JORNADAS NACIONALES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA CONCLUSIONES Las Jornadas Nacionales de Protección Radiológica reunieron durante dos días a profesionales directamente involucrados en la materia, provenientes de distintas esferas de aplicación de las radiaciones ionizantes, cumpliendo con su objetivo de generar ámbito para el intercambio de experiencias e ideas. El programa de las Jornadas estuvo organizado en 6 sesiones temáticas y 2 conferencias magistrales. La conferencia de Abel Gonzalez sobre las lecciones aprendidas de los accidentes radiológicos y nucleares, permitió responder a las preguntas tácitas que la comunidad se hace sobre la seguridad de la actividad con radiaciones ionizantes y en particular en los reactores de potencia. El accidente de Fukushima ha dejado planteado diversos temas que las organizaciones (UNSCEAR, ICRP, OMS, FAO, etc.) tienen la responsabilidad ética de dar una respuesta. Aquí se detallan algunos de ellos: a) Incorrecta aplicación de los coeficientes de riesgo y por lo tanto incorrecta comunicación de los efectos a largo plazo a la población. b) La confusión en el uso de las magnitudes de protección radiológica; c) La distinta percepción por parte de la población del riesgo por incorporación interna y por irradiación externa; d) El trabajo de los “voluntarios”; e) La protección de los niños y las embarazadas; f) El tratamiento de los efectos sicológicos; g) La falta de armonización de criterios para definir los límites en la concentración de productos de consumo; h) Los criterios para la evacuación de las poblaciones. En la conferencia se resaltó que todas las centrales nucleares argentinas tienen en su “envoltura de contención” una medida de seguridad adicional. La conferencia del Christopher Clement, Secretario Científico de la Comisión Internacional de PR (ICRP, en inglés) y Secretario de Publicaciones de la Asociación Internacional de Protección radiológica (IRPA, en inglés) , describió los desafíos que asumió la Comisión en relación con el trabajo científico enfocado en la mejora del Sistema de Protección Radiológica (SPR) y en la evaluación del avance en la comprensión científica y el desarrollo de los valores que pueden influir en la evolución de SRP. Fueron presentadas las nuevas evidencias de efectos de la radiación que llevaron al ICRP a publicar nuevos valores de umbral de la dosis absorbida para efectos en sistema cardio y cerebro vascular y en cristalino (0,5 Gy) y los nuevos valores en los límites de dosis equivalente en cristalino para trabajadores (20mSv). La declaración del ICRP de 2011, reitera que la Protección Radiológica debe ser optimizada tanto para las exposiciones de todo el cuerpo como para las de tejidos particulares. Las sesiones programadas abarcaron distintos temas de interés en la actualidad de la Protección Radiológica: En la sesión de Estrategias de Comunicación se abordó la comunicación pública ya que constituye un proceso de construcción pedagógico, dialéctico, histórico y cultural. El desafío de esta tarea en el ámbito de la protección radiológica implica la generación de confianza y credibilidad con el público. Se observó que la función de la planificación es un factor clave en la implementación de las diferentes estrategias, tales como el establecimiento de un vínculo racional con los medios de comunicación, la preparación para una gestión eficaz de crisis mediática, y el fortalecimiento de los canales de información dentro y fuera de la organización. En el transcurso de las Jornadas quedó planteada la importancia de la percepción que tiene el público ante los accidentes que puedan afectarlo tanto así mismo como al ambiente. También se habló de las estrategias de comunicación y de la importancia de dar una imagen transparente y segura de la actividad, como así también definir claramente el destinatario antes de plantearla. En la misma sintonía de comunicar al público, los planes de monitoreo radiológico ambiental fortalecen la imagen no sólo de una gestión de práctica segura, sino también del compromiso con el público y el ambiente por parte del organismo regulador (ARN) que lo lleva adelante, en forma independiente de aquel que deben realizar las instituciones que trabajan con radiaciones ionizantes. Otro aspecto desarrollado durante las Jornadas fue la percepción de los propios trabajadores acerca de los riesgos asociados al trabajo con Uranio, quedando en claro que en las estrategias de comunicación es importante incluir como destinatario a los propios trabajadores de la actividad. Se presentaron las actividades del Ciclo de Ciclo Combustible desarrolladas en nuestro país. Quedando claramente expuesta la distribución regional que tiene la actividad, lo cual significa un desafío a resolver en relación con la oposición a la actividad con radiaciones ionizantes incorporada en algunas legislaciones regionales, a pesar de tener un marco regulatorio de incumbencia federal. También se expusieron las actividades desarrolladas en el área de las Centrales Nucleares con el fin de fortalecer la Protección Radiológica, frente al desafío del inicio de operación de una nueva central. En relación a la importancia del fortalecimiento de la imagen de la actividad frente a la aceptación pública, se destacó la relevancia que tienen las revisiones de pares en las que las centrales argentinas participan, a través de WANO, teniendo muy buenos resultados, a la altura de los países centrales Durante las presentaciones relacionadas con la Gestión Segura de los Residuos Radiactivos (RR), se destacó: la dificultad a nivel nacional de la aceptación pública para el emplazamiento de sitios de disposición final en gran parte del territorio nacional la necesidad de adaptar la legislación que regula la gestión de residuos radiactivos a la situación real del país y de ampliar y actualizar las normas regulatorias ante la nueva situación de almacenamiento prolongado la importancia de la correcta caracterización de los residuos radiactivos; el desafío que representa el cambio de la filosofía de almacenamiento de residuos por parte de las centrales nucleares la difusión del uso de las Guías Regulatorias de Exención y Dispensa. Se recalcó la importancia de que las organizaciones involucradas en la Gestión de Residuos Radiactivos en el país tales como CNEA, NASA y ARN hayan encontrado en estas Jornadas un ámbito de intercambio de ideas, para la problemática actual del almacenamiento prolongado y posibilitando la discusión de las posibles soluciones. El Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) realizó una presentación institucional y expuso tres de los proyectos del programa desarrollado por su Comité Técnico en coordinación con el OIEA, con el objetivo de compatibilizar a nivel regional los criterios de regulación y control, favorecer la autocrítica y formular recomendaciones para ampliar los márgenes de seguridad. En el proyecto destinado a evaluar la resistencia de las centrales nucleares de la región se postularon eventos o combinación de eventos altamente impredecibles tales como la pérdida total de electricidad y pérdida del sumidero de calor. La conclusión del proyecto fue que las centrales nucleares en operación cuentan con márgenes apropiados de seguridad mas allá de las bases de diseño. En las recomendaciones se incluyó la implementación de las lecciones aprendidas en Fukushima para la gestión en accidentes severos y el manejo de las situaciones de emergencia. El proyecto sobre la estrategia para la prevención, detección y respuesta frente a la presencia inadvertida de material radiactivo en el reciclado de metales es un eslabón más en la cadena de controles y/o recomendaciones necesarias para mantener bajo control regulatorio cualquier tipo de fuentes desde su génesis hasta su disposición final, previniendo la fundición inadvertida de fuentes huérfanas y sus consecuencias radiológicas para el público. El proyecto sobre la mejora continua del programa regulador para el control de las exposiciones médicas recomienda una autoevaluación crítica de las organizaciones involucradas, poniendo énfasis en: el compromiso de todos los involucrados, la necesidad de la cooperación entre organismos reguladores de las prácticas médicas, la armonización de normativa y guías regulatorias, la adecuada capacitación de inspectores para fortalecer los programas de protección del paciente, los sistemas de calidad y la cultura de la seguridad en las aplicaciones médicas. La Sesión de PR Ocupacional permitió conocer aspectos específicos en el área de la práctica médica (intervencionismo), en instalaciones radiactivas y nucleares. En las prácticas de intervencionismo, la Protección Radiológica Ocupacional se inicia a partir del Congreso IRPA12, en el año 2008, con la creación de la comisión de protección radiológica en el Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas (CACI). En la actualidad, la Protección Radiológica es una materia en la carrera de Especialista en Intervencionismo, y una actualización en la materia es requerida en cada renovación de permiso para ejercer la especialidad. En las instalaciones radiactivas y nucleares, el principal desafío es la aplicación de las nuevas normas de seguridad del OIEA -2011 y estas Jornadas dieron el espacio adecuado para iniciar la discusión de aspectos particulares de la implementación en nuestro país, esperando continuar el intercambio en el marco de la SAR. En la sesión de Protección Radiológica del Paciente se presentaron los avances realizados en el país en la terapia neutrónica por captura de boro para el tratamiento de melanoma (BNCT), destacándose que Argentina es el único país que desarrolla esta técnica en el hemisferio sur. Se presentó la metodología aplicada para la planificación, el tratamiento y el análisis retrospectivo de la dosis administrada al paciente. Frente al desafío de correlacionar la dosimetría de BNCT con la dosimetría de la radioterapia convencional, se presentó una nueva propuesta basada en los conceptos de la dependencia lineal cuadrática y el sinergismo, y la dependencia de la reparación con la calidad de la radiación. Adicionalmente se presentaron los resultados del tratamiento de lesiones producidas por la radiación ionizante en pacientes, profesionales de la salud e involucrados en accidentes, que se desarrolla en el Hospital de Quemados del Gobierno de la CABA. El enfoque del tratamiento es multidisciplinario, formado por médicos cirujanos plásticos, especialistas en ecografías, ecodóppler y termografía, sicólogos, especialistas en dosimetría biológica y en cultivo de células madres para trasplante. La difusión que se ha realizado de esta tarea no sólo ha permitido capacitar a los médicos en las prácticas terapéuticas sino también en la identificación de lesiones en piel inducidas por radiación. Se presentó un análisis comparativo de las medidas de control radiológico que se aplican en las centrales nucleares y en las instalaciones médicas dedicadas a intervencionismo en la actualidad, poniendo en evidencia la necesidad de fortalecer la PR en las áreas médicas siguiendo las conductas aplicas en el ámbito de las CN. Se describieron las actividades que se desarrollan en el Programa Nacional de Protección Radiológica del Paciente, que es coordinado por un conjunto de sociedades profesionales representativas en las aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes. Para finalizar, la SAR presentó la Traducción al español del 1° tomo (La caja de Pandora) de Historia de la radiación, la radiactividad y la radioprotección del Dr. Bo Lindell, quien autorizó a la SAR la traducción y le cedió los derechos de la publicación en español.