UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA CANALIZACIÓN, INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y CONECTORIZACIÓN DE FIBRA ÓPTICA (ENERO – JULIO 2013)”. INFORME TÉCNICO PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE ELECTRONICO MEDIANTE LA MODALIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES. AUTOR: BR. SOFIA ZELADA TIRADO TRUJILLO – PERÚ 2015 1 PRESENTACIÓN El presente informe técnico, elaborado en las ciudades de Huancayo, Concepción, Cerro de Pasco, Chanchamayo, Ayacucho durante el año 2013. El mismo que tiene como finalidad describir el sistema cableado estructurado Y cableado eléctrico instalado en el desarrollo del proyecto de migración a nueva tecnología de las diferentes sedes de la empresa Electrocentro, considerando la necesidad de migrar a una red por el incremento de tráfico de datos de los usuarios. Finalmente, podemos mencionar en el informe técnico que el sistema implementado ha cumplido todos los requerimientos especificados por el cliente y se ha ejecutado exitosamente, logrando el objetivo fundamental propuesto en el inicio del proyecto que ha sido la migración de la red de datos y con esto la mejora en el tráfico de datos. 2 AGRADECIMIENTO El presente informe me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme y permitirme llegar hasta donde he llegado, por haberme dado la fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de debilidad. Porque hiciste realidad este sueño anhelado durante muchos años por mi familia y por mí. Le doy gracias a mis madres: Sofía Arévalo , Silvia Tirado, Elizabeth Tirado y Vilma Tirado, por apoyarme en todo momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una educación en el transcurso de mi vida, sobre todo por ser mis ejemplos a seguir. A mi Tía Maribel Zelada porque mediante tus consejos me hace entender que todo es posible si te esfuerzas. A mi Universidad y a mis profesores, por brindarme sus conocimientos, orientación y profesionalismo ético, dándome las armas necesarias para ser un profesional de éxito. A la empresa donde he venido laborando hasta la fecha INTELEC PERU en ella pude poner en práctica lo aprendido en la universidad. Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional, compañeros de trabajo y amigas(os) como Guilianna Salinas, a quienes les agradezco sus consejos, apoyo, ánimo y compañía. Algunas están aquí conmigo y otros en mis recuerdos, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí y por todo lo que me han brindado. Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga. Sofía Zelada Tirado 3 DEDICATORIA Dedico este trabajo a DIOS, quien me dio la voluntad para la conclusión de esta meta, porque sin él no hubiera logrado mi desarrollo personal, el buen camino y ser la persona que soy. A mi madre Silvia Tirado Arévalo por darme su apoyo y tener fe en mí aun en esos días cuando yo la había perdido. A mis madres que me educaron con amor, que me dieron su apoyo y consejos. A mis hermanas y hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la unidad familiar, por llenar mi amor cuando más lo he necesitado. A mis familiares por su comprensión y apoyo incondicional para culminar esta etapa de mi vida, quienes sin su ayuda e inspiración nunca hubieran podido hacer éste informe. Sofía Zelada Tirado 4 RESUMEN El desarrollo del proyecto de instalación de cableado estructurado y cableado eléctrico en las diferentes sedes de Electrocentro, surge el interés de dicha empresa en la mejora en cuanto a sus instalaciones y a la migración a nueva tecnología de su red de datos. Con la finalidad de mejorar el tráfico de datos y contar con mayor ancho de banda para los aplicativos, y con esto lograr que todas las sedes cuenten con el mismo estándar. Por lo indicado, en el Capítulo 1 se hace una introducción sobre la evolución en temas de cableado estructurado. Del mismo modo, se menciona la problemática actual de las sedes de la empresa Electrocentro. En el Capítulo 2, trataremos de los alcances y requerimientos necesarios que implican la migración a nueva tecnología en cableado de estructurado y mejoras en las instalaciones eléctricas de cada usuario. En el Capítulo 3, nos ocupamos de la descripción de los sistemas y la tecnología implementada e instalada en las diferentes sedes de la empresa Electrocentro. En el Capítulo 4, se hace una descripción de la solución propuesta para la migración a nueva tecnología en las diferentes sedes de la empresa Electrocentro y la explicación de la instalación de diferentes productos que conforman la solución del sistema de cableado estructurado. En el Capítulo 5, nos ocuparemos de la descripción de las pruebas, para la puesta en marcha del sistema. Haciendo todas las verificaciones y pruebas según como recomiendan las normas y prácticas internacionales relativas a este tipo de sistema, elaborando diferentes protocolos de pruebas previamente aprobados por la empresa ejecutora y la supervisión por el lado del cliente. En el Capítulo 6, hacemos mención a las recomendaciones, conclusiones y bibliografía utilizada en el desarrollo de este proyecto. 5 INDICE Presentación .............................................................................................................................. 2 Agradecimiento ........................................................................................................................ 3 Dedicatoria ................................................................................................................................. 4 Resumen ..................................................................................................................................... 5 CAPÍTULO 1: Introducción 1.1. Reseña Histórica ...................................................................................................... 10 1.2. Problemática Actual ............................................................................................... 10 1.3. Objetivos ..................................................................................................................... 11 1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 11 1.3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 11 1.4. Metodología ............................................................................................................... 11 1.4.1. Fase documentaria .................................................................................................. 11 1.4.2. Fase de Diseño .......................................................................................................... 12 1.4.3. Fase de Implementación e Instalación ............................................................ 12 1.4.4. Fase de pruebas........................................................................................................ 12 1.4.5. Fase de cierre y entrega del proyecto .............................................................. 12 1.4.6. Participación directa del autor .......................................................................... 12 1.5. Recursos y herramientas empleadas ............................................................... 13 CAPÍTULO 2: Alcance 2.1. Alcance ......................................................................................................................... 14 2.1.1 Principales requisitos operacionales licitados ……………………………….14 2.1.2 Principales requisitos funcionales licitados ………………………………......14 2.2. Normas aplicables licitadas ................................................................................. 14 CAPÍTULO 3: Descripción de los Sistemas del Proyecto 3.1 Introducción .............................................................................................................. 15 3.2 Descripción de la problemática general del proyecto ............................... 15 3.3 Ubicación del trayecto ........................................................................................... 15 3.4 Características del proyecto ................................................................................ 16 6 3.5 Condiciones ambientales ...................................................................................... 17 CAPÍTULO 4: Solución técnica propuesta 4.1 Sistemas de comunicaciones ............................................................................... 19 4.1.1 Condiciones generales ........................................................................................... 19 4.1.2 Cableado horizontal ................................................................................................ 20 4.1.2.1 Cable F/UTP: Cat – 6A Siemon ........................................................................... 21 4.1.2.2 Jack RJ45: Max Cat – 6A Siemon......................................................................... 22 4.1.2.3 Face Plate: Z – Max Cat 6A Siemon ................................................................... 22 4.1.2.4 Line Cord: Z - Max Cat 6A Siemon ..................................................................... 23 4.1.2.5 Patch Cord: Z - Max Cat 6A Siemon ................................................................... 24 4.1.2.6 Patch Panel: Tera - Max Cat 6A Siemon .......................................................... 24 4.1.2.7 Backbone de Fibra Óptica Multimodo ............................................................. 25 4.1.2.8 Bandeja de Fibra Óptica ........................................................................................ 26 4.1.2.9 Acopladores de Fibra Óptica ............................................................................... 26 4.1.2.10 Patch Cord de Fibra Óptica................................................................................ 27 4.1.3 Gabinete de Comunicaciones .............................................................................. 27 4.1.4 UPS ................................................................................................................................ 28 4.2 Sistema de administración ................................................................................... 29 4.2.1 Sistema de etiquetado............................................................................................ 29 4.3 Sistema de canalización del cableado .............................................................. 31 4.3.1 Caja universal para toma de datos .................................................................... 31 4.3.2 Ductos tipo canaleta plástica .............................................................................. 31 4.3.3 Cajas de paso metálicas ......................................................................................... 33 4.4 Sistema Eléctrico ...................................................................................................... 33 4.4.1 Conductores de cobre ............................................................................................ 33 4.4.1.1 Tipo de cable .............................................................................................................. 34 4.4.2 Identificación de los alimentadores.................................................................. 35 4.4.3 Tuberías Eléctricas.................................................................................................. 35 4.4.3.1 Tubería PVC SAP ...................................................................................................... 36 4.4.3.2 Accesorios para tubos plásticos ......................................................................... 37 4.4.4 Dispositivos Eléctricos .......................................................................................... 38 4.4.4.1 Tomacorrientes Estabilizados ............................................................................ 38 7 4.4.4.2 Tableros Eléctricos .................................................................................................. 39 4.4.4.2.1 Tableros de Distribución de Cómputo ....................................................... 39 4.4.4.2.2 Interruptores Termomagnéticos ................................................................. 41 4.4.4.2.3 Interruptores Diferenciales............................................................................ 42 4.4.4.3 Trasformador de aislamiento ............................................................................. 43 4.4.5 Pozo de puesta a tierra .......................................................................................... 43 4.4.5.1 Barra de Tierra de Telecomunicaciones ......................................................... 43 4.4.5.2 Cables de Tierra para Gabinete .......................................................................... 44 4.4.5.3 Conectores .................................................................................................................. 44 4.5 Sistema de Etiquetado ........................................................................................... 44 4.6 Consideraciones por Sedes .................................................................................. 45 4.6.1 Sede del Parque Industrial – Huancayo ......................................................... 45 4.6.1.1 Instalación de Cableado Estructurado Voz/ Data ...................................... 45 4.6.1.2 Instalación de Cableado Eléctrico ................................................................... 49 4.6.1.3 Suministro de Transformador de Aislamiento ........................................... 51 4.6.1.4 Sistema de Puesta a Tierra ................................................................................. 53 4.6.2 Sede de Concepción ................................................................................................ 54 4.6.3 Sede de Cerro de Pasco .......................................................................................... 54 4.6.4 Sede Chanchamayo ................................................................................................... 55 4.6.5 Sede de Ayacucho ..................................................................................................... 55 CAPÍTULO 5: Pruebas Preliminares y Puesta en marcha 5.1 Pruebas Preliminares ............................................................................................ 56 5.1.1 Certificación del Cableado Horizontal F/UTP ............................................... 56 5.2 Pruebas Eléctricas................................................................................................... 57 5.2.1 Cableado ...................................................................................................................... 57 5.2.2 Resistencias de Aislamiento ................................................................................ 57 5.2.3 Protocolo de Megado de Circuitos Eléctricos ............................................... 58 5.2.4 Sistema Puesta a Tierra ......................................................................................... 59 CAPÍTULO 6: Recomendaciones, Conclusiones y Bibliografía 6.1 Conclusiones................................................................................................................... 61 6.2 Recomendaciones......................................................................................................... 61 6.3 Bibliografía ...................................................................................................................... 62 8 ANEXOS ..................................................................................................................................... 63 INDICE DE IMÁGENES Imagen Nº 01: Ubicación en mapa de las ciudades donde se realizó el proyecto ...........16 Imagen N° 02: Dimensiones del Cable F/UTP 6 A en la marca Siemon. .......................32 Imagen N° 03: Dimensionamiento de canaletas de acuerdo al número de cables a instalar. ............................................................................................................................ 33 Imagen N° 04: Cable eléctrico NH-80 ............................................................................34 Imagen N° 05: Tuberías PVC SAP .................................................................................37 Imagen N° 06: Accesorios para tuberías PVC SAP ........................................................38 Imagen N° 07: Tomacorrientes Estabilizados marca LEVINTON .................................38 Imagen N° 08: Tableros de Distribución (Mandil/Interruptores/Leyenda) .....................40 Imagen N° 09: Interruptores Termomagnéticos SCHNEIDER ELECTRIC ..................41 Imagen N° 10: Distribución de Sede por Bloques........................................................... 46 Imagen N° 11: Enlace de Fibra Óptica – Topología .......................................................48 Imagen N° 12: Enlace entre gabinetes con F.O de 6 hilos ..............................................49 Imagen N° 13: Detalle de pozos a tierra. .........................................................................54 Imagen N° 14: Método de la caída de potencial para medir la RPT. ............................. 59 INDICE DE IMÁGENES Y CUADROS Cuadro N° 01: Dimensionamiento de canaletas por número de cables ........................... 32 Cuadro Nº 02: Diámetro Tuberías PVC SAP ..................................................................37 Cuadro N° 03: Distribución de Equipos – Gabinete A....................................................47 Cuadro N° 04: Detalle de Puntos de Cableado Estructurado GABINETE A, B, C y D .48 Cuadro N° 05: Cuadro de Cargas TC-A ..........................................................................50 Cuadro N° 06: Cuadro de Cargas TC-B ..........................................................................50 Cuadro N° 07: Cuadro de Cargas TC-C ..........................................................................51 Cuadro N° 08: Cuadro de cargas general – cálculo de alimentadores............................. 52 Cuadro N° 09: Resistencia Mínima de Aislamientos ......................................................57 Cuadro N° 10: Protocolos de Megado de Circuitos Eléctricos .......................................58 Cuadro N° 11: Protocolo de Sistema Puesta a Tierra ......................................................60 9 CAPÍTULO 1: Introducción 1.1 Reseña Histórica La Empresa Regional de Distribución Eléctrica del Centro ELECTROCENTRO S.A. es una empresa perteneciente al GRUPO DISTRILUZ que además la conforman las Empresas Eléctricas ENOSA, ELECTRONORTE e HIDRANDINA del Norte del País, su servicio abarca a 12 Regiones de la Patria, atendiendo a cerca de dos millones de clientes. Empresa peruana que realiza actividades propias del servicio público de electricidad, distribuye y comercializa energía eléctrica, en un área de concesión de 6,303 km², cubriendo las regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho; atendiendo más de 580 mil clientes, dividido geográficamente en 6 Unidades de Negocios: Tingo María, Tarma Pasco, Selva Central, Huancayo, Valle del Mantaro, Huancavelica y Ayacucho. 1.2 Problemática Actual De manera general las sedes en la mayoría de los casos presentan los mismos problemas, instalaciones están en mal estado o fuera de las normas y estándares tanto de cableado estructurado como de la parte eléctrica. Siendo los problemas principales los siguientes: • Gabinetes de comunicaciones con el cableado desordenado y no identificado. • Enlaces entre gabinetes con cableado UTP excedente a 100 metros lineales • Incremento del número de usuarios • Cambio de telefonía analógica a telefonía IP. • Cableado horizontal desordenado. • Enlaces de entre gabinetes con cable UTP. • Sistema de comunicaciones con categoría 5e. • Tableros eléctricos sin diferenciales o ITM en mal estado. 10 • Sistema a puesta tierra con alta resistividad. • A nivel de usuarios salidas de comunicaciones sin identificar y con una canalización defectuosa y/o deteriorada. • Tomacorrientes tirados en piso y con cableado defectuoso. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General EL objetivo general se enfoca en la descripción de la implementación de un nuevo sistema de cableado estructurado para la migración a una nueva tecnología de las oficinas de las sedes de Electrocentro. Desde lo básico que es el levantamiento de información y el planteamiento de la distribución de la canalización poco invasiva y acorde a la problemática de cada una de las sedes. 1.3.2 Objetivos Específicos Se elaborará un estudio de acuerdo a su problemática en cada sede, indicando el tipo de materiales y equipos necesarios a emplear para darle la debida solución sin afectar las condiciones de trabajo o afectar la arquitectura existente. Se indicara los medios y materiales para la canalización desde donde se inicia el tema de instalación de los cables tanto de UTP, Fibra óptica como los puntos eléctricos que acompañan cada punto de data. 1.4 Metodología / Participación directa del autor Este proyecto contara de dos fases, influenciadas en los plazos de entrega establecidas por parte de la supervisión del proyecto. 1.4.1 Fase documentaria, levantamiento de información Recabada la información necesaria, se procederá a hacer la preparación de la documentación genérica de los productos empleados para la solución técnica. 11 Se actualizaron los planos de arquitectura y el número de usuarios por área de trabajo, en cada sede. Con los cuales se procederá a la realización de la distribución de los puntos tanto de data como eléctrico. 1.4.2 Fase de Diseño Con todo lo anterior debidamente preparado y revisado se procederá al diseño de la oferta técnica que buscara, como se ha comentado, la mejora y optimización de la disponibilidad y fiabilidad del sistema. Se realiza también una propuesta económica, como es un presupuesto y estimación, tanto de los materiales empleados como de las horas de ingeniería necesaria en la realización de la fase de implementación e instalación en obra del proyecto. 1.4.3 Fase de Implementación e Instalación Se realiza la instalación de la infraestructura de red de comunicaciones y la red eléctrica en cada una de las sedes, dando inicio con la canalización, el sistema puesta a tierra y la instalación de todos los objetos de campo por cada sede. 1.4.4 Fase de pruebas Se realiza a través protocolos de pruebas donde se especifican todas las pruebas unitarias, de integridad, de operatividad y funcionamiento de los sistemas instalados que conforman la solución propuesta (comunicaciones, eléctrico y sistema de puesta a tierra). 1.4.5 Fase de cierre y entrega del proyecto También se realizará un documento con el pliego de condiciones que se exigen al cliente. Así mismo, por último se abordará la redacción de un acta que constituirá el cierre del proyecto con la aceptación y recepción de los sistemas instalados en base a la memoria descriptiva y planos asbuilt entregados en un dossier de calidad. 12 1.4.6 Participación directa del autor Cabe indicar que el autor de este informe tuvo participación directa en cuatro fases de este proyecto (levantamiento de información, diseño e implementación y pruebas), ocupando el cargo de ingeniero de campo para la Empresa Intelec Perú de Lima. Las funciones secundarias asignadas al cargo fueron de supervisión y control: De la Instalación de los equipos y objetos de campo. De la instalación la infraestructura de los sistemas de data y de energía eléctrica Realizar los protocolos de pruebas y ejecutarlos en la operatividad de los sistemas instalados. Control de cambios y actualización de planos. 1.5 Recursos y herramientas empleadas Para la realización del proyecto se emplearon: Información e informes sobre la arquitectura y el levantamiento de información previos al inicio de la ejecución en cada sede. Con lo cual se harán los planos de manera digital en AUTOCAD de la información recopilada. Se dispondrá de plantillas en Excel para el dimensionamiento de los tableros eléctricos (cuadro de cargas). Para el control de los plazos de ejecución del proyecto se emplearon el Microsoft Proyect. 13 CAPÍTULO 2: Alcance 2.1 Alcance Este documento presenta las especificaciones técnicas de todos los componentes necesarios para la implementación del sistema de comunicaciones, energía eléctrica, puesta a tierra de las sedes de la empresa Electrocentro (Huancayo, Jauja, Concepción, Cerro de Pasco, Chanchamayo, Ayacucho) 2.1.1 Principales requisitos operacionales Licitados Canalización poco invasiva en las sedes, con la finalidad de no efectuar cambios en las arquitecturas. Realizar los trabajos de tal manera que no se pierda el servicio existente. Emplear el menor tiempo para la migración a la nueva tecnología. En debe contemplar en el sistema de comunicaciones en cables de cobre el F/UTP categoría 6 A. 2.1.2 Principales requisitos funcionales licitados Al final de la migración a nueva tecnología que existan el mismo estándar en todas las sedes a intervenir. Cumplir con los tiempos destinados a cada sede. 2.2 Normas aplicables Licitadas Las normas empleadas en este proyecto fueron tomadas de los siguientes Reglamento Nacional de Construcciones (RNC) Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) 14 Código Nacional de Electricidad Utilización CAPÍTULO 3: Descripción de los Sistemas del Proyecto 3.1 Introducción. Si bien es cierto el proyecto consiste en la instalación del sistema de comunicaciones y de puntos eléctricos, también fue necesario ejecutar el sistema puesta a tierra. Cada sede cuenta con diferentes requerimientos, dentro de los cuales puede variar la forma en la que se enfocan los trabajos a ejecutar. Este documento describe las consideraciones y los trabajos que se tuvieron en cuenta al momento de la ejecución del proyecto. Durante la ejecución se debió contar con la previsión logística y de personal técnico sin el cual no se podría llegar a los plazos indicados por cada una de las sedes por parte de Electrocentro. Siendo de manera decisiva las fechas programadas para el suministro de equipos como son UPS, Transformador de aislamiento, gabinetes de comunicaciones, patch panel y demás. 3.2 Descripción de la problemática general del proyecto Se organizaron visitas a cada una de las instalaciones a intervenir, contando con los siguientes inconvenientes: Unos de los problemas principales con el que se conto fue la falta de planos de arquitectura debidamente actualizados. Equipos en mal estado y cableado existente tanto del sistema de comunicaciones como del lado eléctrico en mal estado. Canalización deteriorada o sin espacio para poder instalar más cableado. 15 Los sistemas de puesta a tierra con resistividad fuera de los rangos aceptables para un sistema de comunicaciones. 3.3 Ubicación del trayecto En su mayoría las sedes mencionadas en este informe pertenecen al departamento de Junín y departamento cercanos (Pasco, Ayacucho). Imagen N° 01: Ubicación en mapa de las ciudades donde se realizó el proyecto. 3.4 Características del proyecto Según la licitación en total son 16 sedes a lo largo de Perú. En este informe serán mencionadas las sedes donde el autor tuvo intervención en los trabajos desde el inicio hasta a puesta en marcha. (Huancayo –Concepción - Cerro De Pasco – Chanchamayo –Ayacucho). Según los tiempos manejados por cada sede se programó una ruta, en la cual se estima reducir tiempos. Sede Del Parque Industrial – Huancayo 16 Los trabajos a realizar en esta sede constan de 4 enlaces de fibra óptica, los cuales unen en una red de anillo los 4 gabinetes situados en dicha oficina. 172 puntos dobles de vos y datos y 167 puntos eléctricos. Sede de Concepción Consta de un solo gabinete por lo que no requiere enlaces de fibra óptica, 40 puntos dobles de voz y data y 39 puntos eléctricos. Sede de Cerro de Pasco Al contar con dos gabinetes se requiere un enlace de fibra óptica entre ellos, 39 puntos dobles de voz y data y 42 puntos eléctricos. Sede Chanchamayo Cuenta con 2 gabinetes, un enlace de fibra óptica, 64 puntos dobles de voz y data, 65 puntos eléctricos. Sede de Ayacucho Se requiere 3 enlaces de fibra óptica para sus gabinetes, 142 puntos dobles de voz y data y 141 puntos eléctricos. 3.5 Condiciones ambientales Cada ciudad cuenta con diferentes condiciones ambientales y características del terreno. Sede Del Parque Industrial – Huancayo. Esta es la primera sede en la que se da inicio a los trabajos, siendo en época de lluvias. La ciudad de Huancayo de encuentra a una altura de 3.271 msnm. Huancayo tiene un clima templado pero inestable durante todo el año, variando entre 24º en los días más cálidos y 5º grados centígrados en las noches más frías. La gran variación de las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde octubre hasta abril (correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la 17 temporada seca de mayo a septiembre. Las temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de junio a agosto. Sede de Concepción Concepción está en la Provincia de Concepción, Departamento de Junín, ubicada en la región central del territorio peruano, dentro de la región natural de la Sierra, involucrando parte de la Cuenca del Mantaro y parte de la Cuenca Alta del Perené (naciente del Tulumayo). Su ubicación es estratégica, se comunica con las ciudades de Jauja, Huancayo y Lima. La ciudad de Concepción posee un clima lluvioso y frío, con una temperatura media anual máxima de 23°C (74ºF) y mínima de 4°C (39ºF). Sede de Cerro de Pasco Es una ciudad del centro del Perú, capital del Departamento de Pasco, situada a un poco más de 4.330 m.s.n.m. El clima es frío de montaña, con lluvias moderadas; presenta una oscilación térmica leve de apenas 3 grados. La temperatura promedio anual es de 5.9 ºC. El verano es lluvioso con temperaturas que oscilan entre los 13 °C y 1 °C. El invierno es relativamente seco; las lluvias son escasas y las nevadas esporádicas. En la estación invernal las temperaturas fluctúan entre los 11 °C y los −15 °C Sede Chanchamayo La Provincia de Chanchamayo por ser parte de la Amazonía tiene un clima tropical, es decir; cálido, húmedo y lluvioso. Se encuentra a 850 m.s.n.m. Cálido Temperatura promedio: 23.00º Temperatura máxima: 30.00º Temperatura mínima: 15.00º Sede de Ayacucho Se encuentra a 2761 m.s.n.m. El clima es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y una humedad relativa promedio de 56 %. 18 CAPÍTULO 4: Solución técnica propuesta. 4.1 Sistema de Comunicaciones 4.1.1. Consideraciones Generales La implementación del sistema cableado estructurado de Data y Voz, se ejecutara de acuerdo a los planos de distribución aprobados, especificaciones técnicas de los materiales, equipos y servicios. Se entiende que se ha ejecutado el servicio de acuerdo a las exigencias de los Reglamentos aplicables a la presente implementación del sistema cableado estructurado de data y voz; además de las normas vigentes en el área donde se llevará a cabo la implementación y de las normas que se pudieran exigir. El proyecto es ejecutado de acuerdo a los estándares de la industria de Telecomunicaciones. Se menciona que el Canal completo (Horizontal) de la red de datos y voz en cobre es de un solo fabricante, lo cual garantiza total compatibilidad y responsabilidad del mismo fabricante. Se ha etiquetado y marcado los cables, paneles de distribución y tomas de salida de información. Para el cableado estructurado de voz y datos se tienen en cuenta las normas y estándares considerados por TIA/EIA: • ANSI/TIA/EIA-568-C.2-1 (Especificaciones de Desempeño de Transmisión para Cableado Categoría 6A de 100 Ohms de 4 pares). • ANSI/TIA/EIA-569-B (Norma de Espacios y Canalizaciones de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales), 19 • ANSI/TIA/EIA-606-A (Norma de Administración para Telecomunicaciones / Infraestructuras Comerciales) • EIA/TIA-568-B Commercial Building Telecomunications Cabling Standard • EIA/TIA 568B.1 -Commercial Building Telecomunications CablingStandard Part 1 – General Requirements. • EIA/TIA 568B.2 - Commercial Building Telecomunications Cabling Standard Part 2 – Balanced Twisted Pair Cabling Components • EIA/TIA 568B.3 - Optical Fiber Cabling Components Standard • ANSI-J-STD-607-A (Requisitos para Telecomunicaciones de Puesta a Tierra en Edificios Comerciales). • RNE - EC 040 (Redes e instalaciones de comunicaciones en habilitaciones urbanas) • RNE - GE.020 (Componentes y Características de los Proyectos) • RNE - EM 020 (Instalaciones de Comunicaciones de edificaciones que involucran a las telecomunicaciones) Los accesorios externos a utilizarse en la implementación del cableado, distribución y adecuación de las instalaciones deberán asegurar confiabilidad, modularidad, fácil administración, seguridad. La tecnología implementada permitirá a la institución, disponer de los últimos avances tecnológicos en el ámbito nacional e internacional, los cuales deberán asegurar el funcionamiento óptimo por un periodo garantizado de 25 años certificado por el fabricante. 4.1.2. Cableado Horizontal • La solución es un sistema de Cableado Estructurado, bajo la patente de la marca SIEMON, siendo la solución el uso del cable Z-MAX CATEGORÍA 6A. • El Canal completo cumple con las pruebas de rendimiento y desempeño de la EIA/TIA 568B.2-10. • Los componentes de cableado estructurado para el canal completo de cobre lo conforman el Patch Cord, Patch Panel, Cable F/UTP, Jack, Face Plate y Line Cord, perteneciendo todos ellos a la misma marca “SIEMON”. 20 • La solución de canal horizontal completo en cobre cuenta con la certificación “UL”. • Las partes que componen esta solución están exitosamente diseñadas para consolidarse en un sistema. • La instalación del sistema de cableado se realizará sin tener en cuenta el tipo de equipos de comunicación que van ser conectados (equipos de voz, datos y video) • El sistema está basado en una arquitectura de Distribución Abierta de manera tal que los equipos existentes así como los futuros equipos de diferentes proveedores pueden ser soportados. • El presente sistema de Cableado Estructurado será configurado como topología estrella jerarquizada para los subsistemas horizontales. • El Cableado Horizontal permite la conexión entre los racks y las salidas de datos y voz. • Todos los componentes del canal completo están certificados para operar a su máxima capacidad de transmisión. 4.1.2.1 Cable F/UTP: Cat-6A SIEMON (LS0H) El cable F/UTP es el usado para el tendido del cableado horizontal, el cuál no debe exceder de 90 metros desde el Outlet hasta el Patch Panel por cada enlace. El cable a utilizar será F/UTP – Cat-6A SIEMON (LS0H). El cable F/UTP a utilizar presenta las siguientes características y especificaciones: • Cable F/UTP de 4 pares trenzados 100 ohmios. • Cumple y excede los requerimientos del Estándar TIA/EIA-568-B.2-10. • Es de 100 Ohms. • Los conductores son de cable pelado macizo de 0,57mm. (0,023 pulg.) 23 AWG con el aislamiento de polietileno. • Son de geometría cilíndrica y cuentan con un miembro central de aislamiento divisor entre los pares en forma de cruz. • El cable viene en una bobina que reduce la probabilidad que el cable se maltrate durante el transporte e instalación. 21 • El blindaje es una cinta de aluminio que envuelve a un hilo de drenaje de cobre estañado de 0,51mm. (0,020 pulg.) 24 AWG. • La bobina es adicionalmente giratoria de tal forma que facilite el retiro del cable sin dañarlo. • Son de 305 m. (1000 pies) de cable por bobina. • La chaqueta del cable es LSOH, de color violeta. • Cuenta con un Ancho de Banda mínimo de 500 MHz. • El fabricante cuenta con ISO 14001 e ISO 9001. 4.1.2.2 Jack RJ45: Z – Max Cat-6A SIEMON Presenta las siguientes características: • Cumple y excede los requerimientos del Estándar TIA/EIA-568-B.2-10 y el estándar ISO/IEC 11801 clase E 2da. Edición. de 8 posiciones y 8 hilos. • El plástico usado en el Jack es de alto impacto y retardante de flama. • Cada Jack es 100% probado de fábrica. • Cuenta con conectores tipo IDC 110, apantallado 360 grados. • Cuenta con una tapa de protección sobre las conexiones IDC a fin de evitar falsos contactos o desconexiones producto de jalones o tensiones de instalación o mantenimientos. • Son para cable sólido F/UTP de 4 pares, de 22 – 24 AWG y 100 ohm. • En la tapa de terminación indica el código de color para esquemas T568A y T568B. • Acepta plugs modulares de 4, 6 y 8 posiciones sin daño alguno. • Puede ser identificado con etiquetas e iconos adicionales y viene en colores; blanco, negro, rojo, gris, amarillo, azul, verde, naranja, marfil y marfil claro. • Es compatible con los Patch Panels modulares y Face Plate suministrados. • El fabricante cuenta con ISO 14001 e ISO 9001. 4.1.2.3 Face Plate: Z – Max Cat-6A SIEMON 22 • El Face Plate es parte del Outlet o Toma de Oficina en el cual se ubica el Jack RJ45, asimismo el Face Plate se ubica sobre una caja parte del sistema de canalización. Presenta las siguientes características: • Face Plate single gang de 2x 4 vertical. • Acepta 2 módulos y tiene una separación mínima de 3mm entre cada puerto a fin de mejorar el ANEXT. • Es de color blanco. • Incluye etiquetas que identifiquen el punto de datos y su respectiva numeración. • Incluye cubiertas de plástico transparentes para la protección de las etiquetas. • El fabricante cuenta con ISO 14001 e ISO 9001. 4.1.2.4 Line Cord: Z – Max Cat-6A SIEMON El Line Cord es el cable utilizado para conectar el equipo periférico (PC, Servidor, Impresora, u similar) con la toma para datos conformada por el Jack y el Face Plate. Presenta las siguientes características: • Cumple y excede los requerimientos del Estándar TIA/EIA-568-B.210. • Los Line cords son construidos de cable multifilar UTP, 24-23 AWG y plugs modulares. • Los Line cords se usa en todas las áreas de trabajo. • El plug cuenta con una protección o capucha para la lengüeta que evite enredos con otros cables durante movimientos, ampliaciones y cambios patch cords. • El plug inteligente Z-MAX contiene un tablero de circuito impreso (PCB por sus siglas en inglés) afinado, que típicamente se encuentra sólo en los outlets y es el único plug modular en la industria que presenta esta innovación. Este adelanto engloba la capacidad de afinación y consistencia de un PCB en un RJ-45, ofreciendo al cordón de parcheo Z-MAX capacidades insuperables de desempeño. • Cuenta con una protección que garantice el radio de giro de 1” en el ingreso del cable al Plug. 23 • Está disponible en varios tamaños y colores de acuerdo a los requerimientos de codificación. • Cuenta con ISO 14001 e ISO 9001. 4.1.2.5 Patch Cord: Z – Max Cat-6A SIEMON El Path Cord es el cable utilizado para conectar el Patch Panel con el equipo activo de red (swith, hub o similar) en configuración directa. Presenta las siguientes características: • Cumple y excede los requerimientos del Estándar TIA/EIA-568-B.210. • Los Patch cords son construidos de cable multifilar UTP, 24-23 AWG y plugs modulares. • Los Patch cords se usa en todas las interconexiones entre patch panels y equipos activos de red. • El plug cuenta con una protección o capucha para la lengüeta que evite enredos con otros cables durante movimientos, ampliaciones y cambios patch cords. • El plug inteligente Z-MAX contiene un tablero de circuito impreso (PCB por sus siglas en inglés) afinado, que típicamente se encuentra sólo en los outlets y es el único plug modular en la industria que presenta esta innovación. Este adelanto engloba la capacidad de afinación y consistencia de un PCB en un RJ-45, ofreciendo al cordón de parcheo Z-MAX capacidades insuperables de desempeño. • Cuenta con una protección que garantice el radio de giro de 1” en el ingreso del cable al Plug. • 4.1.2.6 Cuenta con ISO 14001 e ISO 9001. Patch Panel: Tera – Max Cat-6A SIEMON El Patch Panel está ubicado en los gabinetes de comunicaciones donde se instalan los jack RJ45 que se conectan directamente con el cable F/UTP del cableado horizontal. 24 • Patch Panel de tipo modular, diseñado para cumplir y exceder los requerimientos del Estándar TIA/EIA-568-B.2-10 y el estándar ISO/IEC 11801 clase Ea 2. • Es el dispositivo pasivo que se encuentra en los gabinetes de comunicaciones, los jacks modulares se deben de conectar directamente con el cable F/UTP del cableado horizontal. • Sirve para realizar las conexiones cruzadas o interconexiones de los servicios, para dirigirlos hacia las áreas de trabajo. • Son de 19 pulgadas para ser montados en los bastidores del gabinete de comunicaciones, así mismo cuentan con sistema de identificación incorporado en el patch panel. 4.1.2.7 • Esta listado UL. • El fabricante cuenta con ISO 14001 e ISO 9001 Backbone de Fibra Óptica Multimodo El proyecto contempla el tendido e instalación de un Backbone de Fibra Óptica desde el Gabinete de Comunicaciones Principal ubicado en la sala de comunicaciones, hasta cada uno de los Gabinetes Secundarios. El Backbone ha sido implementado con cable de fibra óptica OM3 (LOMMF) de 50um/125um, de tipo Tight Buffered con cubierta de 900um Multimodo con chaqueta del tipo LSZH de 6 hilos con conectores LC. Esta solución incluye la Fibra Óptica, pigtails LC, acopladores LC, bandejas de fibra de 1UR en cada extremo de los tendidos, bandejas de fusión y patch cords LC-LC. A su vez, la fibra óptica ofertada deberá cumplir con el estándar TIA/EIA 492AAAC para fibras de 50 micrones Multimodo índice gradual. Se deberá incluir el certificado emitido por UL o ETL. En caso no se disponga de este certificado, se deberá adjuntar carta del fabricante, que acredite el cumplimento de estándares. 25 Las terminaciones de las fibras serán con pigtails LC por conectorización por fusión. Soporta aplicaciones hasta 10Gigabit Ethernet para un mínimo de 300 metros, las mismas que están completamente documentadas por el fabricante. 4.1.2.8 Bandeja de Fibra Óptica Las bandejas de fibra óptica para el gabinete principal y gabinetes secundarios, deberán poder ser montados en un rack o gabinete de comunicaciones, que será de 19”, metálica, deben poder ser retráctiles, y deberán soportar como mínimo hasta 24 puertos LC dúplex. A fin de garantizar que los Patch Cords no se tensionen al desplegar las Bandejas de Fibra Óptica, las Bandejas de Fibra Óptica deberán contar con algún soporte para sus Patch Cords que deslice junto con la bandeja y que los enrute hacia los Ordenadores Verticales sin generar tensión. Debe incluir tapas, accesorios frontales y todo lo necesario para su total protección. Deben alojar los acopladores del tipo LC necesarios para conectar todas las fibras ópticas que reciba. 4.1.2.9 Acopladores de Fibra Óptica LC Los Acopladores de Fibra Óptica son para montaje en las bandejas de los gabinetes principal y secundario, deberán ser dúplex Multimodo con capacidad para pigtails LC por la parte frontal y posterior. Deben ser de la misma marca de la Bandeja de Fibra Óptica. Deberán contar con tapita protectora contra el polvo por ambos lados. Deben ser 100% probados en Fábrica. 26 4.1.2.10 Patch Cord de Fibra Óptica Los cables suministrados deberán cumplir las siguientes especificaciones mínimas: Las pérdidas en la inserción típica por conexión de 0.1dB. La fibra es Multimodo, tipo OM3, de índice gradual con especificaciones de 50/125 μm y ancho de banda de 2000 MHzKm para la ventana de 850 nm. Resiste un doblez de radio de 30 mm bajo una condición sin carga. 100% probados en fábrica. Los Patch Cords de Fibra Óptica deberán incluye clips que mantienen la polaridad de la fibra y eviten el tener que estar probando el orden de las fibras en las conexiones a los acopladores de acuerdo a la ANSI/TIAEIA 568B. Tiene una longitud mínima de 2 metros y con el tipo de conector LC. El Patch Cord de Fibra Óptica Multimodo deberá ser del tipo LC-LC en ambos extremos. 4.1.3 Gabinete de comunicaciones Los Gabinetes que se instalaran en la sede de Parque Industrial son uno de 34 UR y dos de 45 RU, los cuales presentan las siguientes características: • Este gabinete es del tipo cerrado con puerta frontal pivotante, tapas laterales y puerta posterior y con cerraduras de la misma llave. La puerta delantera es de vidrio de seguridad de 4 mm y cerradura con llave. • Acabado con pintura electrostática. • El gabinete permite una capacidad de al menos 34 RU (Unidades de Rack) según estándares. Las medidas son: profundidad de 81 cm, ancho 71cm y alto de 165cm. Permite la entrada de cables por base y techo. • El gabinete permite una capacidad de al menos 45 RU (Unidades de 27 Rack) según estándares. Las medidas son: profundidad de 81 cm, ancho 80cm y alto de 200cm. Permite la entrada de cables por base y techo. • El material de la estructura es de acero laminado en frío. • Tapas laterales desmontables con cerradura y llave. • Techo cerrado compuesto por 3 tapas 4.1.4 UPS El UPS instalado tendrá las siguientes características: Potencia : 3.0 KVA Marca Modelo : SUINT3000RTXL3U Serie Potencia : 3.0 KVA Marca Modelo : SUINT3000RTXL3U Serie : Tripp Lite : 2202KLCPS578500026 : Tripp Lite : 2202KLCPS578500028 El UPS de 3U para rack/torre de 3 kVA / 3000VA / 2400 watts en línea, de doble conversión Salida de 200/208/220/230/240V 50/60Hz, opción de Modo Económico de alta eficiencia. Tiempo de autonomía ampliable, módulos de batería Hot-Swap, profundidad instalada de solamente 50,3 cm / 19,8 pulgadas Puertos RS232 y EPO; soporte para opciones de tarjeta SNMP/WEB LEDs de estado en el panel frontal con medición detallada de carga y batería bancos de carga de salida conmutables independientemente Entrada C20; Tomacorrientes C13 y C19 Potencia : 2.2 KVA Marca Modelo : SUINT2200RTLX2UA Serie : Tripp Lite : 2211GLCPS720400100 28 UPS en línea, doble conversión en torre/rack de 2U de 2200VA / 2.2kVA / 1600VA Salida de 200/208/220/230/240V 50/60Hz, opción de Modo Económico de alta eficiencia. Tiempo de autonomía ampliable; Baterías Hot-Swap de 19 pulg. / 48.3 cm.de fondo ya instaladas. Puertos USB, RS232 y EPO; soporte para opciones de tarjeta SNMP/WEB LEDs de estado en el panel frontal con medición detallada de carga y batería 2 bancos de carga de salida conmutables independientemente 4.2. Entrada C20, tomacorrientes C13 y C19 Sistema de Administración 4.4.1 Sistema de Etiquetado • Se etiquetaran los patch cords de F/UTP para facilidad de administración. • Se entregara la documentación final que permite la correcta administración del sistema de cableado estructurado tales como planos y memoria descriptiva. • A continuación se muestra la codificación para la identificación de las sedes: Código de Sede 51.1 • Sede Parque Industrial - Huancayo La nomenclatura en los Gabinetes o Racks será: GABINETE n 9 caracteres 29 Donde: n : Letra correlativa (A, B,…)para diferenciar los gabinetes o racks dentro de una misma sede. • La nomenclatura en los Face Plate de 2 puertos de Data y Voz será: a nnd / annd A01D / A01V 6 caracteres Dónde: a : Letra correlativa (A, B,…)para diferenciar los gabinetes o racks dentro de una misma sede. • nn : Número correlativo de puerto de Data y/o Voz d : Letra (D)si es puerto de Data y (V) si es puerto de Voz La nomenclatura en los Patch Panels, Ordenadores será: DATA dddd 4 caracteres Dónde: dddd : Nombre • La nomenclatura en los Patch Cords será: ppd 01D 8 caracteres Donde: pp : Número correlativo d : Letra (D y/o V) si es puerto de Data y Voz 30 4.5.5 Sistema de Canalización del Cableado • Todo el sistema de canalización soporta una temperatura de operación sin perder sus características entre 0°C y 40°C. • El material del sistema de canalización será de PVC. • De darse el caso se consideran los accesorios necesarios de caja (outlet) como base para el face plate solicitado. • Todos los accesorios de curvatura de la canaleta (ángulo interno, ángulo externo, curva recta y derivaciones del tipo "T") garantizan una curvatura de 4 veces el diámetro externo del cable F/UTP o una (01) pulgada. • Todo el sistema de canalización debe estar fijo, que cumpla con las especificaciones de la ANSI/EIA/TIA 569-B y debe estar conformado por ductos de PVC con accesorios de pase en las curvaturas. 4.5.1 Caja universal para toma de datos • Caja plástica de una sola pieza, similar a bticino 503CBP. 4.5.2 Ductos tipo canaleta plástica • Canaleta plástica con características constructivas similares de acuerdo con los tamaños indicados en el plano correspondiente. • Todos los accesorios (codos, uniones, T´s, tapas, etc.) pertenecen al mismo sistema de ductos y cumplen con los radios de curvatura mínimos establecidos en el estándar TIA/EIA 569-B. • Cuando se indiquen canalizaciones superficiales en paredes, serán de tipo ducto plástico. Solo se permitirá el uso de los accesorios especialmente fabricados para cada aplicación y tipo de ducto. El ducto debe fijarse por medio de tornillos a no más de 60 cm entre puntos de sujeción. • En todos los casos, la canaleta plástica se construirá en forma continua, unificando perfectamente todas sus partes (ángulos, T`s, uniones, etc.), de manera tal que los conductores siempre se encuentren cubiertos por las paredes de la misma. No se permitirá 31 bajo ninguna circunstancia el utilizar las paredes de concreto, madera o metal como parte de la canalización. • Para canalización de este proyecto en su mayoría se consideró canaletas de plástico de la marca Bticino con las siguientes dimensiones (mm) 50x20 / 85x50 / 130x50, con división para ser usado como canales para ambos cableado, tanto el eléctrico como el de F/UTP. Para poder decidir el tamaño de que canaleta usar en cada caso, se consideró los diámetros del cable según sus especificaciones técnicas para ambos sistemas (imagen N°03 y N°04). Cable F/UTP - Cat- 6A ( D= 9 mm) Cable Eléctrico NH-80 (4mm2) (Max. Numero de Cables) * (Max. Numero de Cables) * 50x20 2 12 85x50 12 40 130x50 18 60 Canaletas (cm) * Considerando un 40% libre para crecimiento Cuadro N° 01: Dimensionamiento de canaletas por número de cables Imagen N° 02: Dimensiones del Cable F/UTP 6 A en la marca Siemon. 32 Imagen N° 03: Dimensionamiento de canaletas de acuerdo al número de cables a instalar. 4.5.3 Cajas de paso metálicas Producto de material metálico Caja de paso metálica con características constructivas similares de acuerdo con los tamaños indicados en el plano correspondiente. Se instalaran con el criterio de dar un recorrido o ruta a los cables que permitan superar curvas, obstáculos y permitir la instalación de los mismos. 4.6.5 Sistema Eléctrico 4.4.1 Conductores de cobre De acuerdo a la resolución ministerial RM 175-2008 del Ministerio de Energía y Minas, se han cambiado algunos ítems del Código Nacional de Electricidad, respecto de los cables a ser utilizados en lugares de alta concentración de público (Oficinas Corporativas). Estos conductores presentan características retardantes a la llama, baja emisión de humo, gases tóxicos o corrosivos y sin emisión de halógenos. De esta manera estos serán muy seguros en casos de incendios porque evitarán la propagación de los incendios y minimizarán los riesgos de intoxicación por gases. La fabricación, métodos y frecuencias de prueba de estos cables instalados, deberán cumplir con las siguientes normas: 33 IEC 332-1 : Retardación a la llama. IEC-332-3 : No propagación al incendio. NES 713 : Emisión de gases tóxicos. ICEA T-33-655-1994 : Emisión de humos. IEC 754-1 : Contenido de halógenos. 4.6.1.1 Tipo de cable Tipo NH-80: Temperatura de trabajo hasta 80º C., resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta los 80º C. Tensión de servicio 450/750 V. Para ser utilizados como conductor de circuito de distribución y conductor de tierra. Retardante a la Llama, Baja emisión de humos tóxicos y libre de Halógeno. Imagen N° 04: Cable eléctrico NH-80 Los colores de los conductores de Fase y tierra son de acuerdo a CNE, cuando no estén disponibles los colores para las secciones requeridas se emplearan cintas de color (de acuerdo a los colores del código) para cada una de las fases. Color ROJO : Fase R Color NEGRO : Fase S Color AZUL : Fase T Color BLANCO : Fase Neutro Color VERDE : Tierra Estabilizada Color AMARILLO : Tierra Física (Normal) 34 Los sistemas de cableado en general satisfacen los requisitos básicos: Antes de proceder al cableado, se ha limpiado y secado las tuberías. No se han utilizado en ningún caso para la instalación: grasas o aceites. Los conductores son continuos de caja a caja, no se permiten hacer empalmes que queden dentro de las tuberías. Los empalmes de los conductores de todas las líneas de alimentación entre tableros y los de sección superior al 6 mm2 son soldados con estaño, hasta 16 mm2 o con terminales de cobre, protegiéndose y aislándose debidamente. Los empalmes de las líneas de distribución y menores de 10 mm2 son realizados en las cajas de pase y son eléctricos y mecánicamente seguros, ejecutados por técnicos experimentados protegiéndose con cinta de aislante de PVC (baja tensión). El cableado de las instalaciones eléctricas se ha ejecutado con vigilancia y cuidado de los suministradores (materiales) utilizando los materiales recomendados por nuestra empresa y/o los fabricantes para instalaciones de este tipo. 4.6.2 Identificación de los alimentadores Los alimentadores a los tableros generales y los alimentadores a los tableros de distribución son identificados a la salida y entrada de estos en sus respectivos tableros. Son marcados de acuerdo al código de colores de los cables según indica en la sección 030-036 el Código Nacional de Electricidad. 4.6.3 Tuberías Eléctricas Las canalizaciones en general para los cables de los circuitos de distribución son tuberías de PVC SAP según el siguiente detalle de instalación: Las tuberías para los circuitos de distribución de tomacorrientes, que van empotrados en pisos, deberán ser de plástico PVC SAP. 35 Los sistemas de conductos en general, satisfacen los siguientes requisitos básicos: Forman un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de conductos. No se permite la formación de trampas o bolsillos para evitar la acumulación de humedad. Los conductos son enteramente libres de contactos con otras tuberías de instalaciones y existe instalaciones a menos de 15 cm. de distancia de tuberías de agua caliente. No existe más de 2 curvas de 90° entre caja y caja, sin colocarse una caja intermedia. Las tuberías son unidas a las cajas con conectores de PVC-P del tipo presión. 4.6.3.1 Tubería PVC SAP Son fabricados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido resistente a la humedad y a los insumos o condiciones químicas, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006. Son de sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m., incluida una campana en un extremo. Se clasifican según su diámetro nominal en mm. 36 Imagen N° 05: Tuberías PVC SAP Clase Pesadas: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm. : Diámetro Diámetro Diámetro Nominal Interior Exterior 15 16.6 21 20 21.9 26.5 25 28.2 33 35 37 42 40 43 48 50 54.4 60 65 66 73 80 80.9 88.5 100 106 114 Cuadro Nº 02: Diámetro Tuberías PVC SAP 4.6.3.2 Accesorios para tubos plásticos Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, se ha utilizado accesorios fabricados del mismo material que el tubo plástico y deberán unirse con pegamento. 37 Imagen N° 06: Accesorios para tuberías PVC SAP 4.6.4 Dispositivos Eléctricos 4.6.4.1 Tomacorrientes Estabilizados Los tomacorrientes para el cableado de cómputo son alimentados desde los tableros de Cómputo. Cada punto comprende lo siguiente: 2 conductores LSOH de 4mm2 para fuerza y 4mm2 LSOH para tierra, una caja plástica de 122 x 86 x 44 mm. Tomacorriente con dos dados normales con toma a tierra LEVINTON, la placa a es de plástico color Naranja con dos huecos. Las tuberías y los conductores cumplen las especificaciones detalladas en los ítems anteriores. Imagen N° 07: Tomacorrientes Estabilizados marca LEVINTON 38 4.6.4.2 Tableros Eléctricos Se suministra e instala los tableros eléctricos de acuerdo a la ubicación indicada en planos eléctricos y al diseño de los diagramas unifilares. La distribución y cantidad de los tableros, corresponde al siguiente detalle: EDIFICIO 1 : Tablero TC-A Tablero TC-B Tablero TC-C Los tableros son instalados cuidadosamente, de manera que no sufran golpes que puedan deformarlos. La leyenda del tablero es diseñada indicando la función de cada uno de los circuitos del tablero, siguiendo el orden numérico de los mismos, la ubicación de circuitos y especificaciones deberán ser detallados en anexos a la memoria AS BUILT del proyecto. 4.6.4.2.1 Tableros de Distribución de Cómputo Los tableros eléctricos para distribución (Tomacorrientes Computo), son diseñados, fabricados y probados de acuerdo con las secciones correspondientes del Código Nacional Eléctrico. Las barras principales de los tableros son de cobre de alta conductividad, de construcción normal. Los tableros están provistos de una barra de puesta a tierra, con una capacidad de corriente del 50 % de la capacidad de las barras principales. Son del tipo para adosar en pared, construidos de fierro galvanizado de 1.5 mm. De espesor, trae huecos ciegos en sus costados, laterales y fondo de diámetros variados 20 mm., 25 mm., 35 mm., etc. de acuerdo con los alimentadores. Las 39 dimensiones de las cajas son las recomendadas por los fabricantes. Tiene espacio necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el cableado. El Marco, tapa y mandil, serán construidos de plancha de acero al carbono de 5/64" (1.98 mm.) de espesor mínimo. El acabado es con un arenado comercial y dos capas de pintura anticorrosiva y dos de esmalte gris claro martillado. Imagen N° 08: Tableros de Distribución (Mandil/Interruptores/Leyenda) El tablero lleva una plancha (mandil) que cubra los interruptores empernada a la estructura de la caja. La tapa que tiene un marco exterior ligeramente boleado, y ofrecerá una adecuada hermeticidad, pintada en color gris oscuro, y en relieve debe llevar la denominación del tablero. En la parte interior de la tapa lleva un compartimiento donde se alojará y asegurará firmemente el Directorio de Circuitos (leyenda). 40 4.6.4.2.2 Interruptores Termomagnéticos Los interruptores son termomagnéticos, con protección térmica. De operación manual, y lleva marcados claramente la corriente nominal y las letras “OFF” (desconectado) y “ON” (conectado). Además, lleva en la caja grabada la marca del fabricante SCHNEIDER ELECTRIC, su logotipo y el cuadro de capacidades de ruptura. Los interruptores de distribución son monofásicos y trifásicos, con una capacidad de interrupción asimétrica de 10 KA hasta 100A, según diagrama unifilar de tableros, automáticos, en aire, de instalación tipo RIEL DIN, del tipo de disparo común que permite la desconexión de todas las fases del circuito al sobre cargarse una sola línea. Operación manual en estado estable, y desenganche automático: térmico por sobrecarga y electromagnético por cortocircuito Todos los tableros eléctricos de distribución tienen como mínimo unos espacios de reserva para alojar interruptores futuros. Imagen N° 09: Interruptores Termomagnéticos SCHNEIDER ELECTRIC 41 4.6.4.2.3 Interruptores Diferenciales Los interruptores diferenciales son de Protección F.I. con intensidad nominal de 25 mA corriente de defecto en menos de 0.2 seg. Aplicación con sensibilidad de 30 mA. y conexión para protección de equipos, de falla por contacto directo o fuga de corriente a tierra. Los interruptores diferenciales son del tipo A para los interruptores de los tomacorrientes. La conexión de los cables es lo más simple y segura, las orejas son fácilmente accesibles, la conexión eléctrica asegurará que no ocurrirá la menor pérdida de energía por falsos contactos. Son del tipo intercambiable, de tal forma que los interruptores puedan ser removidos sin tocar los adyacentes. El cableado de los interruptores esta hecho por medio de terminales de tornillos con contactos de presión de bronce o de fierro galvanizado. Los interruptores tienen claramente marcados las palabras APAGADO (OFF) y ENCENDIDO (ON). Protección contra sobrecarga por medio de placa bimetálica y con contactos de aleación de plata de tal forma que aseguren un excelente contacto eléctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado. Apropiados para trabajar en las condiciones climáticas de la zona donde van a ser instalados. Deberán ser monofásicos y trifásicos, para 240 voltios, 60 ciclos de los rangos 20, 30 amperios con 5,000 amperios de interrupción. 42 4.6.4.3 Transformador de Aislamiento Potencia : 75KVA Marca : Spectrum Modelo : TTSS0075K13220380Dyn5 Serie Nivel de tensión 380V Taps en el primario +/-2/2 x 2.5% c/u de la tensión nominal ò +/- : 130128 5% Nivel de aislamiento 3kV Eficiencia 97% Frecuencia 60Hz Enfriamiento ANAN Factor K13 Sobre elevación de Temperatura Clase (F - 155 ºC) ,(H – 180ºC) Resistencia de Aislamiento 400 mH mínimo desde el embobinado al núcleo @ 500VDC Temperatura ambiente -25 ºC +40ºC Humedad Hasta 93% Humedad relativa Grupo de conexión, Trifásico Máxima THD-I admisible 60% Uso Interior 4.4.5 Pozo de Puesta a Tierra (PAT) El pozo de puesta a tierra cumplirá íntegramente con las normas vigentes indicadas. 4.4.5.1 Barra de tierra de telecomunicaciones (TGB) Es de cobre de alta conductividad y deberá estar platinada para evitar la corrosión. Incluye aislantes de fábrica que eviten el contacto eléctrico directo con la pared. 43 Tiene las siguientes dimensiones: 2” alto x ¼”espesor x 10” de largo. Son pre-perforada de fábrica para la conexión de los Cables. Incluye la identificación correspondiente de acuerdo a la TIA/EIA 606A. La TGB no reemplazará a la Barra de Tierra de los Servicio Eléctricos del Edificio. 4.4.5.2 Cables de Tierra para Gabinete Desde el TGB del Cuarto de Telecomunicaciones se corre de forma independiente cables de Tierra hasta cada Gabinete o Rack, estos cables son de un conductor de sección nominal de hasta 16mm2 de cobre aislado. 4.4.5.3 Conectores Cuenta con una ventana de inspección que permite confirmar que el Cable de Tierra ingreso completamente en el conector. 4.5 Sistema de Etiquetado • Se etiqueta los Equipos Eléctricos para facilidad de administración • Se entrega la documentación final que permite la correcta administración del sistema de energía tales como planos y memoria descriptiva. • A continuación se muestra la codificación para la identificación de las sedes: Código de Sede Sede 51.1 Parque Industrial – Huancayo 44 • La nomenclatura en los Tableros o Racks será: bb-n TC-A 4 caracteres Dónde: bb : Identifica el tipo de Equipo eléctrico: Tablero Eléctrico de Computo (TC), UPS (UP), etc. - : Guion n : Letra correlativo para diferenciar los equipos eléctricos de un mismo tipo dentro de una misma sede. • La nomenclatura en los usuarios: abb-n ACE01 4 caracteres Donde: a : Identifica el tipo de Tablero eléctrico: Tablero A(A), UPS (UP), etc. bb : Identifica el tipo de Equipo eléctrico: Circuito Eléctrico (CE), UPS (UP), etc. - : Guión n : Letra correlativo para diferenciar los circuitos eléctricos de un mismo tipo dentro de una misma sede. 4.6 Consideraciones por Sede 4.6.1 Sede Del Parque Industrial – Huancayo: 4.6.1.1 Instalación de Cableado Estructurado Voz / Data Esta sede consta de cuatro diferentes áreas o bloques de trabajo los cuales serán llamados Bloque A, Bloque B y Bloque C y D. 45 Imagen N° 10: Distribución de Sede por Bloques. • En el Bloque A.- Se ubica el área de TI y mantenimiento. En este bloque se ubicara el cuarto de sistemas central donde se instalara el Gabinete principal (Gabinete - A) desde donde se distribuirá los enlaces de fibra óptica hacia el resto de gabinetes. En el gabinete de comunicaciones se instalan 68 puntos de voz y 68 puntos de datos. Los cuales tendrán la siguiente nomenclatura A 14 D o A 14 V dependiendo si es Data o Voz. Debido al número de puntos de voz y data y al número de equipos activos se instalara un gabinete de 45 RU (Cuadro N° 03). 46 LIBRE BANDEJA DE FIBRA OPTICA EQUIPOS ACTIVOS 22 RU 45 44 - 43 RU RU RU 21 ORDENADOR HORIZONTAL RU 20 PATCH PANEL DE DATA N° 01 (1 - 24) RU 18 RU 17 PATCH PANEL DE DATA N° 02(25 - 48) RU 15 RU RU RU 14 PATCH PANEL DE DATA N° 03 (49 - 72 ) 13 LIBRE 12 ORDENADOR HORIZONTAL RU 11 PATCH PANEL DE VOZ N° 01 (1 - 24) ORDENADOR HORIZONTAL ORDENADOR HORIZONTAL RU 9 ORDENADOR HORIZONTAL RU 8 PATCH PANEL DE VOZ N° 02(25 - 48) RU 6 RU RU RU RU RU 5 PATCH PANEL DE VOZ N° 03 (49 - 72 ) 4 3 2 REGLETA / PDU 1 ORDENADOR HORIZONTAL Cuadro N° 03: Distribución de Equipos – Gabinete A Los demás bloques (B,C,D) cuentan con gabinetes secundarios se fueron dimensionados del mismo modo tomando en cuenta el número de usuarios, contando con la distribución que se muestra en el cuadro 01, donde detalla el número de puntos por bloque. 47 GABINETE A GABINETE B GABINETE C GABINETE D PARQUE INDUSTRIAL DATA 72 VOZ 72 DATA 39 VOZ 39 DATA 49 VOZ 48 DATA 1 VOZ 1 TOTAL SEDE 144 78 97 2 321 Cuadro N° 04: Detalle de Puntos de Cableado Estructurado GABINETE A, B, C y D Como se mencionó anteriormente el gabinete “A” se enlaza mediante un cable fibra óptica (de 6 hilos), con los demás gabinetes instalados en los bloques B, C, D. Siendo la topología empleada del tipo anillo y los conectores LC. Imagen N° 11: Enlace de Fibra Óptica - Topología 48 Imagen N° 12: Enlace entre gabinetes con F.O de 6 hilos 4.6.1.2 Instalación de Cableado Eléctrico En el bloque A se ubica también el cuarto de tableros donde se encontrara el tablero general (Tablero de Distribución - A) el cual alimentará a los sub tableros eléctricos ubicados en los bloque B, C, Para el dimensionamiento del tablero general se tuvo que considerar la suma de cargas aportadas por los sub tableros de los bloques B, C. Se detalla a continuación el cuadro de cada zona con su respectiva demanda eléctrica, esta información puede ser revisada también en los diagramas unifilares de este proyecto. 49 . DISEÑO DE CUADRO DE CARGAS TABLERO DE COMPUTO –TC-A Circuito Tipo de Carga PI(Kw) f.d. MD(Kw) CS1 Sub Tablero de Cómputo TC-B 8.8 7.28 CS2 Sub Tablero de Cómputo TC-C 11.9 98.2 ASC3 Gabinete de Comunicaciones 1.8 1 1.5 ACE1 Tablero de UPS existente 0 0.8 0 ACE2 Tablero de UPS existente 0 0.8 0 ACE3 Tablero de UPS existente 0 0.8 0 ACE4 Tomacorrientes Normales - 07 Tomas x 200W 1.4 0.8 2.24 ACE5 Tomacorrientes Normales - 05 Tomas x 200W 1 0.8 2.24 ACE6 Tomacorrientes Normales - 09 Tomas x 200W 1.8 0.8 1.76 ACE7 Tomacorrientes Normales - 10 Tomas x 200W 2 0.8 1.44 ACE8 Tomacorrientes Normales - 07 Tomas x 200W 1.44 0.8 2.08 ACE9 Tomacorrientes Normales - 05 Tomas x 200W 1 0.8 1.44 ACE10 Tomacorrientes Normales - 05 Tomas x 200W 1 0.8 1.92 ACE11 Espacio de Reserva 0 0.8 0 MAXIMA DEMANDA TABLERO TC-A (Kw) 26.61 Cuadro N° 05: Cuadro de Cargas TC-A DISEÑO DE CUADRO DE CARGAS TABLERO DE COMPUTO –TC-B Circuito Tipo de Carga PI(Kw) f.d. MD(Kw) BS-2 Gabinete de Comunicaciones 1.2 1 1.2 BCE1 Tomacorrientes Normales - 01 Tomas x 200W 0.2 0.8 0.16 BCE2 Tomacorrientes Normales - 06 Tomas x 200W 1 0.8 0.8 BCE3 Tomacorrientes Normales - 04 Tomas x 200W 0.8 0.8 0.64 BCE4 Tomacorrientes Normales - 05 Tomas x 200W 1 0.8 0.8 BCE5 Tomacorrientes Normales - 08 Tomas x 200W 1.8 0.8 1.44 BCE6 Tomacorrientes Normales - 05 Tomas x 200W 1 0.8 0.8 BCE7 Tomacorrientes Normales - 05 Tomas x 200W 1 0.8 0.8 BCE8 Tomacorrientes Normales - 04 Tomas x 200W 0.8 0.8 0.64 BCE9 Llave de Reserva 0 0.8 0 BCE10 Espacio de Reserva 0 0.8 MAXIMA DEMANDA TABLERO TC-B (Kw) 0 7.28 Cuadro N° 06: Cuadro de Cargas TC-B 50 DISEÑO DE CUADRO DE CARGAS TABLERO DE COMPUTO –TC-C Circuito Tipo de Carga PI(Kw) f.d. MD(Kw) CS-2 Gabinete de Comunicaciones 1.5 1 1.5 ACE1 Tomacorrientes Normales - 08 Tomas x 200W 1.6 0.8 1.28 ACE2 Tomacorrientes Normales - 06 Tomas x 200W 1.2 0.8 0.96 ACE3 Tomacorrientes Normales - 07 Tomas x 200W 1.4 0.8 1.12 ACE4 Tomacorrientes Normales - 05 Tomas x 200W 1 0.8 0.8 ACE5 Tomacorrientes Normales - 10 Tomas x 200W 2 0.8 1.6 ACE6 Tomacorrientes Normales - 09 Tomas x 200W 1.8 0.8 1.44 ACE7 Tomacorrientes Normales - 07 Tomas x 200W 1.4 0.8 1.2 ACE8 Espacio de Reserva 0 0.8 0.48 ACE9 Llave de Reserva 0 0.8 0 MAXIMA DEMANDA TABLERO TC-C (Kw) 9.82 Cuadro N° 07: Cuadro de Cargas TC-C Contando con el dato de las cargas que van a manejar en el tablero principal y en los sub tableros, se elabora un cuadro de cargas (Cuadro N° 08) para dimensionar la sección de los cables alimentadores, tomando en cuenta la corriente de diseño y el factor de caída de tensión por longitud del cableado. 4.6.1.3 Suministro de Transformador de Aislamiento Conociendo la demanda eléctrica se dimensiona el transformador de aislamiento, que estará ubicado en el área del tablero TC-A del 1° piso, Considerando que el suministro es trifásico 380 y la corriente de diseño es 56.13 Amperios, podemos calcular la potencia del transformador. Potencia ( W) Voltaje (V) Corriente (A) √ P ( W) 3 0 V 5 .13A 1. 32 ( ) Por un tema de diseño se considera 25 % de margen, dando un valor de 46.2 (KW). Por lo tanto el transformador tendría las siguientes características 380v/380v – 220v, 50 KW, (ver plano DIHEL01-51.3E101) 51 ELECTROCENTRO - CUADRO DE CARGAS SEDE PARQUE INDUSTRIAL CKTO DESCRIPCION MD (kW) POTENCIA FASE kVA (F.P.=0,9) V In Id LONG. SECC. Nº de VCT D V (A) (A) (m) (mm2) Ternas (V) % TABLERO DE DISTRIBUCION SALA DE QUIMIOTERAPIA ITM TIPO DE CONDUCTOR C.1 TABLERO A 26.60 29.56 3 380 44.91 56.13 150 50 1 5.17 1.36 3 x 80 A 3-1x50mm2 LSOH-80 + 1x50mm2 LSOH-80 (N) + 1x35mm2/T C.2 TABLERO B 7.28 8.09 3 380 12.29 15.36 70 6 1 4.99 1.31 3 x 32 A 3-1x6mm2 LSOH-80 + 1x6mm2 LSOH-80 (N)+ 1x4mm2/T C.3 TABLERO C 9.82 10.91 3 380 16.58 20.72 110 25 1 2.66 0.70 3 x 32 A 3-1x25mm2 LSOH-80 + 1x25mm2 LSOH-80 (N)+ 1x16mm2/T Cuadro N° 08: Cuadro de cargas general – cálculo de alimentadores 52 4.6.1.4 Sistema de Puesta a Tierra Una fuente importante de disturbios son las redes de energía eléctrica, debido a la conmutación de sistemas y grandes cargas inductivas. Por lo que es necesario contar con un sistema de puesta a tierra apropiado que asegure una capacidad de dispersión adecuada. Un sistema de puesta a tierra para los sistemas de comunicaciones debe ofrecer un camino seguro para as descargas de corrientes de fallas, descargas estáticas y señales de interferencia electromagnética. Como se requiere una resistencia baja se optó por diseñar una malla de puesta a tierra que cumpla con la seguridad de protección tanto del personal como de los equipos electrónicos, por lo que se requiere un valor de resistividad igual o menor a ohmios (R 5). Se realizaron tres pozos a tierra enlazados, con una distancia de 12.5 ml de pozo a pozo. Cada uno de los pozos cuenta electrodos del sistema de aterramiento los cuales consisten en varillas de cobre de 5/8x 2.4 ml, las cuales deben estar enterradas a una profundidad mayor a 2.40 metros , (imagen N°05). Las conexiones de puesta a tierra se conectaran al electrodo por medio de soldaduras exotérmicas (cadweld) o conectores de presión. Los enlaces de pozo a pozo se harán con cable de cobre desnudo de 50 mm2. La conexión desde los pozos a tierra hasta las barras equipotenciales se harán por medio de cable de cobre con chaqueta de 50mm2, ver plano DIHEL0151.3E113, DIHEL01-51.3E114, DIHEL01-51.3E115. 53 Imagen N° 13: Detalle de pozos a tierra. 4.6.2 Sede de Concepción Se realizaron los siguientes trabajos Instalación de un gabinete de comunicaciones con 40 puntos dobles de voz y data Instalación de tablero eléctrico con transformador de aislamiento y UPS Se instalaron 39 puntos eléctricos. Para el sistema de puesta tierra se realizaron 2 pozos a tierra enlazados entre sí. 4.6.3 Sede de Cerro de Pasco Se realizaron los siguientes trabajos Instalación de dos gabinetes de comunicaciones con 39 puntos dobles de voz y data. 54 Se realizó la instalación de fibra óptica para enlazar los gabinetes de comunicaciones. Instalación de tablero eléctrico con transformador de aislamiento y UPS Se instalaron 42 puntos eléctricos. Para el sistema de puesta tierra se realizaron 2 pozos a tierra (horizontales) enlazados entre sí. 4.6.4 Sede Chanchamayo Instalación de dos gabinetes de comunicaciones con 64 puntos dobles de voz y data. Se realizó la instalación de fibra óptica para enlazar los gabinetes de comunicaciones. Instalación de tablero eléctrico con transformador de aislamiento y UPS Se instalaron 65 puntos eléctricos. Para el sistema de puesta tierra se realizaron 3 pozos a tierra enlazados entre sí. 4.6.5 Sede de Ayacucho Instalación de tres gabinetes de comunicaciones con 142 puntos dobles de voz y data. Se realizaron 3 enlaces con fibra óptica para comunicar los gabinetes de comunicaciones. Instalación de tablero eléctrico con transformador de aislamiento y UPS Se instalaron 141 puntos eléctricos. Para el sistema de puesta tierra se realizaron 2 pozos a tierra (horizontales) enlazados entre sí. 55 CAPÍTULO 5: Pruebas Preliminares y Puesta en Marcha 5.1 Pruebas Preliminares En este capítulo se describirán y se darán todas las facilidades para la inspección de los materiales, equipos y servicios en fábrica y en campo. Serán provistos toda la mano de obra y los equipos, instrumentos y herramientas necesarias para la realización de las pruebas de fábrica y puesta en operación. Las especificaciones técnicas de cada ítem de provisión definirán, de modo general, las rutinas de inspección y de pruebas que, básicamente, deberán contener todas las verificaciones y pruebas que constan en las normas y prácticas internacionales relativas a este tipo de sistema. Los resultados de las pruebas deberán registrarse en protocolos de prueba previamente aprobados, firmados por la supervisión y por el representante de la CONTRATANTE. Se detallan las siguientes pruebas para el sistema: 5.1.1 Certificación del Cableado Horizontal F/UTP Se evalúa la conectividad y la operatividad de cada uno de los puntos de conexión. • Se entrega un reporte impreso que emite el equipo que realiza la certificación, para ser utilizados en cualquier momento que se reclame la GARANTIA DEL CABLEADO HORIZONTAL • Para la certificación de las redes LAN (F/UTP, UTP, Coaxial, etc,) utilizamos un equipo DTX 1800 de la marca Fluke Networks. • Los principales parámetros de verificación de campo son: - Mapa de cableado - Longitud - Pérdida de inserción - Paradiafonía (NEXT) - Paradiafonía de suma de potencia (PSNEXT) - Diafonía del mismo nivel (ELFEXT) 56 - Diafonía del mismo nivel de suma de potencia (PSELFEXT) - Pérdida de retorno - Retardo de propagación - Sesgo de retardo 5.2 Pruebas Eléctricas Antes de aplicar tensión al sistema se realiza la medición de resistencia de aislamiento de cada circuito, según se describe a continuación. 5.2.1 Cableado Se realiza la medición de resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para circuito monofásicos, de acuerdo a lo siguiente: A. La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos dispositivos de protección contra sobre corriente; o a partir del último dispositivo de protección, los valores a obtener deberán ser de no menor de 1000 Ohmios/voltio. B. Las pruebas se deberán realizan con una tensión directa de 500V. 5.2.2 Resistencias de Aislamiento Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y entre cada fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla: Sección del Megaohms Conductor (mm2) (Circuitos hasta 600V) 4 ó menos 2.0 6 a 10 0.5 16 a 35 0.4 50 a 95 0.3 120 a 500 0.2 Cuadro N° 09: Resistencia Mínima de Aislamientos 57 5.2.3 Protocolos de Megado de Circuitos Eléctricos CA. FELIPE DE ZELA 505, SANTA ANITA LIMA 43, PERU TELÉFONO: 511 715-2626 FAX: 511 362-0043 WWW.INTELECPERU.COM PROTOCOLO DE MEGADO DE CIRCUITOS ELECTRICOS TIPO DE PRUEBA: PRUEBA DE AISLAMIENTO (500V C.C.) CONDICION: CABLES INST. EN DUCTOS PVC FECHA: 19-06-2013 CLIENTE: ELECTROCENTRO OBRA: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y ELECTRICO ELECTROCENTRO LUGAR: ELECTROCENTRO CERRO DE PASCO INSTRUMENTO: MEGOHMMETER DIGITAL Marca: AMPROBE TENSION DE PRUEBA: 500V TIEMPO DE PRUEBA: 1 min TABLERO: TD-A Modelo: AMB-6D MEGATEST 1000 DESCRIPCION ITEM Serie: 04113562 AISLAMIENTO (MΩ) N° Circuito TIPO CABLE ITM 1 CE-02 NH 80 1x20 2 CE-03 NH 80 1x20 3 4 5 CE-04 CE-05 CE-06 NH 80 NH 80 NH 80 1x20 1x20 1x20 R-S S-T T-R R-N S-N T-N Observación R-tierra >999 S-tierra T-tierra >999 896 768 >999 500 V 864 803 500 V 709 779 862 796 500 V 500 V 500V 780 745 873 794 N-tierra Fotografía: Firma: Firma: Firma: SUPERVISION DE CALIDAD INTELEC PERU SAC CARLOS HUAMAN SUPERVISION DE OBRA DISEC SUPERVISION DE OBRA Cuadro N° 10: Protocolos de Megado de Circuitos Eléctricos 58 5.2.4 Sistema Puesta a Tierra: La resistencia de puesta a tierra debe ser medida antes de la puesta en funcionamiento de un sistema eléctrico, como parte de la rutina de mantenimiento o excepcionalmente como parte de la verificación de un sistema de puesta a tierra. Para su medición se aplicó el método de Caída de Potencial, cuya disposición de montaje para medición se muestra en la Figura 2. Imagen N° 14: Método de la caída de potencial para medir la RPT. 59 REGISTRO Revisión: CONTROL DE CALIDAD SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 1 Fecha: 19/06/2013 Página: 1 NOMBRE DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y CABLEADO ELECTRICO HIDRANDINA N° CORRELATIVO: Y ELECTROCENTRO 1 CLIENTE: ELECTROCENTRO JAUJA INSPECCION TECNICA OBRA: PLANO REF.: FECHA: 19/06/2013 DISEC S.R.L IE-07 UBICACIÓN: AREA VERDE ELECTROCENTRO JAUJA EQUIPO DE PRUEBA Equipo Utilizado Medidor Digital de Resistencia Serie / Modelo W8180695/ 4105A DIGITAL EARTH TESTER Certificado de Calibración LB4-1412-2012 SI NO INSPECCION DE PUESTA A TIERRA Excavación con una profundidad 0.3m 3.00 Base-Cobertura de Tierra de Cultivo y/o GEM-25 m 30Kg/m3 (*) Verificación de Conductores SI Sección Cable NO mm2 Instalación de Varilla o Electrodo SI Diam. Varilla (F) 5/8 plg. Unión Exotérmica (Según detalle) NO Cantidad de puntos Unión Mecánica (Según detalle) SI Cantidad de puntos Tubos de PVC (Colas de Aterramiento) NO F (plg.) 0 2 (*) Según aplique / De acuerdo a Especificaciones Técnicas MEDICION DE RESISTENCIA DEL SISTEMA (POZO A TIERRA,) Temp. Amb. (°C): 12 °C N°. De Pozo. Pozo N° 1 item. N° Med. Distancia del Electrodo de Potencial (m) Distancia del Electrodo de Corriente (m) Resistencia Ω 1 1 5.00 10.00 4.38 2 2 8.00 16.00 4.75 3 3 9.00 18.00 4.44 NOTA: Se Adjunta Croquis de Ubicación de Pozos a Tierra, Resistecia Promedio Ω 4.52 FOTO: mediciones. OBSERVACIONES pozos de Media Tension 1 y 2, mediciones sin soldar al cable que los une. (EJECUTOR) Firma: ESPECIALISTA Firma: INTELECPERU Nombre: Fecha: SUPERVISIÓN DE OBRA Firma: INTELECPERU Sofia Zelada Nombre: 19/06/2013 Fecha: GIOVANI FLORES I. 19/06/2013 DISEC S.R.L Nombre: EMMANUELLE YGREDA D. Fecha: 19/06/2013 Cuadro N° 11: Protocolo de Sistema Puesta a Tierra 60 CAPÍTULO 6: Recomendaciones, Conclusiones y Bibliografía 6.1 Conclusiones Se consiguió cumplir los requerimientos solicitados por la empresa Electrocentro en las especificaciones del proyecto, tanto en la instalación del sistema de cableado estructurado, como en el cableado eléctrico. Se logró cumplir el tiempo programado y con la fecha de entrega del proyecto. Se actualizaron los planos eléctricos y de la red de datos de las instalaciones de la sedes de Electrocentro. Los trabajos se ejecutaron sin afectar el funcionamiento de los sistemas existentes, debido a que la migración a los nuevos sistemas se hiso una vez hechas las pruebas preliminares y por ende la entrega de los trabajos, por lo tanto no hubo perdida de horas laborares para el personal que labora en las sedes de Electrocentro. Se logró resolver los problemas existentes de cada sede, logrando una uniformidad en las instalaciones a nivel de todas las sedes de Electrocentro. 6.2 Recomendaciones El proyecto no contempla el sistema estabilizado para las tomas a nivel de usuario por lo que se recomendaría la implementación de dicho sistema, para la protección de los equipos de cómputo. Se recomienda la implementación del aire acondicionado para los cuartos de comunicaciones. Para lograr un mejor desempeño los equipos activos dentro de los gabinetes, al menos en las sedes con mayor temperatura. Se recomienda dar mantenimientos a los sistemas de puesta a tierra periódicamente, para lograr un buen funcionamiento. 61 6.3 Bibliografía Código Nacional De Electricidad (Tomo V) – Sistema de utilización. Reglamento Nacional De Edificaciones - 2006 PANDUIT - Suplemento sobre cableado estructurado – CCNA 1 : Conceptos de networking v3.1 FLUKE NETWORKS - Manual de comprobación y solución de problemas Cableado de Fibra Óptica para comunicaciones de datos. SIEMON - Catálogo de productos Z-MAX categoría 6 A (2009). BTICINO – Catálogo de productos (2013) – Especificaciones de canaletas de PVC. 62 ANEXO 63 Etapa de levantamiento de Información Sistema de Cableado Estructurado. Sede Parque Industrial – Huancayo : Cableado sin canalizacion y desordenado Sede de Concepción : Cableado desordenado – Sin Gabinete de Comunicaciones 64 Sede de Jauja: Gabinete insuficiente para el número de usuarios, cableado desordenado Sede de Ayacucho: Gabinete insuficiente para el número de usuarios, cableado desordenado y sin soportería. 65 Sistema de Eléctrico. Sede de Jauja : Tablero Electrico sin diferenciales. Sede de Chanchamayo : Sin interruptores termomagnetico. 66 Huancayo : Cables empalmados entre sin ITM Sede Satipo: Sin sistema de puesta a Tierra 67 Etapa de Ejecución Sede Concepción: Canalización para unir dos edificios con bandeja cortacables. Sede de Concepción: Instalación de canaletas 68 Sede de Ayacucho: Instalación de bandeja escalerilla. Sede de Huancayo: Sala de capacitación tomas en piso. 69 Sede de Huancayo: Terminación en Gabinete Sede de Huancayo: Terminación en Tablero eléctrico 70 Etapa de Pruebas Sede Huancayo: Medición de tensión en tomacorrientes Sede Huancayo: Sede Rotulación de las salidas de comunicaciones 71 Sede Chanchamayo: Medición de Fibra óptica con OTDR Sede Chanchamayo: Medición de los pozos a tierra con TELUEROMETRO 72