PROFESOR: SANCEN CONTRERAS FERNANDO JACINTO INTEGRANTES - LUIS JAVIER LOZANO PADILLA HECTOR ADRIAN MENDEZ SALDAÑA HERIBERTO ERWIN LOZANO BAUTISTA SALON: B004 FECHA: 02 / DIC / 2005 HORA: 4:00 pm TURNO VESPERTINO BIBLIOGRAFÍA: De la fuente: CONASIDA: Epidemiologia y Estadísticas Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México. ¤ 31 de diciembre del 2003; ¤ 30 de junio del 2004 De la fuente: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA · • Servicios de Atención Psiquiátrica · • Comisión Nacional de Arbitraje Médico 30 abril del 2002 J.R Regueiro Gonzalez, C. López Larrera, S. Gonzalez Rodríguez, E. Martinez Navez; INMUNOLOGÍA BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE, Editorial Medica panamericana, España, octubre 2003 Elmer W. Koneman, Stepen D. Allen, William M. Janda Paul C. Schreckenberger, Washington C. Winn; Diagnóstico Microbiológico, quinta edición, Editorial Medica panamericana, Buenos Aires, enero 2003 Cotran, Kumar, Collins; ROBBINS PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL, McGRAW-HILL * INTERAMERICANA, sexta edición, enero 2004. INFECCIÓN POR VIH EN POBLACION PERINATAL EN MEXICO, PROYECCIÓN; 2005 – 2010 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRIMER TRIMESTRE 050 UEA: CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD GRUPO TI54 SALÓN: B004 MEXICO, D. F. INFECCIÓN POR VIH EN POBLACION PERINATAL EN MEXICO, PROYECCIÓN; 2005 – 2010 TEMA - INTRODUCCIÒN CAPITULO I - EL VIH; INFECCIÒN O ENFERMEDAD CAPITULO II - QUE ES EL SIDA CAPITULO III - CAUSAS Y RIESGOS DE LA INFECCIÒN CAPITULO IV - EVOLUCIÒN CAPITULO V MARCO TEORICO - ESTIMADO DE VIDA CAPITULO VI - COSTOS APROXIMADOS DEL TRATAMIENTO 1.1 ¿CUÁNDO EMPEZAR EL TRATAMIENTO? CAPITULO VII - TASA DE NACIMIENTO DE INFECTADOS POR VIH EN EL D.F. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA HIPÒTESIS - El aumento de la infección por VIH/SIDA en la población perinatal y el numero de casos de mujeres en edad reproductiva - La tasa de crecimiento de infección por VIH/SIDA en al población perinatal será del 49.2% anual durante el periodo 2005 -- 2010 INTRODUCCIÒN En 1981 se describe por primera vez una rara enfermedad que afecta directa y profundamente, al sistema inmunológico y al sistema nervioso, causando un amplio espectro de manifestaciones clínicas que ( con numerosas infecciones terminan siendo letales oportunistas para el y neoplasias ), individuo, denominado síndrome de inmunodeficiencia adquirida ( SIDA ). Dos años mas tarde, en 1983, se identifico el causante de esta enfermedad, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH ). Desde millones entonces al el año ), crecimiento la de altísima numerosos mortalidad casos, en ( unos 5 ausencia de tratamiento ( mayor del 90 % ), el desconocimiento de gran parte de los mecanismos que intervienen en la infección la falta de un tratamiento efectivo contra la enfermedad y los altos costes del tratamiento, hacen del SIDA una de las enfermedades mas importantes del siglo XX y XXI, en la cual se están invirtiendo grandes recursos en los países desarrollados CAPITULO I EL VIH; INFECCIÒN O ENFERMEDAD El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) pertenece a la familia de los retrovirus, su material genético está formado por ARN (acido ribonucleico), el cual necesita ser copiado a una doble cadena de ADN (acido desoxirribonucleico), para integrarse en el genoma de la célula que infecta ( leucocitos CD4 ) Cuando un asintomático individuo o es desarrollar infectado una por primera VIH fase puede con permanecer fiebre, nauseas, vómitos y exantemas. Tras este fase inicial aparece un periodo de duración variable ( de 2 a 10 años ) en al que el individuo aparece asintomático. Este periodo termina con la aparición de las primeras manifestaciones clínicas ( fiebre, pérdida de peso, diarrea, anergia cutánea, etc. ), denominado; complejo relacionado con el SIDA ( CRS ). Dado esto, entonces el VIH es la infección, crónica causando una reducción progresiva y continuada del número de linfocitos T, por consiguiente el deterioro del sistema inmune. El VIH es la etapa o periodo de infección CAPITULO II QUE ES EL SIDA El SIDA es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es la fase terminal de una infección, por el virus de inmunodeficiencia humana ( VIH ). Cuando el periodo asintomático por VIH termina con la 1ra aparición, de las primeras manifestaciones clínicas, denominada complejo relacionado con el SIDA, junto con las 1ras infecciones oportunistas ( herpes zoster, candidiasis oral, tuberculosis, neumonías recurrentes ), son los indicadores de la progresión a SIDA en un plazo corto de tiempo. Una de las primeras manifestaciones del SIDA es la neumonía, que es la causa de muerte en muchos casos, a la que le siguen numerosas infecciones oportunistas ( es decir, debidas a microorganismos que no son patógenos en individuos inmunocompetentes ), neoplasias y trastornos neurológicos que en conjunto terminan siendo letales para el organismo. El SIDA; fase Terminal del la infección por el virus de inmunodeficiencia humana ( VIH ). El SIDA es la enfermedad. CAPITULO III CAUSAS Y RIESGOS DE LA INFECCIÓN Este virus ataca al sistema inmune y deja el cuerpo vulnerable a una gran variedad de enfermedades. Estas enfermedades suelen estar ocasionadas por bacterias, hongos y virus muy comunes que ordinariamente no ocasionan enfermedad. EL VIH ha sido encontrado en la sangre, esperma, saliva, lágrimas, tejido nervioso, leche materna, y secreciones del tracto genital. Sin embargo está probado que de éstos son la sangre, el esperma, las secreciones del tracto genital, y la leche materna las que transmiten la infección a otros. La transmisión del virus ocurre mediante el contacto sexual incluyendo el sexo anal, vaginal y oral; por medio de la sangre mediante transfusiones o aguja infectada; y en mujeres embarazadas al feto, o al dar de mamar al bebé. Otros métodos más raros de transmisión incluyen el pinchazo accidental con una aguja, la inseminación artificial, en la que la transmisión ocurre a través del esperma donado, y el transplante de riñón, en el que el transmisor es el riñón donado. La infección no se transmite por contacto casual tal como abrazar o tocar, ni por objetos inanimados tales como asientos de servicio o platos, ni por mosquitos. No se transmite a las personas que donan sangre (aunque puede transmitirse desde la sangre contaminada a la persona que recibe la transfusión). Es por esto por lo que los bancos de sangre analizan a los donantes y su sangre. Tampoco se transmite a una persona que, por ejemplo, dona un riñón para un transplante. El SIDA es precedido por la infección VIH, que puede no producir síntomas incluso durante 10 años antes de que la persona sea diagnosticada de SIDA. La infección aguda por VIH progresa a través del tiempo hasta llegar a ser infección por VIH asintomático y luego avanza terminando por convertirse en SIDA o enfermedad por VIH. En un estudio realizado entre 1977 hasta 1980 sobre portadores del VIH, algunos de ellos no mostraban ninguna señal o síntomas de infección, mientras que otros sólo tenían los nódulos linfáticos inflamados. Se sospecha que todas las personas infectadas por VIH, desarrollan el SIDA después de un tiempo determinado. Esta teoría no ha se probado definitivamente. Los grupos de riesgo históricos eran varones homosexuales o bisexuales, adictos a drogas vía intravenosa que compartían las agujas, parejas sexuales de aquellos que están en los grupos de alto riesgo, bebes que nacen de madres con VIH. Pero hoy en día se desplazan a los contactos sexuales heterosexuales y sobre todo en adolescentes. El VIH/SIDA es un problema de salud más relevante entre la población joven, su incidencia anual muestra un acelerado incremento en los últimos años. En 1997, el SIDA se ubicó como la quinta causa de muerte de los hombres de 20 a 24 años de edad. La incidencia anual de SIDA en la población joven muestra un incremento, al pasar de 1.8 casos por cien mil habitantes de 15 a 24 años en 1990 a 2.9 casos en 1998, por su parte, la incidencia acumulada de casos de SIDA entre la población joven pasó de 14.7 casos por cien mil jóvenes en 1990 a 22.6 en 1998. PRINCIPALES VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL HIV CAPITULO IV EVOLUCIÓN Entre un 50 y un 90 por ciento de las personas que se han infectado por el virus del sida o VIH experimentan síntomas similares a un catarro o una gripe leve (cansancio, fiebre, pérdida de apetito), también pueden sufrir diarrea, sudoraciones nocturnas o aumento de los ganglios linfáticos .. Muchos VIH positivos no manifiestan los síntomas de la infección hasta que han transcurrido varios años, por eso es muy importante conocer las prácticas y situaciones que pueden llevar a la infección y actuar consecuentemente. Si se piensa que podría estar infectado, evite las prácticas de riesgo de contagio; esto es importante para prevenir posibles transmisiones a otras personas, pero también para su propia salud, puesto que así evitará potenciales reinfecciones. Este descenso en las defensas es lo que propicia no sólo la aparición del síndrome de inmunodeficiencia, sino, también otro tipo de patologías; las enfermedades oportunistas. El virus rompe las defensas; básicamente, existen dos tipos de respuesta ante las invasiones de los elementos patógenos (virus o bacterias): - Respuesta inmune innata o natural: se produce de forma muy rápida, en cuanto se ha producido la infección y no depende de que las defensas conozcan al elemento patógeno invasor. Dentro de esta respuesta natural participan las células llamadas "natural killers" (asesinos natos, en inglés) o NK. - Respuesta adaptativa o adquirida: la respuesta inmune adquirida o adaptativa comienza más despacio que la natural, pero se mantiene activa durante más tiempo. Además, la respuesta adquirida es específica para las sustancias patógenas que invaden el organismo y tiene memoria inmunológica, por lo que "recuerda" pasadas infecciones o patógenos que ya han infectado en otras ocasiones. La memoria inmunológica permite al sistema inmu ne reaccionar rápidamente, ante infecciones que ya se han producido anteriormente. Los dos componentes esenciales de la respuesta inmune adquirida son los linfocitos T y B, pero para comprender, en esencia, cómo se desarrolla este tipo de respuesta haya que contar con los antígenos y las células presentadoras de antígenos. Un antígeno es una sustancia, generalmente una proteína, que desencadena toda la respuesta inmune en el organismo. A través del proceso de presentación de antígeno, una célula asimila al antígeno en su superficie y busca a las células inmunológicas que responden específicamente a ese antígeno específico. Una de las células presentadora de antígenos es el linfocito B o célula B. Cada una de las células B reconoce sólo a uno de los diversos tipos de antígenos. Cuando este linfocito B reconoce al antígeno que le corresponde se activa y empieza a reproducirse. La mayoría de las nuevas células B liberan anticuerpos. Los anticuerpos son moléculas que pueden ejercer distintas actividades, incluida la de marcar a los agentes patógenos que han invadido el organismo, así como las células infectadas para que sean destruidos. Las células B pueden vivir durante años y mantener su memoria inmune. Si el mismo antígeno vuelve a surgir, ante una infección ya producida, las células B lo reconocerán y se reproducirán con mayor rapidez que la primera vez. Al igual que las células B buscan antígenos específicos, también lo hacen los linfocitos T. Siguiendo el referido proceso, estas células buscan su tipo de antígeno y lo memorizan, así actuarán con mayor celeridad en caso de que vuelva a presentarse. Sin embargo, a diferencia de las células B, los linfocitos T no liberan anticuerpos, sino citoquinas. Las citoquinas dirigen a las células inmunes para atacar los elementos extraños. Al igual que con las células B, una vez que la infección está bajo control, muchas ya no son necesarias y mueren. Sin embargo, algunas de estas células T se mantienen y guardan memoria del antígeno reconocido, para así responder con mayor rapidez cuando vuelve . El virus del sida deja poco margen al introducirse en el organismo para que las defensas contrarresten su ataque. El VIH se reproduce instalado en las células CD4, las que coordinan el resto de la respuesta inmune. Una vez dentro de estas células, los linfocitos T se convierten en fábricas de virus, produciendo miles de partículas víricas antes de destruirse. Se estima que una persona infectada por el VIH produce millones y millones de nuevas partículas víricas cada día. Es el llamado proceso de la replicación vírica. Cuantas más CD4 mata el VIH, más impotente se vuelve el sistema inmunológico para luchar contra otras bacterias, hongos, parásitos y virus. A menudo estos patógenos se introducen en el organismo y producen las infecciones "oportunistas", denominadas así porque se aprovechan, oportunamente, de la debilidad del sistema inmunológico. Infecciones por protozoos. Neumonía por neumocistis carinii. Toxoplasmosis. Criptosporidium enterocolitis. Giardiasis. Infecciones fúngicas. Esofagitis por cándida. Meningitis criptocócica. Coccidioidomicosis. Histoplasmosis. Aspergillosis. Infecciones bacterianas. Tuberculosis pulmonar. Infección atípica micobacteriana. Tuberculosis diseminada. Neumonías bacterianas recurrentes. Infecciones víricas por herpesvirus simple. Infecciones por citomegalovirus. Síndrome de Epstein-Barr. Varicela. Herpes Zoster. Sarcoma de Kaposi. Linfoma. Cáncer cervical. Demencia relacionada con el SIDA. Síndrome de Wasting. CAPITULO V ESTIMADO DE VIDA Las mujeres merecen un capítulo especial en VIH/sida, porque como colectivo poblacional está experimentando un gran incremento de nuevos casos de infección, sobre todo las africanas y latinoamericanas. Además, el contagio por vía sexual de varón infectado a mujer es mucho mayor, unas ocho veces más, que el opuesto, de mujer infectada a hombre. En los países subdesarrollados hay que tener en cuenta que la vía de contagio más frecuente entre las mujeres son las relaciones heterosexuales (son muy pocos los casos, aunque existen, de contagio por relación homosexual femenina). La posibilidad de evitar la transmisión en una relación heterosexual depende del empleo del preservativo y esto es algo ligado muy estrechamente a ciertos elementos culturales y de género. La desigualdad en el seno de una relación heterosexual puede influir en el uso del preservativo, el único método anticonceptivo que además, protege frente a la transmisión del sida y otras ITS . Las mujeres cuentan con otras dos características que les confieren cierta peculiaridad ante el VIH/sida: la prevención no siempre depende de ellas y, además, forma parte de uno de los grupos de riesgo de transmisión viral: la de madre a feto. Los niños y las mujeres constituyen más de la mitad de las personas infectadas por el virus del sida en todo el mundo. Niños: Si a pesar de las precauciones tomadas durante el embarazo y el parto, el recién nacido acaba infectándose, el médico estudiará el tratamiento que debe seguir. Aproximadamente, el 20 por ciento de los niños seropositivos desarrolla sida durante su primer año de vida y fallece a los 4 años. El 80 por ciento restante, experimenta una progresión más lenta y no empieza a presentar los síntomas más graves hasta la adolescencia, de hecho suelen tener un peso y un crecimiento normales, aunque pueden aparecer problemas en el aprendizaje y ciertas capacidades motoras, como caminar . Los niños VIH positivos sufren con mayor frecuencia que los no infectados enfermedades e infecciones (infecciones oportunistas) Las más comunes son neumonías -la principal causa de muerte entre los pequeños infectados-, citomegalovirus y una enfermedad poco frecuente entre los adultos, la neumonitis intersticial linfocítica, condición que merma progresivamente la función respiratoria –al igual que la neumonía- y a menudo requiere hospitalización. Los niños seropositivos necesitan tanto cariño y atención como los otros, pero además sus padres o tutores deben tener en cuenta algunos detalles: · Estar alerta ante cualquier cambio que experimente en su salud. Comunicar inmediatamente al médico todas las alteraciones que aparezcan: diarreas, dificultad para respirar, fiebre, alteraciones del sueño o en la alimentación · Consultar con el especialista todo lo que ataña a los programas de vacunaciones. · Los juguetes de peluche o de felpa pueden contener gérmenes que afecten al niño seropositivo. Es preferible optar por juguetes de plástico, que puedan limpiarse con facilidad. Si el niño quiere juguetes de peluche lávelos con frecuencia · Aleje al niño de los animales domésticos y mascotas. Consulte con su médico qué hacer si tiene en casa algún animal doméstico · Vigilar sus heridas y cortes. Lávelos con agua y desinfectante y emplee guantes si el niño sangra Embarazo La transmisión del virus puede producirse durante la gestación, en el momento del parto (transmisión perinatal) o posteriormente, durante la lactancia. Un trabajo realizado en 1994 demostró que la administración de AZT durante la segunda mitad del embarazo y por vía intravenosa en el parto reduce en más de un 60 por ciento el riesgo de contagio para el niño, si además se le trata durante sus primeras 6 semanas de vida con este fármaco antiviral. Asimismo, la cesárea programada también disminuye el riesgo de contagio. Lactancia La madre seropositiva debe sospechar el riesgo que supone amamantar al recién nacido, otra de las posibles vías de transmisión, aunque en los países subdesarrollados puede que no exista otro medio de alimentación para el neonato; en estas regiones la OMS aconseja la lactancia, aún con el riesgo de transmitir el VIH, porque el efecto protector de la leche materna evita que el recién nacido muera por otras infecciones. CAPITULO VI COSTOS APROXIMADOS DEL TRATAMIENTO 1.1 ¿CUÁNDO EMPEZAR EL TRATAMIENTO? COSTOS APROXIMADOS DEL TRATAMEINTO El costo del tratamiento ha sido el obstáculo más obvio. Cuando en 1997 se generalizó el tratamiento combinado, el costo de un año de tratamiento oscilaba en promedio entre 10.000 y 15.000 dólares, lo que es caro incluso para los niveles de vida de América del Norte y prohibitivo para la mayoría del mundo en desarrollo. Desde el punto de vista del importe económico, la implantación de la terapia antirretroviral implica un elevado costo total de US $ 325 900.6/año para el total de los pacientes, y un costo promedio de US $ 5 523.7/caso tratado; mientras que con la ausencia del tratamiento antirretrovírico, solamente se incurre en un costo total de US $ 70 138.8/año para el total de los pacientes (solamente por tratamiento de enfermedades oportunistas y hospitalización), y un costo promedio de US $ 1 188.8/caso tratado, para una diferencia significativa en el importe del costo total de US $ 255 761.8/año, y en el costo promedio de US $ 4 334.9/caso tratado, lo cual representa 4,6 veces más el importe total del costo del tratamiento sin el empleo de los antirretrovirales extranjeros Debido a que el tratamiento se percibía como fuera de alcance, al principio los esfuerzos de la región para combatir la epidemia "se orientaron casi exclusivamente a la prevención. Ésta quizá fue una respuesta adecuada de la salud pública en las primeras etapas de la epidemia. Se consideraba que era más sensato invertir los limitados recursos en prevención, más que en el tratamiento". 1.1 ¿CUÁNDO EMPEZAR EL TRATAMIENTO? Los pacientes con síntomas de la enfermedad del VIH o con menos de 200 células CD4 deben tratarse. Se debe ofrecer tratamiento a los pacientes sin síntomas, con menos de 350 células CD4 o una carga viral mayor que 55,000. Tener en cuenta el riesgo de la progresión de la enfermedad y la voluntad del paciente para empezar el tratamiento. Algunos expertos no recomiendan tratamiento a pacientes con conteo de células CD4 entre 200 y 350 y con carga viral debajo de 55,000. Los pacientes sin síntomas, con más de 350 células CD4 y una carga viral menor que 55,000 no necesitan iniciar tratamiento. Deben hacerse análisis de carga viral y de células CD4 rutinariamente. Sin embargo, algunos expertos recomiendan que estos pacientes sean tratados. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Reducir la carga viral lo más posible por el mayor tiempo posible Restaurar o preservar el sistema inmune Mejorar la calidad de vida del paciente Reducir enfermedad y muerte debido al VIH Comparación de antes y después del tratamiento antirretroviral. (n = 59 casos) Indicadores de efectividad Ausencia del tratamiento antirretroviral Después de 1 año del tratamiento antirretroviral Diferencia % de supervivencia 88,1 96,6 8,5 Años de vida ganados 52 57 5 % de mejoría clínica e inmunológica 39,0 81,4 42,4 Casos con mejoría clínica e inmunológica 23 48 25 % de casos sin 52,5 83,1 30,6 infecciones oportunistas Casos sin enfermedades oportunistas 31 49 18 % de pacientes sin ingresos hospitalarios 32,2 47,5 15,3 Total de pacientes sin hospitalización 19 28 9 Comparación de antes y después del tratamiento antirretroviral. (n = 59 casos) Indicadores de efectividad Ausencia del tratamiento antirretroviral Después de 1 año del tratamiento antirretroviral Diferencia % de supervivencia 88,1 96,6 8,5 Años de vida ganados 52 57 5 % de mejoría clínica e inmunológica 39,0 81,4 42,4 Casos con mejoría clínica e inmunológica 23 48 25 % de casos sin infecciones oportunistas 52,5 83,1 30,6 Casos sin enfermedades oportunistas 31 49 18 % de pacientes sin ingresos hospitalarios 32,2 47,5 15,3 Total de pacientes sin hospitalización 19 28 9 CAPITULO VII TASAS DE NACIMIENTO DE INFECTADOS POR VIH EN EL D.F. Según estudios realizados por Onusida, se estima que al 20 de noviembre de 1996 son ya 8 millones 400 mil los casos de personas con Sida a nivel mundial, de los cuales un millón 92 mil se encuentran en América y 32 mil 339 corresponden a México. Lo anterior coloca a nuestro país en el tercer lugar del continente americano con mayor número de personas infectadas con el VIH, siendo el D. F., Jalisco, Nuevo León, Baja California, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Morelos y Puebla algunos de los estados con mayor concentración de enfermos con Sida. Estados Unidos ocupa el primer lugar de todo el continente con 548 mil 102 casos notificados, en segundo sitio se ubica Brasil, con 88 mil 99, seguidos por México, Canadá y Argentina. A la fecha se reporta que del millón 92 mil personas portadoras del virus en toda América, 771 mil 841 son adultas y 13 mil 581 son niños. En 1995, la tasa de incidencia anual de casos de Sida en nuestro país fue de 46.0 por cada millón de habitantes, de 87.0 en Brasil y de 234.1 en Estados Unidos, cifra mucho mayor que la registrada en América Latina, de 55.5 por cada millón. Unos 40 millones de personas en el mundo están infectados por el VIH. Cada día se infectan 13.700 personas, el 90 por ciento en países subdesarrollados. Más del 50 por ciento de las nuevas infecciones aparecen entre personas jóvenes de entre 15 y 24 años. Unos 3,4 millones de personas en África se infectan cada año. Unos 800.000 jóvenes se infectan cada año en Asia y el Pacífico. El 90 por ciento de las personas infectadas no sabe que son VIH positivos. Desde que empezó la epidemia en los años 80 el sida se ha cobrado 9 millones de muertos. Más del 70 por ciento de las infecciones de todo el mundo se produce durante una relación sexual entre un hombre y una mujer Entre un 5 y un 10 por ciento de las infecciones acaece en una relación sexual entre dos hombres. Un 5 por ciento de las infecciones se produce por el consumo de drogas inyectables. Y de este porcentaje, cuatro quintas partes son varones. En México, los datos señalan que de 842 niños con Sida, 400 se infectaron por vía perinatal, es decir, durante el embarazo y/o el nacimiento. Momento de la infección al niño : Durante el embarazo: hasta 35% Durante el parto: hasta 65% Post-parto por lactancia: hasta 14% Factores Obstétricos que la favorecen : Rotura prematura de membranas en embarazo de término Parto prematuro Bajo peso al nacer: menor de 2.500 gramos Infección ovular o corioamnionitis clínica Membranas rotas por más de 4 horas Contacto fetal con secreciones cervicovaginales y sangre. Vía del parto : Cesárea electiva: reducción de 50.5% en tasa de transmisión en comparación con parto vaginal La asociación de AZT perinatal y cesárea electiva es altamente protectora: transmisión de 2% en casos de cesárea electiva y uso de AZT y de 10.4% en casos con cesárea electiva sin uso de AZT. Por otro lado, la misma investigación demostró transmisión de 7.3% en niños nacidos por parto vaginal en los cuales se usó AZT y de 19% en niños nacidos por parto vaginal y sin uso de antiretroviral. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La infección de VIH/SIDA en la población perinatal es generadora de una serie de conflictos de salud publica, que impactan a la sociedad y que hace que el factor económico juegue un papel importante en la debida atención de la población infectada. En la población perinatal infectada, la evolución de la enfermedad trae consigo una serie de complicaciones que necesitan una especial atención, los servicios de Perinatologia del Sector Publico, al experimentar una elevación en nuevos casos y de las diferentes complicaciones a lo largo de toda la enfermedad, demandaran mucho más recursos, siendo hasta ahora insuficientes y ponen como alternativa la atención privada. Esta atención tiene un alto costo, y por lo tanto, un gran número de los casos no tienen acceso. La importancia de establecer una estrategia para controlar estos casos, es lo que motiva a este grupo de trabajo ha establecer una proyección de la tasa de crecimiento anual de infección por VIH/SIDA en la población perinatal en el periodo del 2005 al año del 2010. Lo que contribuirá a la planeación de los recursos que se necesitan para su atención. HIPÓTESIS La tasa de crecimiento de infección por VIH/SIDA en población perinatal será del 49.2% anual durante el periodo 2005 -- 2010. Argumentación. Conforme a los datos obtenidos en las estadísticas realizadas por la Secretaria de Salud, arrojan los siguientes datos de casos por VIH/SIDA de la población perinatal, acumulados en el periodo 1983 -- 2004. Periodo en años. Casos acumulados. 1983-2001 1983-2002 1973-2003 1983-2004 671 745 834 1245 Casos acumulados. 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Casos acumulados. 1983-2001 1983-2002 1973-2003 1983-2004 La grafica anterior señala que en el periodo del 2001 al 2002 los casos nuevos reportados fueron 74, los reportados al 2003 fueron 89 y los reportados al 2004 fueron 411, representando un aumento porcentual del: 11.0%, 11.9% y 49.9% respectivamente. INCREMENTO EN PORCENTAJE 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% porcentaje 20.00% 10.00% 0.00% 2001-2002 2002-2003 2003-2004 Los datos analizados anteriormente reflejan que si esta tasa del 49.2% se mantiene, el ensayo de la grafica describirá un crecimiento exponencial y su comportamiento será muy parecido a las anteriores que señalan la misma tendencia CRECIMEINTO CON TASA DEL 49.2% CASOS 15000 10000 casos 5000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 PERIODO DE AÑOS DEL 2001-20010 9 10 Argumentación 2. El aumento de casos en la población perinatal, están sujetos al número de madres infectadas, dicha información no es conocida, debido a la dificultad de tiempo y estadísticas disponibles. Si lo contrastamos con el numero de mujeres en edad reproductiva (15-24 años), infectadas por VIH/SIDA, mostrara el mismo comportamiento que las graficas anteriores; aumentando los casos de infección perinatal Casos Mujeres en edad reproductiva (15-24 años) 5000 4000 3000 2000 1000 0 Casos 2001-2002 2002-2003 2003-2004 Periodo Por lo tanto hipótesis puede ser aceptada y acercarse a la realidad que experimentaremos en el transcurso de 10 años . DICIEMBRE, 2005