Acupuntura: ¿Remedio para todo o charlatanería? La acupuntura como tratamiento terapéutico oriental está despertando cada día más interés en países occidentales tanto en Europa como en América. A pesar de ser reconocida en forma creciente en los países occidentales, en Chile aún es más cuestionada que en países vecinos, como Argentina o Brasil, último que cuenta con un programa de especialización médica en acupuntura. Una comisión científica de la OMS fijó 1989 en Ginebra una nomenclatura universal para poder difundir la acupuntura con más facilidad y claridad en todo el mundo. Además estableció un listado de más que 40 enfermedades reconociendo un efecto terapéutico en el tratamiento con las famosas agujas. No obstante por un lado hay fanáticos que elogian la acupuntura como terapia universal y por otros es rechazada incluso con enojo y simplemente declarada como charlatanería. Ambos conceptos están errados. La Acupuntura seguramente no es ningún remedio para todo, es una terapia metódica, cuya aplicación tiene sentido en el paciente que tiene funciones o sensaciones trastornadas pero no en el paciente con daños orgánicos estructurales. Antes de presentar más detalladamente la acupuntura, se debe manifestar claramente que la acupuntura es sólo una pequeña parte de la MTC (Medicina Tradicional China) y, a su vez, solo una pequeña parte de un sistema filosófico. Aunque en nuestra medicina hasta ahora solo se ha encontrado aceptación en mayor medida en la acupuntura (y no en la MTC). Definición de la Acupuntura: La acupuntura utiliza punciones con agujas en puntos de la piel exactamente determinados, que pueden ser dolorosos, espontáneos o dolorosos a presión en enfermedades o molestias funcionales reversibles para fines diagnósticos y/o terapéuticos. ¿Cómo actúa la acupuntura? Hasta ahora se han comprobado científicamente los siguientes efectos de la acupuntura: - Reflexivo - nerviosos (gate control) - Endocrino - humorales con influencia en la producción de endorfina, serotonina y cortisona. - Efecto vasoactivo - directamente en la circulación sanguínea y con la activación de los polipeptidos intestinales vasoactivos = VIP - Efectos musculares a través de sustancias músculo-activas y a través de cadenas de movimiento - Efectos en el sistema inmunológico A pesar de que se sabe relativamente mucho sobre el efecto de la acupuntura, con esto aún no se pueden explicar todos los fenómenos de acupuntura. Por ejemplo, falta la explicación científica del hecho de porqué los dolores de los hombros pueden tratarse especialmente bien desde un punto determinado de la parte inferior del muslo, en cambio no desde un punto muy cercano junto a éste. Por eso, en la selección de los puntos elegidos de la acupuntura se usan en parte modelos de pensamientos históricos de antiguos médicos y filósofos chinos. Se aplican conceptos de puntos de acupuntura y de los meridianos. Los puntos de acupuntura están científicamente comprobados, los meridianos no. Características de los puntos de acupuntura En los puntos de acupuntura se encuentran según Kellner y Bischko receptores como corpúsculos de Meissner, corpúsculos de Wagner-Krause y órganos de Hoyer/Grosser. También se encuentran efectores como fibras musculares lisas en contacto con vasos linfáticos. La resistencia eléctrica de la piel en estos puntos es reducida. Según Heine se trata de fascículos de 5-7 mm en diámetro, específicamente estructurados e integrados por nervios en cilindros hialinos y vasos venosos perforantes. Los meridianos unen los puntos de acupuntura como un cordón de perlas. En la literatura china se encuentra que las indicaciones de los puntos en el mismo meridiano tienen algo en común. Según el antiguo concepto chino en estos meridianos circula la energía de la vida denominada como Qi. La enfermedad puede originarse entre otros por un estancamiento de está circulación, y la acupuntura debe ayudar a darle de nuevo un impulso para equilibrar el flujo de Qi. Aplicaciones de la acupuntura en oriente y occidente La acupuntura es un método chino antiquísimo. La información más antigua sobres sus éxitos se encuentra en Shi Ji (informaciones históricas) por Si Ma Jian, un historiador de la dinastía Han (206 A.C. hasta 220 D.C.). Desde un comienzo la acupuntura se aplicó como terapia. Su irrupción en el mundo occidental se debe a un método que se publicó en China recién en 1958, a la analgesia de acupuntura James Reston se encontraba en 1971 como periodista en China en los preparativos para la visita del presidente de EE. UU. Nixon y tuvo que ser operado de apéndice el 17 de junio en el hospital antiimperialista. Los dolores postoperatorios, de tipo subíleo fueron tratados con acupuntura y moxibustion. Reston experimentó dentro de una hora "un apreciable alivio de la presión y de la hinchazón abdominal". Después publicó sus experiencias el 26 de junio en el "New York Times", con lo cual, la acupuntura llegó a ser un tema serio de discusión. En Viena Bischko estaba practicando ya durante 20 años la acupuntura. El 5 de marzo de 1972 fue operada de las amígdalas una dueña de casa de 35 años por el doctor Wolken en el policlínico de Viena. Ella era alérgica y por eso se intentó una analgesia con acupuntura. La paciente fue suficientemente valiente para el experimento, el cual ¡resultó! J. Bischko y E. Petricek fueron los valientes acupunturistas. El 19 de abril de 1972 se mostró por televisión la primera acupuntura analgésica en una operación de amígdalas efectuado a un médico otorrinolaringólogo (O.Ludwig), con lo cual estalló el boom de la acupuntura en el occidente. Ningún milagro, ya que aquí se pudo ver su efecto unívoco. Muchos médicos del área ORL comenzaron a interesarse en la acupuntura, pues cuando se realiza una operación de amígdalas con una anestesia local no bien efectiva, se da cuenta que podría encontrarse con una resistencia masiva del paciente. Ya que aquí estaba un paciente ante las cámaras dejándose extirpar las amígdalas, sonriendo aún dentro de lo posible, y con nada más que solo dos agujas en las manos como analgésico. La sensación era perfecta. Antes se pensaba que esta sería la anestesia del futuro, que podríamos reemplazar el anestésico local y aún las anestesias por la acupuntura. ¿Qué fue del analgésico de acupuntura? Casi ya ha desaparecido, por lo menos la analgesia operatoria sola por acupuntura. ¿Por qué? Por que el dolor no se elimina totalmente sino que sólo se disminuye y, porque el despliegue, por ejemplo, en una operación de amígdalas, es mucho menor bajo anestesia local común, que con analgésico por acupuntura. La anestesia local la inyecta el mismo cirujano. Las agujas de acupuntura deben ser estimuladas, ya sea manualmente durante la operación, esto significa dos personas auxiliares más, o bien, se usa la electroestimulación, con lo cual, se necesita por lo menos una persona auxiliar. Lo que aún se emplea en algunas secciones es la combinación de anestesia de acupuntura con anestesia de inyección e inhalación. Por ejemplo, el primer transplante de corazón en Austria en 1983, en la Clínica Universitaria de Innsbruck de Dr. Leitner, se llevo a cabo con una combinación de anestesia normal, acupuntura auricular y electroestimulación, analgesia tipo inundación del tronco cerebral. ¿Para qué se usa entonces la acupuntura? Porque se ahorra la anestesia convencional. Se puede aplicar con mucho éxito como analgesia en el tratamiento de un absceso de amígdalas donde no se puede aplicar anestesia ni anestésico local. Lamentablemente el método es muy poco conocido. ¿Y como es en China? G. Kubiena estuvo tres veces en el colegio de la Medicina Tradicional China en Fuzhou, el sudoeste chino. En 1986 presentó allí dos operaciones de bocio con analgesia de acupuntura. La preparación fue igual a la de cualquier otra operación. Para poder intervenir inmediatamente en cualquier complicaciones se colocó una vía venosa . A continuación, se colocaron las agujas de acupuntura. A una paciente se punzaron cuatro agujas en la mano y antebrazo en ambos lados y la otra paciente obtuvo acupuntura en la oreja. Al principio, a ambas pacientes se les estimuló manualmente las agujas y después eléctricamente. En la manguera del suero se inyectó una ampolla de petidina 10 minutos antes de la operación. Ambas operaciones transcurrieron sin complicación. La técnica de operación fue cuidadosa. La acupuntura corporal pareció tener mejor efecto que la acupuntura en la oreja. Si la paciente se quejaba de ligueros dolores, se masajeaba adicionalmente un punto de acupuntura en la frente. Después de la operación ambas pacientes se levantaron de la mesa sin ayuda. El método nos pareció muy satisfactorio como observadores. En 1987 y 1989 estuvo G. Kubiena dos veces más en el mismo colegio y hospitales incorporados y no fue posible encontrar un solo paciente que estuviera dispuesto a dejarse operar con analgésico de acupuntura; la gran mayoridad de los pacientes no quiere estar consciente durante la operación. Hoy la acupuntura terapéutica se emplea mucho más frecuente que la acupuntura de analgesia. Según un estudio retrospectivo del Instituto de Acupuntura Ludwig Boltzmann en Viena con los primeros pacientes de los años 1976 - 1978 (1079 historias médicas, 599 datos aprovechables) se observan los siguientes resultados: Efectos de mejoría logrado en promedio un 56% muy bien y bien, un 22% algo mejor, un 22% sin efecto. El mejor efecto se observaba en enfermedades psicosomáticas con manifestación orgánica, por ejemplo del aparato digestivo o respiratorio y en jaquecas, cefaleas y neuralgias. Las dolencias del aparato muscular también se mejoraron bastante bien con acupuntura. Los resultados más bajos se dieron en enfermedades psicosomáticas sin manifestación orgánica, algunas enfermedades ORL (trastornos congénitos infantiles de la audición) y en estados destructivos neurológicos. En China no existe la palabra "acupuntura" ni siquiera como expresión, sino solamente como parte de un concepto en la palabra Zhenjiu, en que Zhen significa "aguja" y "jiu "quemar la hierba moxa (Artemisia vulgaris). Como monoterapia, la acupuntura da buenos resultados en dolores agudos y de corta duración, por ejemplo, en el caso de lumbago. La acupuntura ayuda a ahorrar medicamentos y a evitar sus efectos secundarios. Negar nuestro propio conocimiento médico en el diagnóstico y terapia a favor de la acupuntura sería un gran error. A pesar de esto, en muchos casos además del diagnóstico occidental, también se puede aplicar el criterio médico tradicional chino para lograr mejores resultados terapéuticos . La medicina occidental y oriental deben complementarse y no estar en competición uno con el otro. Entre los médicos acupunturistas existe la convicción que la acupuntura sola a veces no da el resultado deseado, pero ésta se puede combinar con casi cualquier terapia convencional y en forma complementaria. Dr. Stefan Rastocny Föhst, Doctorado en Medicina, Ginecólogo y Obstetra Diplomado en Acupuntura, Socio de la Sociedad Médica Chilena de Acupuntura http://www.acumed.cl/datos_noticia.php?NewId=2