UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE 1. Datos generales Asignatura: PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO Código: 34325 Tipología: OBLIGATORIA Créditos ECTS: 6 Grado: 332 - GRADO EN MEDICINA (CR) Curso académico: 2016-17 Centro: (9) FACULTAD DE MEDICINA DE CIUDAD REAL Grupos: 20 Curso: 4 Duración: Anual Lengua principal Español de impartición: Uso docente de otras lenguas: Página Web: Segunda lengua: Inglés Nombre del profesor: JUAN EMILIO FELIU ALBIÑANA - Grupo(s) impartido(s): 20 Despacho Departamento Teléfono Correo electrónico Horario de tutoría Facultad de Medicina QUÍMICA INORG., ORG., Y BIOQ. 6747 juane.feliu@uclm.es Jueves de 16:00 a 18:00. Nombre del profesor: ALINO JOSE MARTINEZ MARCOS - Grupo(s) impartido(s): 20 Despacho Departamento Fac MedicinaCR/Área Anatomía CIENCIAS MÉDICAS Teléfono Correo electrónico Horario de tutoría Juan Fernando Padín Se indicará en la web del curso. Nombre del profesor: JUAN RAMON PEINADO MENA - Grupo(s) impartido(s): 20 Despacho Departamento Aulario CIENCIAS MÉDICAS Polivalente /205 Teléfono Correo electrónico Horario de tutoría 926295300/6836 juanramon.peinado@uclm.es Martes 16:00 a 18:00 2. Requisitos previos Para superar esta asignatura es necesario haber superado previamente la asignatura de 2º curso “Morfología, Estructura y Función Integradas del Cuerpo Humano” y "Microbiología", y las siguientes asignaturas de 3º, "Semiología", "Radiología y Terapéutica", "Farmacología, Anestesia y Nutrición", "Cirugía General" y "Anatomía Patológica" . 3. Justificación en el plan de estudios, relación con otras asignaturas y con la profesión El Plan de Estudios del Grado de Medicina se adapta a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (B. O. E. del 30 de Octubre de 2007), en la Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero (B. O. E. del 15 de febrero de 2008) y en los acuerdos adoptados por la Comisión de Título de Medicina de 28 de Mayo de 2008 y 30 de Junio de 2008. El título de Graduado en Medicina consta, según la legislación vigente, de 360 ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos y estructurados en al menos 5 módulos, con competencias definidas, al ser la profesión de médico una profesión regulada. Los cinco módulos de materias comunes están definidos por el contenido de las materias que incluyen materias obligatorias para el Título de Graduado en Medicina. El sexto módulo se ha definido atendiendo al carácter optativo de las materias que lo integran. En los dos primeros años de la titulación se imparten las materias preclínicas básicas necesarias (Módulos 1 y 2) que proporcionarán a los estudiantes los elementos necesarios para la fundamentación del conocimiento clínico y de las habilidades médicas que adquirirán posteriormente (módulos 3, 4, 5 y 6), fomentando la inserción temprana de losestudiantes en los centros de salud. La asignatura Patologías del Sistema Digestivo se encuadra en el Módulo III - “Formación Clínica Humana”, dentro de la Materia M3.2 titulada “Patología humana”, siendo una Asignatura de Formación Obligatoria. El aprendizaje de Patologías del Sistema Digestivo se establece en torno a contenidos teóricos y prácticos, orientados a la adquisición de las competencias definidas en el Módulo III, según indica la Memoria aprobada por ANECA para el Grado de Medicina por esta Universidad. Será necesario haber superado la asignatura de segundo curso de “Morfología, Estructura y Función Integradas del Cuerpo Humano” y "Microbiología para poder superar esta asignatura de ”Patologías del Sistema Digestivo”. También será necesario haber superado las siguientes asignaturas del tercer curso: "Semiología", "Radiología y Terapéutica", "Farmacología, Anestesia y Nutrición", "Cirugía General" y "Anatomía Patológica". Será necesario haber superado la asignatura de cuarto curso de "Patologías del Sistema Digestivo" para matricularse en el "Rotatorio Clínico" de sexto curso y para poder superar la Estancia clínica de elección en la especialidad y el Trabajo Fin de Grado de sexto curso. 4. Competencias de la titulación que la asignatura contribuye a alcanzar Competencias propias de la asignatura GA Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. GB GC GD G03 G04 G05 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G31 G32 G33 G34 3.12 3.21 3.41 Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Una correcta comunicación oral y escrita. Compromiso ético y deontología profesional. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. Realizar un examen físico y una valoración mental. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. 5. Objetivos o resultados de aprendizaje esperados Resultados propios de la asignatura Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. Resultados adicionales Conocer de una forma general pero estructurada la patología digestiva, profundizando en aquellas enfermedades más prevalentes.(G5, G9, G10, G11, G12, G20, 3.12, 3.21) Diferenciar los diferentes síndromes digestivos, para adecuar la petición de pruebas diagnósticas, sin perder la globalidad del paciente. (G5, G13, G15, G17, G20, 3.12) Aplicar algoritmos diagnósticos de una forma realista, conociendo el aporte de las diferentes pruebas para alcanzar un diagnóstico de certeza. (GB, G15, G17, G20, 3.12, 3.21) Entender la complejidad que en ocasiones tiene la sintomatología digestiva y su diagnóstico diferencial con patologías de otros sistemas como el ginecológico, urológico, osteomuscular o incluso psiquiátrico.(G9, G10, G13, G14, 3.12) Conocer la frecuencia de la patología funcional digestiva, sus criterios diagnósticos, su carácter fluctuante y la trascendencia que tiene para los pacientes que la padecen.(GC, G13, G14, G20, 3.12) Manejar con destreza la interpretación de las pruebas bioquímicas y de imagen en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas.(G17, 3.12) Identificar los síntomas de alarma de la patología digestiva para saber priorizar a los pacientes. (G13, G16, G17) Conocer las diferentes opciones terapéuticas de las enfermedades digestivas para aplicarlas de una forma razonada y multidisciplinar, teniendo en cuenta el riesgo/beneficio y las comorbilidades de los pacientes. (G6, G17, G18, 3.12, 3.21, 3.41) Familiarizarse con el manejo a largo plazo de las diferentes patologías crónicas digestivas, sin perder de vista la globalidad del paciente. (GC, G4, G9, G18, G19, G20, G33, G34, 3.41) Conocer la repercusión que tiene un diagnóstico concreto en los familiares del paciente, desde el punto de vista de la medicina preventiva.(G13, G19, 3.41) Entender la importancia de la endoscopia digestiva y la ecografía abdominal como pruebas básicas tanto en patología aguda como crónica.(G12) Aprender el manejo clínico de los pacientes con patología digestiva sin olvidar su aplicación al examen MIR, forma principal de acceso a la formación especializada en el momento actual.(GB, G31, 3.12) Saber realizar una correcta anamnesis y exploración abdominal que permita identificar a un paciente que presente un abdomen agudo quirúrgico.(G16) Reconocer y establecer el diagnóstico e indicar el tratamiento adecuado en aquellas situaciones urgentes que en patología quirúrgica digestiva supongan un riesgo vital y exijan una atención inmediata.(G16) Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias de las enfermedades del aparato digestivo.(G15,G18) Descripción y análisis crítico de las diferentes técnicas y tendencias actuales en la cirugía del aparato digestivo.(G12) Valorar el riesgo/beneficio de las distintas intervenciones quirúrgicas diagnósticas y terapéuticas en la patología digestiva. (G6, G17, G18, 3.12) 6. Temario / Contenidos Tema 1 Módulo I: Patología esofagogástrica Tema 1.1 Funciones motora y sensitiva del esófago y alteraciones de la motilidad esofágica Tema 1.2 Esofagitis por reflujo y sus complicaciones. Otras causas de esofagitis Tema 1.3 Manejo de la dispepsia no investigada Tema 1.4 Úlcera péptica. Infección por Helicobacter pylori Tema 1.5 Patología quirúrgica de las enfermedades benignas del esófago Tema 1.6 Patología quirúrgica de las enfermedades benignas del estómago Tema 2 Módulo II: Patología del intestino delgado, colon y anorrectal Tema 2.1 Maldigestión y malabsorción Tema 2.2 Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa Tema 2.3 Tumores carcinoides. Pólipos colónicos y síndromes de poliposis digestiva Tema 2.4 Isquemia intestinal. Patología funcional. Enfermedad diverticular Tema 2.5 Obstrucción y pseudoobstrucción intestinal. Patología apendicular Tema 2.6 Enfermedades anorrectales Tema 3 Módulo III: Enfermedades hepáticas Tema 3.1 Pruebas de función hepática. Hepatitis tóxica. Insuficiencia hepática aguda grave Tema 3.2 Hepatitis alcohólica e hígado graso no alcohólico. Enfermedades vasculares del hígado Tema 3.3 Hepatitis virales Tema 3.4 Hepatitis colestásicas y autoinmune. Enfermedades metabólicas del hígado Tema 3.5 Cirrosis hepática compensada y descompensada Tema 3.6 Abscesos y quistes hepáticos. Tratamiento quirúrgico del hepatocarcinoma Tema 4 Módulo IV: Patología biliopancreática, del peritoneo, retroperitoneo y pared abdominal Tema 4.1 Enfermedades de la vesícula biliar Tema 4.2 Enfermedades de las vías biliares Tema 4.3 Pancreatitis crónica Tema 4.4 Tumores quísticos del páncreas. Tumores de las células de los islotes pancreáticos Tema 4.5 Patología de la pared abdominal Tema 4.6 Enfermedades del peritoneo y retroperitoneo Comentarios adicionales sobre el temario 4 TALLERES (uno en cada módulo) - Cirugía laparoscópica. Vídeos de técnicas quirúrgicas en patología digestiva. - Enfermedad de Chron: casos prácticos. Valoración de enfermedad perianal en modelos. - Estudio del paciente con elevación crónica de las transaminasas. Casos prácticos. Técnica de la biopsia hepática. - Ecografía digestiva. Casos clínicos. Aprendizaje inicial de la técnica. 3 SEMINARIOS en cada uno de los 4 módulos PRÁCTICAS Seis horas por módulo, en dos días consecutivos, en el hospital, distribuidas de la siguiente forma: -Práctica 1. Planta de Hospitalización. -Práctica 2. Unidad de Endoscopias Digestivas. -Práctica 3. Quirófano. -Práctica 4. Consulta. 7. Actividades o bloques de actividad y metodología Competencias relacionadas Actividad formativa Metodología ECTS Horas Ev Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral 0.16 4.00 Sí No No Fase 1a Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral 0.48 12.00 Sí Sí No Fase 1b Talleres o seminarios [PRESENCIAL] Trabajo dirigido o tutorizado 0.48 12.00 Sí Sí No Fase 2 Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] Resolución de ejercicios y problemas 0.32 8.00 Sí Sí No Fase 3 Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] Trabajo dirigido o tutorizado 0.32 8.00 Sí Sí No Fase 3 Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Prácticas 0.96 24.00 Sí Sí No Fase 4 Pruebas de progreso [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación 0.08 2.00 Sí No Sí Fase 5 Prueba final [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación 0.16 4.00 Sí Sí Sí Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Autoaprendizaje 2.24 56.00 Sí No No Elaboración de informes o Autoaprendizaje trabajos [AUTÓNOMA] 0.80 20.00 Sí Sí No Total: Ob Rec Descripción Examen final ordinario / extraordinario 6.00150.00 Créditos totales de trabajo presencial: 2.96 Horas totales de trabajo presencial: 74.00 Créditos totales de trabajo autónomo: 3.04 Horas totales de trabajo autónomo: 76.00 Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable 8. Criterios de evaluación y valoraciones Valoraciones Estud. semipres. Sistema de evaluación Estud. pres. Pruebas de progreso 50.00% 0.00% Exámenes de módulo. Prueba final 20.00% 0.00% Exámenes finales teóricos. (Convocatoria ORD: 20% y convocatoria EXT y ESP: 70%) Otro sistema de evaluación 15.00% 0.00% ECOE (Evaluación clínica objetiva estructurada) Prueba final 10.00% 0.00% Exámenes finales de prácticas Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 5.00% 0.00% Participación y actitud Total: Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria: 100.00% 0.00% Descripción Para superar la asignatura será preciso obtener el 50% de la evaluación teórica y práctica por separado. El alumno que no supere la parte práctica tendrá la posibilidad de recuperar el examen de prácticas en la convocatoria extraordinaria. El requisito indispensable para que el alumno pueda realizar la prueba E.C.O.E. en un curso es estar matriculado en al menos el 75% de la asignaturas de dicho curso que participan en esta prueba E.C.O.E. En caso contrario, se le realizará una prueba de carácter práctico alternativa que englobe las asignaturas matriculadas. Se guardará la puntuación obtenida en la ECOE y en Participación y actitud para la convocatoria extraordinaria y durante las convocatorias del curso académico siguiente. Se guardará la puntuación obtenida en la parte superada, teórica o práctica, para la convocatoria extraordinaria o para las convocatorias del siguiente curso académico, únicamente durante un curso. Los detalles en cuanto a la distribución de porcentajes y actividades a realizar estarán detallados en la guía del alumno, en la Web del centro y en campus virtual. Particularidades de la convocatoria extraordinaria: Para superar la asignatura será preciso obtener el 50% de la evaluación teórica y práctica por separado. La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria está compuesta por dos partes: Parte teórica: Tiene un peso sobre la nota final del 70 %. Si el alumno ha superado la parte teórica en una convocatoria anterior, la puntuación en esta parte será la obtenida en esa convocatoria. Si el alumno no ha superado esta parte se realizará un Examen teórico con un peso del 70%. Parte práctica: Tiene un peso sobre la nota final del 30%. Si el alumno ha superado la parte práctica en una convocatoria anterior, la puntuación en esta parte será la obtenida en esa convocatoria. Si el alumno no ha superado esta parte se realizará un Examen de prácticas con un peso del 10% y se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en la E.C.O.E. y en Participación y actitud de la convocatoria ordinaria anterior. Particularidades de la convocatoria especial de finalización: Para superar la asignatura será preciso obtener el 50% de la evaluación teórica y práctica por separado. La evaluación de la asignatura en la convocatoria especial de finalización está compuesta por dos partes: Parte teórica: Tiene un peso sobre la nota final del 70 %. Si el alumno ha superado la parte teórica en una convocatoria anterior, la puntuación en esta parte será la obtenida en esa convocatoria. Si el alumno no ha superado esta parte se realizará un Examen teórico con un peso del 70%. Parte práctica: Tiene un peso sobre la nota final del 30%. Si el alumno ha superado la parte práctica en una convocatoria anterior, la puntuación en esta parte será la obtenida en esa convocatoria. Si el alumno no ha superado esta parte se realizará un Examen de prácticas con un peso del 10% y se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en la E.C.O.E. y en Participación y actitud de la convocatoria ordinaria anterior. 9. Secuencia de trabajo, calendario, hitos importantes e inversión temporal Tema 1 (de 4): Módulo I: Patología esofagogástrica Comentario: Ver dameros. Tema 2 (de 4): Módulo II: Patología del intestino delgado, colon y anorrectal Comentario: Ver dameros. Tema 3 (de 4): Módulo III: Enfermedades hepáticas Comentario: Ver dameros. Tema 4 (de 4): Módulo IV: Patología biliopancreática, del peritoneo, retroperitoneo y pared abdominal Comentario: Ver dameros. Comentarios generales sobre la planificación: Consultar dameros en la web de la Facultad de Medicina de Ciudad Real. 10. Bibliografía, recursos Autor/es Brunicardi, C., Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Raphael E. Pollock Eugene Braunwald, Anthony Fauci, Dennis L. Kasper J. Dooley, A. Lok, A. Burroughs, J. Heathcote J. L. Vázquez Iglesias Lawrence S. Friedman, Mark Feldman Título/Enlace Web Editorial Schwartz. Principios de Cirugía Mc Graw Hill 970105373-7 2007 Mc Graw Hill 9786071507273 2012 Wiley 9781405134897 2011 Panamericana 9788498350630 2008 Saunders 9781416061892 2010 Harrison. Principios de Medicina Interna Sherlock's diseases of the liver and biliary system Endoscopia Digestiva. Diagnóstica y terapéutica Sleisenger and Fordtran's. Gastrointestinal and Liver Disease. Población ISBN Año Descripción Parrilla Paricio P, Landa Garcia JI CIRUGIA AEC Zakim and Boyer's. Thomas D. Boyer, Michaek P. Hepatology. A Textbook of Manns, Arun J. Sanyal Liver Disease Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos Panamericana 9788498352825 2010 Saunders 9781437708813 2011 Arán 2007