CONCLUSIONES DEL Ier CONGRESO DE LA SOCIEDAD NORTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA CELEBRADO EN SANTANDER LOS DÍAS 26 Y 27 DE MARZO DE 2009. 1ª El Congreso ha reunido a los expertos más destacados de la zona norte en la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. 2ª Se trataron temas de actualidad y relevancia en esta especialidad: Medicina Preventiva Clínica, Seguridad del Paciente, Infección Nosocomial, Información en Salud Pública, Vacunas, Enfermería de Medicina Preventiva y Salud Pública, y Cooperación Internacional al Desarrollo. 3ª En Medicina Preventiva Clínica se valoró el desarrollo de las actuaciones preventivas en la práctica asistencial (cribados, vacunas y consejo sanitario) recomendándose los estudios coste/beneficio al no poder establecerse la generalización de que siempre es mejor prevenir. En ocasiones el diagnostico precoz genera nuevos gastos asistenciales y no aporta mayor calidad de vida. También se recomendaron los estudios de factibilidad antes de iniciar los programas de prevención. Así mismo, se estableció la necesidad de este tipo de estudios junto con las consideraciones éticas correspondientes, ante las nuevas actuaciones de valoración del riesgo de la Medicina Predictiva y Genómica. 4ª En Seguridad del Paciente se propusieron cambios legislativos para evitar las actuaciones punitivas ante la notificación de efectos adversos, la expansión de la cultura de seguridad, y la participación de pacientes. Se valoró como valor de referencia el sistema de notificación de eventos establecido en Osakidetza, voluntario, anónimo y no punitivo. 5ª En Infección Nosocomial se valoraron los sistemas de vigilancia establecidos en las comunidades autónomas, a nivel estatal y europeo, haciéndose énfasis en la calidad de los registros. Se estableció la necesidad de los programas de control de procesos como el establecido en la red hospitalaria de Osakidetza. El programa de vigilancia y control de la infección del Hospital Valdecilla (Tolerancia 0 con la infección) con una metodología muy innovadora, se propuso como un nuevo sistema a seguir ante un problema que los procedimientos tradicionales no han solucionado. 6ª En Información en Salud Pública se propuso la evolución de los sistemas para permitir actuaciones más eficaces y precoces. En concreto se valoró la Red Centinela de Castilla y León como valor de referencia para nuestra área, recomendándose la implantación de su modelo. 7ª En vacunas, se confirmaron las condiciones de eficacia, eficiencia, efectividad y seguridad de las actualmente disponibles. Como innovación se propuso la utilización en adultos de las nuevas vacunas antineumocócicas conjugadas 10 y 13 valentes, en nuestra área de actuación. Así mismo, la administración de la vacuna antivaricela en adultos de riesgo e inmunodeprimidos, para la prevención del herpes zoster. Y también, la aplicación de la vacuna de la hepatitis B adyuvada en pacientes hemodializados. Finalmente, el grupo de trabajo de vacunas de Socinorte presentó su protocolo de vacunación para pacientes en situaciones especiales. 8ª En Enfermería, se puso de manifiesto la importancia de sus funciones en los Servicios de Medicina Preventiva Hospitalarios. Como innovación se explicaron las actuaciones de enfermería en seguridad del paciente en el hospital de León, y en el nuevo sistema de vigilancia y control propuesto por el hospital Marqués de Valdecilla (Tolerancia 0 con la infección), actuaciones que se pueden implementar en los hospitales del área de influencia de Socinorte. 9ª En Cooperación Internacional para el Desarrollo se expusieron las condiciones de vida de los países del Sur en los que miembros de Socinorte realizan actividades de cooperación. Se demostró la importancia que tiene la participación del especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y la aplicación del método epidemiológico, en los proyectos de cooperación al desarrollo y en la atención a catástrofes y emergencias. 10ª Entre las comunicaciones presentadas al Congreso destacó la propuesta de disponer para el conjunto del país de un sistema de información que recoja mediante una aplicación informática, los datos de los aislamientos realizados por los laboratorios de microbiología para distribuirse a los diferentes niveles interesados y competentes: Servicios de Medicina Preventiva, Direcciones de Salud Pública, Consejería y otros. Dr. Jesús Mozota Ortiz. Presidente