Continuación de la administración de bajas dosis de acido acetilsalicilico en la úlcera péptica sangrante. Un estudio randomizado. Continuation of Low-Dose Aspirin Therapy in Peptic Ulcer Bleeding A Randomized Trial Ann Intern Med. 2010;152:1-9. Antecedentes: En pacientes que toman aspirina como prevención secundaria por enfermedad cardiovascular no se conoce si dicho tratamiento debería continuarse en caso de un diagnostico de hemorragia digestiva por ulcera sangrante, después de que se realice un tratamiento hemostático de la misma durante la endoscopia. Objetivo: Evaluar si el tratamiento con aspirina a dosis bajas junto con un inhibidor de la bomba de protones después del tratamiento hemostático realizado en la endoscopia no era inferior a retirar el tratamiento con aspirina, evaluando episodios de recidiva de la úlcera sangrante en adultos con enfermedades cardiovasculares o cerebrovascular Diseño: Estudio de no inferioridad, randomizado controlado con grupo placebo, en el que los paciente y los clínicos no conocían el tratamiento asignado a cada paciente, el estudio se realizo desde el año 2003 a 2006, los pacientes se asignaban a cada uno de los grupos mediante un programa de ordenador. (ClinicalTrials. NCT00153725) Lugar: Hospital terciario. Pacientes: Setenta y ocho pacientes recibieron aspirina, 80 mg/d, y 78 placebo durante 8 semanas inmediatamente después de la endoscopia terapéutica. A todos los pacientes se les realizo tratamiento con pantoprazol endovenoso durante tres días seguido de pantoprazol oral. Todos los pacientes completaron el tratamiento. Medidas: El objetivo primario fue la valoración de nuevo episodio de úlcera sangrante dentro de 30 días confirmado por nueva endoscopia. Objetivo secundarios fueron la mortalidad total y de causa específica a las 8 semanas. Resultados: Ciento cincuenta y seis pacientes fueron incluidos en un análisis de intención de tratar. Tres pacientes se retiraron del estudio durante el seguimiento. La úlcera sangrante recurrente dentro de 30 días fue del 10.3 % en el grupo de aspirina y el 5.4 % en el grupo de placebo, diferencia, 4.9 [IC 95% 3.6 a 13.4 ]. Los pacientes que recibieron aspirina tenían índices de mortalidad por cualquier causa inferiores los pacientes que recibieron placebo 1.3 % vs 12.9 %; diferencia, 11.6 [IC 95% 3.7 a 19.5]. Los pacientes en el grupo de aspirina tenían índices de mortalidad inferiores atribuibles a enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, o complicaciones gastrointestinales 1.3 % vs 10.3 % [ IC 95% 1.7 a 16.3]. Limitaciones: El tamaño de la muestra era relativamente pequeño y solamente se uso una única dosis de 80 mgr de aspirina. Dos pacientes con sangrado recurrente en el grupo placebo no se les realizo endoscopia. Conclusiones: Entre los pacientes que recibieron dosis bajas de aspirina y que tienen un episodio de ulcera sangrante, continuar con dicho tratamiento puede incrementar el riesgo de sangrado recurrente, sin embargo reduce las tasas de mortalidad total y cardiovascular. Estudios con mayor número de pacientes son necesarios para confirmar estos hallazgos. Financiación: Institute of Digestive Disease, Chinese University of Hong Kong. COMENTARIO: Este estudio trata de responder a la pregunta ¿Qué hacemos cuando un paciente que toma acido acetilsalicílico, como prevención de la enfermedad cardiovascular, sufre una hemorragia digestiva por ulcus péptico? Esta situación clínica es muy frecuente en las unidades de urgencias y de hospitalización médica. Hasta ahora la práctica mas común era retirar la aspirina al menos hasta que se tuviera la certeza de que la ulcera había sido curada completamente y, aun en estos casos, muchos clínicos optaban por cambiar a otros inhibidores plaquetarios. Los resultados, aunque con las limitaciones que exponen los autores, apuntan en la dirección de que aunque se incrementa el número de resangrados, éstos no son graves y que continuar con dosis bajas de aspirina consigue una franca reducción del mortalidad en el grupo que continua con dosis bajas de acido acetilsalicílico a los 30 días. Brote de infección por el virus infuenza A (H1N!) en una escuela de Nueva York. Outbreak of 2009 Pandemic Influenza A (H1N1) at a New York City School N Engl J Med 2009;361:2628-36. Antecedentes: En abril de 2009, un brote de la nueva gripe porcina A (2009 influenza H1N1) ocurrió en una escuela secundaria en Queens, Nueva York. Se describe el brote y caracterizar los aspectos clínicos y epidemiológicos de este nuevo virus. Métodos: El Departamento de Salud e Higiene Mental de La ciudad de Nueva York caracterizado el brote a través de confirmación de laboratorio de la presencia del virus H1N1(influenza 2009) en las muestras de la orofaringe y la nasofaringe a través de la información obtenida de una encuesta en línea. La información detallada sobre la exposición y la aparición de los síntomas fue usada para estimar el periodo de incubación, tiempo de generación, y dentro de la escuela los aspectos relacionados con el contagio asociados con la gripe H1N1, con el uso de las técnicas establecidas. Resultados: Del 24 de abril hasta el 8 de mayo, la infección por el virus de H1N1 (influenza 2009) fue confirmada en 124 estudiantes de secundaria y empleados del centro. En las respuestas al cuestionario en línea, más de 800 estudiantes y empleados (35% de los estudiantes encuestados y el 10% de los empleados), informaron que haber tenido una enfermedad gripal durante este período. Ninguna persona con la gripe H1N1 (influenza 2009) confirmada con síndrome gripal presentó síntomas graves. Se identifico una relación con viajes a México. Se calcula que el período medio de incubación de la gripe H1N1 (influenza 2009) fue 1,4 días (95% intervalo de confianza 1,0 a 1,8), los síntomas se desarrollan en el 95% de los casos en 2,2 días (IC 95%: 1,7 a 2,6). El tiempo estimado de la generación de mediana fue de 2,7 días (95% CI, 2,0 a 3,5). Conclusiones: Los resultados de esta investigación sugieren que la infección por la gripe H1N1 (influenza 2009) en la escuela secundaria fue generalizada, sin embargo no causo una enfermedad grave. Las razones de la rápida y amplia propagación de la gripe son desconocidas. La historia natural y la transmisión del virus de la gripe H1N1 (influenza 2009) parecen ser similares a los observados previamente en los virus de la gripe pandémica. COMENTARIO: Este estudio explica las características clínicas y epidemiológicas mas importantes de la infección por influenza H1N1 (2009) en un centro escolar de la ciudad de Nueva York. Las características de la enfermedad estimada a partir de este brote son similares a los de las cepas de la influenza estacional. El período de incubación medio fue de 1,4 días y el tiempo de recuperación fue de 6 días. En este brote llama la atención la rápida propagación y extensión entre lo alumnos y el personal contratado que obligo al cierre de la escuela lo que posiblemente contribuyo a la limitación de la extensión de la enfermedad. A pesar del número de afectados en la escuela no se comunica ningún caso grave. No obstante, el hecho de que un gran número de personas sean susceptibles al nuevo virus H1N1 2009 puede significar que haya más casos de gripe que los que se ven con la gripe estacional.Resultado de la disminución en el tiempo frente al televisor sobre la ingesta y el gasto de calorías en pacientes con sobrepeso o u obesidad. Un estudio randomizado y controlado. Effects of Television Viewing Reduction on Energy Intake and Expenditure in Overweight and Obese Adults A Randomized Controlled Trial Arch Intern Med. 2009;169(22):2109-2115 Antecedentes: Un adulto medio ve durante casi 5 horas la televisión (TV) por día, una cantidad asociada con un mayor riesgo para la obesidad. Este estudio examina los efectos de la reducción de la TV en el consumo de energía (CE), el gasto de energía (GE), el balance energético, índice de masa corporal (IMC), (calculado como el peso en kilogramos dividido por la altura en metros cuadrados), y sobre el sueño en pacientes con sobrepeso y en adultos obesos. Métodos: Ensayo controlado aleatorio de 36 adultos con un IMC entre 25 y 50, que informaron que veían la TV un mínimo de 3 horas / día. Los participantes se inscribieron entre enero y julio del 2008 aceptando los protocolos del estudio. Después de una fase de observación de 3 semanas, los participantes fueron estratificados por el IMC y randomizados a un grupo de control solo (n = 16) o un grupo de intervención (n = 20) durante 3 semanas. La intervención consistió en la reducción del tiempo de ver la televisión en un 50% del nivel de referencia de cada participante medido objetivamente mediante un bloqueo electrónico de salida del sistema de la TV Resultados: Aunque no es estadísticamente significativa, ambos grupos redujeron su CE (-125 kcal / día [IC 95%: -303 a 52] vs -38 [IC 95%: -265 a 190]) (P =. 52) para la intervención y el control los participantes del grupo, respectivamente, donde IC indica intervalo de confianza. El grupo de intervención aumentó significativamente GE (119 kcal / d [95% CI, 23 a 215]) en comparación con los controles (-95 kcal / d [IC 95%: -254 a 65]) (P =. 02). Balance de energía fue negativa en el grupo de intervención entre las fases (-244 kcal / día [IC 95%: -459 a -30]), pero positivo en los controles (57 kcal / día [IC 95%: -216 a 330]) (P =. 07). El grupo de intervención mostraron una mayor reducción en el IMC (-0,25 [IC del 95%, -0,45 a -0,05] vs -0,06 [IC del 95%, -0,43 a 0,31] en los controles) (P =. 33). No hubo cambios en el sueño. Conclusiones: La disminución en el tiempo frente a la televisión en esta muestra, produjo un aumento estadísticamente significativo en el gasto energético, pero ningún cambio aparente en el consumo energético, después de 3 semanas de la intervención. Trial Registration: clinicaltrials.gov Identifier: NCT00622050 COMENTARIO: Los esfuerzos de los Sistemas Públicos de Salud para evitar la obesidad se han focalizado en la disminución en el número de calorías de la ingesta y en la realización de ejercicio físico. Sin embargo otras estrategias como disminuir el sedentarismo pueden ser interesantes. El principal hallazgo de este estudio es que disminuir a la mitad las horas frente al televisor produce una disminución, no significativa, de la ingesta de calorías, y un incremento significativo del consumo de calorías. En el grupo de intervención el reducir a la mitad el numero de horas frente al TV produce igualmente una reducción del índice de masa corporal. En un reciente informe se comunica que un balance negativo de 100 Kcal/dia podría ser una aproximación bastante precisa para controlar la epidemia de obesidad. En este estudio el balance negativo fue de 224 Kcal/dia. El estudio pone de manifiesto que una medida sencilla produce unos efectos favorables para prevenir y disminuir la epidemia de obesidad. El estudio tiene la limitación del escaso número de participantes. Riesgo de incidencia de fibrilación auricular en pacientes que reciben fármacos antihipertensivos. Estudio de casos y controles. Risk for Incident Atrial Fibrillation in Patients Who Receive Antihypertensive Drugs. A Nested Case–Control Study Ann Intern Med. 2010;152:78-84. Antecedentes: Diferentes clases de medicamentos antihipertensivos pueden modificar el riesgo para la fibrilación auricular. Algunos estudios sugieren que los fármacos que interfieren con el sistema renina-angiotensina pueden tener resultados favorables, debido a su efecto sobre la remodelación auricular. Objetivo: Evaluar y comparar el riesgo relativo de nuevos casos de fibrilación auricular en los pacientes hipertensos que reciben fármacos antihipertensivos de diferentes clases. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Reino Unido. Los datos se obtuvieron de “General Practice Research Database”, una base de datos validada de atención primaria que comprende aproximadamente 5 millones de registros de pacientes. Pacientes: 4661 pacientes con fibrilación auricular y 18 642 participantes de control ajustados de una población de 682 993 pacientes tratados por hipertensión.. Método: comparación de los riesgos para la fibrilación auricular entre pacientes hipertensos que tomaban un inhibidor de enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de la angiotensina (ARB), o beta-bloqueantes, utilizándose como grupo de referencia de los antagonistas del calcio. Los pacientes con riesgo clínico los factores para la fibrilación auricular se excluyeron. Resultados: El tratamiento con inhibidores de la ECA (odds ratio [OR], 0,75 [IC 95%: 0,65 a 0,87]), ARB (OR 0,71 [IC, 0,57 a 0,89]), o beta-bloqueantes (OR, 0,78 [IC, 0,67 a 0,92]) se asoció con un menor riesgo para la fibrilación auricular comparado con el tratamiento exclusivo actual con antagonistas del calcio. Limitationes del estudio: Los cambios de la presión arterial durante los cursos de tratamiento no fue evaluado, y el riesgo de sesgo por indicación no se pueden excluir completamente en un estudio observacional. Conclusion: En pacientes hipertensos, el tratamiento a largo plazo con los inhibidores de la IECA, ARB, o beta-bloqueantes reduce el riesgo de fibrilación auricular en comparación con los que toman bloqueadores de los canales del calcio. COMENTARIO: La fibrilación auricular es la arritmia mas frecuente con un incremento de su incidencia y prevalencia con la edad, con una prevalencia del 9% en los mayores de 80 años. Los fármacos antihipertensivos reducen el riesgo para la fibrilación auricular mediante la reducción de la presión arterial, todos los fármacos antihipertensivos por tanto, reducen el riesgo para la fibrilación auricular. Algunos fármacos antihipertensivos pueden reducir el riesgo de fibrilación auricular a través de otros mecanismos, como influyendo en el remodelado auricular. Se han publicado algunos estudios que comparan dos grupos de fármacos antihipertensivos sobre el riesgo de desarrollar fibrilación auricular, pero este es el primero que compara los cuatro grupos principales. Este es un estudio observacional y no se pueden excluir sesgos no conocidos, pero sugiere de forma clara que algunos grupos farmacológicos además de disminuir la tensión arterial, disminuyen el riesgo de nuevos diagnósticos de fibrilación auricular por mecanismos diferentes al mero control de la presión arterial.Prevalencia y tendencia de la obesidad en adultos norteamericanos, 1999-2008. Prevalence and Trends in Obesity Among US Adults, 1999-2008 JAMA. 2010;303 (3):235-241 Situación: La prevalencia de la obesidad aumentó en los Estados Unidos entre 19761980 y 1988-1994 y de nuevo entre 1988-1994 y 1999-2000. Objetivo: examinar las tendencias de la obesidad a partir de 1999 hasta el 2008 y actualmente la prevalencia de obesidad y sobrepeso en 2007 -2008. Diseño y participantes: Se analizó la altura y el peso de 5.555 hombres y mujeres adultos de 20 años o mayores obtenidos en el período 2007-2008 como parte del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), una muestra nacional representativa de la población de EE.UU. . Los datos de la NHANES obtenidos en el período 2007-2008 se compararon con los resultados obtenidos desde 1999 hasta 2006. El objetivo principal fue evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos. El sobrepeso se define como un índice de masa corporal (IMC) de 25 a 29,9. La obesidad se define como un IMC de 30 o superior Resultados: En 2007-2008, la prevalencia de obesidad, ajustada por edad fue del 33,8% (95% intervalo de confianza [IC]: 31,6% -36,0% en total, el 32,2% (95% IC, 29,5% -35,0%) entre los hombres, y la 35,5% (95% IC, 33,2% -37,7%) entre las mujeres. Las estimaciones de prevalencia correspondiente a sobrepeso y la obesidad combinada (IMC mayor o igual de 25) fueron 68,0% (95% IC, 66,3% -69,8%), el 72,3% (95% IC, 70,4% -74,1%) en los hombres, y 64,1% (95% IC, 61,3% -66,9%) en las mujeres. La prevalencia de la obesidad fue diferente entre los diversos grupos de edad y por grupo racial y étnico, tanto para hombres y mujeres. Durante el período de 10 años, la obesidad no mostró ninguna tendencia significativa entre las mujeres (odds ratio ajustado [CPA] para el período 2007-2008 frente a 1999-2000, 1,12 [IC 95%, 0.89-1.32]). Para los hombres, hubo una tendencia lineal significativa (AOR para el período 20072008 frente a 1999-2000, 1,32 [95% IC, 1.12-1.58]), sin embargo, los 3 últimos puntos de datos no difieren significativamente entre sí. Conclusiones: En 2007-2008, la prevalencia de obesidad fue del 32,2% entre los hombres adultos y el 35,5% entre las mujeres adultas. Los aumentos en la prevalencia de la obesidad observado anteriormente no parecen continuar al mismo ritmo que en los últimos 10 años, en particular para las mujeres y, posiblemente, para los hombres COMENTARIO: La obesidad es un problema sanitario de gran impacto en la salud pública, sugiriéndose que va a ser la pandemia del siglo XXI. Los datos de la última encuesta de salud norteamericana sugieren que el progresivo incremento observado de la obesidad y sobrepeso en la población adulta, desde 1976 hasta el año 2000 en los últimos ocho años se ha ralentizado, permaneciendo estable en este último periodo en las mujeres e incrementándose algo en los hombres, sugiriendo incluso una estabilidad en estos últimos, en el periodo en el periodo 2006-2008. De confirmarse esta tendencia sería un resultado a positivo. No obstante, las estadísticas siguen siendo altamente desalentadoras, dado que mas de un tercio de los norteamericanos son obesos y mas de dos tercios tiene un índice de masa corporal superior a 25, dada la gran variedad de s efectos deletéreo relacionados con el exceso de peso. Estos incluyen un mayor riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, hipertensión arterial, dislipemia, diabetes tipo 2, enfermedad de las articulaciones y cáncer. Utilización de los bloqueadores de los receptores de la angiotensina y riesgo de demencia en una población predominantemente masculina: análisis prospectivo de cohortes.. Use of angiotensin receptor blockers and risk of dementia in a predominantly male population: prospective cohort analysis BMJ 2010;340:b5465 Objetivo: Investigar si los fármacos que bloquean los receptores de la angiotensina protegen contra el diagnostico de enfermedad de Alzehimer y demencia o disminuyen la progresión de ambas enfermedades. Diseño: Análisis de cohortes prospectivo. Obtención Información: Base de datos de los Veteranos de los Estados Unidos, años 2002-6. Población: 819. 491 participantes del sexo predominantemente masculino (98%) de 65 años o más con enfermedades cardiovasculares. Medida de los resultados principales: Tiempo hasta el diagnostico de enfermedad de Alzheimer o demencia en tres cohortes (bloqueadores de los receptores de angiotensina, lisinopril y otros fármacos cardiovasculares que son la "comparación cardiovascular") durante un periodo de cuatro años (año fiscal 2003-6), utilizando modelos de riesgo proporcional de Cox, con ajustes por edad, diabetes, enfermedad cerebrovascular y enfermedades cardiovasculares. La progresión de la enfermedad era el momento de la admisión a un hogar de ancianos o de muerte entre los participantes que ya estaban diagnosticados de enfermedad de Alzheimer o la demencia. Resultados: Las tasas de riesgo para el nuevo diagnóstico de demencia en los sujetos que tomaban un bloqueador del receptor de la angiotensina fueron de 0,76 (intervalo de confianza 95%: 0,69 a 0,84) al compararlas con “el comparador cardiovasculares” y 0,81 (intervalo de confianza 95%: 0,73 a 0,90) en comparación con el grupo de lisinopril. Cuando se analiza la progresión de la enfermedad en pacientes con pre-existente enfermedad de Alzheimer, los bloqueadores de los receptores de la angiotensina se asocia con un riesgo significativamente menor de la admisión a un hogar de ancianos (0,51, 0,36 a 0,72) y muerte (0,83, 0,71 a 0,97) cuando se comparar con “el comparador cardiovascular”. Los bloqueadores de los receptores de angiotensina mostraron una relación dosis-respuesta, así como un efecto aditivo en combinación con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Esta combinación, en comparación con los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina sola se asoció con un riesgo reducido de demencia incidente (0,54, 0,51 a 0,57) y la admisión a un hogar de ancianos (0,33, 0,22 a 0,49). Mínimas diferencias se encontraron en la media de la presión sistólica y diastólica así como en la tensión arterial entre los grupos. Se observaron resultados similares para la enfermedad de Alzheimer. Conclusiones: Bloqueadores de los receptores de angiotensina se asoció con una reducción significativa en la incidencia y progresión de la enfermedad de Alzheimer y demencia en comparación con los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina o de otros fármacos cardiovasculares en una población predominantemente masculina. COMENTARIO: El deterioro de las funciones superiores, la hipertensión arterial y las enfermedades vasculares son situaciones clínicas mas frecuentes conforme se incrementa la edad y frecuentemente coexisten. Este estudio explora si algunos grupos farmacológicos utilizados habitualmente en la patología cardiovascular, tendrían algún efecto sobre el inicio o la progresión de la demencia, además del efecto para el que su uso esta indicado. Aunque de este tipo de estudios no se pueden deducir relaciones de causalidad ni fisiopatológicas si que sugieren hipótesis para confirmar -a través de ensayos clínicos- los hallazgos, en este caso el posible efecto protector frente a la demencia de los bloqueadores de los receptores de la angiotensina. Análisis de 68.500 pacientes de 7 ensayos clínicos sobre los eficacia de la vitamina D sobre el numero de fracturas en USA y Europa. El grupo DIPART. Patient level pooled analysis of 68 500 patients from seven major vitamin D fracture trials in US and Europe. The DIPART (vitamin D Individual Patient Analysis of Randomized Trials) Group. BMJ 2010;340:b5463. Objetivo: Identificar características de los participantes que influyen en eficacia de la vitamina D o la vitamina D más calcio con respecto a cualquier fractura, fractura de cadera y fracturas vertebrales clínicas. Evaluar la influencia de los regímenes de dosificación y la administración de calcio. Diseño: análisis de los datos individuales de los pacientes utilizando datos de un grupo de ensayos clínicos aleatorizados. Fuente de los datos: siete ensayos aleatorios con gran numero de participantes en que se utilizaba la vitamina D con calcio o vitamina D sola, dando un total de 68 517 participantes (edad media de 69,9 años, rango de 47-107 años, el 14,7% de hombres). Selección de estudios: Los estudios seleccionados eran ensayos aleatorios con al menos un brazo de intervención en la que se le dio la vitamina D, la fractura como un resultado, y por lo menos 1000 participantes. Se realizo un análisis de regresión logística para los términos de interacción significativa, seguida de los modelos de riesgos proporcionales de Cox, con la incorporación de la edad, sexo, antecedentes de fracturas, la terapia hormonal y el uso de bisfosfonatos. Resultados: Los ensayos que utilizaron la vitamina D con calcio mostraron una reducción global del riesgo de fractura (cociente de riesgo 0,92, intervalo de confianza 95%: 0,86 a 0,99, P = 0,025) y de la fractura de cadera (todos los estudios: 0,84, 0,70 a 1,01, P = 0,07; los estudios que utilizan 10 mg de vitamina D administrada con calcio: 0,74, 0,60 a 0,91, P = 0,005). Para la vitamina D sola en dosis diarias de 10 mg o 20 mg, no se encontraron efectos significativos. No se encontró interacción entre la historia de la fractura y la respuesta al tratamiento, ni ninguna interacción con la edad, el sexo, o la terapia de reemplazo hormonal. Conclusiones: Este datos de análisis de pacientes individuales indica que la vitamina D administrada sola a dosis de 10-20 mg no es eficaz en la prevención de fracturas. Por el contrario, el calcio y la vitamina D cuando se administra juntos ayuda al reducir las fracturas de cadera y las fracturas totales, y probablemente fracturas vertebrales, independientemente de la edad, sexo, o fracturas previas. COMENTARIO: Existen datos contradictorios sobre el papel de la vitamina D en la reducción de fracturas, las dudas incluyen si se debe administrar sola, en la dosis y si la asociación con calcio mejoraría los resultados. Los resultados presentados en este estudio apoyarían la utilización de vitamina D siempre asociada con calcio. Respecto a la vitamina D recientemente se ha insistido en que en ciertas poblaciones habría una reducción importante en sus concentraciones y que precisarían de dosis más altas que las que se están utilizando actualmente. También se esta investigando sobre el papel de esta vitamina sobre la función muscular, indicándose que podría añadir beneficios adicionales debido a un incremento de la fuerza muscular que evitaría el numero de caídas.Inercia terapeútica en prevención secundaria de enfermedad cardiovascular. Registro FRENA Medicina Clinica (barc) 2010 (2): 57-63 Fundamento y objetivo: A pesar de la existencia de múltiples protocolos y guías de actuación para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV), el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y la adecuación de las actuaciones a las recomendadas distan mucho de lo deseable. Al fenómeno de falta de actuación del médico a pesar de detectar un problema de salud, potencialmente mejorable, se le ha llamado inercia terapéutica (IT).Los objetivos del presente estudio fueron cuantificar la IT en pacientes en prevención secundaria de ECV e identificar los factores asociados a esta. Pacientes y método: Estudio transversal y descriptivo, con 1.660 pacientes incluidos en el registro FRENA (registro nacional, multidisciplinario de pacientes en prevención secundaria de ECV).La edad media fue de 66,3año, un74% eran varones y el 38,5% tenía afectación coronaria, un 30,8% tenía afectación cerebrovascular (CV) y un 32% tenía afectación vascular periférica. La variable final fue la IT, de la que se distinguen 2 tipos: inercia por ausencia de prescripción de fármacos e inercia ante la ausencia de control de FRCV. Se define una tercera variable, inercia, como al menos una de las 2 anteriores. Se realizó un análisis univariante y multivariante para cada tipo de inercia. Resultados: Se detecta inercia en un 81,5%de los pacientes. La inercia ante la ausencia de control de FRCV es del 85,1% frente al 53% por ausencia de prescripción de fármacos. Favorece la IT el ser diabético, mientras que la insuficiencia renal o la hipertensión arterial (HTA) protegen frente a ésta. La inercia en prescripción de fármacos es menor en la afectación CV o coronaria frente a la afectación periférica, en HTA y dislipidemia. La coexistencia de HTA, dislipidemia y diabetes mellitus favorece la inercia ante la ausencia de control, mientras que el antecedente de ECV previa, la afectación actual CV, la HTA y la dislipidemia la disminuyen. Conclusiones: En pacientes de muy elevado riesgo, la IT está presente en un porcentaje muy elevado. La diabetes mellitus, la arteriopatía periférica y la coexistencia de FRCV se asocian a una mayor inercia. COMENTARIO: Tradicionalmente, la falta de control de los FRCV se atribuye a factores asociados al paciente (incumplimiento del tratamiento), al fármaco y al profesional sanitario. Son estos últimos los que más nos atañen como profesionales y donde mas podemos actuar. En este estudio se comete algún tipo de la inercia en el 81,5% cifra llamativamente alta dado el riesgo de los pacientes analizados. Igualmente sorprende que en pacientes en prevención secundaria –cuando mas beneficio se obtiene de nuestra intervención- y a los tres meses del evento cardiovascular clínico –cuando pacientes y médicos están mas sensibilizados- las tasas de inercia terapéutica en cualquiera de las variantes analizadas sean tan elevadas. El estudio refleja que la inercia de prescripción de fármacos es menor que la de control de los FRCV, lo que refleja en parte, que sí que se prescriben los fármacos recomendados por las guías, pero no a las dosis y con la frecuencia para alcanzar los objetivos.