1 Centro de Asistencia Docencia e Investigación en Miastenia Av. Forest 1146 (1427) Buenos Aires TE: 0054-11-4554-9604 Pagina web: centrodemiastenia@org.ar ¿QUE NOS MOTIVA? Durante casi 20 años estamos viendo pacientes con Miastenia Gravis. Hemos aprendido que para ASISTIR a un paciente en forma integral y actualizada, es necesario compartir nuestros conocimientos por medio de la DOCENCIA y adquirirlos por medio de la INVESTIGACION. CADIMI tiene esos objetivos y por medio de este cuadernillo pretende dar algunos conceptos que todo paciente y sus familiares deben conocer. CUADERNILLO PARA PACIENTES Indice: 1. 2. 3. ¿Qué es la Miastenia Gravis? Miastenia Gravis Ocular. Estudio neurofisiológico en la alteraciones de la neurotransmisión 4. ¿Qué es el Mestinón y cómo actúa? 5. Corticoides 6. Timectomía 7. Plasmaféresis e inmunoglobulina 8. Drogas que deben ser evitadas 9. Manejo de la Emergencia en la MG. 10. Menstruación, Embarazo, Sexualidad. 11. Cómo manejarse durante el verano con la MG. 1.¿QUE ES LA MIASTENIAGRAVIS? CONCEPTOS GENERALES La Miastenia Gravis es una enfermedad NEUROMUSCULAR crónica. Su nombre deriva del latín y del griego y significa “debilidad muscular grave”. La enfermedad se caracteriza por una debilidad anormal de los músculos controlados por la voluntad, que aumenta con la actividad y mejora con el reposo. Puede afectar a cualquier individuo de CUALQUIER edad, raza o condición social. Sin embargo, la enfermedad se ve más frecuentemente en mujeres jóvenes (20-30 años) y en hombres de mayor edad (50-60). La MG NO ES HEREDITARIA NI CONTAGIOSA. La MG puede involucrar a un solo músculo o a un grupo muscular. Los músculos que controlan la masticación, deglución y el movimiento ocular son los más frecuentemente afectados, seguidos por los músculos que controlan los brazos y piernas. Los músculos respiratorios también pueden ser afectados. La debilidad de dichos músculos puede ocasionar falta de aire, incapacidad para respirar profundamente o para toser. Aquellos pacientes que experimentan severa dificultad respiratoria requieren hospitalización en una terapia intensiva respiratoria. Para comprender la debilidad muscular del paciente necesitamos saber cómo funcionan los músculos. Ellos son controlados por el sistema nervioso. Para que un músculo se contraiga (masticar, hablar o caminar), el cerebro envía un mensaje que recorre la médula, se continúa a un nervio hasta llegar a la terminación nerviosa. La terminación nerviosa está muy cerca del músculo pero no se contacta con él. La separación entre la terminación nerviosa y el músculo se llama UNION NEUROMUSCULAR (Figura 1 y 2). El mensaje que ha sido enviado desde el cerebro hasta la terminación nerviosa produce la liberación de una sustancia química (acetilcolina) en la terminación nerviosa. La acetilcolina lleva el mensaje 2 a un lugar especial sobre el músculo llamado RECEPTOR de ACETILCOLINA. Cuando un número suficiente de receptores han sido activados por la acetilcolina, el músculo se contrae. La debilidad muscular se produce porque hay un bloqueo en los receptores de AcetilColina en la unión neuromuscular (“Las puertas están cerradas”) Figura 3 . La acción de los anticuerpos NO solo es bloquear los Receptores, sino que llevan a la activación de nuestro sistema inmune, lo que deriva en la destrucción de los mismos y una disminución en su funcionalidad y cantidad. El origen de los anticuerpos es desconocido. Debido a que la destrucción de los receptores es secundaria a los anticuerpos, la MG está clasificada como una ENFERMEDAD AUTOINMUNE. Para comprender lo que significa el término “autoinmune” debemos explicar cómo funciona el sistema de defensa del cuerpo y así entender porque nuestras defensas se “confunden” y lesionan estructuras de nuestro propio cuerpo. Detrás del esternón existe una pequeña glándula llamada timo (Figura 4). Durante el período de crecimiento, el timo está involucrado en el desarrollo del sistema inmunológico que permite al organismo defenderse de las enfermedades. El rol exacto del timo en la MG aún se desconoce. El timo produce cierto tipo de células que son una parte vital del sistema inmune. Estas células estimulan la producción de anticuerpos (defensas) que reconocen los invasores extraños llamados antígenos (por ejemplo: bacterias, virus, etc). Normalmente los anticuerpos destruyen los antígenos antes que se produzca la enfermedad. En una enfermedad autoinmune (existen diferentes y muchas) los anticuerpos se vuelven “locos y erróneos”, y en lugar de atacar al invasor extraño, los anticuerpos “erróneos” comienzan a atacar a estructuras del propio organismo que deberían proteger. En pacientes con MG estos anticuerpos “erróneos” atacan los receptores de Acetilcolina de la unión neuromuscular. Nosotros sabemos ahora que hay entre un 80 a 90 % de reducción de los receptores de acetilcolina en el músculo debido a la acción de anticuerpos “erróneos”. La tasa de destrucción de los anticuerpos es mayor que la de su reemplazo. Por lo tanto, la cantidad de acetilcolina es NORMAL, pero no alcanzan los receptores para producir una fuerte contracción muscular, esto lleva a la debilidad muscular. Entonces ahora usted puede entender porque el neurólogo le solicita un estudio en sangre que se llama dosaje (búsqueda) de ACRA: Anticuerpo Contra el Receptor de Acetilcolina. En la búsqueda de la causa de la debilidad muscular, el paciente debe someterse a un examen neurológico que incluye pruebas de fuerza muscular. ESTE ES EL METODO MAS IMPORTANTE!!!!!!!!. Recuerde que un especialista puede hacer el diagnóstico de MG muchas veces sin necesidad de estudios!!!!!!!!!!!!!! Si el médico sospecha que el paciente puede tener MG podrá efectuar en forma complementaria una prueba de Edrofonio (también conocido como Tensilón o Henlon). La medicación es inyectada por vía endovenosa. La fuerza muscular será evaluada antes y después de la medicación. Una mejoría en la fuerza muscular provee un fuerte sustento al diagnóstico de MG. Otra prueba que puede hacerse para confirmar el diagnóstico de MG se llama Electromiografía, que es la estimulación eléctrica repetitiva de un nervio que resulta en un particular tipo de respuesta. Hablamos de respuesta miasténica o decremental. No existe aún cura definitiva para la MG, pero puede ser tratada y controlada de diferentes formas. Estos tratamientos incluyen medicación (comprimidos y por via intravenosa), plasmaféresis y timectomía. La medicación por vía oral es el tratamiento más frecuentemente usado. Las drogas más corrientemente usadas son los compuestos anticolinesterásicos tales como el Mestinón, los corticoides como la prednisona y otros agentes inmunosupresores como la azatioprina y la ciclofosfamida. Otra forma de tratamiento es la plasmaféresis que remueve los anticuerpos erróneos del plasma que contiene la sangre. La respuesta a este tratamiento varía en cada paciente. Otro tratamiento para la MG es la timectomía, que consiste en la extracción quirúrgica del timo. La timectomía puede disminuir la severidad de los síntomas miasténicos. El grado en que los síntomas mejoran difieren con cada paciente. 3 Todos estos puntos de tratamiento los retomaremos más adelante en los puntos específicos de tratamiento. El paciente con MG no debe donar sangre ni donar órganos, ya que pueden transferir los ACRA al receptor de la sangre o el órgano. La perspectiva para los pacientes con MG es variable. El tratamiento no cura la enfermedad pero mejora los síntomas. En algunos casos (hasta el 20%), la enfermedad puede entrar en remisión, en cuyo caso los síntomas desaparecen y el tratamiento no es necesario. Hay enfermedades sin curación ni tratamiento, este NO es el caso de la Miastenia. Hagamos una comparación con la diabetes: esta enfermedad NO se cura, pero con control y tratamiento se puede VIVIR NORMALMENTE. El médico deberá determinar qué tipo de tratamiento es el mejor para el paciente. El tratamiento de la MG requiere una muy cuidadosa atención al indicar el tratamiento. Debe existir una buena relación de trabajo entre el paciente y el equipo terapéutico. La MG no es curable, es controlable, permitiendo a la mayoría de los pacientes llevar una vida normal. RECUERDE: NO SER CURABLE NO SIGNIFICA NO SER TRATABLE. ¡¡¡POR SUERTE LA MIASTENIA GRAVIS TIENE TRATAMIENTO!!! Figura 1: Estructuras previas a la unión neuromuscular Nervio Receptor de Acetilcolina AcetilColina Músculo Figura 2: Unión neuromuscular ACRA Figura 3: La acetilcolina No puede actuar porque ACRA bloquean al receptor Figura 4: La glándula tímica (1) está por delante y encima del corazón (7) 4 2- ¿QUÉ ES LA MIASTENIA GRAVIS OCULAR? La Miastenia Gravis es una enfermedad que se caracteriza por la excesiva fatiga y debilidad de los músculos voluntarios e involuntarios debido a un desorden en la unión neuromuscular. En este punto debemos detenernos y decir que clasificamos a la MG de muchas formas, por ejemplo según la edad, según los grupos musculares afectados, según la presencia o no de anticuerpos, etc. Hablamos de MG generalizada cuando hay debilidad en músculos de los miembros y del cuello, la deglución, masticación y respiración. La MG generalizada puede o no comprometer a los músculos que permiten a los ojos moverse (extraoculares) y a los párpados elevarse. Si solo están comprometidos los músculos de los párpados y los extraoculares, SIN afectación de los anteriormente citados, estamos frente a la MG OCULAR. La enfermedad tiene un especial significado para los oftalmólogos ya que la diplopía (visión doble) y la ptósis (caída de párpados) son síntomas que se presentan en más de la mitad de los casos de MG. Además casi todos los pacientes que padecen MG tienen compromiso de los músculos de los ojos. Un signo característico de la ptósis y la diplopía es la variabilidad. La debilidad muscular sufre continuos altibajos minuto a minuto, día a día y mes a mes. El síntoma que más frecuentemente se encuentra es la ptósis. La ptósis puede ser primero de un solo ojo (unilateral), pero muchas veces se ven afectados ambos ojos. En general el paciente no suele padecer de ptósis al despertarse a la mañana, pero con el transcurso de las horas comienza a experimentarla, siendo más severa a la tarde. Puede suceder también que el párpado se cierre por completo. Otro de los síntomas frecuentemente encontrados en pacientes con MG es la diplopía (visión doble). La diplopía puede ser horizontal o vertical (ver un objeto repetido al lado o encima del otro) y los movimientos oculares se dirigen hacia distintas direcciones, es decir, NO son conjugados. Un dato interesante es que a pesar de la debilidad de los músculos extraoculares, la musculatura intraocular en muy pocos casos se encuentra comprometida, de ahí que la visión sea normal. La función pupilar y la focalización están respetadas habitualmente. Una característica que suele hacer diagnóstico del compromiso ocular en la MG es pedir al paciente que mire hacia arriba por un minuto y notar que el párpado va cayendo lentamente y al retornar los ojos al seguimiento de un objeto, aparece o empeora la diplopía. Otra prueba clásica que usamos los neurólogos, luego que ésta maniobra que desencadenó la visión doble, es aplicar hielo sobre el párpado caído por dos minutos y ver que el párpado recobra su posición habitual. Un Test farmacológico que a menudo se utiliza para diagnosticar la enfermedad, es el Test de Tensilón (edrofonio). Expliquemos mejor como se realiza este test: -se inyectan en forma intravenosa 2 mg. de Tensilón. Si al cabo de 30-45 segundos no se observa una mejora en los síntomas, se inyectan 8 mg más. Cuando uno evidencia una respuesta positiva a este test, pueden observarse una gran cantidad de cambios. Los párpados y el rostro hasta ese momento inexpresivo vuelven a la normalidad. El efecto dura sólo de 30 a 90 segundos. Los efectos colaterales de esta droga son, diarrea, aumento o disminución del pulso cardíaco. Ambos efectos pueden tratarse con atropina. En niños pequeños, puede inyectarse en forma intramuscular observándose una mejoría en los síntomas dentro de los 30-45 minutos posteriores. La duración de esta mejoría será de 15-30 minutos. Durante este tiempo podrá determinarse la posición y los movimientos oculares en el niño afectado por esta enfermedad. Muchas veces es difícil reconocer si un Test ha dado positivo o negativo. En caso de duda deberá repetirse el test y evaluar al paciente nuevamente. Además de éste test también pueden realizarse otros estudios para diagnosticar la MG ocular, por ejemplo la electromiografía. El tratamiento de la MG está fuera del alcance de la práctica del médico oftalmólogo. Aunque existe una MG ocular pura, hasta el 80% evolucionará hasta comprometer otros músculos del cuerpo. Si por más de 2 años un paciente solo presenta síntomas oculares, la posibilidad de pasar a MG generalizada es mínima. Por lo tanto todo paciente con miastenia ocular deberá tener una evaluación neurológica. El tratamiento de esta enfermedad debe estar bajo control de un médico neurólogo, que está capacitado para comprender y controlar los síntomas de la enfermedad. *Jonathan Y. Macy, M.D. es Oftalmólogo y VicePresidente de la Fundación Miastenia Gravis de Estados Unidos, Filial California. 3- ESTUDIOS ELECTROFISIOLOGICOS EN LA MIASTENIA GRAVIS ELECTROMIOGRAFIA Realizar un correcto diagnóstico de las enfermedades neuromusculares requiere en primer término de un minucioso examen físico realizado por un profesional capacitado. Los métodos complementarios son requeridos en ocasiones para confirmar el diagnóstico presuntivo que realiza el profesional o para discernir entre algunas entidades que se manifiestan por síntomas y signos similares o aún iguales. 5 Los estudios electrofisiológicos, en particular las técnicas de estimulación repetitiva y la electromiografía de fibra aislada (o EMG de fibra única) son los test más sensibles y reproducibles para el diagnóstico y manejo de la Miastenia Gravis. 1) TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN REPETITIVA: Constituyen el test electrofisiológico que se realiza en primer término ante la sospecha clínica de alteración en la transmisión nerviosa. Se realizan con electrodos de superficie o de inserción subcutánea que registran la actividad muscular ante el estímulo nervioso realizado en forma artificial por un estimulador eléctrico. El músculo o grupo muscular elegido para la exploración dependerá del cuadro clínico del paciente. Se utiliza un protocolo sugerido por la Asociación Americana de EMG. Una minuciosa técnica minimizará resultados falsos negativos o positivos. El resultado deberá integrarse con el cuadro clínico y otros medios diagnósticos sugeridos por el médico tratante quien deberá interpretar en dicho contexto el estudio realizado. 2) ELECTROMIOGRAFIA DE FIBRA AISLADA: Se solicita en casos dudosos y/o en los cuales las técnicas de estimulación repetitiva dan resultado negativo. Tiene la ventaja de poseer una alta sensibilidad pero como contrapartida tiene baja especificidad, vale decir que la posibilidad de dicho estudio no es específica de Miastenia Gravis, por lo que una adecuada interpretación del resultado, resulta indispensable. ESTAS TECNICAS SON DE UTILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR Y NO SOLO DEBERAN REALIZARSE EN FORMA TECNICAMENTE ADECUADA, SINO QUE SU INTERPRETACIÓN EN TODOS LOS CASOS, TENDRA QUE REALIZARSE POR PERSONAL ESPECIALIZADO EN ESTAS PATOLOGÍAS. 1) Muscle & Nerve 14:391-39; 1991. 4- ¿QUE ES EL MESTINON Y COMO ACTUA? Mestinón (Bromuro de Pirisdostigmina) es el anticolinesterásico más comúnmente utilizado para el tratamiento sintomático de la MG. Se presenta en tableta redonda, blanca de 60 mg. Mestinón impide la destrucción del neurotransmisor acetilcolina, permitiendo la acumulación de más acetilcolina en la unión neuromuscular. La acetilcolina es la sustancia química transmisora de los impulsos nerviosos desde los nervios al músculo, lo que permite el control de las funciones voluntarias tales como movimiento de los ojos, fuerza en los miembros, acción de masticar, tragar y respirar. El laboratorio responsable de la elaboración de Mestinón 60 mg. es Valeant Argentina El Mestinón no cura la Miastenia Gravis pero ayuda a aliviar los síntomas. -¿CUALES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DEL MESTINON? * Incremento en la salivación * Incremento en el lagrimeo. * Deseos imperiosos de orinar y aumento de la frecuencia. * Náuseas. Vómitos. * Debilidad muscular. * Cólicos abdominales y diarrea * Calambres El médico deberá estar informado de todos los efectos secundarios. La debilidad muscular es un efecto secundario extremadamente importante del que hay que tomar nota. Solo se ha visto ésta reacción ante la toma de dosis muy altas. -¿CUANTO DURA EL EFECTO DEL MESTINON? El efecto del MESTINON es de 4 horas aproximadamente. Este dato es RELEVANTE, ya que en casos de requerir cambios en la dosis, siempre debemos respetar el intervalo de 4 horas y nunca disminuir ni aumentar éste intervalo. -¿CUAL ES LA DOSIS INICIAL Y DE MANTENIMIENTO? ES PERSONAL!!!!!!, cada paciente requiere una dosis especial. Muchas veces en el correr de un día se deben hacer cambios en la dosis, por ejemplo: 1- ¾ - 1 - 1+½ - 1. La dosis de MESTINON puede variar según el requerimiento de la fuerza en distintos momentos del día. Estas modificaciones SIEMPRE deben ser consensuadas con el especialista. -¿QUE DEBO HACER SI OLVIDO UNA DOSIS DE MESTINÓN? Es importante tomar el Mestinón exactamente como ha sido recetado y en horario. Si una dosis se omite, dentro de la hora que debería ser tomado, tome la medicación y continúe con las otras dosis de acuerdo a lo programado. Si el olvido sobrepasa una hora, tome la dosis inmediatamente, luego espere las 3-4 horas requeridas para re-tomar el ritmo que le ha sido indicado. Por ejemplo, si se le olvidó la dosis de las doce del mediodía y la tomó a las 14 horas, la próxima 6 dosis deberá ser a las 17 ó 18 horas. -¿QUE ES EL MESTINON TS O DE LARGA DURACION? Actualmente disponemos de una nueva presentación de MESTINON conocida como TS o time-spam,; el efecto de cada comprimido puede permanecer hasta 8-10 horas y es muy útil en algunas situaciones particulares, ejemplo: previo a dormir para no despertar con debilidad, ya que el MESTINON habitual su efecto solo dura 4 horas. ALGUNAS CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA CON EL MESTINÓN Esté atento a los posibles efectos secundarios. Es difícil juzgar la dosis óptima. Registrando su respuesta a la medicación después de cada dosis, ayudará al médico. Tome conciencia de su dificultad para respirar, tragar o hablar. Si la debilidad muscular es severa, llame al médico para determinar si la debilidad es causada por la toxicidad de la droga o por la Miastenia Gravis misma. Siempre tome nota de la última toma de Mestinón para evitar el olvido de una dosis. Tenga una provisión extra de medicación para evitar dificultades de reabastecimiento. Cuando viaja, lleve la medicación consigo, no en sus valijas. 5- CORTICOIDES Los corticoides siempre han sido uno de los tratamientos de elección en la MG. Su uso está demostrado en varios trabajos y en la experiencia de todos los especialistas del mundo. Si bien generan expectativas, también aparecen dudas en los pacientes. Después de la indicación, los médicos recibimos las clásicas consultas: ¿voy a engordar?, ¿tendré osteoporosis, diabetes, hipertensión arterial, cataratas, glaucoma, etc.?. Cuando un especialista le indica corticoides, es porque está seguro que los beneficios son muy superiores a los riesgos!!!!!!!!! Si bien los corticoides pueden generan muchos efectos secundarios, el uso en manos de un experto, hace que los mismos sean ínfimos. Actualmente se dispone de medicaciones que se deben asociar, como los fijadores de calcio, protectores gástricos, etc; que en casos de necesitar dosis elevadas de corticoides. Existen dos formas de su uso por vía oral. Se puede iniciar con dosis bajas e ir subiendo paulatinamente dependiendo la respuesta; o se puede iniciar con dosis altas para luego ir descendiendo lentamente. Esta última forma genera el riesgo de empeorar la debilidad por los propios corticoides y se suele internar al paciente para estar cubiertos en caso de ésta rara eventualidad. 6- TIMECTOMIA - Una forma de tratamiento para la Miastenia Gravis – Realizada por el Comité Educacional de Enfermería de la Asociación de MG de EE.UU. 1- El tratamiento de la MG puede efectuarse con fármacos, plasmaféresis y mediante la extirpación del timo (Timectomía). Aquí se explicara el rol de la glándula del timo y el propósito de la timectomía. 2- El Timo esta ubicado en la parte superior del pecho, detrás del esternón y está involucrado en el desarrollo, especialmente en la juventud, del sistema inmune que permite que el cuerpo se defienda contra la infección. 3- El timo produce células llamadas Linfocitos T, que son una parte vital del sistema inmune. Estas células estimulan la producción de anticuerpos cuyo trabajo es reconocer y rechazar los invasores extraños llamados antígenos (ejemplo: virus, bacterias, etc). 4- Normalmente los anticuerpos destruyen los antígenos antes que ocurra una enfermedad. En la miastenia el rol exacto del timo es desconocido. 5- En una persona con MG el timo podría ser normal o tener un anormal crecimiento en la cantidad de células (hiperplasia tímica) ó tener un tumor llamado timoma, generalmente no canceroso. Para explorar el timo el médico podrá obtener radiografías especiales, tomografía computada o resonancia magnética de tórax. 6- La timectomía no es un tratamiento reciente para la MG. Desde fines de 1930, cuando el Dr. John Blalock extirpó la glándula por primera vez, muchas timectomías han sido realizadas en todo el mundo. Como tratamiento, la cirugía está reservada a adolescentes y jóvenes adultos, a menos que se sospeche la presencia de un tumor. En ese caso, la cirugía será indicada sin tener en cuenta la edad del paciente, siempre y cuando sea un candidato quirúrgico razonable. 7- Una vez que entre el médico y el paciente se ha tomado la decisión de efectuar una timectomía el paciente será derivado a un cirujano. Después que el cirujano ha examinado los estudios y está de acuerdo en que una timectomía podría ser beneficiosa, el enfermo será internado. El cirujano indicará que procedimiento quirúrgico es el más adecuado. 7 8- La timectomía puede ser realizada de dos maneras. En el procedimiento transcervical se efectúa una incisión a lo largo del esternón del paciente; una vez que el esternón esta descubierto éste se abre en el centro para facilitar la visualización del timo y su extirpación. 9- Análisis de sangre y orina deben ser realizados como parte del pre-operatorio. La fuerza muscular y la capacidad respiratoria deben ser evaluados. Con estas cifras basales se podrá efectuar el seguimiento post-operatorio. 10- Antes de la cirugía, la enfermera enseñará al paciente la mejor forma de respirar profundamente y toser. 11- La enfermera además debe enseñar al paciente cómo darse vuelta en la cama y cómo hacer ejercicios con las piernas. 12- Todo esto ayudará a disminuir la posibilidad de problemas durante el período postoperatorio. El paciente debe practicar respiraciones profundas, toser y efectuar ejercicios con las piernas al igual que desarrollar las técnicas para darse vuelta en la cama antes de la operación. 13- Parte de la preparación antes de la operación consiste en una visita de un integrante del equipo de anestesistas para informarse de padecimientos alérgicos y conocer todos los medicamentos que el paciente está tomando. Se le explicará al paciente el plan de anestesia. 14- La ingesta de medicamentos será suspendida la noche anterior o el mismo día de la cirugía y la medicación de rutina para la MG podrá ser o no administrada, según el criterio del médico. 15- En la mañana de la internación se podrá administrar medicación preoperatoria inyectable. Ésta puede producir relajación, somnolencia y sequedad bucal. 16- Al finalizar la operación se requiere una estadía de algunas horas en la sala de cuidados post-operatorios hasta que el paciente se haya recuperado de la anestesia. Luego el paciente debe ser transportado a una sala del hospital, durante el período de recuperación, los líquidos y la medicación serán administrados por vía endovenosa. 17- Como en el caso de cualquier procedimiento quirúrgico, si el paciente acusara dolor e incomodidad, la enfermera debe ser notificada para administrar el medicamento que haya sido prescripto por el médico para aliviar el dolor. 18- Respirar hondo, toser y frecuentes cambios de posición en la cama son muy importantes durante el proceso post-operatorio. La enfermera deberá ayudar en todos estos ejercicios. Se medirá nuevamente la fuerza muscular, la capacidad respiratoria y estas cifras serán para que el médico pueda medicar al paciente correctamente. 19- Después de la cirugía podría haber un incremento en la fatiga muscular de algunos pacientes, no obstante, con cuidadosa observación médica el tratamiento será adecuado a las necesidades individuales de cada paciente. 20- Una vez que los líquidos pueden ser tolerados, la administración endovenosa será suspendida. La ingesta empezará progresivamente y la medicación del paciente será administrada por boca. La duración de la estadía en el hospital varía según cada paciente. 21- La timectomía puede disminuir la severidad de los síntomas miasténicos. SIN EMBARGO EL GRADO DE MEJORÍA VARÍA EN CADA PACIENTE. Puede esperarse desde una leve mejoría en la fuerza muscular, hasta una remisión. Remisión que podrá ser temporaria o permanente. Remisión es la completa desaparición de los síntomas sin necesidad de tomar medicación. 22- Es muy normal la expectativa de resultados inmediatos post-operatorios, a pesar de esto la mejoría en la fuerza muscular puede ocurrir en un período de varios meses o puede tardar varios años. También puede no ocurrir cambio o mejoría post-operatoria. 7- PLASMAFERESIS e INMUNOGLOBULINA ¿QUÉ ES LA PLASMAFÉRESIS? La plasmaféresis es el proceso a través del cuál la sangre se separa en células y plasma (líquido). El plasma es retirado y reemplazado por plasma fresco congelado, albúmina y/o un sustituto del plasma. Este procedimiento con frecuencia se denomina cambio de plasma. ¿QUE LOGRA LA PLASMAFÉRESIS? La MG, como ya describimos, es una enfermedad autoinmune. Los anticuerpos que circulan, atacan las uniones entre los nervios y los músculos lo que da por resultado la debilidad muscular. Durante el cambio de plasma, el número de anticuerpos localizados en la sangre se reduce. En otras palabras, se realiza el filtrado del plasma, quedando en ese filtro los anticuerpos que bloquean los receptores. ¿QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS PUEDE TENER? La plasmaféresis es un procedimiento relativamente seguro, pero hay algunos riesgos relacionados al tratamiento. El monitoreo constante durante el tratamiento hace que los beneficios medibles de la Plasmaféresis superen los riesgos. Se le pedirá que notifique cualquier signo de 8 entumecimiento, hormigueo en la boca, ojos, dedos de manos o pies y calambres en las piernas, mareo y confusión mental que pueda indicar un nivel bajo de calcio o potasio en la sangre. ¿QUE ES LA INMUNOGLOBULINA? Las inmunoglobulinas son, en resumidas cuentas, anticuerpos que aplicados en los pacientes con enfermedades autoinmunes, van a atacar a los anticuerpos del enfermo. Es decir, un anticuerpo externo (de un donante de sangre) que bloquea a los anticuerpos propios que van a unirse al receptor de acetilcolina. Las inmunoglobulinas son varias y nosotros utilizamos las del tipo G. Los preparados terapéuticos de inmunoglobulina G humana son obtenidos a partir de la purificación de plasma humando de donantes sanos. Como citamos antes, son obtenidas de las muestras de sangre de donantes y sus indicaciones son similares a la plasmaféresis. A la fecha su utilidad está demostrada y brinda algunas ventajas en comparación con la plasmaféresis, ya que no requiere la colocación de un cateter central, dismuye así las chances de infecciones, etc. ¿CUANDO SE INDICA PLASMAFERESIS O INMUNOGLOBULINA? Le pueden haber recomendado la Plasmaféresis por varias razones: 1) Para estabilizar una pérdida rápida de la fuerza muscular durante una “crisis miasténica” 2) Para reducir la debilidad muscular antes de efectuar una timectomía. 3) Porque las terapias implementadas no proveen el grado previsto de control de la enfermedad. ALGUNAS CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA CON LA PLASMAFERESIS Y LA INMUNOGLOBULINA: De primordial importancia es saber que la plasmaféresis y la inmunoglobulina no curan la miastenia. El propósito de las mismas es reducir temporalmente el nivel de anticuerpos circulantes que atacan la unión neuromuscular. No impide la producción de más anticuerpos a largo plazo, de manera que además de una serie de tratamientos, es posible que también le suministren drogas inmunosupresoras para ayudar a reducir la producción de anticuerpos. También es necesario que se quede bastante quieto por el término de dos a tres horas (durante el procedimiento). Es aconsejable hacer una comida antes del tratamiento como así también orinar inmediatamente antes de empezar el procedimiento. Algunos pacientes se sienten bastante exhaustos después del tratamiento. Deberían hacer los arreglos necesarios para que un acompañante los transporte al hospital y de vuelta del mismo. Normalmente es necesaria la internación. Muy raramente la plasmaféresis puede hacerse con el paciente ambulatorio. El número de series en el tratamiento variará de acuerdo al requerimiento individual y será un tema a ser tratado por su médico. A veces el temor sobre el procedimiento, especialmente durante las primeras series, puede producir sensaciones inusuales que irán desapareciendo a medida que usted se sienta más cómodo con el tratamiento. Probablemente la forma más acertada de aliviar su temor acerca de este nuevo tratamiento es hablando con su médico o alguien que haya sido tratado con estos procedimientos. La comprensión del proceso reducirá sus temores y le ayudará a enfrentar el desafío de una experiencia nueva. 8- DROGAS QUE DEBEN SER EVITADAS O ADMINISTRADAS BAJO ESTRICTO CONTROL MEDICO IMPORTANTE: Dada la cantidad de drogas disponibles en el mercado aconsejamos SIEMPRE consultar a su médico especialista en MIASTENIA antes de comenzar un tratamiento especial. ANTIBIOTICOS: * Colistin * Neomicina * Polimixina * Gentamicina * Estreptomicina * Tobramicina * Bacitracina * Lincomicina * Tetraciclinas * Clindamicina * Quinolonas ANTIDEPRESIVOS * Imipramina * Dibenzepina * Desipramina * Amitriptilina * Trimipramina * Nortroptilina * Clomipramina * Protriptilina * Opripamol * Doxepina TRANQUILIZANTES: * Cloropromazina *Benzodiacepinas 9 ANTIMANIACOS: *Litio ANTICONVULSIVOS * Fenitoína ANALGESICOS: * Morfina ANTIARRITMICOS * Betabloqueantes * Sulfato de quinina * Mexiletina * Diuréticos ANESTESICOS TRATAMIENTO REUMATOLOGICO * Penicilamina * Cloroquina * Hidroxicloroquina *Agentes quelantes o antagonistas de los metales pesados. * Agua tónica (quinina). 9- MANEJO DE LA EMERGENCIA EN MIASTENIA, CUIDADOS PREHOSPITALARIOS En apariencia, un individuo con Miastenia Gravis severa puede parecer intoxicado debido a la debilidad de los músculos faciales, a su voz gangosa y a la incapacidad para responder con normalidad. Una situación de emergencia puede aparecer cuando los músculos respiratorios se vuelven tan débiles que la respiración es superficial y dificultosa, o la vía aérea está obstruida debido a la debilidad de los músculos posteriores de la faringe y las secreciones acumuladas. SI NO SE TRATAN ESTOS SÍNTOMAS CON CELERIDAD PUEDE DERIVAR EN SEVERA HIPOXIA Y PARO RESPIRATORIO. Objetivos en tratamiento primario: - Mantener la vía aérea libre. Apoyar la respiración. Transportar al paciente inmediatamente. -EVALUACION Y MANEJO: PRIMEROS AUXILIOS Asegure la respiración: Evalúe la frecuencia, y la efectividad de la respiración observar el color de la piel y los reflejos de la tos. Facilite la respiración: Elevar la cabeza, sostener el cuello y evitar la posición de decúbito, mejor sentado. Manejo de la vía aérea: Respiración boca a boca con ambu-bag, intubación endotraqueal y asistencia mecánica; aspiración de secreciones cuando esté indicado. Severa dificultad para tragar: Síntomas: arcadas, babeo, tos débil, intranquilidad, ansiedad, taquicardia, piel pálida, voz gangosa y nasal, incapacidad para cerrar la boca. (puede haber una variedad de los síntomas anteriores mencionados.) Otros síntomas subjetivos u objetivos relacionados a la Miastenia Gravis y la medicación utilizada para tratar la MG incluyen: Calambres abdominales, diarrea, bradicardia, pupilas contraídas (miosis), fasciculación muscular, hipotensión, incapacidad para escribir, incapacidad para mover un músculo aislado o un grupo de ellos; aumento de las secreciones nasales, bronquiales y salivales, incremento del sudor. -ALGUNAS CONSIDERACIONES EN EL TRATAMIENTO INICIAL DE LA URGENGIA - Toda demora en el tratamiento puede aumentar la debilidad muscular. - La administración de narcóticos para la ansiedad, la intranquilidad y la debilidad muscular pueden derivar en un compromiso respiratorio. - El compromiso respiratorio asociado a la miastenia es debido principalmente a la debilidad de los músculos respiratorios, no a la hipoxia, una terapia oxigenante en altas dosis no siempre es suficiente y efectiva. - Elevar la cabeza, sostener el cuello y la cabeza en una posición de confort. - Debería tenerse siempre disponible un equipo de aspiración orofaríngea. * Este folleto ha sido preparado por el Comité de Educación de Enfermería. Aprobado por la Fundación Miastenia Gravis de Estados Unidos. 10- MENSTRUACION, EMBARAZO, LACTANCIA Y SEXUALIDAD -MENSTRUACION Severa dificultad respiratoria: Síntomas: Color pálido o cianótico, piel fría y húmeda, intranquilidad, ansiedad, hipertensión, taquicardia, debilidad general, respiración irregular y superficial, débil reflejo de la tos extrema, dificultad para respirar. Asegure una vía aérea libre: Preste atención a una obstrucción parcial o total debido a secreciones, restos de comida o la lengua. Es el descenso de sangre desde el útero en intervalos regulares. Esto comienza en la pubertad y continúa hasta la menopausia. El ciclo menstrual puede variar entre 22 y 35 días. Algunas mujeres pueden tener ciclos más largos o más cortos. El descenso de sangre puede durar de 3 a 7 días. El primer día del descenso de la sangre se cuenta 10 como el primer día del ciclo menstrual. En un ciclo de 28 días, los días 1 a 5 del ciclo menstrual son conocidos como la fase menstrual. Es durante ésta fase que las paredes internas del útero se desprenden siendo éste el comienzo del descenso de la sangre menstrual. Desde el día 5 al 14 hay una reconstrucción de las paredes uterinas. La hormona, llamada estrógeno, que prepara y construye las paredes uterinas está siendo segregada por los ovarios en ese momento. Esto se denomina fase preovulatoria o proliferativa. El crecimiento del folículo que contiene el óvulo o huevo también ocurre en este momento. El desarrollo completo del óvulo es alcanzado en el tiempo de la ovulación. La liberación del óvulo maduro ocurre aproximadamente el día 14 del ciclo, y se llama ovulación. Esto puede variar algo de persona a persona. La ovulación es iniciada por el rápido pico de la hormona luteinizante y una leve caída en el nivel del estrógeno. La hormona llamada Progesterona es segregada para preparar las paredes uterinas para el embarazo. Los días 14 a 28 son conocidos como la fase premenstrual. Tanto los niveles de progesterona como los de estrógeno son elevados en esta fase. En teoría, se cree que la progesterona es responsable por el empeoramiento de los síntomas miasténicos en la fase premenstrual ya que luego se produce un mejoramiento con la menstruación. Si usted nota falta de fuerza y debilidad durante este período, debería discutirlo con su médico. La concepción ocurre cuando el esperma y el óvulo maduro se encuentran. Esto es más probable que ocurra durante el período de ovulación. Si la concepción no ocurre, el folículo se convierte en cuerpo lúteo y las paredes del útero conteniendo los óvulos se desprenden. Esto se convierte en el primer día del descenso menstrual y el comienzo de un nuevo ciclo menstrual. -EMBARAZO ¿Cómo influirán entre sí, el EMBARAZO, la Miastenia Gravis y el tratamiento? El curso de la Miastenia Gravis en el embarazo es impredecible. Puede no haber cambios, o los síntomas pueden disminuir, desaparecer o empeorar. En general se piensa que puede haber un empeoramiento de los síntomas en el primer y en el tercer trimestre. Es muy importante para una mujer con MG ver a un obstetra en cuanto sospeche que está embarazada. También su médico deberá estar informado tan pronto como el embarazo se confirme. La MG no afecta al normal crecimiento y desarrollo del feto. El cuidado que le brinda el obstetra antes de que el bebé nazca se llama cuidado prenatal. El cuidado prenatal para una mujer con miastenia debe incluir: aumento del descanso, prevención y/o precoz tratamiento de cualquier enfermedad y continuar con la medicación. RECORDAR que las medicaciones anticolinesterásicas (Tensilón, Prostigmín, Mestinón), NO deben ser aplicadas por vía endovenosa. Esto puede llevar a un nacimiento prematuro. El comienzo y la duración del trabajo de pre-parto no están influenciados por la miastenia. El útero compuesto de músculos lisos no es afectado en la enfermedad. Pero los músculos voluntarios afectados por la miastenia pueden debilitarse durante un parto prolongado. La medicación para los dolores del parto son suministrados bajo estricto control médico. El alivio para el dolor es determinado para cada paciente en forma individual. La anestesia para el parto requiere comunicación entre el paciente y su médico, el obstetra y el anestesista. El anestesista contestará preguntas específicas y discutirá variados tipos de anestesia disponibles. Los relajantes musculares comúnmente usados durante la anestesia pueden producir una prolongada debilidad en pacientes con MG. Al igual que con toda mujer que no tenga M.G, la anestesia puede o no, ser necesaria para dar a luz. Si es pedida, el anestesista y el médico decidirán cual es la adecuada para cada paciente. Una cesárea es realizada solamente cuando las condiciones lo requieran. -LACTANCIA: Amamantar a su hijo para una mujer con miastenia es posible pero siempre teniendo en cuenta la severidad de los síntomas. La razón principal por la que el amamantamiento es a menudo no recomendable consiste en la fatiga que le causa a la madre. La frecuencia y la duración del amamantamiento pueden ser muy agotadoras. Un período de prueba con una cuidadosa observación de sus efectos respecto a la fuerza de la madre puede ser necesaria para saber si ésta actividad es posible. Antes de considerar amamantar a su bebé hable sobre su medicación y las dudas que tenga con su médico y el pediatra. -MIASTENIA GRAVIS NEONATAL: Es una condición temporaria de debilidad general del bebé recién nacido cuya madre padece MG. La incidencia de la MG Neonatal es del 12 al 20 %. No todos los hijos de una madre con MG presentarán una MG Neonatal. No existe una relación directa entre el bebé que está presentando esta condición temporaria y la duración o severidad de la MG de la madre. Los ACRA de la madre (anticuerpos contra receptores de acetilcolina) pueden ser transferidos al feto durante el embarazo. Hay una rápida desaparición de estos anticuerpos en bebés que no desarrollan MG Neonatal, mientras que persisten en los bebés que padecerán la enfermedad. También mientras estos bebés son 11 diagnosticados como MG Neonatal pueden producir anticuerpos aún estando en el útero, que pueden o no ser del mismo tipo de anticuerpos que la madre ha producido y transferido al niño. Eventualmente, todos los anticuerpos desaparecen. Los síntomas de MG Neonatal pueden aparecer entre el nacimiento y hasta aproximadamente diez días después del parto. La medicación anticolinesterásica (Mestinón) de la madre que paso al feto por la placenta puede demorar el comienzo de estos síntomas. La MG Neonatal generalmente ocurre dentro de las primeras 24 a 48 horas después del nacimiento y puede durar días o semanas. Es generalmente autolimitado, durando de 3 a 5 semanas, pero ocasionalmente dura más. Los síntomas en el bebé son: llanto débil y debilidad del reflejo de succión, un rostro sin expresión y posibles problemas respiratorios. El diagnóstico es confirmado por la buena respuesta a una droga anticolinesterásica (Tensilón, Mestinón o Prostigmín en dosis adecuadas), controlando de cerca el mejoramiento de la fuerza. El desarrollo de una MG Neonatal es TRANSITORIA y no interfiere con el normal desarrollo del bebé. Cada paciente reacciona diferente con la menstruación, el embarazo y con la lactancia. Una estrecha relación con el médico y la enfermera es indispensable para hacer del embarazo una experiencia inolvidable. Los cambios en los síntomas de la M.G. de la madre que ocurren durante su primer embarazo pueden o no ocurrir en futuros embarazos. - SEXUALIDAD Resumen: El objetivo de este estudio realizado en 1983, fue el de determinar la naturaleza de los problemas que pueden producirse en la vida sexual de los pacientes miasténicos. Se encuestaron pacientes para obtener información para este estudio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1) La MG puede producir cambios en la apariencia física y en la propia imagen, ocasionando una gran preocupación en el paciente. Para que puedan ser superados será necesaria la implementación de ciertas estrategias. 2) Pueden originarse cambios y dificultades en la consumación del acto sexual. Esto está íntimamente relacionado con la debilidad muscular y con los problemas respiratorios que puede ocasionar la enfermedad. 3) La imposibilidad del cuidado personal constituye una gran preocupación para el paciente. 4) La debilidad muscular que produce la MG, requiere de cambios en los roles de esposa, esposo, madre o padre. 5) Su pareja debe ser su apoyo más importante para tratar de solucionar los problemas sexuales que puede ocasionar la MG. Los especialistas en esta enfermedad deben apoyar y asistir a los pacientes miasténicos para su adaptación a los cambios que pueden producirse, brindando información, clarificando conceptos, brindando cuidado directo, apoyo y comprensión a los pacientes miasténicos y a sus familiares. Conclusiones: Lo que sigue es un intercambio de estrategias en relación a los puntos enunciados precedentemente sobre sexo, miastenia y sexualidad humana. Todo ser humano necesita intimidad y afecto. La demostración de afecto puede tomar varias formas, caminar de la mano, o una sonrisa sincera. Si el sexo fue una parte esencial de su relación antes de enfermarse pero nota que se ha alterado por la MG, tanto el paciente como su pareja pueden experimentar un sentimiento de pérdida. Su falta de interés en el sexo puede ser interpretado por su pareja como falta de afecto. Debe conversar la pareja sobre la nueva situación para que no derive en confusión y resentimiento. La miastenia puede tener un impacto psicológico que altere su sentido de auto-confianza y autoestima. Stress, ansiedad, depresión y el estar preocupado por la enfermedad seguramente va a interferir con el deseo sexual. Para reducir el miedo a lo desconocido, usted debería tratar de aprender todo lo que pueda sobre la enfermedad. Adaptarse a los cambios que ésta produce, toma tiempo. Una vez que haya podido aceptar, las reacciones lógicas de miedo, enojo y pérdida que pudo haber experimentado, puede optar por el mejor camino, tomar conciencia de los cambios que la MG produce y centrar todas sus energías en superarlos. La debilidad muscular puede causar dificultad durante las relaciones sexuales. Afortunadamente, la miastenia no afecta los órganos sexuales del cuerpo. Sin embargo, puede haber períodos prolongados de debilidad severa, en los que las parejas pueden optar por no tener relaciones. Es esencial planificar el sexo para el momento del día cuando se sienta más descansado y relajado. Muchos miasténicos se sienten más fuertes durante la mañana. También, la mayoría de la gente se siente con más fuerza aproximadamente treinta minutos después de tomar el Mestinón. Trate de hablar con su pareja tanto de lo que le resulta más agotador para usted como de lo que le es más placentero. 11-COMO MANEJARSE CON MIASTENIA GRAVIS EN EL VERANO Con el calor del verano se eleva la temperatura de nuestro cuerpo y por razones que se desconocen usted podrá pasar momentos en que sentirá un empeoramiento de los síntomas de su enfermedad así como un aumento de la fatiga. Es importante recordar que el calor afecta a cada 12 paciente en forma distinta. Usted debe determinar de qué manera le afecta para poder ayudarse a sobrellevarlo lo mejor posible. Cuando hace calor es de fundamental importancia que planee cuidadosamente sus actividades. Trate de organizar su agenda y su entorno familiar por adelantado. Esto le ayudará a disfrutar más del verano. Evite los trabajos extenuantes en días calurosos y húmedos. Haga ejercicio en un ambiente fresco. Reduzca la exposición al sol al mínimo. Y en caso de tomar sol nunca lo haga entre las 11 y las 16 horas. Evite piletas de agua caliente, tanto en verano como en invierno porque el agua caliente tiende a disminuir la fuerza muscular. Viaje, dentro de lo posible, en vehículos con aire acondicionado. Beba mucho líquido durante el día. Y verifique con su médico si necesita aumentar su ingesta de potasio, ya que la excesiva transpiración produce pérdida del mismo y de sales que pueden causar fatiga adicional.