ADEFOVIR En enfermedad de Hepatitis B Crónica Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid Fecha 30/10/07 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Adefovir 10 mg (Hepsera®) Indicación clínica solicitada: Hepatitis B crónica (HBC) en adultos con: a) enfermedad hepática compensada con evidencia de replicación viral activa, niveles de alanimaaminotransferasa (ALT) sérica persistentemente elevados y evidencia histológica de inflamación hepática activa y fibrosis. b) enfermedad hepática descompensada.(1) Autores / Revisores: Mª del Carmen González Ispierto / Encarna Abad. Declaración conflicto de intereses de los autores: Declaran no tener. 2.- SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Ningún facultativo del Hospital ha solicitado la inclusión del medicamento en guía farmacoterapéutica. Se han tratado en el Hospital 12 pacientes desde 2004 hasta la fecha, por lo que el servicio de Farmacia solicita la evaluación del medicamento. Justificación de la solicitud: Utilización en la indicación aprobada en la ficha técnica. Petición a título: Servicio de Farmacia 3.- AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO Nombre genérico: Adefovir dipivoxil Nombre comercial: Hepsera® comp 10 mg. Laboratorio: Gilead Sciences Grupo terapéutico. Denominación: nucleósidos y nucleótidos inhibidores de la transcriptasa inversa. Código ATC: J05AF Vía de administración: Vía oral. Tipo de dispensación: Uso Hospitalario. Vía de registro: Centralizado Presentaciones y precio Forma farmacéutica y dosis Hepsera ® comprimidos 10 mg Unidades por envase 30 comprimidos Código 779801 Coste/ unidad a PVL con IVA 13,94 €/comp 4.- AREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA 4.1 Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación: FDA (20/09/02): Tratamiento de la HBC en adultos con evidencia de replicación viral activa, niveles de ALT sérica persistentemente elevados y evidencia histológica de enfermedad activa. Está indicado en base a la respuesta histológica, virológica, bioquímica y serológica en pacientes adultos con HBC HBeAg (+) y HBeAg (-), con función hepática compensada, y en pacientes adultos, con evidencia de virus resistentes a lamivudina con función hepática compensada o descompensada. (2) EMEA (06/03/03): Tratamiento de la HBC en el adulto con enfermedad hepática compensada con evidencia de replicación viral activa, niveles de ALT sérica persistentemente elevados y evidencia histológica de inflamación hepática activa y fibrosis; enfermedad hepática descompensada.(3) 1 4.2 Mecanismo de acción(1) El adefovir dipivoxil es un antiviral, nucleótido fosfonato acíclico, profármaco de adefovir monofosfato, se transporta al interior de las células donde se transforma en difosfato de adefovir. Éste compite por la unión al sustrato natural (trifosfato de deoxiadenosina) inhibiendo de forma selectiva la transcriptasa reversa y ADN polimerasa del VHB; después de incorporarse al DNA vírico, produce la interrupción de la cadena de DNA del VHB. 4.3 Posología, forma de preparación y administración(1) Dosificación en adultos: 10 mg de adefovir dipivoxil, en dosis única diaria. Se desconoce la duración óptima del tratamiento. Se recomienda en paciente HBeAg positivo mantener el tratamiento hasta seroconversión del HBeAg o del HBsAg o pérdida de eficacia. Si el paciente es HBeAg negativo se mantiene hasta seroconversión del HBsAg o pérdida de eficacia. Si el paciente tiene enfermedad hepática descompensada o cirrosis, no se recomienda suspender el tratamiento. Normas para la correcta administración: El adefovir se administra por vía oral, con o sin alimentos. Características de conservación: Se debe conservar en el envase original y a temperatura no superior a 30ºC. 4.4 Farmacocinética(1) Adefovir dipivoxil es un profármaco del principio activo adefovir. La biodisponibilidad por vía oral es del 59%, la concentración sérica máxima mediana se obtuvo al cabo de 1,75 horas. Distribución: Baja unión a proteínas plasmáticas (≤4%), se distribuye a todos los tejidos, alcanzando concentraciones máximas en riñón, hígado e intestinos. Metabolismo: Tras la administración oral de adefovir dipivoxil, es rápidamente metabolizado a adefovir. Eliminación: El adefovir se elimina por vía renal por un proceso de filtración glomerular y secreción tubular activa. El aclaramiento medio en personas con la función renal normal es de 211 ml/min y es independiente del sexo, edad o raza. Tras la administración de repetidas dosis del fármaco, se recupera en orina el 45% de la dosis en 24 horas. La semivida de eliminación es de 7,22 h (4,7210,70h). Farmacocinética en insuficiencia renal: ver apartado 6.2 4.5 Características comparadas con otros medicamentos con la misma indicación en hepatitis B crónica(4,5,6) Características comparadas con otros medicamentos similares Principio Activo Presentación Posología Indicaciones Vía de administración Coste tratamiento (PVC)/mes Adefovir Peginterferon Alfa-2a Lamivudina Entecavir Hepsera comp® 10mg Pegasys jeringa precarga ®180mcg y 135mcg Zeffix comp ® 100 mg y Zeffix solución ® 25mg/5ml Baraclude comp ® 0.5 mg y 1 mg 10mg/24h 180mcg ó 135mcg/ semana 100mg /24h 0.5 mg/24h, si cepa resistente a lamivudina 1mg/24h HBC compensada y descompensada HBC compensada HBC compensada y descompensada HBC compensada Oral Subcutánea Oral Oral 418,29 € 520,09-624,09 € 58,16 € 397,49-409,92 € 5.- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA 2 5.1 Ensayos clínicos disponibles para la indicación clínica evaluada Se dispone del informe EPAR de la EMEA (06/03/03) y del informe CEDER de la FDA (20/09/02). En ellos se describen los dos ensayos pivotales en fase III. Se realizó búsqueda bibliográfica en Medline, disponemos de los dos ensayos clínicos pivotales y de AASLD Practice Guidelines (2007 Febrero), para realizar la evaluación clínica del fármaco. En estos ensayos, se compara el fármaco a diferentes dosis y frente a placebo. 5.2. Resultados de los ensayos clínicos (2,3,7,8) Los estudios pivotales 437(7) y 438(8) van dirigidos a evaluar la eficacia y seguridad de adefovir en pacientes con HBC, HBe Ag positivo y negativo, respectivamente. Tienen diferente diseño, en el estudio 437 se comparan varias dosis de adefovir vs placebo y en el 438 se evalúa una dosis de adefovir vs placebo, ambos estudios comparten la variable principal y las secundarias. A los pacientes se les realizó una biopsia antes y después de las 48 semanas de tratamiento. En ambos estudios se evalúa a hombres y mujeres entre 16-65 años. Uno de los criterios de exclusión en los ensayos, es el tratamiento de la enfermedad los 6 meses previos al estudio. Se define la mejora histológica (variable principal) como la disminución de al menos 2 puntos en la tasa Knodell de inflamación desde el inicio del estudio hasta las 48 semanas después, se excluyen de este valor los datos erróneos o no evaluables. En el estudio 437 y 438, 123 (24%) y 76 (41%) pacientes, respectivamente, ya habían sido tratados previamente con interferon (INF) alfa. Tabla 1.1 Ensayo pivotal 437(7) Referencia : Marcellin P, Chang TT, Lim SG et al. Adefovir Dipivoxil for the Treatment of Hepatitis B e Antigen-Positive Chronic Hepatitis B. N Engl J Med 2003; 348:808-16. Fase III, 48 semanas de duración, multicéntrico, randomizado, doble ciego, controlado con placebo - Nº de pacientes: 515 pacientes con HBC y HBeAg positivo -Tratamiento grupo activo y grupo control: 172 pacientes adefovir 10 mg y 173 pacientes adefovir 30 mg vs 170 con placebo. (1:1:1) -Criterios de inclusión: 16 y 65 años, HBeAg positivo,>106 copias/ml, ALT >1,2-10 veces los niveles normales -Criterios de exclusión: administración de medicamentos contra el VHB en los últimos 6 meses, enfermedades hepáticas no debidas al VHB, transplantados, tratados recientemente con inmunosupresores, alfa feto proteina>50ng/ml, masa hepática, coinfección con VIH o Hepatitis C o D. -Pérdidas:4 excluidos (no tomaron ninguna dosis de adefovir) y 17 no tenían disponible muestra de biopsia (total: 21) -Tipo de análisis: intención de tratar (ITT). Resultados Variable evaluada en el estudio 10 mg adefovir 30 mg adefovir placebo p NNT N (172) N (173) N (170) Variable principal: -Mejora histológica (reducción de al 53% 59% 25% RR (IC 95%)= 4 menos dos puntos escala Knodell). 2,1 (1,5-2,8) P<0,001 Variables secundarias de interés: -Mediana de disminución de los niveles séricos de ADN viral (log copia/ml) -Pacientes con niveles de ADN viral indetectables(<400 copias/ml) 3.52 4.76 0.55 P<0,001 21% 39% 0% P<0,001 -Reducción de los niveles ALT 48% 55% 16% P<0,001 -Seroconversión de HBeAg 12% 14% 6% P<0.049-0,011 3 Tabla 1.2 Ensayo pivotal 438(8) Referencia : Hadziyannis SJ, Tassoponlos NC, heathcote EJ, et al. Adefovir Dipivoxil for the Treatment of Hepatitis B e Antigen-Negative Chronic Hepatitis B. N Engl J Med 2003. 348:800-7. Fase III, 48 semanas de duración, multicéntrico, randomizado , doble ciego, controlado con placebo - Nº de pacientes: 185 pacientes con HBC y HBeAg negativo -Tratamiento grupo activo y grupo control: 123 pacientes adefovir 10 mg vs 62 pacientes con placebo. (2:1) -Criterios de inclusión: 16 y 65 años, HBeAg negativo, presencia de HBsAg, detectable anti HBe, >105 copias/ml, ALT >1,5-15 veces los niveles normales -Criterios de exclusión: administración de medicamentos contra el VHB en los últimos 6 meses, enfermedades hepáticas no debidas al VHB, transplantados, tratados recientemente con inmunosupresores, alfa feto proteina>50ng/ml, masa hepática, coinfección con VIH o Hepatitis C o D. -Pérdidas:1 excluido (no tomó ninguna dosis de adefovir) y 6 no tenían disponible muestra de biopsia (total:7) -Tipo de análisis: intención de tratar(ITT) Resultados Variable evaluada en el estudio 10 mg adefovir placebo p NNT (IC N (123) N (62) 95%) Variable principal: -Mejora histológica (reducción de al 64% 33% RAR (IC 95%)= 4(3-7) menos dos puntos escala Knodell) 30,3% (15,4-45-2) P<0,001 Variables secundarias de interés: -Mediana de disminución de los niveles séricos de ADN viral(log copia/ml) -Pacientes con niveles de ADN viral indetectables(<400 copias/ml) -Reducción de los niveles ALT 3,91 1,35 P<0,001 51% 0% P<0,001 72% 29% P<0,001 En el estudio 437, la incidencia de efectos adversos graves fue similar en el grupo de pacientes donde se administra 10 mg, 30 mg y placebo, 10%, 9% y 8%, respectivamente, y también fue similar el porcentaje de pacientes que abandonaron el estudio. El perfil de seguridad de adefovir 10 mg vs placebo fue similar salvo en la astenia (25% vs 19%) y la diarrea (13% vs 8%). En el grupo de adefovir 30 mg se observó más frecuentemente anorexia, faringitis y elevación de creatinina. En el estudio 438, las reacciones adversas fueron similares en ambos grupos (76% vs 74%), se asoció más dolores de cabeza y abdominales en el grupo de pacientes tratados con adefovir, pero estos efectos no produjeron abandono del tratamiento. 5.3. Evaluación de la validez y de la utilidad práctica de los resultados - En ambos estudios se compara adefovir con un grupo placebo. No se han realizado estudios comparativos frente a lamivudina. - Las variables utilizadas en los ensayos pivotales no son variables finales sino variables intermedias. No existen datos de morbimortalidad. - Los ensayos pivotales tiene una duración de 1 año, tras el cual existe una mejora en cuanto a la variable principal y secundarias. No se realizan estudios pivotales de más larga duración, a pesar de que el medicamento tiene una duración indefinida. - No se asocia la aparición de cepas resistentes en el periodo de estudio, aunque se cree que aumentan gradualmente con la duración del tratamiento. Esto obliga a un seguimiento continuo del paciente para detectar la pérdida de eficacia. - En los criterios de exclusión se descartan pacientes con el virus de la inmunodeficiencia adquirida, siendo la coinfección frecuente. - Es probable que la seroconversión en pacientes HBeAg positivo, vaya acompañada de una supresión en la replicación (en el 50-90% de los casos) y normalización de ALT, y se pueda suspender el tratamiento. 4 - En pacientes HBeAg negativo, es más difícil la seroconversión y la suspensión del tratamiento puede conducir a una elevación en las variables (90% de recaídas al suspender el tratamiento), por lo que requiere una mayor duración de tratamiento. 5.4 Evaluación de fuentes secundarias (9-11) Se dispone de las guías de práctica clínica americanas para el manejo de la HBC, AASLD PRACTICE GUIDELINES(9-11), la última actualización de febrero de 2007(11). En éstas establecen: ¿Cuándo iniciar el tratamiento?: Pacientes con HBeAg positivo o negativo, con niveles de ADN de virus de hepatitis B (VHB) >20.000 UI/ml durante más de 3 ó 6 meses (para descartar la seroconversión espontánea del HBeAg) y ALT >2 veces el valor superior normal (VSN) o inflamación moderada-severa en biopsia. En el caso de pacientes con ALT entre 1-2 veces el VSN, sólo considerar el tratamiento si la biopsia hepática indica un grado de inflamación moderado-severo o fibrosis significativa, se ha observado que un nivel alto de ALT es un factor predictivo de respuesta. ¿Con qué tratar?: Como opciones de tratamiento proponen interferon alfa, peginterferon alfa2a (pegINFα), adefovir, entecavir, lamivudina o telbivudina. Sitúan a lamivudina y telbivudina como alternativas de 2ª línea por la alta tasa de resistencias descritas en los tratamientos crónicos. Como características diferenciales de pegINFα indican su menor duración de tratamiento, peor tolerancia y que presenta mayor proporción de seroconversión mantenida (después de 6 meses de suspender el tratamiento) frente a lamivudina (32% vs 19%); reservar a pacientes en los que se prevea buena respuesta (HbeAg + y alto nivel de ALT), no utilizar si hepatopatía descompensada. ¿Duración del tratamiento?: - Peginterferon alfa-2a: 48 semanas. - Nucleótidos (adefovir, entecavir, lamivudina o telbivudina): HbeAg (+): mantener el tratamiento hasta 6 meses después de la seroconversión (presencia de anti-Hbe) con monitorización continua para descartar recaídas. HbeAg (-): mantener hasta desaparición de HBsAg, es decir, indefinido. Si cirrosis descompensada o hepatitis recurrente post-trasplante hepático: mantener el tratamiento de por vida. Resistencias: La tasa más elevada de resistencias se ha observado con lamivudina, 14-32% después de 1 año(12-13), elevándose a 60-70% después de 5 años de tratamiento (14-15). En el caso de adefovir, se estima una tasa acumulada de resistencia del 15% en 4 años (16), en la fase lll del estudio de pacientes HBeAg (-) se encontró que la tasa de resistencias genotípicas acumuladas eran de 0%, 3%, 11%, 18% y 29% en 1, 2, 3, 4 y 5 años, respectivamente (17) . En el caso de una resistencia se recomienda: - VHB resistente a lamivudina: añadir adefovir, no suspender lamivudina para evitar un pico en la hepatitis. Si se trata con entecavir, suspender lamivudina, ésta incrementa el riesgo de resistencias a entecavir. - VHB resistente a adefovir: añadir lamivudina o entecavir. Coinfectados VIH-VHB: - Pacientes HBeAg (+) que no necesitan tratamiento antirretroviral de alta potencia (TARGA) o en tratamiento TARGA que no incluye antirretroviral con actividad frente a HIV y bien controlados, pegIFNα es la primera línea de tratamiento, siempre que sus niveles de CD4 >500 células/µL. Si CD4<500 células/µL o HBeAg (-), pueden ser candidatos al tratamiento con adefovir o entecavir. - En pacientes que inicien TARGA, seleccionar algún antirretroviral con actividad frente al VHB. Si el paciente, además, presenta cirrosis, es preferible elegir dos fármacos con actividad anti-VHB para evitar picos de hepatitis. 5 - En el caso de precisar modificar la combinación TARGA, considerar que no se quede sin ningún fármaco con actividad anti-VHB excepto que se haya completado tratamiento (6 meses de consolidación después de la seroconversión). 6.- EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD (1,7,8,9,10) 6.1. Descripción de los efectos adversos más significativos En pacientes con enfermedad hepática compensada se ha observado como efectos adversos muy frecuentes (≥ 10%) la astenia y como frecuentes (1-10%), cefalea, dolor abdominal, diarrea, náuseas, dispepsia y flatulencia. Al ampliar el tratamiento hasta 240 semanas en pacientes HBeAg (-), se observaron incrementos leves-moderados de creatinina sérica e hipofosfatemia en el 3 y 4% de los pacientes, respectivamente. En pacientes con VHB resistente a lamivudina pre- y post-trasplante, además de los efectos adversos descritos anteriormente, se observaron vómitos (1-10%), aumento de la creatinina (> 10%), exantema y prurito (1-10%) y, fallo renal, función renal anormal e hipofosfatemia (1-10%). En el 4% de los pacientes se suspendió el tratamiento por acontecimientos adversos renales. 6.2. Precauciones de empleo (1,18) 6.2.a. Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida al principio activo o a alguno de los excipientes. 6.2.b. Precauciones generales y en poblaciones específicas de pacientes Monitorizar función renal durante el tratamiento y, más estrechamente si tratamiento concomitante con otros fármacos que afecten a la función renal (ciclosporina, tacrolimus, etc.). Suspender el tratamiento si elevación rápida de aminotransferasas, hepatomegalia progresiva o acidosis metabólica/láctica de origen desconocido, se han notificado casos graves de acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis con la administración de análogos de los nucleósidos. Contiene lactosa, no administrar en pacientes con intolerancia. Insuficiencia renal: El adefovir se elimina por orina, por lo que en el caso de una insuficiencia renal se puede producir una acumulación del medicamento. Ajustar el intervalo posológico en función del aclaramiento de creatinina: cada 48 horas si aclaramiento entre 20-49 ml/min y cada 72 horas si entre 10-19 ml/min; en pacientes sometidos a hemodiálisis (diálisis acumulada de 12 horas o de tres sesiones de diálisis, cada una de cuatro horas de duración) cada 7 días después de la hemodiálisis. Insuficiencia hepática: No se precisa ajuste de dosis. Niños y adolescentes: No está recomendado en pacientes menores de 18 años, por la ausencia de datos sobre la seguridad y la eficacia. Ancianos: no existen datos disponibles en pacientes mayores de 65 años. Embarazo y lactancia: Categoría C de la FDA. Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva, se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Usar durante el embarazo únicamente si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial para el feto. Se desconoce si adefovir se excreta por la leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia. 6.2.c. Interacciones En estudios in vitro, el adefovir no modificó ninguna de las isoenzimas habituales del citocromo CYP450, por lo que, se supone, que la interacción a este nivel es baja. Es importante valorar la administración de otros medicamentos que pudieran dañar el riñón, como aminoglucósidos, anfotericina B, foscarnet, pentamidina y vancomicina. 6 7.- AREA ECONÓMICA Coste tratamiento / día y coste del tratamiento completo Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s medicamento PEGASYS ® LAMIVUDINA jeringa precargada comprimidos 135-180 mcg 100 mg Precio unitario (PVL+ Dto+IVA) 130,02 - 156,02 € 1,94 € Posología c/ semana c/ día Coste semana 130,02 - 156,02 € 13,58 € Coste tratamiento/paciente/48 semanas 6.241 - 7.489 € (para 48 semanas) 652 € ADEFOVIR comprimidos 10 mg 13,94 € c/ día 97,58 € 4.684 € Conseguir una mejora histológica (reducción de al menos 2 puntos en la escala de Knodell) supone 18.736 €/48 semanas (NNT= 4). En la actualidad se están tratando 23 pacientes de HBC (excluidos los pacientes coinfectados y tratados con TARGA) con la siguiente distribución: 8 con lamivudina, 7 con adefovir, 2 con lamivudina más adefovir, 2 con entecavir (VHB resistente a lamivudina y adefovir) y 4 con peginterferon alfa-2a. Desde enero a octubre del 2007 ha supuesto un coste de 71.357 €: Lamivudina 5.802 €, Adefovir 38.552 €, PegINFα 22.494 € y Entecavir 4.509 €. 8.- AREA DE CONCLUSIONES 8.1. Resumen de los aspectos más significativos y propuesta. El adefovir dipivoxil es un antiviral, profármaco de adefovir monofosfato, indicado en el tratamiento de la HBC en el adulto con enfermedad hepática compensada con evidencia de replicación viral activa, niveles de ALT sérica persistentemente elevados y evidencia histológica de inflamación hepática activa y fibrosis, y en la enfermedad hepática descompensada. La evaluación clínica se fundamenta en dos estudios pivotales, doble ciego controlados con placebo de 48 semanas de duración. En ambos estudios se observa una mayor respuesta histológica (reducción de al menos dos puntos en la escala Knodell), virológica (niveles de DNA viral indetectable) y bioquímica (normalización de niveles de ALT), en el grupo tratado con adefovir frente al tratado con placebo. En pacientes con HBeAg (+), se observa una mayor proporción de seroconversión en los tratados con adefovir que en los de placebo. No existen estudios comparativos de adefovir frente a lamivudina u otras alternativas frente a la HBC. Según las guías de práctica clínica americanas, adefovir se sitúa en primera línea de tratamiento, junto con INFα/pegINFα y entecavir. Consideran a lamivudina de 2ª línea por la alta incidencia de resistencias al prolongar el tratamiento. Adefovir es eficaz frente a VHB resistente a lamivudina, combinado con lamivudina para evitar un pico de la hepatitis. Suele ser un fármaco bien tolerado, los efectos adversos más frecuentes son astenia, cefalea, dolor abdominal, diarrea, náuseas, dispepsia y flatulencia. Monitorizar función renal, sobre todo si 7 tratamiento concomitante con otros nefrotóxicos o en pacientes con VHB resistente a lamivudina pre- y post-trasplante. Las interacciones con otros medicamentos son bajas debido a que no modifica las isoenzimas del citocromo P450. El coste por paciente/48 semanas es de 4.684 €. Conseguir una mejora histológica (reducción de al menos 2 puntos en la escala de Knodell) supone 18.736 €/48 semanas (NNT= 4). En la actualidad hay 9 pacientes con tratamiento activo, dos de ellos tienen lamivudina como tratamiento combinado. RECOMENDACIONES FINALES INCLUSIÓN EN LA GFT DE ADEFOVIR (HEPSERA® comp 10 mg) como tratamiento de primera línea en hepatitis B crónica, en pacientes HBeAg (+) y (-) con evidencia de replicación viral activa, niveles de ALT sérica persistentemente elevados y evidencia histológica de inflamación hepática activa y fibrosis. Indicado tanto en cirrosis compensada como descompensada. Se recomienda tratar hasta 6 meses después de la seroconversión en pacientes HBeAg (+) e indefinidamente en HBeAg (-). Está indicado también en el caso de resistencia a lamivudina y si no existe respuesta al pegIFNα o está contraindicado. Es una opción de tratamiento preferente a lamivudina, dada la alta tasa de resistencias de ésta. Se requiere para su dispensación receta médica e informe de uso hospitalario por paciente. La inclusión del fármaco no va acompañada de la propuesta de retirada de otro fármaco, sino que pretende ser otra opción terapéutica en el tratamiento de la hepatitis B crónica. Indicaciones o servicios donde se aprueba el uso del medicamento: servicio de Digestivo e unidad de Enfermedades Infecciosas. 9.- BIBLIOGRAFÍA 1. Ficha Técnica de Hepsera ® (Adefovir). Laboratorios Gilead Sciences. 2003. 2. Food and Drug Administration. Center for Drug Evaluation and Research (CEDER). Hepsera. FDA 21-449. http://www.fda.gov/cder/approval/index.htm 3. Comité for Medicinal Products for Human Use. European Public Assesment Report (EPAR). Hepsera. EMEA/H/C/485. European Medicines Agency. http://www.emea.europa.eu 4. Ficha Técnica de Pegasys ® (Peginterferon alfa). 2002. 5. Ficha Técnica de Zeffix ® (Lamivudina). 2000. 6. Ficha Técnica de Baraclude ® (Entecavir). 2006. 7. Marcellin PM, Chang TT, Lim SGL, et al. Adefovir Dipivoxil for the Treatment of Hepatitis B e Antigen-Positive Chronic Hepatitis B. N Engl J Med 2003; 348:808-16. 8. Hadziyannis S J, Tassoponlos N C, Heathcote E J, et al. Adefovir Dipivoxil for the Treatment of Hepatitis B e Antigen-Negative Chronic Hepatitis B. N Engl J Med 2003; 348: 800-7 9. Lok A S F, McMahon B J. AASLD Practice Guidelines: Chronic Hepatitis B. Hepatology 2001; 34: 1225-41. 10. Lok A S F, McMahon B J. AASLD Practice Guidelines: Chronic Hepatitis B. Hepatology 2004; 39: 857-61. 11. Lok A S F, McMahon B J. AASLD Practice Guidelines: Chronic Hepatitis B. Hepatology 2007; 45: 507-39. 12. Dienstag JL, Schiff ER, Wright TL, et al. Lamivudine as initial treatment for chronic hepatitis B in the United States. New Engl J Med 1999; 341:1256-1263. 13. Schalm SE, Heathcote J, Cianciara J, et al. Lamivudine and alpha interferon combination treatment of patients with chronic hepatitis B infection: a randomised trial. Gut 2000; 46:562-568. 14. Chang TT, Lai CL, Chien RN, et al. Four years of lamivudine treatment in Chinese patients with chronic hepatitis B. J Gastroenterol Hepatol 2004; 19:1276-1282. 8 15. Lok AS. Lai CL, Leung N, et al. Long-term safety of lamivudine treatment in patients with chronic hepatitis B. Gastroenterology 2003; 125:1714-1722. 16. Locarnini S, Qi X, Arterburn S, et al. Incidence and predictors of emergence of Adefovir resistant HBV during four years of Adefovir Dipivoxil(ADV) Therapy for patients with chronic hepatitis B(CHB) (Abstract).J Hepatol 2005; 42:17. 17. Hadziyannis S, Tassopoulos N, Chang TT, et al. Long-term adefovir dipivoxil treatment induces regression of liver fibrosis in patients with HBeAg-negative chronic hepatitis B: Result after 5 years of therapy (Abstract). Hepatology 2005; 42 (suppl):754A. 18. Base de Datos del Medicamento. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. Diciembre 2006 9