Respuestas a ejercicios de refuerzo sobre el mito de la caverna

Anuncio
PROPUESTA DE SOLUCIÓN. EJERCICIOS DE REFUERZO SOBRE EL
MITO DE LA CAVERNA.
1- Elabora una definición de los siguientes términos que aparecen en el mito de la
caverna: qué son dentro del relato, qué significan filosóficamente, qué importancia
tienen en la filosofía platónica.
1. naturaleza. Hace referencia al alma como parte inmaterial, eterna y divina del
ser humano. No es el cuerpo la dimensión con la que se puede identificar el ser
humano, sino el alma. Es importante darnos cuenta de que el alma es nuestra
naturaleza, ya que una vida digna depende de la educación del alma.
2. educación. Se entiende como un proceso de formación completa del alma:
adquisición de conocimientos (recordar las Ideas), fuerza de voluntad y dominio
de las pasiones. La adquisición de conocimientos depende del abandono de la
Opinión, del fortalecimiento de la voluntad y del dominio de las pasiones. Es un
proceso largo y complejo que no todos pueden culminar (sólo aquellos en
quienes domina la parte racional del alma) y que necesita de un maestro que
guíe todo el proceso. Su finalidad es crear una élite sabia para el gobierno de la
polis. La educación completa tiene dos fases: una teórica (hasta llegar a recordar
la Idea de Bien) y otra práctica (de aplicación del Bien recordado al gobierno de
la polis).
3. prisionero. En el relato, los prisioneros son los habitantes desde niños en el
interior de la caverna, atados de pies y cuello de forma que no pueden moverse,
girar la cabeza, verse a sí mismos, ver a sus compañeros, y sólo pueden mirar
hacia delante. El prisionero es la metáfora que utiliza Platón para referirse al
alma encerrada en el cuerpo. Platón considera que el alma, de naturaleza
inmaterial, es afín al mundo inteligible, pero su incapacidad para controlar sus
pasiones, y con su voluntad débil, hace que su parte racional pierda el control
y el alma se precipite al mundo sensible, ocupando un cuerpo en el que está
encerrada como un prisionero en una cárcel.
4. caverna. En el relato es una gruta profunda, abierta en toda su extensión a la luz
del exterior. Es un lugar donde se encuentran encadenados los prisioneros. En
ella, la única luz que existe es la luz de una hoguera en lo alto de la caverna.
Pero, en general, es un lugar donde reina la oscuridad. La caverna es la
metáfora que utiliza Platón para referirse al mundo sensible, la copia o
imitación del mundo inteligible, que carece de verdad. Al referirse a la luz del
exterior a la cual está abierta la entrada de la caverna, Platón hace referencia
a la relación que existe entre el mundo sensible y el inteligible (el primero
copia o imita al segundo, el inteligible es el modelo y la esencia del mundo
sensible), y a la posibilidad para el alma de salir de la ignorancia y alcanzar la
verdad. El mundo sensible es material, no contiene en sí mismo la causa de su
esencia ni de su existencia, sino que su causa es el mundo inteligible. En el
relato, Platón muestra que todo lo que hay en la caverna es una copia o
imitación del exterior de la caverna. La salida del prisionero de la caverna
representa la liberación del alma del mundo de la opinión.
5. cadenas. Tienen al prisionero en una situación de ignorancia con respecto a lo
que es la verdad. Representan en la filosofía platónica aquello que tiene al
1
alma sometida a una situación de ignorancia: las pasiones, los sentidos, las
opiniones que nos formamos a partir de la información sensorial. Igual que el
prisionero tiene que ser liberado de sus cadenas para poder levantarse y salir
de la caverna, el alma tiene que ser liberada de las “cadenas” de sus
pasiones, de la información sensorial, para poder conocer (recordar) la verdad.
6. sombras y reflejos. En el relato, aparecen en dos escenarios distintos la
existencia de sombras. El primero es el interior de la caverna. Allí, los
prisioneros encadenados desde niños sólo pueden ver las sombras que se
proyectan sobre la pared de fondo de la caverna: sombras de ellos mismos y
sombras de objetos artificiales que otras personas transportan detrás de ellos,
pero que los prisioneros no pueden ver. Representan en la filosofía platónica
las sombras del mundo sensible, el nivel más bajo de realidad, y constituyen el
objeto del nivel más bajo de opinión: las conjeturas.
El segundo escenario donde aparecen sombras y reflejos es en el exterior
de la caverna. Se trata de las sombras y reflejos de los objetos naturales que hay
en el exterior de la caverna, aquello que los prisioneros pueden ver cuando
pasan de la oscuridad del interior de la caverna a la luminosidad del exterior.
Representan los objetos matemáticos del mundo inteligible. Son el nivel más
bajo del mundo inteligible, una “copia” de las Ideas matemáticas. Son el objeto
de las Ciencias Matemáticas.
7. objetos artificiales. Son los objetos que transportan personas que hay en el
interior de la caverna, mostrados por encima de una pared, y cuyas sombras se
proyectan sobre la pared de fondo del interior de la caverna. No son vistos por
los prisioneros encadenados, pero constituyen la primera realidad que podrán
ver, con dificultad, los prisioneros que sean desencadenados y obligados a
ascender por la caverna. Son objetos de madera y de piedra que imitan figuras
humanas, animales…, es decir, son copias de los objetos que existen en el
exterior de la caverna. Los objetos artificiales son el símbolo de los objetos
físicos del mundo sensible, las entidades que resultan ser una copia o
imitación del mundo inteligible. Son el objeto de la imaginación o creencia, el
segundo grado de conocimiento sensorial u opinión.
8. eco. En el mito de la caverna, el eco es lo que pueden oír los prisioneros
encadenados, y toman por voces reales de las sombras los ecos que escuchan.
Es una metáfora de la realidad que puede percibir el alma sin educar, los
objetos de la conjetura. Los ecos serían como las “sombras”, las copias de la
voz, igual que las sombras son las sombras de los objetos. Ecos y sombras
simbolizan las realidades más inauténticas que el alma sin educar considera la
absoluta realidad, representan la información menos veraz a la que damos la
máxima credibilidad, cuando no estamos educados.
9. hoguera. En el mito de la caverna, la hoguera está situada en lo alto del interior
de la caverna. Su luz permite ver los objetos del interior de la caverna, y crea las
sombras de los objetos. Simboliza el sol del mundo sensible, que permite ver la
realidad del mundo sensible.
10. escarpada y empinada cuesta. El interior de la caverna no es un espacio llano
y liso, existe una escarpada y empinada cuesta desde el fondo de la caverna,
donde están situados los prisioneros encadenados, hasta la entrada de la
2
caverna, abierta en toda su extensión a la luz del exterior. La escarpada y
empinada cuesta será el recorrido que tendrá que hacer el prisionero al cual se
libera de sus cadenas para poder salir al exterior. Hace referencia al largo y
difícil proceso de la educación en su primera fase: el abandono de las
conjeturas y la preparación para poder conocer el mundo inteligible.
11. luz. La luz hace referencia a un elemento que hay en el exterior de la caverna,
procedente del sol, y al cual está abierta la entrada de la caverna. Es la metáfora
que utiliza Platón para referirse a la verdad del mundo inteligible. Aunque el
mundo sensible no contiene la verdad, el mundo sensible, en la medida en que
es una copia o imitación del sensible, guarda conexión con esa verdad del
mundo inteligible, y el alma, aunque esté encerrada en el cuerpo, puede
recuperar el recuerdo del mundo inteligible, igual que el prisionero puede
contemplar la luz del exterior de la caverna.
12. hombres y animales. Son elementos que están en el exterior de la caverna, los
modelos de los objetos artificiales que había en el interior de la caverna.
Representan las Ideas como modelos de la realidad sensible, objeto del
conocimiento auténtico o ciencia.
13. cielo de noche. En el relato, antes de que el prisionero pueda contemplar el sol
del exterior de la caverna, contempla el cielo de noche. Con ello hace
referencia a las Ideas superiores, los valores morales y estéticos, objeto de la
Dialéctica o ciencia suprema.
14. sol. Es la realidad más importante del exterior de la caverna, la causa de todo lo
que hay allí y del interior de la caverna. Con el sol, el autor hace referencia a la
Idea de Bien, la realidad máxima del mundo inteligible, y que constituye la
cima del conocimiento de lo inteligible. El Bien es la causa de todo el mundo
inteligible y del mundo sensible. Su conocimiento es imprescindible para ser
un buen gobernante.
2- ¿Por qué compara Platón al ser humano (al alma) antes de ser educado con un
prisionero encadenado?
Para contestar a esta pregunta, hay que tener en cuenta cómo concibe Platón el
alma y la educación.
Respecto al alma, Platón tiene una visión dualista del ser humano que le lleva a
entender a éste como resultado de la unión temporal de dos elementos de naturaleza
opuesta: el alma inmortal, afín a la realidad inteligible, y el cuerpo mortal, parte del
mundo sensible. Así, el alma, cuando cae al cuerpo, está en éste como encerrada en una
prisión, en una tumba. El cuerpo es una prisión para el alma. Además, el alma tiene tres
partes (una racional, otra irascible y otra apetitiva), y en ella se da un conflicto entre la
razón y las pasiones. La falta de control de las pasiones provoca la caída del alma al
mundo sensible. Unida al cuerpo, el alma no está sólo encerrada sino sometida a sus
propias pasiones, a las demandas del cuerpo y a los sentidos como fuente de
conocimiento. Pasiones, cuerpo y sentidos “aprisionan” al alma.
La educación para Platón consiste en formar al alma, lo cual supone liberarse de
las ataduras del alma y salir de la ignorancia. Es adquisición de conocimiento
3
(abandonar la opinión sobre el mundo sensible y adquirir la ciencia sobre el mundo
inteligible) y la adquisición de virtudes.
En conclusión, un alma sin educar es un alma que, encerrada en el cuerpo
(prisionero), está sometida (encadenado) a sus pasiones, a los sentidos, al cuerpo y a la
Opinión.
3- ¿Qué consideran real los prisioneros encadenados? ¿Por qué? Explícalo y
relaciónalo con la filosofía de Platón
Los prisioneros encadenados, antes de ser liberados, sólo pueden ver sombras y
escuchar ecos: sombras de objetos que ellos ignoran que existen detrás de ellos,
sombras de ellos mismos y de sus compañeros de cautiverio. Esto es lo que consideran
real, porque desde niños estos prisioneros están encadenados de piernas y cuello de tal
forma que no pueden levantarse ni girar la cabeza. Por ello deben permanecer allí y
mirar sólo delante de ellos.
Con esto Platón nos quiere decir que, antes de ser educada, el alma encerrada
en el cuerpo (el prisionero desde niño) está sometida a las pasiones, a los sentidos y
al cuerpo (las cadenas), incapaces de orientar su razón hacia otra realidad que las
sombras del mundo sensible, está sometida a las conjeturas, el nivel más bajo de
Opinión (un falso conocimiento, en el fondo ignorancia). Incluso el ser humano no
reconoce que el alma es su dimensión fundamental, y se identifica más bien con su
parte material (como el prisionero sólo ve de sí mismo y de sus compañeros sombras).
4- Platón propone imaginarnos un tabique por detrás del cual otras personas
llevan representaciones de hombres, animales....Para que "visualicemos" la escena,
nos dice que es como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para
mostrar por encima de él los muñecos. ¿Crees que puede haber alguna
intencionalidad al presentarnos esta comparación entre el tabique de la caverna
con los portadores de figurillas y el biombo de los titiriteros?
Para Platón los porteadores de objetos, en cierta manera, engañan a los
prisioneros, no los liberan de sus cadenas ni les muestran otros niveles de realidad de la
caverna. Representan una escena para que parezca real para los prisioneros, como los
titiriteros representan una escena para ser creída por su público inmaduro. Parece que
Platón critica bajo la figura de los portadores de objetos como titiriteros a los
educadores de su época (por ejemplo, los sofistas, los filósofos presocráticos, los
poetas….).
5- ¿Los porteadores de objetos son prisioneros liberados? Justifica la respuesta.
Los porteadores de objetos no están encadenados en el fondo de la caverna, pero
no están liberados en un sentido más amplio, pues la liberación total del prisionero
supone no sólo librarse de las cadenas, sino curarse de la ignorancia a la que se
encuentra sometido. Sólo cuando el prisionero ha contemplado el exterior podemos
decir que se ha liberado de la ignorancia. Para Platón, quien se libera de la ignorancia
(el filósofo), no somete a otros a la ignorancia (como sí hacen los porteadores) sino que
los intenta liberar ( como el prisionero que vuelve a la caverna para intentar liberar a
otros compañeros). Los porteadores son “engañadores” ignorantes, y en este sentido, no
están totalmente liberados.
4
6- Platón caracteriza a la educación como una liberación del prisionero de sus
cadenas y una curación de su ignorancia. Viendo el significado de esta frase, ¿crees
que el orden de sucesos (1º liberación, 2º curación) podría ser distinto? ¿Por qué?
¿Cómo se explica desde la filosofía de Platón?
No, sería imposible. Las cadenas, según el texto, atan al prisionero de piernas y
cuello de tal forma que le obligan a permanecer allí y a no girar la cabeza. Sólo si el
prisionero se puede levantar para recorrer el interior de la caverna y salir al exterior y
puede girar la cabeza para que sus ojos puedan ver otras cosas, se puede el prisionero
curar de la ignorancia, curarse de considerar que la realidad son las sombras y ecos de la
caverna.
Con ello Platón quiere decirnos que si no liberamos antes al alma de las
pasiones, de las demandas corporales, de los sentidos como fuente de conocimiento,
el alma no puede ejercitar su razón en el conocimiento de lo inteligible ( el alma no
puede recordar la verdad). Hay que moderar las pasiones, fortalecer la voluntad y
abandonar la opinión para acceder a la ciencia.
7- ¿Por qué hay que forzar al prisionero a volverse? Explícalo e interpreta su
significado filosófico.
El prisionero ha estado desde niño encadenado de piernas y cuello, en una
misma posición, mirando hacia delante. Es su forma natural de vivir, sus ojos sólo han
contemplado sombras, nunca se ha movido. Cualquier acción nueva debe ser provocada
por quien ha liberado al prisionero, éste por propia iniciativa no va a ser capaz de
realizarlo.
Platón nos quiere decir que abandonar el estado habitual y considerado
normal de la vida humana como una vida guiada por las pasiones, por la opinión,
nuestro conocimiento fundado en los sentidos, no es algo que el ser humano vaya a
hacer por iniciativa propia. Todos los prisioneros están en la misma situación, todos los
seres humanos sin educar están en esa situación. ¿Qué podría hacer que el prisionero
cambiara si desde niño está así y todos sus compañeros también?¿Qué puede hacer
cada ser humano si todo su grupo, su sociedad, piensa y vive igual? Controlar las
pasiones, abandonar la Opinión y los sentidos, obtener la ciencia y usar
exclusivamente la razón no es algo a lo que el alma esté habituada desde su contacto
con el cuerpo, sino todo lo contrario: el alma, encerrada en el cuerpo, desde sus inicios
está influida por los sentidos, vive en la Opinión y arrastrada por sus deseos.
8- ¿Qué considera real el prisionero liberado que es obligado a marchar mirando
hacia la luz? ¿Cambia su consideración sobre lo real según va ascendiendo por el
interior de la gruta? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. Interpreta su significado
filosófico.
El prisionero siempre va considerando más real, según va ascendiendo, aquello
que sus ojos pueden ver con claridad, que no es precisamente lo más real, sino lo que
parece real ante sus ojos. Cuando empieza a ver objetos, sigue considerando real las
sombras. Cuando se le obliga a mirar hacia la luz misma, intenta volver la vista hacia las
cosas que podía percibir con claridad. Lo verdadero, para el prisionero, siempre será
5
aquello que sus ojos pueden distinguir con claridad, no lo que es más real en sí. Sus ojos
deben habituarse lentamente a cosas más reales y luminosas, y sólo cuando ve con
claridad, el prisionero lo considera real.
Platón nos quiere indicar que el ascenso en el conocimiento (marchar mirando
hacia la luz) es un proceso de abandonar nuestra manera de conocer (una forma de
mirar los ojos del prisionero), de ejercitar la razón en el reconocimiento de realidades
cada vez más próximas a las Ideas, a la verdad (como los ojos del prisionero deben
habituarse a mirar hacia la luz). Se trata de un proceso en el que, ante la nueva
realidad que se le presenta a la razón (como cada nuevo objeto que se le muestra al
prisionero) el alma pasa de una ignorancia mayor a una menor ignorancia (o a una
mayor sabiduría). Al pasar de las conjeturas (de mirar sombras en la caverna) a las
creencias sobre los objetos del mundo sensible (ver objetos de la caverna), la razón no
reconoce como más verdaderos los objetos que las sombras, por lo menos de
momento, debe adaptarse. La razón deberá después ejercitarse, abandonados los
sentidos, en la contemplación de lo inteligible (en recordar la verdad que contempló
antes de caer al mundo sensible). La razón debe habituarse al esfuerzo del ejercicio
racional, y solo cuando el razonamiento es el proceso básico del conocimiento (y no la
percepción), es cuando la razón percibe la realidad de lo inteligible.
9- Viendo la simbología utilizada para describir la salida desde el interior de la
caverna, ¿qué parte del alma es la que está implicada en el proceso? ¿Qué tipo de
dificultades experimenta el alma o cada parte del alma?
Todo el prisionero sale del interior de la caverna al exterior. Es decir, toda el
alma está implicada en el proceso educativo. En el texto, Platón hace referencia a
experiencias para el prisionero en su conjunto: verse liberado de las cadenas que le atan
piernas y cuello, ser levantado de repente, ser arrastrado a la fuerza, marchar mirando
hacia la luz, subir por la escarpada y empinada cuesta, sentirse irritado por ser
arrastrado. También hace referencias a la experiencia del conocimiento: mirar hacia la
luz, dificultad para contestar, consideración de qué es verdadero, dolor de ojos por ser
forzado a mirar cosas más luminosos, intentos de eludir la luz.
Las experiencias que hacen referencia al prisionero en su conjunto hablan de la
dificultad para un alma (aún no fuerte en su voluntad, ni moderada en sus pasiones) a
seguir unas pautas que la ayudan a poder realizar el ascenso en el conocimiento.
Las experiencias que hacen referencia a los ojos y a los pensamientos del
prisionero hablarían de las dificultades de la razón para ejercitarse en el conocimiento
superior (en el ejercicio de recuerdo de la verdad) y abandonar la opinión.
10- ¿Por qué Platón insiste en que la salida hasta la luz es una subida por una
escarpada y empinada cuesta? Interpreta su sentido.
Para Platón el proceso educativo no es un camino fácil de recorrer. Supone un
cambio radical para el alma, igual que para el prisionero supone un cambio radical pasar
de permanecer en el fondo de la caverna, viendo sombras, a ascender una escarpada y
empinada cuesta. Cada fase educativa supone una superación de dificultades y un
ascenso en la adquisición de virtudes y de una mayor sabiduría. Quien es educado, en su
primera fase de dominio de pasiones, fortalecimiento de la voluntad y abandono de los
6
grados de opinión, no ve con claridad a dónde se le quiere llevar, la “cuesta” del
conocimiento no sólo es “empinada” ( ascenso por los grados del conocimiento) sino
“escarpada”, de trazo irregular, pues hay muchas dificultades y resistencias que vencer.
11- ¿Qué le podría pasar al prisionero si en este camino fuera abandonado por
quien le obliga a subir?
Si la cuesta es escarpada y empinada, y los ojos del prisionero no ven con
claridad al subir, si no fuera acompañado se volvería continuamente a lo que veía con
claridad (la oscuridad), volvería a su punto de partida (permanecer en el fondo de la
caverna, el mundo de las sombras). Si intentara subir solo, podría caerse, perderse en el
terreno escarpado. En cualquier caso, fracasaría la subida.
12- Ya en el exterior, tras llegar a la luz, Platón dice que el prisionero tendrá los
ojos llenos de fulgores que le impedirán ver los objetos verdaderos (los objetos del
exterior de la caverna). ¿A qué está aludiendo Platón? Explica su significado
filosófico.
Platón está aludiendo a la incapacidad del prisionero para ver los objetos del
exterior de la caverna, recién salido de la caverna. Al salir de la oscuridad a la luz, los
ojos están como ciegos, no pueden ver nada (aunque en la caverna existía la luz de una
hoguera, es una luz incomparable a la luz del sol del exterior de la caverna).
Platón nos quiere decir que, aunque en el ascenso en el conocimiento la razón
se va acostumbrando a objetos cada vez más reales, el paso de la opinión ( la visión
en el interior de la caverna) a la ciencia ( la visión del exterior de la caverna) es tan
grande, que la razón, obligada a no hacer caso para nada de los sentidos ni a centrar
su atención en ningún objeto sensible, sino en los inteligibles ( la realidad del exterior
de la caverna, los objetos verdaderos), se encuentra de momento incapaz de ver la
verdad ( la caverna era la apariencia de realidad, el exterior de la caverna es la
realidad auténtica)
13- Haz un cuadro sinóptico en el que aparezcan anotadas frases y símbolos del
mito y su equivalente filosófico en referencia a los siguientes puntos:
Prisionero
encadenado
Acción de
conocimiento
Objetos de
conocimiento
Experiencia (
vivencia) del
prisionero
1- Mirar
sombras de
objetos del
interior de la
caverna= tener
conjeturas
sobre el
mundo ( es el
grado más
bajo de
1- Sombras de
objetos del
interior de la
caverna =
sombras de los
objetos del
mundo físico,
el nivel más
bajo de
realidad
(1,2,3)Ver
sombras y
escuchar ecos
se trata del
conocimiento
normal y
“natural”, pues
todos los
prisioneros
encadenados
7
opinión)
Prisionero
encadenado
2- Mirar
sombras de sí
mismo y de los
compañeros=
conjeturar
sobre uno
mismo
(conjeturar
que el ser
humano es su
cuerpo). Es el
nivel más bajo
de opinión
sobre la propia
identidad,
como ser
humano
2- Sombras de
uno mismo y
de los
compañeros=
apariencia del
ser humano, el
cuerpo, la
parte con la
que el ser
humano,
confundido,
interpreta
como su
propia esencia.
3- Escuchar
ecos de voces
de los
porteadores y
creer que
provienen de
las sombras=
conjeturar ( el
nivel más bajo
de opinión)
3- ecos de
voces = son
como
“sombras” de
voces, otra
metáfora para
hablar del
nivel más bajo
de realidad.
Platón
considera
también
“sombra” a la
información
que admitimos
como
verdadera, que
no proviene
directamente
de la
experiencia,
sino de lo que
se dice, de lo
que nos han
contado: los
rumores
4- Recordar el
recorrido
habitual de las
sombras=
memorizar el
orden de las
conjeturas.
5- Adivinar la
siguiente
sombra=
adelantarse al
hacer
conjeturas.
ven lo mismo.
Es decir, todos
los seres
humanos, sin
educar, sólo
tienen
conjeturas.
(1,2,3) Ver
sombras y
escuchar ecos
se vive como la
experiencia de
ver la realidad,
de conocer la
realidad, de
tener sabiduría.
Es decir, sin
educar, se
toma el tener
las conjeturas
como tener
sabiduría
(4,5)- Ver
sombras y
escuchar ecos
es una
experiencia
positiva y
deseable, pues
el más agudo
viendo
sombras,
recordando…es
elogiado,
recompensado,
recibe honores.
Es decir, tener
conjeturas
sobre la
8
realidad es
visto como
algo deseable,
algo elogiable,
el que se
adelanta en las
conjeturas es
considerado el
más sabio. En
el fondo, el
más ignorante
es considerado
el más sabio
Prisionero
ascendiendo
por la caverna
1- Marchar
mirando hacia
la luz= avanzar
en el
conocimiento
orientando a la
razón hacia la
verdad.
1- la luz = la
verdad
(propiedad del
mundo
inteligible).
2- Percibir las
cosas cuyas
sombras había
visto antes=
tener creencias
sobre los
objetos del
mundo
sensible ( es el
segundo grado
de Opinión)
2- las cosas del
interior de la
caverna= los
objetos del
mundo
sensible,
copias del
mundo
inteligible.
3- Responder a
preguntas sobre
los objetos =
Responder
acerca de las
creencias
4- Considerar
que las
sombras son
más reales que
los objetos=
Considerar
que las
conjeturas son
1- Marchar
mirando hacia
la luz es vivida
como una
experiencia
dolorosa para
el prisionero, a
la que se ve
arrastrado, y
produce un
dolor continuo
en los ojos. Es
decir, el
ascenso del
alma hacia la
verdad es
vivido como
una
experiencia
costosa, que
causa
sufrimiento,
pues hay que ir
en contra de lo
que apetece
hacer, hay que
fortalecer la
voluntad y hay
que ejercitar a
la razón de
forma
continua.
2- Ver los
objetos del
interior de la
9
más ciertas
que las
creencias,
desconfiar de
las creencias.
Prisionero
ascendiendo
por la caverna
5- Mirar la luz
misma = ver la
verdad.
6- Intentar
volver la vista
hacia lo que se
podía percibir
con claridad
(las sombras),
en lugar de
mirar a los
objetos
mismos=
Intentar volver
al modo
anterior de
opinión
(conjeturar),
en lugar de
persistir en el
modo actual de
opinión
(creer).
caverna es una
experiencia que
produce
sufrimiento,
dolor en los
ojos, resulta
forzada, el
prisionero se ve
arrastrado a
hacerlo .Es
decir, el alma
vive el inicio
del proceso
educativo
como un
esfuerzo
doloroso,
forzado
(contra su
voluntad), en
el que además
la razón es
incapaz de ver
la verdad.
(3,4) Pasar de
ver sombras a
ver objetos
produce
incredulidad,
desconcierto y
confusión,
incapacidad de
responder =
Así es como
vive el sujeto
pasar de las
conjeturas a
las creencias
Además,
desconfía de lo
que ve y
desconfía de
quien le dice
que ahora
tiene un
conocimiento
más verdadero.
Cree que lo
están
10
engañando.
No puede
afrontar con
seguridad los
nuevos retos.
Prisionero
contemplando
el exterior
1-Acostumbrar
los ojos a la luz
del exterior =
acostumbrar a
la razón a la
contemplación
de la verdad
(recuerdo de la
verdad)
1- Luz del
exterior =
verdad del
mundo
inteligible.
2- Mirar las
sombras y los
reflejos de los
objetos del
exterior =
ejercitar la
razón en el
conocimiento
de los objetos
matemáticos.
Practicar el
pensamiento
2- sombras y
reflejos de los
objetos del
exterior =
objetos
matemáticos,
entes
inteligibles
“copias” de las
Ideas
matemáticas.
Se trata del
(6) Ver los
objetos de la
caverna es una
experiencia que
despierta en el
sujeto la
tentación
continua de
abandonar, de
volver a la
seguridad
anterior. Es
decir,
conjeturar
resulta más
“confortable”
que creer, la
razón se resiste
a pasar de
nivel de
conocimiento
1Acostumbrarse
a la luz es una
experiencia de
acomodación
continua de los
ojos a la luz =
Recordar la
verdad,
conocer lo
inteligible es
una
experiencia de
ejercitación
continua de la
razón en el
conocimiento
de la verdad,
(2,3,4) Todo el
proceso de ver
gradualmente l
del exterior es
11
Prisionero
contemplando
el exterior
un proceso de
acomodación
de los ojos del
prisionero a
realidades cada
vez más
luminosas y
más cercanas a
la luz del sol o
3- Mirar los
3- Los hombres más parecidas
hombres y los
y los objetos
al sol mismo.
objetos mismos mismos del
El proceso de
= Ejercitar la
exterior de la
ascenso en la
caverna = Las
razón en el
ciencia es un
conocimiento
Ideas
proceso
de las Ideas
matemáticas y gradual de
Matemáticas y las Ideas de los ejercitación de
las Ideas de los objetos
la razón en el
seres
naturales. Son recuerdo de
naturales.
componentes
verdades cada
Ejercitar la
del mundo
vez más
dialéctica, la
inteligible,
cercanas al
intuición.
conforman la
Bien mismo.
Recordar la
base del
verdad
mundo de las
Ideas.
discursivo.
Obtener la
ciencia
matemática.
Recordar la
verdad
primer nivel
del mundo
inteligible.
4- Mirar el
cielo de noche,
con sus astros=
Ejercitar la
razón en el
conocimiento
de las Ideas
superiores.
Ejercitar la
dialéctica, la
intuición.
Recordar la
verdad.
4- El cielo de
noche, los
astros
nocturnos =
Ideas
superiores del
mundo de las
Ideas, dentro
del mundo
inteligible. Son
los valores
morales y
estéticos, como
la Justicia en
sí, la Belleza
en sí, la
Verdad en sí…
5- Mirar el Sol
tal cual es=
Alcanzar el
conocimiento
del Bien.
5- El Sol, tal
cual es, no en
reflejo = La
Idea de Bien,
el principio
(5,6)
Contemplar el
sol tal cual es,
y comprender
la importancia
12
Prisionero
contemplando
el exterior
Ejercitar la
dialéctica, la
intuición.
Recordar la
verdad.
6- Concluir que
el sol lo
gobierna todo,
y es la causa de
todo =
Comprender
qué es el Bien
y la función
del Bien.
Ejercitar la
dialéctica.
Recordar la
verdad.
7- Recordar su
antigua morada
y comparar la
sabiduría de
allí y su estado
actual =
comparar la
falsa sabiduría
( las
conjeturas, el
nivel más bajo
de Opinión)
con la
auténtica
sabiduría ( la
captación de la
Idea de Bien,
el nivel más
alto de ciencia
o sabiduría)
supremo y
último de toda
realidad
inteligible y
sensible.
del sol es una
experiencia que
proporciona
comprensión al
prisionero de la
realidad que ve
ahora ( el
exterior de la
caverna) y que
veía antes ( el
interior de la
caverna) = la
contemplación
del Bien es
una
experiencia
que
proporciona
una
comprensión
total del
mundo
inteligible y del
sensible.
7- El recuerdo
y la
comparación
despiertan en el
prisionero
compasión por
sus
compañeros,
felicidad por el
cambio y
deseos de no
volver a ese
modo de vida =
el sabio
compadece a
los ignorantes,
se encuentra
feliz por haber
abandonado la
opinión, y no
desea volver a
este falso
mundo de
sabiduría, tan
recompensado
13
por la mayoría
ignorante.
Prisionero
descendiendo
de nuevo a la
caverna
1- Discriminar
de nuevo las
sombras =
utilizar de
nuevo su razón
para
identificar las
conjeturas que
utilizan los
ignorantes.
1- Sombras de
la caverna =
las sombras de
la realidad
sensible, el
nivel más bajo
de realidad.
1- Dificultad
para adaptar los
ojos a la
oscuridad =
dificultad para
usar de nuevo
la razón en
reconocer las
conjeturas que
ya había
abandonado.
2- Competir
con sus
compañeros en
la
identificación
de sombras =
Adelantarse al
ignorante en
las conjeturas
que puedan
formar.
Reconocer las
conjeturas de
los ignorantes.
2- Dificultad
para competir
con sus
compañeros
discriminando
sombras =
dificultad para
adivinar lo que
puedan estar
pensando los
ignorantes,
poderse
adelantar a sus
conjeturas.
3- Ver
confusamente
hasta que los
ojos se
acostumbren al
estado de
oscuridad =
Tener
dificultades la
razón en poder
acostumbrarse
a la confusión
del
conocimiento
basado en
conjeturas.
3- Ver
confusamente,
hasta que los
ojos se
acostumbran a
la oscuridad
viene
acompañado de
soportar las
burlas, la
exposición al
ridículo,
incluso a su
muerte= el
sabio debe
soportar no ser
comprendido
por los
ignorantes, ser
considerado
14
un loco, e
incluso ser
matado.
14- En el relato, el prisionero sufre tres momentos de ceguera: cuando asciende
por el interior de la caverna (encandilamiento), cuando sale al exterior de la
caverna (ojos llenos de fulgores) y cuando desciende de nuevo a la caverna
(ofuscados los ojos por las tinieblas) ¿Son iguales? Explícalo, interpretando su
significado filosófico.
Los tres momentos de ceguera nos hablan de tres momentos en los que los ojos
del prisionero son expuestos a una situación a la que sus ojos no pueden adaptarse
inmediatamente, pero se trata de situaciones distintas. En los dos primeros se trata de
pasar de la oscuridad a la luz. En el primero ( encandilamiento), los ojos deben pasar de
la casi total oscuridad en la que han estados sumidos, viendo sólo sombras, a volverse
hacia la luz del exterior de la caverna que se “filtra” en la caverna. El segundo ( ojos
llenos de fulgores) se trata de la ceguera producida por salir del interior de la caverna al
exterior ( totalmente iluminado por la luz del sol). La tercera situación de ceguera sería
la antítesis de la segunda: pasar del exterior luminoso al interior oscuro de la caverna.
Los tres momentos son también distintos por lo que producen en el prisionero
(dificultad, peligro). Tal como lo describe Platón, la primera fase de ceguera parece ser
la más larga, de mayor sufrimiento y confusión. Hay muchas frases en relación al dolor
de los ojos, la incapacidad de ver, incredulidad, confusión, intento de eludir la luz,
irritación, verse forzado y arrastrado…. Aunque las otras dos cegueras son también
cambios radicales (paso del interior al exterior, del exterior al interior), hay menos
referencias a cómo vive el prisionero esos cambios.
En los tres casos, la ceguera representa la incapacidad de la razón para
reconocer el objeto de conocimiento al que se le expone. En el primer caso, es la
incapacidad del alma para abandonar las conjeturas y adquirir creencias, orientando
su ejercicio de razonamiento hacia la verdad (la luz). Parece ser la fase más costosa,
lenta y “peligrosa” de la educación: el alma ha estado siempre guiada por sus
pasiones, sin fortalecer su voluntad, a la razón nunca se le ha forzado a nada, ha
permanecido toda su vida orientada hacia la realidad más baja, ocupada en el grado
más bajo de Opinión, “premiada” y “elogiada”, considerada sabia por conjeturar. Hay
que tener en cuenta que en la primera fase, el dominio de las pasiones y la firmeza de
la voluntad son conquistas que debe hacer el alma para posibilitar el trabajo de la
razón.
La segunda ceguera representa la situación de la razón cuando debe
abandonar la opinión, renunciar totalmente a considerar el mundo sensible como
objeto de conocimiento y debe adentrarse en la contemplación de lo inteligible, en el
ámbito de la ciencia. La razón debe acomodarse al razonamiento puro, al recuerdo de
la verdad ( los ojos deben acostumbrarse a la luz del exterior). La razón ha tenido ya
que superar la fase anterior de resistencia al esfuerzo, de incredulidad y de confusión.
Aunque esta fase también es costosa y gradual, parece no implicar tanto sufrimiento.
Es como si la razón, ya fortalecida, asumiera el proceso.
La tercera ceguera representa la situación de la razón cuando debe abandonar
la contemplación de lo inteligible (aquello a lo que es afín) para enfrentarse de nuevo
15
con el mundo de la opinión de quienes aún permanecen sin educar. Esta tercera
situación se da en la fase práctica de la educación del futuro gobernante (las dos
primeras situaciones pertenecen a la fase teórica de la educación), cuando el filósofo
debe cumplir con sus obligaciones de educar a otros conciudadanos, antes de que,
por sorteo, pueda llegar a ser gobernante. La razón, ahora, debe “reacomodarse” de
nuevo a las conjeturas que tienen los sujetos sin educar. También es una fase lenta y
costosa, porque el sabio tiene que estar entre ignorantes, y como indica en el texto,
esto lleva tiempo. Platón, cuando el prisionero recuerda su antiguo modo de vida y de
opinión, preferiría cualquier cosa antes que volver a ello. El peligro de esta fase parece
no ser tanto lo que pueda experimentar el sabio (antes de bajar, el prisionero no quiere
volver, pero también siente compasión por sus compañeros de cautiverio), sino por la
reacción de los ignorantes hacia el sabio.
15- ¿Qué significa que el sol es la causa de todo lo que se ve, en el interior y en el
exterior de la caverna? Explícalo en relación al relato, y explícalo después desde la
filosofía platónica.
El sol, en el relato, es la causa de las estaciones que reinan en el exterior de la
caverna, de los seres naturales, animales y hombres que allí existen. Todo lo que es el
exterior es visible y existe porque el sol existe. Además, todo lo que había visto el
prisionero en el interior de la caverna, en cierta manera se debía a que existía el exterior
(todo lo que había en el interior provenía de alguna forma del exterior: los objetos
artificiales hechos de madera o de piedra, imitando animales, hombres, árboles, una
hoguera en lo alto de la caverna). Platón viene a decirnos que el Bien (el sol) es la causa
del mundo inteligible (el exterior de la caverna) y del mundo sensible (el interior de la
caverna).
16- En Platón existe la consideración de que conocer es recordar. Identifica en qué
parte del mito estaría presente esta tesis platónica.
Para Platón, conocer es recordar el mundo inteligible, una vez abandonada la
opinión como grado de conocimiento y abandonado el ejercicio de los sentidos como
fuente de conocimiento. En el relato, el ejercicio del recuerdo se corresponde con la
contemplación del exterior de la caverna (que cuenta con distintos niveles), una vez que
el prisionero (el alma) abandona el interior de la caverna (el mundo sensible, el mundo
de la opinión).
17- ¿El esfuerzo de recorrer el interior de la caverna es como el de la
contemplación del exterior? Justifica tu respuesta y explica su significado
filosófico.
Si nos fijamos en el texto, el esfuerzo de recorrer el interior de la caverna debe
valorarse considerando el punto de partida del prisionero y las características de ese
recorrido. Antes de iniciar el recorrido, el prisionero ha estado desde niño atado, sin
moverse, viendo sólo sombras, y siendo elogiado por ello. Para recorrer el interior de la
caverna, debe ser liberado de las cadenas y forzado a realizar acciones que nunca había
hecho hasta el momento y le generan sufrimiento: levantarse, girar, marchar mirando
hacia la luz, percibir objetos, responder a preguntas, escuchar que antes sólo había visto
16
tonterías, subir por una escarpada y empinada cuesta, siendo arrastrado a hacerlo, no
poder eludir la luz (porque no le dejan girarse de nuevo hacia las sombras). Todo el
prisionero sufre, tiene los ojos doloridos, no reconoce nada, no ve nada. Además, el
propio camino no es una llanura: es una escarpada y empinada cuesta.
Pasando a la contemplación del exterior, Platón nos indica que, tras llegar a la
luz, los ojos tardarán en acomodarse a ella, y que sólo poco a poco, y gradualmente,
podrá contemplar el exterior. Pero se trata de un ascenso en el orden de visión de las
cosas que no es descrito como una experiencia dolorosa, forzada. Platón sólo indica qué
contemplarían más fácilmente los ojos, según se habitúan a la luz. Además, no hay
referencia alguna a incapacidad de reconocer, a incredulidad…. La visión del sol
concluye con la comprensión del prisionero de todo lo que ve en el exterior de la
caverna y de lo que veía en el interior. Es un esfuerzo que concluye en una comprensión
de toda la realidad.
Si explicamos su significado filosófico, aunque el alma en su conjunto debe ser
educada, y en toda fase educativa hay un esfuerzo que realizar, superar dificultades,
la primera fase de educación (liberación de las cadenas, ascenso por el interior de la
caverna hacia la luz) es mucho más costosa que la fase superior de educación
(contemplación del exterior). Antes de ser educada, el alma está “encadenada” a sus
pasiones, a los sentidos, a las conjeturas, a las demandas del cuerpo, situaciones
consideradas normales y elogiables. Para que la razón pueda ejercitarse en el avance
hacia la verdad, hay mucho “trabajo” que realizar con toda el alma: la parte apetitiva
debe moderar sus pasiones, la parte irascible debe fortalecer la voluntad. Mientras
esto se hace, la razón tiene que esforzarse en pasar por los grados de la opinión.
Todas las acciones educativas van dirigidas contra los hábitos del alma.
“Desaprender” para aprender es un doble trabajo.
Una vez que los apetitos han encontrado la moderación, y la voluntad la
fortaleza necesaria para que la razón afronte su tarea de conocimiento de la verdad,
ascender por los grados de la ciencia es lento, pero no hay nada que “desaprender”
18- ¿Descender de nuevo a la caverna supone también un esfuerzo? Justifica tu
respuesta y explica su significado filosófico.
Toda fase de cambio supone un esfuerzo para el prisionero. Descender de nuevo
a la caverna no parece ser algo que el prisionero haría por sí mismo, pues cuando
recuerda a sus compañeros de cautiverio y la sabiduría del interior de la caverna, Platón
nos dice que el prisionero preferiría cualquier cosa antes que volver a esa situación. No
es algo deseable. Pero el prisionero debe descender, pues debe intentar liberar a otros
compañeros. Además, el prisionero cuenta con un sentimiento hacia sus compañeros
que le ayudará en esa tarea: la compasión.
Descender a la caverna supone un esfuerzo para acomodar los ojos a la
oscuridad, un esfuerzo por “competir” con sus compañeros de cautiverio discriminando
sombras, tal vez un esfuerzo por soportar las burlas, incluso el intento de ser matado.
Para Platón, la fase práctica de la educación del futuro gobernante es un
esfuerzo no sólo para la razón, que debe pasar de la verdad a la opinión, que es el
mundo en el que se mueven quienes van a ser educados, sino para el sujeto en su
conjunto: de él se dirán cosas injustas, falsas, deberá soportar el rechazo, incluso el
17
intento de ser aniquilado. Puede que aquí la experiencia vital de Platón se “filtre” en su
diseño de polis ideal (en una polis absolutamente justa, fundada desde sus inicios, la
posibilidad de que los filósofos educadores fueran asesinados es poco coherente).
Platón recuerda aquí varios elementos claves de su vida: la muerte de Sócrates en el
399 a.C., para Platón “el hombre más justo de Atenas”; y el propio peligro que corrió
Platón en tres ocasiones cuando fue llamado a Siracusa para crear allí su ideal de
polis justa, y se encontró con la reacción de los tiranos entonces gobernantes (Dionisio
I y su hijo Dionisio II), incluso la muerte de su amigo Dión ( cuñado de Dionisio I). En
todos estos momentos biográficos, el filósofo persistió en su papel de educador:
Sócrates aceptó la condena a muerte y renunció a la conmutación de la pena a cambio
de guardar silencio y no seguir con sus enseñanzas. Dión murió fruto de una
conspiración que apoyaba a la tiranía, Platón puso literalmente su vida en juego en las
tres ocasiones en que fue llamado para que educara a los tiranos de Siracusa.
19- Platón habla de lo que es considerado sabiduría en la caverna (sabiduría
existente allí), y de la sabiduría que tiene ahora el prisionero tras la contemplación
del exterior:
a) ¿En qué consistía la sabiduría en la caverna, la sabiduría de allí (qué
acciones formaban parte de la sabiduría de la caverna)? Identifica lo que dice el
texto y explica qué quiere decir.
- Divisar con agudeza sombras = la razón centra su atención en crear
conjeturas.
- Recordar con precisión el desfile habitual de sombras = recodar bien las
conjeturas habituales que forman parte de lo considerado conocimiento de la
realidad.
- Adivinar lo que iba a pasar = ejercitar la razón en adelantarse en la creación
de conjeturas.
b) ¿Qué "respuestas" o reacciones recibían los "sabios" de la caverna de
sus compañeros de cautiverio? Identifica lo que dice el texto y explica qué quiere
decir.
Honores, elogios, recompensas entre los compañeros = Entre los ignorantes que
se creen sabios, el más ignorante es el considerado más sabio.
c) ¿Qué reacciones despiertan en el prisionero liberado recordar la
sabiduría de la caverna? Identifica lo que dice el texto y explica qué quiere decir.
- Felicidad ante el cambio = El filósofo se encuentra feliz de haber pasado de la
ignorancia al recuerdo del Bien.
- Compasión por sus compañeros de cautiverio= El filósofo (el sabio) se
compadece de los ignorantes, de los individuos cuyas almas aún están sin educar.
18
- Deseo de quedarse allí y de no volver a su antiguo modo de opinar y modo de
vida= La contemplación del Bien despierta en el alma el deseo de permanecer en ese
estado, pues el alma es afín a las Ideas, no al cuerpo. El filósofo, el sabio, no desea
tener que volver a un modo de vida donde se premia la ignorancia, pues la felicidad
del alma no está en la posesión de bienes, en los honores, en una vida controlada por
las pasiones, sino en una vida virtuosa.
20- Platón nos dice que la formación del filósofo contiene una fase teórica, hasta
conocer el Bien, y otra práctica, de ejercicio del Bien en la vida pública, como
futuro gobernante (entre este ejercicio, está la educación de los ciudadanos). La
fase teórica, a su vez, está compuesta de dos niveles: una formación básica para
controlar las pasiones, fortalecer la voluntad y adquirir habilidades para el
razonamiento y tener opiniones mejor fundadas racionalmente, y una formación
superior en matemáticas y en filosofía, de ejercitación continua de la razón,
alejada de los sentidos. Identifica la fase teórica (en sus dos niveles) y la fase
práctica en el mito de la caverna.
En el mito, la liberación de las cadenas, el recorrido por el interior de la caverna
mirando hacia la luz, el recorrido de la escarpada y empinada cuesta se corresponden
con la formación básica para controlar las pasiones, fortalecer la voluntad y adquirir
habilidades racionales para tener cada vez opiniones mejor fundadas racionalmente. La
contemplación del exterior de la caverna supone la formación superior en matemáticas
(contemplación de los reflejos de los objetos del exterior de la caverna) y en filosofía
(contemplación de los objetos del exterior, del cielo de noche, y del sol). La fase
práctica se corresponde con el descenso del prisionero de nuevo a la caverna para
ocupar su puesto e intentar liberar a otros prisioneros.
19
Descargar