Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Nombre de la Asignatura: Biodiversidad Animal II Plan de Estudios: 2012 Carrera: Lic. en Ciencias Biológicas Profesor Responsable: Lic. Verónica Adaro I- OBJETIVOS Diferenciar a los fila del reino animal en base a sus características distintivas Jerarquizar los caracteres diferenciales de las distintas especies para arribar a una Taxonomía Natural. Describir la forma y las funciones de los distintos sistemas corporales en los organismos del Reino Animal. Desarrollar la facultad de observar los fenómenos naturales, de describirlos y de analizarlos Comprender las interacciones de los organismos vivientes entre sí y con el medio ambiente, cobrando consciencia de la necesidad de preservar a ambos. Interpretar e interrelacionar los cambios a lo largo del ciclo biológico individual (ontogenia) y los fenómenos evolutivos en la escala zoológica (filogenia) Comprender la evolución del reino animal como parte de la historia de la vida en la tierra Entender a los cambios, morfológicos y funcionales, como resultantes de variables trasmitidas mediante mecanismos genéticos. Describir las características del desarrollo en los animales. Interpretar los planes corporales como rasgos que permiten establecer relaciones filogenéticas en cada grupo. Conocer algunas aplicaciones biotecnológicas de los grupos analizados. Adquirir hábitos de trabajo en equipo y de búsqueda bibliográfica. PROPÓSITOS: Fomentar el análisis crítico sobre las características distintivas de los animales, su origen y su cambio a lo largo del tiempo. Favorecer situaciones de intercambio de ideas a nivel grupal sobre los diversos contenidos, con rigor científico y honestidad. Destacar la importancia de los estudios descriptivos sobre la diversidad animal, a fin de preservar los recursos naturales. Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 1/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Promover situaciones en las que los alumnos deban realizar comparaciones entre los diversos grupos, su desarrollo y su filogenia. Destacar la importancia de la observación, el registro y la experimentación en la zoología Fomentar la curiosidad de los alumnos para investigar sobre la diversidad animal, sus características y modos de vida. Procurar establecer una integración entre las ideas previas de los alumnos y conceptos que serán aprendidos a los largo del desarrollo de las clases. II- CONTENIDOS: IIa- Cordados: Urocordados y Céfalocordados. Estudio evolutivo de la diversidad biológica de los vertebrados relacionando características históricas, morfológicas, fisiológicas, genéticas, ecológicas y de comportamiento. Hábitat, ciclos biológicos, origen y relaciones filogenéticas de Vertebrados: Peces. Anfibios. Reptiles. Aves. Mamíferos. Aplicaciones biotecnológicas. IIb- Unidades: UNIDAD 1 Phylum Chordata “Cordados” PHYLUM CHORDATA: características distintivas del filo (notocorda, tubo nervioso hueco y dorsal, hendiduras faríngeas, cola postanal y endostilo o tiroides). Subfilo Urocordados: notocorda caudal en las larvas, túnica. Clase Ascidiacea: sésiles, con manto y endostilo; faringe y atrio; sifones inhalante y exhalante. Clases Taliácea y Larvácea: características. Subphylum Cefalocordados (anfioxos): características. Hipótesis sobre el origen de los cordados UNIDAD 2: Subphylum Vertebrata o Craneata “Vertebrados” Subfilo Vertebrados: características. Hipótesis sobre el origen de los vertebrados. Ostracodermos y Placodermos. UNIDAD 3: Sistema Esquelético Aparición del cráneo. Componentes del cráneo: Desmocráneo (bóveda); Condrocráneo (base): placa basal, notocorda, cartílagos paracordales y trabéculas; placodas nasales, visuales y auditivas; Esplacnocráneo (cara): maxilar y mandíbula. Hipótesis sobre el origen de la mandíbula. Esqueleto axial: estrernón, costillas, gastralia, columna. Ontofilogénesis de la columna: centro vertebral, arcos hemales en el tronco y en la cola, arcos neurales Regionalización de la columna vertebral en Osteictios, Anfibios Temnospóndilos, primeros tetrápodos, reptiles, aves y mamíferos. Esqueleto apendicular: Tipos de aletas impares y pares. Cintura pélvica y pectoral. Quiridio tetrápodo: zeugopodio, autopodio y estilopodio (homólogos seriales). UNIDAD 4: “Peces”: CLASES CEPHALASPIDOMORPHA, MYXINOIDEA, CONDRICHTYES Y OSTEICTYES Las branquias: Roles sucesivos alimentario y respiratorio. Holo branquias y hemibranquias; espiráculo. Opérculo y cámara opercular. Arcos branquiales: componentes ósteomusculares, vasculares y nerviosos. “Agnatos” Clase Mixines: alimentación, tegumento con secreción mucosa, sólo aleta caudal, isoosmóticos con el agua de mar, riñones mesonéfricos. Clase Cefalaspidomorfos (lampreas o petromizontes): sin aletas pares, osmorreguladores, larva ammocetes de vida prolongada. Gnatóstomos: Circulación simple completa. Respiración por branquias. Mandíbula.Clase Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 2/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Condrictios: esqueleto cartilaginoso, aleta caudal heterocerca, sin vejiga natatoria, mandíbula poderosa, escamas placoideas. Subclase Elasmobranquios: maxilares articulados con el cráneo, línea lateral y neuromastos, ampollas de Lorenzini, fecundación interna, intestino con válvula espiral. Subclase Holocéfalos (quimeras): maxilares fijos. Órdenes Batoideos (rayas) y Selacios: características.Clase Osteíctios: esqueleto osificado, osificación endocondral, vejiga natatoria, opérculo óseo. Superorden Actinopterigios: aletas pares con radios dérmicos, músculos apendiculares en el tronco, escamas (tipos). Orden Condrósteos: esqueleto parcialmente osificado, escamas ganoideas, aletas con más radios que piezas basales. Orden Neopterigios: esqueleto osificado, escamas cicloideas o ctenoideas, aletas dorsal y anal con igual cantidad de radios y piezas basales, cola homocerca. Subórdenes Holósteos y Teleósteos: esqueleto totalmente óseo, cola homocerca, vejiga natatoria (fisóstomos, fisoclistos), y células branquiales de cloruro, adaptables a cualquier hábitat y ampliamente presentes, reguladores hipoosmóticos (marinos) o hiperosmóticos (dulciacuícolas), ciclo vital, migraciones (catádromos y anádromos). Superorden Sarcopterigios: aletas lobuladas, musculatura en las aletas, cola dificerca, vejiga natatoria neumatizada.Órdenes Crosopterigios y Dipnoos: en charcas, con esbozos pulmonares, coanas. Peces pulmonados actuales: Lepidosiren (sudamericano); Protopterus (africano) y Neoceratodus (australiano). El celacanto (Latimeria). Ciclos de vida representativos de cada clase. Principales grupos de peces autóctonos, marinos y dulceacuícolas, distribución geográfica y estudios sobre su ecología y comportamiento. UNIDAD 5: “Anfibios”: Temnospondila (extintos) y Lissamphibia Origen de los tetrápodos. Quiridio tetrápodos: estilopodio, zeugopodio y autopodio. Tetrápodos de vida terrestre y reproducción acuática. Huevos mesolecíticos. Respiración pulmonar y cutánea. Piel lisa y con glándulas. 2 pares de miembros. Circulación doble incompleta (2 aurículas y 1 ventrículo). Ectotérmicos. Riñones mesonéfricos, excreción de urea. De los islotes hemoangiógenos a los accos aórticos. Patrones circulatorios simple y doble, completo e incompleto. Orden Gimnophyona, Caudata y Anura, características de cada uno. Ciclo vital. Pedomorfosis, ejemplos. Anfibios autóctonos, distribución geográfica, ciclos vitales y estudios sobre su ecología y comportamiento. UNIDAD 6: “Reptiles” El Superorden Arcosaurios: los dinosaurios. Los órdenes Saurisquios y Ornitisquios; la extinción masiva del Cretácico.El origen de los Amniotas: envolturas embrionarias. Las ventanas y barras temporales: sinápsidos, anápsidos y diápsidos. Tegumento y sus especializaciones, beta-queratina. Respiración pulmonar. Circulación doble incompleta: 2 aurículas y 2 ventrículos incompletamente separados. Fecundación interna, huevos macrolecíticos con cubiertas membranosas y cáscara calcárea. Riñones metanéfricos excretores de ácido úrico. Mandíbula dinámica. Ectotermos. Clasificación: Orden Chelonia (tortugas) Orden Croccodilia (cocodrilos, caimanes, yacarés) Orden Squamata, suborden lacertia (lagartos) Scleroglossa (gekoss) Iguania, y Serpentes. Reptiles autóctonos, hábitats y ciclos vitales. Estudios sobre su ecología y comportamiento. UNIDAD 7: Clase Aves Filogenia: Terópodos maniraptores, sus similitudes con las Aves. Archaeopteryx. Adaptaciones al vuelo: Esqueleto neumático. Pico en lugar de dientes; variedades. Plumas: características y tipos. Circulación doble completa; corazón tetracameral, aorta a la derecha. Respiración pulmonar con sacos aéreos y bronquios recurrentes; siringe. Endotermos. Fecundación interna, huevos macrolecíticos. Riñones metanéfricos excretores de ácido úrico. Sin vejiga. La cloaca, tramos. Migraciones. Superórdenes Paleognatos (Rátidas) y Neognatos, diversidad de órdenes. Aves autóctonas, distribución goegráfica y ciclos vitales. Avistajes. Estudios sobre su ecología y comportamiento. Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 3/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico UNIDAD 8: Clase Mammalia “mamíferos” Tegumentos con pelos y glándulas. Difiodontes. Diafragma completo. Circulación doble completa; corazón tetracavitario, aorta a la izquierda. Endotermos. Hematíes bicóncavos sin núcleo. Riñones metanéfricos, con asa de Henle, que excretan urea. Gran desarrollo del neocórtex. Ciclos reproductivos; fecundación interna. Placenta. Glándulas mamarias, lactancia. Subclases Prototerios y Terios, superórdenes Metaterios (Didelfos) y Euterios (Mono Delfos), principales órdenes; características. Mamíferos autóctonos, distribución y ciclos vitales. Biotecnología: el Primer Tambo Transgénico (Bio Sidus) y la elaboración de vacunas veterinarias antivirales (aftosa, diarrea viral, herpes, rotavirus, etc.). UNIDAD 9: Orden Primates y Evolución Humana Características distintivas del orden.Suborden Prosimios; superfamilias Tarsoides, Lemuroides, Platirrinos (Ceboides), Catarrinos (Cercopitecos): características.Suborden Antropoides; familias Hilobátidos, Póngidos (Simios), Homínidos (Bimanos); géneros Orangutanes, Gorilas, Chimpancés: características.Familia Homínidos: características. Género Australopithecus; A. afarensis (“Lucy”), A. garhi, A. africanus (“el niño de Taung”), A. anamesis, A. æthiopicus, A. bosei, A. robustus: características. Género Ardiphitecus; A. ramidus. Género Homo; H. ergaster, H. heidelbergensis, H. habilis, H. erectus, H. sapiens neanderthalensis, H. sapiens sapiens: características. Primates autóctonos, distribución y estudios sobre su ecología y comportamiento. UNIDAD 10: ESTUDIOS DE CAMPO Análisis de los trabajos que llevan a cabo reconocidos investigadores argentinos actuales en zoología, sus temáticas y formas de trabajo. El desarrollo de la biotecnología en relación con la zoología. III- METODOLOGÍA Las clases serán de índole teórico-práctica o trabajos prácticos. En las clases teórico prácticas se desarrolla el tema como exposición dialogada, estimulando la participación y el compromiso de los alumnos quienes cuentan con el material a desarrollar (pdf, power point, videos, guías, etc.) previamente para su lectura. Se motiva la participación en cuanto a la interrogación, la indagación sobre experiencias previas, la observación de los ejemplares que forman parte de la colección y su descripción y esquematización por parte de los alumnos. Por otro lado, se desarrollarán clases eminentemente prácticas: observación al microscopio, utilización de claves dicotómicas, disección de animales, observación de los ejemplares de la colección y descripción e identificación de los mismos. La asignatura cuenta con un soporte virtual a traves del cual los alumnos pueden consultar dudas, subir y compartir materiales, sugerencias, de manera privada o publica: pagina de facebook: Zoología UB. (https://www.facebook.com/zoologia.ub?ref=tn_tnmn) La tarea de la docente será de orientación y acompañamiento de los aprendizajes de los alumnos, procurando el andamiaje necesario (en términos de Jerome Brunner) para facilitar el desarrollo del máximo potencial posible. Para lo cual es asimismo fundamental la transposición didáctica que los alumnos desarrollen con la docente y, luego, con los contenidos, dicha transposición será efectuada, mediante el trato cordial y afectuoso, la confianza, el buen humor y buena predisposición, la accesibilidad (mediante mail, o la pagina de facebook de la asignatura) Para la preparación de los trabajos se distribuirán a los alumnos guías de estudio. En ellas se consignarán los puntos y las cuestiones que los estudiantes deberán desarrollar en cada trabajo, bajo forma de preguntas, esquemas, cuadros, etc. Procurando fomentar el reconocimiento del Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 4/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico material conservado, así como también especímenes vivos en el caso de las salidas de campo. Las guías tratarán de inducir, para la búsqueda de información, hábitos de consulta y de estudio, así como la elaboración de un informe para cada trabajo práctico. Se realizarán las experiencias didácticas: Visita al Parque temático: Temaikén Salida de campo: avisaje de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, artrópodos, así como otros grupos taxonómicos que podamos encontrar en la salida; registro de la información, reconocimiento de especímenes y sus características morfológicas. Técnicas de captura (trampas Sherman) y acondicionamiento del material, trazado de transectas y localización utilizando GPS. IV- CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación diagnóstica se basará en entrevistas grupales y personales. A partir de los conocimientos previos de los alumnos se desarrollaran las clases procurando que en el transcurso del semestre alcancen los objetivos propuestos. Las evaluaciones parciales serán escritas, con cuestionarios semiestructurados. El desaprobar o no asistir a la recuperación (teniendo el parcial desaprobado) tiene como consecuencia desaprobar el curso de la materia. La evaluación final será oral, salvo aquellos casos que no cumplan con el 80 % de asistencia, los mismos, deberán rendir un examen escrito, si dicho examen es aprobado, los alumnos se encontrarán en condiciones de rendir el examen oral. Tanto en parciales como en finales, los cuestionarios se elaborarán de modo de jerarquizar el criterio y el discernimiento por encima de la simple memorización. Para la calificación parcial (que se entrega a facultad aproximadamente a mediados del semestre) se tendrá en cuenta la calificación obtenida en la evaluación parcial escrita así como la calificación obtenida en los trabajos prácticos realizados hasta ese momento. De la misma manera, para la evaluación final se tendrá en cuenta la calificación obtenida en la totalidad de los trabajos prácticos realizados durante el semestre, así como la claridad de los conceptos y la capacidad de integración de los contenidos, de acuerdo con los objetivos planteados. Las condiciones para firmar los Trabajos Prácticos de la materia son las siguientes: - Haber aprobado el parcial o el parcial recuperatorio teórico/práctico con 4 o más puntos Cumplir con la condición de asistencia Aprobar los informes de trabajos prácticos de laboratorio, salidas didácticas y trabajos de campo (los mismos se detallan en las guías de trabajos prácticos de la asignatura) V- BIBLIOGRAFIA Obligatoria: Hickman CP- Roberts LS- Larson A 2006 Zoología: principios integrales (8ª ed.). Interamericana/ McGraw- Hill, Madrid (o ediciones anteriores). Biblioteca Central de la Universidad de Belgrano, por el código 057745 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 5/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Kardong KV: Vertebrados.2006 Anatomía Comparada. McGraw Hill Madrid, España. Biblioteca Central de la Universidad de Belgrano, por el código 057744 Optativa: Curtis H- Barnes NS: Biología (5ª ed.). Panamericana, Buenos Aires, 2006. Biblioteca Central de la Universidad de Belgrano, por el código 056587 Guyton AC- Hall R: Tratado de Fisiología Médica (9ª ed.). Interamericana/Mc Graw-Hill, México, 2006. Biblioteca Central de la Universidad de Belgrano, por el código 057746 Hildebrand MD- Bramble K- Liem K- Wake D: Functional Vertebrate Morphology. Harvard University Press, Boston, 1985. Montagna W.: Anatomía comparada (5ª ed.). Omega, Barcelona, 1981. Moore KL: Elementos de Embriologia Humana (1ª ed.) Interamericana, México, 1991. Pisanó A- Barbieri FD: Anatomía Comparada de los Vertebrados (3ª ed.). Eudeba, Buenos Aires, 1985. Romer AS- Pearson TS: El cuerpo de los vertebrados (1ª ed.). Interamericana, México, 1986. Sadler TW: (Langman): Embriología Médica. México, 2008. Biblioteca Central de la Universidad de Belgrano, por el código 043076 ANEXO I A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza Modalidad Teóricas Act. Prácticas Evaluaciones Total del curso Horas cátedra 53 53 6 112 A2 – Carga Horaria de Actividades Prácticas Tipo Actividad Horas cátedra 1.- Resolución de Problemas 2.- Prácticas de Laboratorio 37 3.- Prácticas de Simulación 4.- Diseño de productos académicos 5.- Presentaciones orales o escritas de Alumnos 6.- Salidas, trabajos de Campo y Visitas 16 Total Actividades Prácticas 53 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 6/6