Patología por metales y productos químicos inorgánicos http://www.elergonomista.com/toxicologia.htm ALUMINIO ANTIMONIO ARSÉNICO BERILIO BISMUTO CADMIO COBALTO CROMO ESTAÑO FÓSFORO MERCURIO MANGANESO NIQUEL PLOMO TALIO VANADIO PATOLOGIA POR HIDROCARBUROS LINEALES (HL). HEXANO CLOROFORMO CLORURO DE VINILO BROMURO DE METILO ALCOHOLES ALDEHIDOS CETONAS GLICOLES FLUOROCARBONOS ISOCIANATOS TETRACLORURO DE CARBONO PATOLOGÍA POR HIDROCARBUROS CICLÍCOS ( HC ). BENCENO HIDROCARBUROS POLICICLICOS AMINODERIVADOS DE HC NITRODERIVADOS TOLUENO, XILOL, ETC Patología por metales - Aluminio 1. Los elementos con los que más frecuentemente se realiza aleación del Aluminio son: • Cobre , Magnesio y Manganeso 2. Conociendo que la principal vía de absorción de aluminio en la industria es la pulmonar, se conoce que produce principalmente: • Crisis asmatiformes de predominio nocturno y que no cesan al cesar la exposición. 3. El posible papel neurotóxico del aluminio se apoya en la presencia de: • Mayor frecuencia de presentaciones de trabajadores con Enfermedad de Alzheimer tras exposición prolongada. 4. La Vigilancia de la Salud en la exposición al aluminio se dirige a: • Control y corrección de las concentraciones ambientales de Aluminio junto a determinaciones de Aluminio en orina. 5. En la exposición crónica al aluminio el enfisema y bronquitis crónica se manifiestan radiológicamente por: • Opacidades reticulonodulares de carácter granulomatoso y fibrosis pulmonar. Patología por hidrocarburos lineales - Cloruro de Vinilo 1. En el metabolismo del cloruro de vinilo es cierto que: • Se oxida en metabolitos citotóxicos y genotóxicos: 2-cloroetileno-oxido y 2cloroacetaldehido 2. En la toxicidad del cloruro de vinilo es cierto que: • Sus metabolitos se unen a IgG originando respuesta vascular autoinmune que causa complejos circulantes y/o crioglobulinas. 3. En una exposición aguda a cloruro de vinilo, el efecto a nivel de Sistema Nervioso Central se caracteriza por: • Efecto narcótico a elevadas concentraciones 4. El efecto carcinogénico del cloruro de vinilo hace que sea incluido en el grupo I de IARC al ser capaz de producir: • Angiosarcoma hepático de muy mal pronóstico y supervivencia menor a un año. 5. En la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a cloruro de vinilo debe investigarse: • Control anual de fosfatasas alcalinas, transaminasas, GGT y Ecografía hepática. Cuando se sospeche exposición aguda: determinación de Ac. Tiodiglicólico. Patología por hidrocarburos cíclicos - Benceno 1. Usos: combustible para motores, reactivo químico (colorantes y tintes), y solvente (gomas, plásticos, pinturas, aceites, tintas).Muy efectivo como agente de extracción de semillas y frutos 2. Se produce en gran cantidad en la industria del petróleo 3. Potente poder como solvente pero con gran cantidad de riesgos asociados, por lo que se prefieren otros solventes menos efectivos. 4. Su gran volatilidad le hace muy útil en fotograbado e imprenta o en pintura a pistola. 5. Eliminación: en gran proporción con el aire espirado, pero 15-60% según las circunstancias, es metabolizado. 6. Principal transformación metabólica: se produce en el hígado. 7. Las alteraciones hemáticas y de la médula ósea son causadas por: conversión del benceno en epóxido de benceno mediante oxidación. 8. Mecanismo de toxicidad: sus metabolitos interfieren con los ácidos nucleicos. 9. Potencia la acción tóxica: cualquier factor que facilite la inhibición del ulterior metabolismo del epóxido de benceno y las reacciones de conjugación, especialmente las alteraciones de la función hepática. 10. Riesgo por la liberación de vapores inflamables, muy tóxicos 11. Efectos: acción narcótica aguda y efectos irritantes sobre piel y mucosas. 12. Efectos crónicos: capacidad de lesionar tejidos encargados de la formación de células sanguíneas, causando anemia hiporregenerativa. 13. Sintomatología precoz: inespecífica. Leve fatiga, pérdida de apetito, cefaleas, aturdimiento. 14. Alteraciones analíticas iniciales: ligeras, e incluso aumento de eritrocitos. 15. Alteraciones hematológicas: Disminución leucocitos PMN con linfocitosis macrocítica relativa, anemia normocrómica o ligeramente hipercroma, y trombocitopenia. 16. Son frecuentes las manifestaciones hemorrágicas. 17. Respuesta: aunque el paciente sea retirado inmediatamente de la exposición, la recuperación siempre es larga y con frecuencia quedan alteraciones permanentes de la función hemática. 18. Patología: leucemia aguda, generalmente mieloblastica, leucopénica. 19. Concentraciones: en concentraciones inferiores a 25 ppm no aumenta riesgo de leucemia 20. Hemopatía bencénica: aparece en personas expuestas a concentraciones muy por encima de TLV (10 ppm) y en algunos casos después de transcurrido un largo periodo entre cese de exposición y leucemia 21. TWA: 1 ppm, 3mg/m 22. Prohibida su exposición a: menores de 18 años, embarazadas y madres lactantes, hepatopatías y alteraciones hematológicas ( microcitosis, etc.). 23. Reconocimiento previo: con historia laboral que incluya exposición a radiaciones ionizantes y substancias radiomiméticas. 24. Control biológico: determinación de fenoles en orina y determinación de benceno en aire espirado ( más sensible y específico que fenol en orina). 25. Las muestras recogidas inmediatamente antes del trabajo reflejan: exposición durante turnos precedentes 26. Control biológico: tiene valor en el diagnóstico de impregnación , pero no en el diagnóstico de enfermedad. 27. Benceno se encuentra en categoría 1 (acción cancerígena bien delimitada). 28. La periodicidad de reconocimiento en personas expuestas a benceno es: anual. Plaguicidas http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/sup1/suple9a.html CLASIFICACIÓN Dada la gran cantidad de familias químicas implicadas, la clasificación de los plaguicidas resulta difícil. Un recurso útil es clasificarlos en función de las plagas sobre las que se usan. Otra posibilidad es hacer una clasificación en relación con la familia química, que suministra mayor información sobre su toxicidad. En general, se tiende a hacer una clasificación mixta por ambos criterios (Tabla 1). TOXICIDAD La principal fuente de exposición de la población general son los alimentos, hecho que ha obligado a establecer la regulación de la ingesta diaria admisible, definida como la cantidad que puede ser ingerida diariamente, incluso durante toda la vida, sin riesgo apreciable para el consumidor a la luz de toda la información disponible en el momento de la evaluación. Así, en los países europeos los residuos de plaguicidas en alimentos comercializados están sujetos a estándares internacionales y estrechamente monitorizados3. En cuanto a la forma de aparición de las intoxicaciones humanas se pueden distinguir 2 tipos: • Intoxicaciones colectivas: Se han producido de forma habitual sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Pueden darse en dos circunstancias4: 1.- Epidemias: se trata de la afectación de una parte importante de una población en un periodo de tiempo delimitado a partir de una fuente de origen común. Casi todas las familias químicas de plaguicidas han producido episodios de este tipo: insecticidas y fungicidas organoclorados, insecticidas organofosforados y carbamatos, fungicidas organomercuriales y sales inorgánicas. Se producen: a. De forma accidental en la población general: la mayoría son alimentarias. Se pueden diferenciar cuatro grupos en función del mecanismo de producción: - contaminación en el transporte o almacenamiento de comestibles. - consumo de grano tratado para un uso distinto de la alimentación humana. - adición por error del tóxico en la elaboración de alimentos. - consumo de agua o vegetales contaminados en el uso agrícola habitual de los pesticidas. También se han producido epidemias accidentales por contacto a través de ropa contaminada. b. Accidentales en el ámbito profesional: pueden ser afectados los trabajadores de la industria de síntesis y formulación pero es más frecuente entre los distribuidores del producto y los trabajadores que realizan labores agrícolas con posterioridad a su aplicación. 2.- Catástrofes colectivas Tienen un carácter casi instantáneo y se trata de fugas industriales a partir de la empresa de fabricación. Las dos más señaladas han sido la fuga de 2,3,7,8 tetraclorodibenzo-dioxina en Seveso en 19765 y de metilisocianato en Bhopal en 19846. • Intoxicaciones individuales 1.- Accidentales Pueden producirse en cualquiera de las situaciones ya comentadas: puesto de trabajo, contaminación de alimentos a pequeña escala, etc. Hay que destacar el peligro de reutilización o abandono sin la adecuada limpieza de los envases que han contenido pesticidas. También se han referido intoxicaciones infantiles por mecanismos muy diversos: ingestión directa, utilización como parasiticidas en aplicación cutánea, etc. 2.- En ambientes rurales se emplean como procedimiento suicida. INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Los signos de intoxicación son expresión de hiperactividad neuronal. En las intoxicaciones por vía oral la secuencia clínica es la siguiente7: - Fase inicial: comienza de 30 minutos a 6 horas con hiperestesias en boca y parte inferior de la cara seguida de parestesias, confusión, malestar, cefalea y fatiga. Se acompaña de vómitos de probable origen central, dolor abdominal y diarrea. - Fase de estado: en las intoxicaciones graves se producen convulsiones con pérdida de conciencia. En las fases interconvulsivas el enfermo se encuentra confuso pero con sus constantes vitales conservadas. Puede complicarse con episodios de hiperexcitabiliad miocárdica y coma, produciéndose la muerte por parada respiratoria, edema agudo de pulmón o fibrilación ventricular. Aisladamente se han descrito casos como insuficiencia hepática o renal. Las cifras de mortalidad son variables. En el brote epidémico por endrin en Qatar y Arabia Saudí12 en 1967 fueron hospitalizadas 874 personas de las que fallecieron 26. Hay que hacer el diagnóstico diferencial en la primera fase con una toxi-infección alimentaria, y, cuando aparecen las convulsiones, de las producidas por otros tóxicos (estricnina, O-P), infecciones, toxemia del embarazo o epilepsia. Puede haber diferencias clínicas entre los distintos productos. El DDT se caracteriza por producir un acentuado temblor; además, da lugar a una progresión de los síntomas que va desde los efectos leves progresando continuamente hasta las convulsiones. El resto de los productos más importantes pueden dar lugar directamente a convulsiones sin otro tipo de pródromos. En las intoxicaciones por otras vías se suman los síntomas propios de la vía de entrada. Se han referido una serie de síntomas diversos asociados a la exposición a largo plazo en población laboral14: dermatitis, alteraciones digestivas (náuseas y vómitos), astenia, irritación de las mucosas respiratorias y conjuntivales, síntomas neurológicos (cefaleas, vértigo, pérdida de equilibrio). Se pueden identificar y cuantificar estas substancias mediante técnicas cromatográficas en laboratorios especializados. En el tratamiento15 de las intoxicaciones agudas puede realizarse una evacuación gástrica con precauciones si se ha asociado un disolvente. Es importante la descontaminación rápida y eficaz si se ha producido impregnación cutánea. Por lo demás el tratamiento es sintomático, de las convulsiones con diazepam, y garantizando una correcta oxigenación. No existe ningún tratamiento antidótico y los tratamientos de eliminación son ineficaces. Otro link con información completa: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/ECrespo.pdf