UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y MICROBIOLÓGICA DE PACIENTES CON SEPSIS. EMERGENCIA DE ADULTOS. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. MAYO - NOVIEMBRE 2012 Autor: Igmar A. Pérez M Valencia, Julio 2014. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y MICROBIOLÓGICA DE PACIENTES CON SEPSIS. EMERGENCIA DE ADULTOS. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. MAYO - NOVIEMBRE 2012. Autor: Igmar A. Pérez M Tutor: Marina Cardona Valencia, Julio 2014. ÍNDICE GENERAL pp Índice de Tablas…...………………………………………………………………….v vi Resumen...……………………………………………………………………………. Abstract………………………………………………………………………………..vii Introducción…………………………………………………………………………..1 Metodología - Tipo y diseño de la investigación………………………………………….8 8 - Población y Muestra………………………………………………………... - Criterios de Inclusión………………………………………………….........8 - Criterios de Exclusión………………………………………………………8 - Instrumento de Recolección de datos…………………………………….8 9 - Procedimiento……………………………………………………….. …...... 9 - Análisis Estadístico…………………………………………………………. - Sistema de Variables……………………………………………………….9 10 Presentación y Análisis de los Resultados ……………………………………….. 13 Discusión……………………………………………………………………………… 15 Conclusiones…………………………………………………………………………. 16 Recomendaciones…………………………………………………………………… 17 Referencias Bibliográficas…………………………………………………………... 19 Anexos………………………………………………………………………………… ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 pp Distribución según Edad y Sexo………………………………………………… 21 Tabla 2 Distribución según punto de partida de la sepsis………………………….. 22 Tabla 3 Distribución según foco infeccioso de la sepsis……………………………. 23 Tabla 4 Distribución de los microorganismos aislados……………………………… 24 Tabla 5 Distribución según evolución…………………………………………………… 25 CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y MICROBIOLÓGICA DE PACIENTES CON SEPSIS. EMERGENCIA DE ADULTOS. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. MAYO - NOVIEMBRE 2012. AUTOR: Igmar A. Pérez M. AÑO: 2014 RESUMEN La sepsis es una de las principales causas de muerte en pacientes críticamente enfermos a nivel mundial debido al auge de comorbilidades que producen diferentes grados de inmunosupresión que condicionan el desarrollo de infecciones sistémicas. Objetivo: Conocer las características epidemiológicas y microbiológicas de pacientes con sepsis hospitalizados en la Emergencia de Adultos de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Mayo-Noviembre 2012. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 39 pacientes que ingresaron con manifestaciones clínicas de sepsis al Servicio de Emergencia de adultos de la CHET entre mayo-noviembre 2012. Se utilizó ficha epidemiológica para la recolección de datos. Se estudiaron variables como edad, sexo, foco infeccioso, punto de partida de la sepsis, mortalidad. Resultados: La edad promedio de 56,41 años ± 3,77 , predominó el sexo masculino (53,85%), el punto de partida más reportado fue el respiratorio (41,03%), específicamente la neumonía a focos múltiples (15,38%), el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue el Streptococcus pneumoniae, el 92,31% de la muestra presentó algún tipo de comorbilidad, siendo la Diabetes Mellitus tipo 2 la más prevalente. El VIH fue la comorbilidad asociada a mayor mortalidad, se registró mortalidad de 51,2%. Conclusiones: La sepsis presenta múltiples variables, demostrándose que existe una gran asociación entre su aparición y comorbilidad, con altos índices de mortalidad. Palabras clave: Sepsis, Inmunosupresión, comorbilidad EPIDEMIOLOGICAL AND MICROBIOLOGICAL CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH SEPSIS. ADULT EMERGENCY. CITY HOSPITAL "DR. ENRIQUE TEJERA”. MAY - NOVEMBER 2012. AUTHOR: Igmar A. Pérez M. YEAR: 2014. ABSTRACT Sepsis is a major cause of death in critically ill patients worldwide due to the rise of comorbidities that produce different degrees of immunosuppression that influence the development of systemic infections. Objective: To determine the epidemiological and microbiological characteristics of hospitalized patients with sepsis in the Adult Emergency City Hospital "Dr. Enrique Tejera ".May to November 2012. Methodology: A descriptive, nonexperimental cross-sectional and retrospective. The sample consisted of 39 patients admitted with clinical manifestations of sepsis to the Adult Emergency Services CHET between May to November 2012. Epidemiological form was used for data collection. Variables as age, sex, source of infection, the starting point of sepsis and mortality were studied. Results: The mean of 56.41 years ± 3.77, age predominance of males (53.85%), the starting point was the most reported respiratory (41.03%), pneumonia specifically to multiple foci (15 , 38%), the most frequently isolated microorganism was Streptococcus pneumoniae, 92.31% of the sample had some type of comorbidity, with Type 2 Diabetes Mellitus more prevalent. HIV comorbidity was associated with increased mortality; mortality of 51.2% was recorded. Conclusions: Sepsis has many variables, showing that there is a strong association between the occurrence of sepsis and comorbidity, with high mortality.,rates. Keywords: Sepsis, immunosuppression, comorbidity. INTRODUCCIÓN La sepsis constituye una patología con alta prevalencia y morbimortalidad por lo que su estudio se considera importante para ejercer medidas que permitan combatirla. Puede ser causada por cualquier tipo de microorganismo y su progresión a diferentes estadios de la enfermedad estará condicionada por factores inherentes al huésped entre estos la edad y comorbilidades que condicionan estados de inmunosupresión a través de diferentes mecanismos. 1 Tanto infecciones locales como sistémicas pueden originar la respuesta del huésped poniéndose en marcha mecanismos de defensa inmunitarios que no logran el control de la infección aunado a la producción de toxinas del agente causal, lo que origina la evolución de la enfermedad desde la septicemia, sepsis grave, shock séptico , finalmente a síndrome de disfunción multiorgánica y muerte. 1 Se estima que cada año a nivel mundial hay alrededor de 500,000 nuevos casos de sepsis y que su incidencia se incrementó en 139% durante la última década.1 La incidencia creciente de septicemia en EEUU es atribuible al envejecimiento de la población, a la mayor longevidad de los pacientes con enfermedades graves, y a la frecuencia relativamente alta de septicemia en pacientes con SIDA, uso generalizado de antimicrobianos, glucocorticoides, catéteres permanentes, dispositivos mecánicos y ventilación mecánica. 2 La Sepsis es la principal causa de muerte intrahospitalaria en pacientes adultos, y su incidencia va en aumento en todo el mundo. Existe una considerable variación entre los países, pero, en general, hay una estrecha correlación positiva entre la frecuencia de la sepsis y las tasas de mortalidad en los servicios de emergencia. La mortalidad en pacientes hospitalizados en salas generales y de terapia intensiva es de 25 a 30% y de 34 a 54%, respectivamente. En Europa y Norteamérica la sepsis y el choque séptico en conjunto son la principal causa de muerte en pacientes que ingresan a terapia intensiva, con mortalidad asociada de 30 a 45%.2 Cabe destacar que esto pone en el tapete de la investigación actual contar con cifras fidedignas de la epidemiologia de la sepsis por lo que implica el conocimiento de una patología altamente frecuente en el ámbito nacional e internacional y que produce grandes costos para la salud pública. 3 Por todo lo anterior se planteó la siguiente interrogante: ¿Es importante la caracterización epidemiológica y microbiológica de la sepsis en pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia de adultos de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”?. Dado el gran número de pacientes que se maneja en este servicio con el diagnóstico de sepsis surgió la inquietud de realizar esta investigación cuyos resultados pudieran servir de base para protocolos de diagnóstico y tratamiento en estos pacientes. Justificación de la Investigación La Sepsis es la principal causa de muerte intrahospitalaria en pacientes adultos, y su incidencia va en aumento en todo el mundo. Existe una considerable variación entre los países, pero, en general, hay una estrecha correlación positiva entre la frecuencia de la sepsis y las tasas de mortalidad en los servicios de emergencia. Cabe destacar que esto pone en el tapete de la investigación actual contar con cifras fidedignas de la epidemiologia de la sepsis por lo que implica el conocimiento de una patología altamente frecuente en el ámbito nacional e internacional y que produce grandes costos para la salud pública. 5 Así mismo, para una práctica profesional efectiva y eficiente en beneficio del paciente, es necesario el conocimiento basado en estadísticas confiables de las características demográficas de los pacientes afectados por esta patología, establecer pautas, base de datos para crear protocolos de manejo y establecer medios para la darle continuidad a la investigación en esta materia. Aunado al papel protagónico que en materia de sepsis representa el diagnóstico microbiológico de certeza del patógeno causante, permitiendo la instauración de tratamiento específico de acuerdo al patrón de sensibilidad antimicrobiana y disminuyendo de forma significativa la resistencia microbiana. Objetivos de la investigación Objetivo general Conocer las características epidemiológicas y microbiológicas de pacientes con sepsis hospitalizados en la Emergencia de Adultos de La Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Mayo-Noviembre 2012. Objetivos específicos: 1. Agrupar a los pacientes con diagnóstico de sepsis de acuerdo a edad y sexo. 2. Conocer el punto de partida de la sepsis. 3. Relacionar la sepsis con las comorbilidades más frecuentes reportadas. 4. Conocer los microorganismos aislados. 5. Asociar la mortalidad por sepsis con el agente etiológico aislado. 6. Relacionar la mortalidad por sepsis con las comorbilidades reportadas. Antecedentes de la investigación En un estudio realizado por Ocampo y Lugo sobre la caracterización epidemiológica de la sepsis en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de “San Cristóbal de las Casas” México (2008 – 2010) se demostró que la edad promedio de los pacientes fue de 45 + 18.9 años, el sexo femenino fue el más frecuentemente afectado y en el 80,9% de los casos el punto de partida de la sepsis fue abdominal. 7 Escobar y Villegas 2008 llevaron a cabo una investigación para estudiar la caracterización de los pacientes con diagnóstico de septicemia ingresados al Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira Colombia, en ella se concluyeron que la mayoría de los caso de septicemia se presentaron en el sexo femenino (53%), que el 68,4% de los pacientes fallecieron durante la hospitalización y que el punto de partida más frecuente de la sepsis fue el abdominal en 63,2% de los casos. 8 En un estudio realizado por Villarroel sobre la epidemiologia de la sepsis en el Servicio de Agudos Unidad de Cuidados Intermedios del Departamento de Medicina del Hospital Dr. Antonio María Pineda Venezuela (2000), se encontró mayor prevalencia en el sexo femenino con 64.83%, la edad prevalente 70 años con 31.86%, diabetes y EPOC comorbilidades más frecuente (52.75%), el punto de partida de la Sepsis más común fue el respiratorio con 45.05%. 9 Bases teóricas La sepsis evoluciona a través de varias definiciones como es el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) término que engloba a las manifestaciones clínicas de la respuesta inflamatoria, ocasionadas por causas infecciosas y no infecciosas. Dos o más de las siguientes condiciones o criterios deben estar presentes para el diagnóstico de SIRS: Temperatura corporal mayor de 38°C o menor de 36°C, Frecuencia cardíaca mayor de 90 latidos por minuto, Frecuencia respiratoria superior a 20 por minuto o PaO2 menor de 32 mmHg, recuento de leucocitos mayor de 12.000mm3 o menor a 4.000 por mm3 o más de 10% de formas inmaduras. 2 La sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica a la infección, el diagnóstico requiere por lo menos dos criterios de SRIS más un proceso infeccioso evidente. 1 Existen diversos estadios como son sepsis severa asociada con disfunción orgánica o hipotensión que responde a líquidos. La hipoperfusión o anormalidades en la perfusión pueden incluir (pero no se limitan a) acidosis láctica, oliguria o alteraciones agudas en el estado mental.1 El shock séptico se caracteriza por disminución de la resistencia vascular periférica que se expresa en hipotensión inducida por sepsis (tensión arterial sistólica < 90 mmHg o una reducción de 40 mmHg en relación con la basal) a pesar de la adecuada reanimación hídrica, con anormalidades en la perfusión de los tejidos. La sepsis grave por sí misma aumenta el riesgo de ACV debido a colapso hemodinámico, aumento de inflamación sistémica y de coagulopatía. 1 La Disfunción Orgánica Múltiple (DOM) es aquella complicación de la sepsis en la cual el disbalance entre sustancias proinflamatorias y antiinflamatorias origina una extensa lesión endotelial que altera la función de varios órganos en un paciente críticamente enfermo en el que la homeostasis no puede mantenerse sin intervención de fármacos vasoactivos, adecuada reposición hidroelectrolítica y soporte ventilatorio. 1 La sepsis es un fenómeno que comienza con la infección protagonizada por un microorganismo que invade al huésped atravesando sus barreras epiteliales (piel o mucosas). Antes de que los antibióticos se prodigasen, los microorganismos más frecuentes eran los grampositivos, especialmente el Streptococcus pyogenes y el Staphylococcus aureus. Sin embargo, con la introducción paulatina de los antibióticos de amplio espectro los microorganismos gramnegativos (Echerichia coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus y Pseudomonas aeruginosa) fueron protagonizando la mayoría de las infecciones causantes de sepsis. 4 En las bacterias gramnegativas, las endotoxinas constituidas por lipopolisacáridos originan el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Otras reacciones similares se deben a exotoxinas de bacterias grampositivas, las cuales están compuestas por: peptidoglucanos, ácido lipoteicoico, lipoproteínas, ADN, glucolípidos, fragmentos de la pared celular, enterotoxinas, proteasas. En el momento actual, por la aparición de cepas de estafilococos resistentes a antibióticos, la incidencia de sepsis causada por ambos tipos de gérmenes parece haberse igualado en la mayoría de los hospitales. La sepsis y el shock séptico, por último, también pueden ser causados por virus, hongos, Rickettsias, protozoos o metazoos.5 La fisiopatología de la sepsis es un fenómeno complejo sometido a continuo estudio y que sigue sin entenderse en su totalidad. De manera simplificada es la culminación de interacciones complejas entre el microorganismo y las respuestas inmune, inflamatoria y de la coagulación del huésped. 4 El sistema inmunitario opera con elementos celulares que interactúan entre sí utilizando mediadores y receptores químicos. Una de las familias de mediadores mejor conocidas son las citoquinas proinflamatorias (Factor de necrosis tumoral [TNF], Inteleucina-1 [IL-1], Interleucina-6 [IL-6]), las cuales son liberadas a la circulación sanguínea y causan la activación de varias células, como neutrófilos, monocitos, macrófagos, plaquetas y células endoteliales. Así mismo, son también responsables de la activación de las cascadas proteicas plasmáticas: coagulación, fibrinólisis, complemento y calicreína-quinina; de mediadores lipídicos: eicosanoides (metabolitos del ácido araquidónico) y Factor activador de plaquetas (PAF); y por fin, de radicales de oxígeno y óxido nítrico. Pronto se comprobó que, de forma simultánea, en esta respuesta orgánica también se producían citoquinas antiinflamatorias (Interleucina-10 [IL-10]), antagonistas de citoquinas (antagonista del receptor de la IL-1 [IL-1Ra] y receptores solubles del TNF [sTNF-R]). 6 Las manifestaciones de la sepsis son el resultado de una excesiva respuesta inmunológica del huésped a agentes infecciosos no controlada por inhibidores naturales. La sepsis severa y el shock séptico son un problema de salud que afecta a millones de personas cada año, siendo la hipoxia tisular uno de los factores más importantes en el desarrollo del síndrome de disfunción multiorgánica. 4 De esta forma, Cuba y col demuestran que la prevención de la sepsis severa y el shock séptico es posible, actuando sobre diferentes factores de riesgo que pudieran modificarse y otros ser controlados para prevenir el desarrollo de éstas, en el paciente séptico. 4 Garnacho señaló que la mayor oportunidad de mejorar el pronóstico de los pacientes en los próximos 25 años no va a venir probablemente del descubrimiento de nuevas terapias, sino del usó más efectivo de las ya existentes. 5 METODOLOGÍA Tipo de Investigación: La presente investigación es de tipo observacional descriptivo, se estudiaron las características epidemiológicas y microbiológicas de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna de la Emergencia de adultos de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” con diagnóstico de sepsis. El diseño adoptado es de corte transversal Población y Muestra: La población fue de tipo cautiva, conformada por todos los pacientes que ingresaron con manifestaciones clínicas de sepsis al Servicio de Medicina Interna de la Emergencia de adultos de la CHET, ubicado en la ciudad de Valencia, Edo Carabobo, en el periodo comprendido entre Mayo - Noviembre 2012, con una muestra poblacional de tipo no probabilístico con un número de 39 pacientes que reunieron los criterios de inclusión: diagnóstico final de sepsis con patología médica asociada y reporte de cultivos en las historias clínicas, hospitalizados entre mayo y noviembre de 2012. Criterios de exclusión: patología quirúrgica o traumática asociada, falta de realización de cultivos y hospitalizados fuera del periodo de estudio. Instrumento de Recolección de datos: para la recopilación de los datos se recurrió a la técnica de la revisión documental la cual, mediante la revisión de la Historia clínica, se tomaron los datos de aquellos pacientes que conformaron la muestra en estudio a partir del criterio de inclusión preestablecido. El instrumento utilizado fue la Ficha de registro o ficha epidemiológica, validada por 3 expertos en investigación, donde se registraron las variables demográficas (edad y sexo), comorbilidades (definida como la coexistencia temporal de dos o más enfermedades 10, punto de partida de la sepsis o foco infeccioso productor de la sepsis, presencia de inmunosupresión (definida como la inhibición de uno o más componentes del sistema inmunitario adaptativo o innato, que puede producirse como resultado de una enfermedad subyacente o secundaria al uso de medicamentos) 10 mortalidad de los pacientes estudiados. De igual manera, se tomaron datos de los diferentes tipos de cultivos según la presencia de secreciones que permitieron determinar el agente etiológico. Igualmente se revisaron los informes diagnósticos de las historias clínicas de los pacientes incluidos. (Anexo A) Se siguieron las normas de investigación en seres humanos publicadas por el FONACIT en cuanto al resguardo de la identificación de los pacientes por ser un tipo de investigación retrospectiva 11 y con la aprobación de la Coordinación del Postgrado de Medicina Interna de la CHET de la investigación. Una vez recolectados los datos fueron almacenados en una tabla Excel Microsoft office Excel 2007, para luego ser procesados a través de las técnicas descriptivas uni y bivariadas distribuciones de frecuencias y tablas de contingencia las diferentes variables según los objetivos propuestos inicialmente. A la variable edad se le calculó media ± error típico, desviación típica, dato mínimo, máximo y coeficiente de variación (para determinar la homogeneidad de la serie). Se asociaron algunas variables involucradas en el estudio mediante el análisis no paramétrico de Chi2 siempre y cuando la tabla lo permitiera. Para tales fines de utilizó el procesador estadístico Statgraphics Plus 5.1 adoptando como nivel de significancia estadística P valores inferiores a 0,05 (P < 0,05). PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Se estudiaron 39 pacientes con diagnóstico de sepsis. La edad promedio fue de 56,41 años ± 3,77, con una variabilidad promedio de 23,57 años, con una edad mínima de 16 años, una máxima de 89 años y un coeficiente de variación de 42% (serie moderadamente heterogénea entre sus datos). Las mujeres registraron una edad promedio 54,72 años +/- 11,54, mientras que los hombres registraron una edad promedio 57,86 años +/- 11,09, no encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambos promedios (t = -0,41; P-Valor = 0,6845 > 0,05) En la tabla n° 1 se puede apreciar que el grupo de edad más frecuente fue el de 76 a 90 años (28,21%= 11 casos) seguido de aquellos pacientes con 61 y 75 años, así como de aquellos con 16 y 30 años los cuales registraron un 21,51% por igual (8 casos cada uno). Mientras que el sexo masculino predominó con un 53,85% (21 casos) por encima del femenino (46,15%= 18 casos) El punto de partida más frecuente fue el respiratorio representando un 41,03% de muestra en estudio (16 casos) siendo el más frecuente en ambos sexos: Femenino 7 casos y Masculino 9 casos. El segundo punto de partida más frecuente fue el urinario representando un 28,21% (11 casos). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la evolución y el sexo (X2=0,11; 4 gl; P valor= 0,9985 > 0,05) (Ver Tabla n° 2) En tabla n° 3 en lo que respecta al foco de infección, al agruparse los distintos tipos de neumonía se tiene que representan un 38,46% (15 casos). El tipo más frecuente fue la neumonía a focos múltiples (15,38%= 6 casos) presentándose en similar proporción en ambos sexos. En segundo lugar la Infección del Tracto Urinario (28,21%= 11 casos). De los pacientes con diagnóstico de sepsis se tiene que un 92,31% presentó algún tipo de comorbilidad (36 casos) siendo esta condición la más frecuente en ambos sexos. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de comorbilidad y el sexo (X2=1,81; 1gl; P valor= 0,0893 > 0,05). La comorbilidad más frecuente la Diabetes Mellitus tipo 2 + HTA con un 13,89% (5 casos) donde 3 casos fueron del sexo masculino mientras los otros 2 casos fueron del femenino. En segundo lugar se presentaron la DM tipo 2, el VIH y la Leucemia mieloide aguda representando un 8,33% por igual (3 casos por patología). El tipo de cultivo que más se realizó fue el de esputo representando un 38,46% de la muestra en estudio (15 casos) siendo el más frecuentemente realizado en ambos sexos. El segundo tipo de cultivo más realizado fue el Urocultivo representando un 28,21% (11 casos), siendo el segundo más frecuente en ambos sexos. De los microorganismos aislados a partir de los cultivos realizados se tiene que el Streptoccocus pneumoniae fue el más frecuente (17,95%= 7 casos); en segundo lugar se presentó la Klebsiella pneumoniae (15,38%= 6 casos) y en tercer lugar con similar porcentaje se presentó la E. coli y el Proteus mirabilis (12,82% por igual= 5 casos cada uno). Otros gérmenes aislados fueron Enterovirus, Acinetobacter Klebsiella oxytoca baumannii, y ozonae, Cryptococcus pseudomona neoformans, aeruginosa, salmonella, Staphylococcus epidermidis y herpes simple. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de microorganismo aislado y el sexo (X2=19,23; 16 gl; P valor= 0,2571 > 0,05) (Ver Tabla n°4) En relación a la mortalidad por sexo, se tiene que el sexo masculino registró el mayor porcentaje de mortalidad (35,90%= 14 casos), mientras que el femenino registro el mayor porcentaje de pacientes con evolución satisfactoria (30,77%= 12 casos). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la evolución y el sexo (X2=3,08; 1gl; P valor= 0,0562 > 0,05) En los 20 pacientes que fallecieron (51,28%) el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue el Proteus mirabilis con un 10,26% (4 casos) seguido del Streptoccocus pneumoniae y la Klebsiella pneumoniae con un 7,69% por igual (3 casos cada uno). De los pacientes con presencia de comorbilidades (n=36), 20 fallecieron (55,56%), siendo la comorbilidad con mayor porcentaje de mortalidad el VIH, ya que los 3 pacientes que la presentaban fallecieron (8,33%). En segundo lugar se presentan los pacientes que presentaban DM Tipo 2 exclusivamente, cáncer de próstata y hepatopatía OH (2 casos cada una= 5,56% por igual). DISCUSIÓN La sepsis es una respuesta inflamatoria sistémica ante una infección, y el shock séptico es una de las patologías más frecuentes en pacientes críticos. Es una causa importante de muerte intrahospitalaria en el adulto (entre el 20 y el 50%) y su incidencia ha aumentado en los últimos años. 12 La incidencia de sepsis en Servicio de Medicina Interna de la Emergencia de adultos de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” aún no ha sido determinada, ya que no hay disponibilidad de datos estadísticos completos sin embargo, en estudios realizados en México se reportaron los resultados de una encuesta realizada en 18 unidades de terapia intensiva y la sepsis fue una de las tres primeras causas de ingreso en 85% de estas unidades. La principal causa de sepsis en la mayoría de los casos fue la neumonía (44%), seguida por la pancreatitis aguda grave (11%) y las infecciones de heridas quirúrgicas (11%). El choque séptico fue la primera causa de defunción en 8 de las 18 unidades de medicina crítica. 13 En este estudio se encontró que de los 39 pacientes con diagnóstico de sepsis se registró una edad promedio de 56,41 años ± 3,77, estos resultados coinciden con trabajo realizado sobre la caracterización epidemiológica de la sepsis en México donde la edad promedio fue mayor de 50 años. El sexo más afectado fue el sexo masculino, lo cual contrasta con los estudios realizados por Ocampo y Lugo quienes encontraron que la sepsis predomino en el sexo femenino. 7 En el presente estudio el punto de partida infeccioso más frecuente para el desarrollo de la sepsis fue la infección respiratoria, lo cual coincide con el estudio realizado por Villarroel en Barquisimeto (Venezuela), 9 pero difiere de los resultados encontrados por Ocampo y Lugo en México(2009) y Escobar en Colombia(2008) sobre caracterización epidemiológica de la sepsis donde el punto de partida más reportado fue el abdominal.7, 8 La mayoría de los pacientes que conformaron la muestra de este trabajo presentó alguna comorbilidad asociada al cuadro de sepsis. La más frecuentemente encontrada fue la Diabetes Mellitus, correspondiéndose con el estudio de Ocampo y Lugo realizado en México. 7 El cultivo de secreciones más frecuentemente realizado fue el cultivo de esputo y el microorganismo hallado en la mayoría fue el streptoccocus pneumoniae lo cual concuerda con el estudio realizado por Ocampo y Lugo en México (2009) quienes reportaron predominancia de gérmenes gram positivos en los cultivos de esputo por ellos estudiados. Se encontró una alta tasa de mortalidad por sepsis 51,8% en el sexo masculino lo cual pudiera corresponder a que el mayor porcentaje de pacientes afectados por sepsis perteneció a este sexo, el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue el Proteus mirabilis con un 10,26%, la comorbilidad con mayor porcentaje de mortalidad el VIH, seguida de la DM Tipo 2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este estudio se demuestra que la sepsis es una patología frecuente y compleja, demostrándose que existe una gran asociación entre su aparición y comorbilidad, con altos índices de mortalidad en la que variables como el foco infeccioso, la presencia de inmunosupresión y el germen son importantes para establecer manejo adecuado de esta patología ejerciendo medidas terapéuticas y diagnósticas que permitan disminuir la morbimortalidad. La mayoría de los pacientes correspondieron a edad mayor de 50 años, siendo el sexo más afectado el masculino, el punto de partida más reportado fue el respiratorio, el microorganismo más frecuente aislado fue el Streptococcus pneumoniae, el microorganismo mayormente reportado en los pacientes que fallecieron fue el Proteus mirabilis, casi la total de la muestra estudiada presentó algún tipo de comorbilidad, siendo la más prevalente la DM, sin embargo la asociada con mayor mortalidad fue la infección por HIV, existe una alta asociación entre la aparición de sepsis y la presencia de comorbilidad, se muestra que los resultados de esta investigación son comparables con estudios previos nacionales e internacionales y que la sepsis presenta múltiples variables que permitieron su caracterización desde el punto de vista epidemiológico y microbiológico. Se recomienda el diseño de estudios prospectivos y de corte longitudinal con análisis estadísticos multivariados donde se pueda establecer la influencia de cada variable en la morbimortalidad de los pacientes con sepsis e incluir si se trata de infecciones adquiridas o no en la comunidad y establecer estrategias de prevención. En el manejo y control de la sepsis como una patología con múltiples variables a ser consideradas, se expone la necesidad de establecer protocolos de atención preventiva en pacientes que padecen enfermedades que condicionan estados de inmunosupresión que determinan el desarrollo de la sepsis con altos índices de morbimortalidad. Insistir en cumplimiento de vacuna antineumococo en personal de riesgo y mayores de 65 años. Apoyarse en la realización de cultivos de acuerdo al foco infeccioso de la sepsis para ejercer un mayor control de la enfermedad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Alfredo CR, Guadalupe LH, Guadalupe López Huerta. Asisclo VO Raquel MR, Ricardo GG. Mecanismos patogénicos en sepsis y choque séptico. México Med Int Mex 2008; 24:38-42. 2. Roca B, Roca I. Sepsis y síndromes relacionados. Servicio de Medicina Interna e Infecciones. Hospital General de Castellón. Universidad de Valencia. Revista Médica Universidad de Navarra/VOL 52, Nº 4, 2008, 3-14 3. 3. NI, Zimmer GD, Barkin AZ. Sepsis syndromes. In: Marx, JA, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 6th ed. Philadelphia, Pa: Mosby, Elsevier; 2006:136. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003744.ht. 2012. 4. Abbas, A.B.; Lichtman A.H. Basic Immunology. Functions and disorders of the immune system (3rd edición). Saunders (Elsevier). ISBN 978-1-4160-4688-2. 5. Garnacho Montero J. Manual práctico de sepsis grave y shock séptico. NefroPlus 2010; 3: 1: 9 -19. 6. Cuba, J, Elías, R. Alternativa terapéutica en los pacientes con sepsis y riesgo de evolucionar a shock séptico Hospital General Docente “Pedro Betancourt Jovellanos Portales médicos publicaciones 2010; 33: 12- 1. 7. Ocampo M, Lugo C. Caracterización epidemiológica de la sepsis en el “Hospital General de San Cristóbal de las Casas” Revista Cenic, Ciencias Biológicas 2009 Vol 41, pp 1-10 8. Escobar J, Villegas S. Caracterización de los pacientes con diagnóstico de septicemia ingresados al Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira 2008 Vol 8, ISSN-e 1794-5232, pp 3744. 9. Villarroel J. Sepsis: Frecuencia, manejo y pronóstico en el Servicio de Medicina de Agudos-Unidad de cuidados intermedios del Departamento de Medicina del Hospital Universitario Dr. Antonio María Píneda.bibmed.ucla.edu.ve 2001; 24:03-7. 10. Gérvas J. Comorbilidad. Boletín OMS. 2008;(61):8-9. 11. FONACIT. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Código de Bioética y Bioseguridad. Segunda edición. Caracas.2002. 12. Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, et al. Epidemiology of severe sepsis in the United States: analysis of incidence, outcome,and associated costs of care. Crit Care Med 2001; 29(7):1303-10. 13. González Chávez A, Conde Mercado JM. Epidemiología y etiología en sepsis y disfunción orgánica múltiple. En: Cuidados intensivos en el paciente séptico. México: Prado 2002; pp: 1-18. Anexo A: Instrumento de recolección de datos NÚMERO DE HISTORIA CLÍNICA INICIALES DEL PACIENTE FOCO INFECCIOSO DATOS DEL PACIENTE FECHA DE FECHA DE INGRESO AL EGRESO DEL HOSPITAL HOSPITAL EDAD (AÑOS) SEXO (H/M) ORIGEN DE LA SEPSIS PARACLÍNICO (s) QUE LO DOCUMENTA ( n) NEUMONIA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFECCIÓN DE PARTES BLANDAS NEUROINFECCIÓN INFECCIÓN GASTROINTESTINAL ENDOCARDITIS OTROS COMORBILIDADES ASOCIADAS PARACLÍNICO QUE LO DOCUMENTA ENFERMEDAD DIABETES MELLITUS HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INFECCIÓN POR HIV ENFERMEDADES HEMATOONCOLÓGICAS OTROS MICROORGANISMO AGENTES ETIOLÓGICOS AISLADOS PATRÓN DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA PATRÓN DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EVOLUCIÓN SATISFACTORIA MORTALIDAD /COMPLICACIONES Anexo B: Criterios Diagnósticos de sepsis. DENOMINACIÓN Infección Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) Sepsis Sepsis grave Shock séptico Shock séptico refractario 2 CONCEPTO Invasión por microorganismos patógenos o potencialmente patógenos de tejidos o fluidos normalmente estériles (sangre, cavidad pleural, etc.) Respuesta sistémica inespecífica ante una agresión que se manifiesta por dos o más de las siguientes condiciones: 1. Fiebre (>38c) o hipotermia (<36c) 2. Taquicardia (FC>90/minuto. 3. Taquipnea (FR>20/minuto) o bien hipocapnia (PCO2 <32 mmHg). 4. Leucocitosis (>12.000/mm3) o leucopenia (< 4000 /mm3) o > del 10% de formas inmaduras. Respuesta sistémica a la infección documentada (SRIS+ foco claro de infección) Sepsis que desarrolla disfunción de diferentes órganos (DMO) Sepsis grave que desarrolla hipotensión sostenida a pesar del adecuado aporte de volumen intravascular. Shock séptico que no responde al aporte de fluidos y drogas vasoactivas. TABLA N° 1 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SEPSIS DE ACUERDO A EDAD Y SEXO. EMERGENCIA DE ADULTOS. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. MAYO - NOVIEMBRE 2012. 16 – 30 Mujeres F % 4 10,26 Hombres f % 4 10,26 f 8 % 21,51 31 – 45 2 5,13 3 7,69 5 12,82 46 – 60 3 7,69 4 10,26 7 17,95 61 – 75 6 15,38 2 5,13 8 20,51 76 – 90 3 7,69 8 20,51 11 28,21 Total 18 46,15 21 53,85 39 100 Edad (años) Fuente: Datos propios de la Investigación (Pérez; 2013) Total TABLA N° 2 PUNTO DE PARTIDA DE LA SEPSIS. EMERGENCIA DE ADULTOS. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. MAYO - NOVIEMBRE 2012. Mujeres f % 7 17,95 Hombres f % 9 23,08 f 16 % 41,03 Urinario 5 12,82 6 15,38 11 28,21 Gastrointestinal 2 5,13 2 5,13 4 10,26 Partes blandas 2 5,13 2 5,13 4 10,26 Sistema nervioso 2 5,13 2 5,13 4 10,26 Total 18 46,15 21 53,85 39 100 Punto de partida Respiratorio Fuente: Datos propios de la Investigación (Pérez; 2013) Total TABLA N° 3 FOCO DE INFECCIÓN DE LOS PACIENTES CON SEPSIS. EMERGENCIA DE ADULTOS. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. MAYO - NOVIEMBRE 2012. Mujeres f % 5 12,82 Hombres f % 6 15,38 f 11 % 28,21 3 7,69 3 7,69 6 15,38 Enterocolitis aguda 2 5,13 2 5,13 4 10,26 IPB 2 5,13 2 5,13 4 10,26 Neumonía basal izquierda 4 10,26 0 0 4 10,26 Neuroinfección 2 5,13 2 5,13 4 10,26 Neumonía basal derecha 0 0 3 7,69 3 7,69 Neumonía bibasal 0 0 2 5,13 2 5,13 Amigdalitis pultácea 0 0 1 2,56 1 2,56 Total 18 46,15 21 53,85 39 100 SIGNOS ITU: pielonefritis aguda Total Neumonía a focos múltiples Fuente: Datos propios de la Investigación (Pérez; 2013) TABLA N° 4 MICROORGANISMOS AISLADOS ENTRE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SEPSIS. EMERGENCIA DE ADULTOS. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. MAYO - NOVIEMBRE 2012. Streptoccocus pneumoniae 3 7,69 4 10,26 7 17,95 Klebsiella pneumoniae 4 10,26 2 5,13 6 15,38 E. coli 4 10,26 1 2,56 5 12,82 Proteus mirabilis 2 5,13 3 7,69 5 12,82 Pseudomona aeruginosa 0 0 3 7,69 3 7,69 Sthafiloccocus aureus 0 0 2 5,13 2 5,13 Bacilos acido alcohol 0 0 2 5,13 2 5,13 Otros 5 12,80 4 10,26 9 23,06 Total 18 46,14 21 53,85 39 100 Fuente: Datos propios de la Investigación (Pérez; 2013) TABLA N° 5 EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SEPSIS SEGÚN EL SEXO. EMERGENCIA DE ADULTOS. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. MAYO - NOVIEMBRE 2012. EVOLUCIÓN Mujeres Hombres Total Muerte f 6 % 15,38 f 14 % 35,90 f 20 % 51,28 Satisfactoria 12 30,77 7 17,95 19 48,72 Total 18 46,15 21 53,85 39 100 Fuente: Datos propios de la Investigación (Pérez; 2013