ZONAS FRANCAS LEGISLACIÓN COLOMBIANA

Anuncio
ZONAS FRANCAS
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
En el marco de la internacionalización de su economía y de la apertura a los
mercados externos , Colombia ha legislado en materia de Zonas Francas,
orientando dicha legislación hacia el manejo de este instrumento de comercio
exterior por parte del sector privado. La Ley 07 de 1991 - Ley Marco y los
Decretos 2131 de 1991, que fija los nuevos delineamientos y D. 971 de 1993,
que lo adiciona, y el D. 2480/93 (dic 13) que ordena la supresión de los
establecimientos públicos Operadores de las Zonas Francas Industriales y
Comerciales y autoriza su conversión en Zonas Francas de Bienes y Servicios, el
decreto 2174 de 1995 que regula las zonas francas transitorias, D. 2233 de 1996
(dic7) con el cual se establece definitivamente el régimen de las zonas francas
industriales de bienes y servicios, por otra parte el D. 2685 de de 1999, estatuto
aduanero en el art. 392 y ss, hacen la interpretación aduanera de las zonas
francas y por último la Resolución Externa No. 08 de 2000, del Banco de la
Republica y sus adiciones , compendian la normatividad al respecto.
1. QUE ES UNA ZONA FRANCA
Las zonas francas son entidades de derecho público con personería jurídica,
patrimonio y autonomía administrativa, adscrita al ministerio de Comercio Exterior,
mientras su liquidación, y reguladas por el mismo ministerio cuando sean
privatizadas. Con el objeto primordial de promover y desarrollar el proceso de
industrialización de bienes y la prestación de servicios, destinados principalmente
a mercados externos.
Dicho de otra manera , Una zona franca es un área del territorio nacional
(extraterritorial) que goza de un régimen aduanero y fiscal especial, con el fin de
fomentar la industrialización de bienes y la prestación de servicios orientados
principalmente a los mercados externos y de manera subsidiaria al mercado
nacional. Para las operaciones con el resto del mundo las zonas francas se
reconocen como parte del territorio nacional, mientras que para las operaciones
de comercio con el país se toman como territorio extranjero.
Su objetivo es promover el comercio exterior , generar empleo, divisas y servir
de polos de desarrollo industrial de la región donde se establezcan. La ley ha
permitido la transformación de las actuales o la constitución de futuras zonas
francas, en sociedades de economía mixta o que puedan ser adquiridas, parcial o
totalmente, por sociedades comerciales debidamente constituidas.
Geográficamente las zonas francas son lugares claramente delimitados del
territorio nacional, con facilidades para la construcción y funcionamiento de
instalaciones industriales y comerciales y en los cuales no se aplican las normas
generales de comercio exterior.
2
Legalmente disfrutan de un régimen preferencial en materia tributaria, aduanera,
de comercio exterior, cambiaria y de inversión extranjera.
Desde el punto de vista de la actividad económica que desarrollan las zonas
francas pueden ser de tres tipos: industriales, comerciales o de servicios.
Las zonas francas funcionan en Colombia desde 1958 cuando se creó la Zona
Franca Industrial y Comercial de Barranquilla.; además de la de Barranquilla
existen las siguientes:
Zona Franca de Cali (Palmaseca) creada por el Decreto 1095 de 1970.
Zona Franca de Buenaventura creada por el Decreto 1095 de 1970.
Zona Franca de Cúcuta, creada por el Decreto 584 de 1972.
Zona Franca de Cartagena, creada por el Decreto 2077 de 1973.
Zona Franca de Santa Marta, creada por el Decreto 1144 de 1974.
La Zona Franca de la feria exposición de Bogotá, creada por la Ley 69 de 1963 y
caracterizada por ser una zona aduanera temporal para efectos de la Feria
Internacional.
El 16 de enero de 1986, fue sancionada la Ley 16 que creó la Zona Franca
Industrial y Comercial de Urabá Antioquia ( la cual nunca se reglamentó, por
sitiuaciones de orden publico) y está misma autoriza el funcionamiento de la zona
Franca de Rionegro Antioquia.
Clases de zonas francas.
En Colombia existen tres clases de zonas francas:

Industriales de bienes y servicios. Para promover y desarrollar el proceso
de industrialización y la prestación de servicios destinados principalmente a
los mercados externos.

Industriales de servicios turísticos. Para promover la prestación de
servicios turísticos, destinados al turismo extranjero receptivo y, de forma
subsidiaria, al turismo nacional.

Industriales de servicios tecnológicos. Para promover y desarrollar
empresas de base tecnológica, cuyos productos sean de investigación
científica y desarrollo tecnológico, así como nuevos productos y procesos
de creación, generación y apropiación de tecnología orientados a la
exportación y subsidiariamente hacia el mercado colombiano.
3
2. QUIEN PUEDE SER USUARIO DE LA ZONA FRANCA
Las zonas francas son administradas y dirigidas por sociedades de carácter
privado denominadas "usuario operador", responsables de verificar el
cumplimiento de las normas de comercio exterior en las mismas. Por su parte, las
empresas que se instalan en una zona franca se denominan "usuarios" y son de
varias clases, de acuerdo con la actividad que desarrollen : Usuario
Desarrollador, Usuario Industrial de Bienes
y Usuario Industrial de
Servicios.
El Usuario Operador es la persona jurídica que se constituye con el objeto de
desarrollar actividades de promoción, dirección y administración de la Zona. Para
su funcionamiento debe obtener autorización del Min- Comercio Exterior.
Para la instalación en una zona franca, el usuario operador debe autorizar la
instalación de los usuarios desarrolladores e industriales. Cualquier persona
jurídica nacional o extranjera legalmente establecida en el país puede ser
calificada como usuario, mediante una solicitud presentada ante el usuario
operador de la respectiva zona franca. Dicha solicitud debe contener: el nombre o
la razón social y el domicilio de los solicitantes; una descripción del proyecto o de
los servicios prestados acorde con el plan de desarrollo de las zonas francas; un
estudio de técnico de viabilidad; la determinación de la composición o probable
composición del capital de la sociedad; la resolución favorable de la autoridad
competente sobre el impacto ecológico del proyecto; y la escritura de constitución
de la sociedad, al igual que los estados financieros y las referencias bancarias
oportunas. Aprobada la solicitud, se subscribe un contrato en el que se estipula el
objeto, el valor, las garantías, el término y las actividades autorizadas a desarrollar
El Usuario Desarrollador es la persona jurídica o sucursal de sociedad
extranjera, que tiene por objeto social desarrollar las obras de urbanización,
construcción e infraestructura de servicios , dentro de una o varias zonas francas.
El Usuario Industrial de bienes o Industrial De Servicios es la persona
Jurídica o sucursal de una sociedad extranjera, constituida para realizar
actividades exclusivamente dentro del área de la Zona Franca, con el objetivo de
fabricar, ensamblar y transformar productos industriales o de prestar servicios ,
para la venta en los mercados externos.
Las relaciones entre el Usuario Desarrollador y el Usuario Industrial estarán
reguladas mediante contrato suscrito por las partes con el Usuario Operador, en
el que se determine las condiciones y términos de funcionamiento, garantías y
responsabilidades.
3. FACILIDADES ADUANERAS
4
Incentivos
aduaneros.
Se puede introducir en las zonas francas toda clase de bienes tales como
mercancías, materias primas, insumos o productos y maquinaria, entre otros, sin
el pago de los tributos aduaneros correspondientes. La introducción de bienes
procedentes de otros países en las zonas francas no se considera un acto de
importación, por lo que no causa el impuesto al valor añadido (16%) ni arancel
alguno
(11,5%
promedio).
Los bienes introducidos en las zonas francas obtienen los incentivos otorgados a
las
exportaciones
colombianas.
Libre acceso de los bienes producidos en las zonas francas al mercado nacional.
En este evento se pierde la exención del impuesto de renta y sus
complementarios sobre la fracción de los ingresos derivados de las ventas al
mercado
interno.
La introducción de bienes producidos en las zonas francas al país sólo causarán
los derechos de importación correspondientes a las materias primas extranjeras
involucradas en su fabricación, de acuerdo con la clasificación arancelaria de los
bienes
finales.
Los materiales y el equipo de construcción y la maquinaria para plantas
manufactureras
se
pueden
importar
libres
de
aranceles.
Las mercancías de origen extranjero y con destino al mercado nacional se pueden
almacenar en zona franca sin causar arancel ni IVA por tiempo ilimitado. Esta
situación implica las siguientes posibilidades: inspección de exhibición en zona
franca de la mercancía antes de la nacionalización, reexpedición a otros países
sin
el
trámite
de
reexportación
y
despachos
parciales.
Se autorizan las operaciones de tránsito aduanero desde puertos y aeropuertos
internacionales hacia zonas francas así como entre zonas francas, permitiendo
movilizar
las
mercancías
sin
que
causen
arancel
ni
IVA.
Se autoriza la terminación de regímenes de importación temporal de corto y largo
plazo mediante la introducción en zona franca; de igual forma, puede importarse a
Colombia un bien procedente de una zona franca bajo cualquier modalidad de
importación suspensiva, previo cumplimiento de los requisitos específicos para
cada
modalidad.
Se consideran como valor agregado nacional y por lo tanto no forman parte de la
base para calcular el arancel las materias primas e insumos de origen colombiano
y las de origen extranjero respecto de las cuales se hayan pagado los derechos
de importación en Colombia; asimismo, la mano de obra incorporada en zona
franca
se
considera
valor
agregado
nacional.
Posibilidad de procesamiento parcial fuera de la zona franca sin causar arancel ni
La introducción de bienes procedentes de otros países con destino a la Zona
Franca no se considera una importación; sólo requiere que estén consignadas a
favor de uno de sus usuarios.
Por todo lo anterior es importante resaltar entonces que los bienes enviados de la
zona franca a Territorio Nacional Aduanero se someterán a la normas y requisitos
aplicados a las importaciones, gozando de los acuerdos de liberación que
Colombia haya celebrado con otro país.
5
Para este tipo de importación, el arancel, se cobrará proporcionalmente a la
participación de las materias primas extranjeras, y un arancel equivalente al
promedio de los porcentajes del CERT (1) establecido para las materias primas
nacionales, en la proporción en que participen éstas en la fabricación del
producto. En el evento de que las materias primas nacionales que hacen parte
del producto a importar , desde la zona franca, hayan sido exportados allí sin el
beneficio del CERT(1), los impuestos de esta proporción serán cero.
Sin perjuicio sobre IVA, no se consideran extranjeras las materias primas
originarias de países en los cuales Colombia haya suscrito acuerdos de liberación
y aquellos que cumplan con los requisitos de origen.
La introducción temporal a Zona Franca de bienes y equipos, desde el territorio
Nacional Aduanero, necesario para la prestación de servicios, no se considera
exportación.
(1)
Nota: El CERT fue llevado a nivel Cero (o) por D. 1989 de sept 6 de 2002, (mas no
eliminado), por tanto es valido lo que se aplique como CERT, siempre y cuando vuelva a cobrar
validez en porcentaje diferente a Cero (o)
4. BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Los usuarios de las zonas francas industriales de bienes y servicios gozan de
exención del pago de impuesto de renta (35%) y complementario de remesas
(7%) sobre los ingresos provenientes de las ventas anuales de bienes y servicios
a mercados externos, ya sean ventas a terceros países, ventas en desarrollo de
contratos de importación-exportación (Plan Vallejo), ventas a otros usuarios de la
misma u otra zona franca colombiana, o ventas en desarrollo de licitaciones
internacionales.
Exención del impuesto de renta y remesas para los pagos y transferencias
efectuadas al exterior en concepto de intereses y servicios técnicos.
Los usuarios operadores y desarrolladores están exentos del impuesto de renta y
complementarios correspondientes a los ingresos que obtengan en desarrollo de
las actividades que se les autorice dentro de la respectiva zona.
Las industrias extranjeras se encuentran exentas del impuesto sobre remesas de
utilidades.
Por lo anterior , los usuarios de la zona franca están exentos del impuestos de
renta y complementarios , por los ingresos que obtengan por la venta a
mercados externos, tanto de bienes como de servicios.
Se considera venta de servicios al mercado externo, cuando éstos se prestan
desde o en territorio de Zona Franca, así:
- Al territorio de un país distinto de Colombia
- A un consumidor domiciliado o residenciado en un país diferente de Colombia
6
- A otra empresa ubicada en dicho territorio
- A una empresa extranjera
- Cuando el servicio se presta en territorio de un país extranjero
- Cuando el servicio se presta a sociedades de Comercialización Internacional
Se consideran ventas de bienes a mercados externos:
- Las ventas al exterior propiamente dichas
- Las importaciones efectuadas por personas residenciales o domiciliadas en el
resto del territorio aduanero nacional en ejecución de programas del Plan Vallejo.
- Las realizadas por entidades oficiales en ejecución de contratos adjudicados
mediante licitación pública internacional.
Los pagos y transferencias al exterior por concepto de intereses y servicios
técnicos, vinculados a la venta en mercados externos no están sometidos a
retención en la fuente y tampoco causarán impuesto de renta y remesas.
Por el carácter de extraterritorialidad en materia aduanera que caracteriza a las
Zonas Francas, la introducción de materias primas, insumos o productos,
maquinaria y equipo, y bienes que se hayan beneficiado de un régimen
suspensivo o de perfeccionamiento pasivo dentro del territorio
aduanero
Colombiano, provenientes de terceros países, no constituye una importación y
por lo tanto no se encuentra sujeta al pago de derechos aduaneros (arancel) ni al
IVA.
Ahora bien , de conformidad con el artículo 35 Decreto 2131 de 1991, se
considera exportación, la introducción a las Zonas Francas de bienes de capital,
elementos de dotación y en general toda clase de mercancías que se encuentren
en libre circulación en el resto del Territorio Aduanero Nacional, con destino a ser
utilizados o procesados dentro de la respectiva Zona Franca.
En relación con el IVA de los bienes que se exportan a Zona Franca, se debe
anotar que de conformidad con el artículo 27 de la Ley 49 de 1990, concordante
con los artículos 424 y 481 del Estatuto Tributario, estos son exentos del IVA y
se tiene por lo tanto derecho a su devolución.
En cuanto al impuesto de Industria y comercio, este está determinado y regulado
por cada municipio en donde se encuentre asentada la actividad industrial , por
ejemplo para el caso de los usuarios de la Zona Franca de Rionegro, éstos
7
estarán exentos de este tributo porque las actividades exportadoras fueron
liberadas de dicha obligación en este municipio.
5. FACILIDADES CAMBIARIAS
Existen varias libertades para el usuario Industrial:
 Libertad de posesión y negociación de toda clase de divisas convertibles
dentro de la respectiva área de zona franca.
 Libertad para el usuario de posesión y negociación de divisas y para
efectuar pagos en moneda extranjera dentro del área respectiva de zona
franca.
 Libertad para mantener divisas en depósito o en cuentas corrientes en
bancos colombianos o del exterior y para realizar giros al exterior en
concepto de adquisición de bienes y servicios.
 Libertad para la repatriación o el giro de utilidades al exterior y la
autorización de inversión extranjera sin restricciones.
 Por los ingresos percibidos en el desarrollo de las actividades propias, las
empresas instaladas en las zonas francas industriales no se encuentran
obligadas
a
reintegrar
las
divisas
correspondientes.
Por lo anterior , los usuarios de la Zona Franca pueden poseer y negociar toda
clase de divisas, derivadas de operaciones de comercio exterior y de cambios
internacionales, originados en el ejercicio ordinario que les fue autorizado,
pudiendo mantener tales divisas en depósitos o cuentas corrientes de bancos
colombianos o del exterior , con sujeción a las normas correspondientes, sin la
obligación de ser reintegradas al mercado cambiario.
De acuerdo con la resolución externa No. 08 de 2000 de la Junta Directiva del
Banco de la República, las empresas localizadas en Zona Franca podrán
canalizar a través del mercado cambiado las divisas para atender sus gastos en
moneda legal colombiana o extranjera.
Así mismo, las importaciones y exportaciones de bienes y servicios que se
realicen entre residentes en el país y usuarios industriales en Zona Franca, se
podrán pagar en divisas o en moneda legal colombiana.
6. BENEFICIOS CREDITICIOS

Los usuarios de la Zona Franca pueden acceder a las facilidades crediticias
establecida en el sistema financiero para incentivar las exportaciones.

Los usuarios de la Zona Franca podrán obtener financiación de los
intermediarios del mercado cambiario. Para compra de activos fijos, para
financiación de exportaciones y para capital de trabajo.
8

Los intermediarios del mercado cambiario podrán abrir, en la Zona franca,
cuentas corrientes en moneda extranjera.
Dado lo anterior, los usuarios industriales de las zonas francas disponen de todas
las posibilidades de crédito existentes en Colombia: líneas regulares de crédito
para empresas establecidas en el territorio nacional en bancos, corporaciones
financieras y corporaciones de ahorro y vivienda; línea del Instituto de Fomento
Industrial (Ifi-Banco Mundial) para activos fijos que permite financiar la
relocalización de empresas en estas zonas; y, líneas especiales del Banco de
Comercio Exterior para la financiación de empresas exportadoras. Adicionalmente
se permite la contratación de crédito externo.
Crédito Bancoldex para zonas francas. El Banco de Comercio Exterior,
mediante la modalidad de crédito denominada "inversión fija", contempla un
mecanismo de financiación para activos fijos que permite a los usuarios
operadores, desarrolladores, industriales y de servicios de las zonas francas
industriales y turísticas tener acceso, bajo el sistema de redescuento a los
recursos de crédito, tanto en moneda legal como en dólares. En las inversiones
factibles de ser financiadas se incluyen los estudios preliminares, la adecuación
de tierras, las obras de urbanismo y la construcción de obras civiles, así como la
adquisición de maquinaria y equipo y los demás rubros necesarios para el normal
funcionamiento de la zona franca o el desarrollo de una actividad industrial
encaminada a la producción y comercialización de bienes y servicios para
exportación
directa
o
indirecta.
Condiciones financieras generales.

Hasta el 90% del costo total de las inversiones financiables del proyecto.

Hasta diez años, incluidos hasta tres años de período de gracia.

100% de margen de redescuento.

En pesos.

La tasa de interés será libremente negociable entre el intermediario y el
beneficiario.

La tasa de redescuento será en plazos de hasta cinco años al DTF + el
1,75%; para plazos superiores se incrementará en un 0,25% anual por
cada año adicional.

La amortización se realiza en cuotas semestrales iguales.
Condiciones financieras para créditos en dólares.

La tasa de interés será libremente negociable entre el intermediario y el
beneficiario.
9

La tasa de redescuento será la tasa promedio para los primeros 37 meses
L + 3,1%, L + 2,5% a 12 meses a partir del primer año y hasta 37 meses L
+ 3,5%; para plazos superiores se incrementa la tasa en un 0,25% anual
por cada año adicional o fracción.

La amortización se realzará hasta el 40% durante los primeros 36 meses y
el 60% restante en cuotas semestrales hasta el vencimiento.
Marco legal del crédito para el comercio exterior. Bancoldex tiene por objeto
financiar las actividades relacionadas con la exportación, actuando como banco
de descuento o redescuento antes que como intermediario directo, así como la
promoción de exportaciones. Estas finalidades son cumplidas a través de la
realización de operaciones de crédito, inclusive para financiar a los compradores
de exportaciones colombianas; además. actúa como agente del Gobierno
nacional y de otras entidades públicas para celebrar y administrar contratos
encaminados a la provisión de recursos en moneda extranjera.
Bancoldex otorga avales y garantías para: respaldar obligaciones derivadas de
las operaciones de cambio que deban canalizarse a través del mercado
cambiario; respaldar la seriedad de la oferta y el cumplimiento por parte de las
empresas colombianas y extranjeras en licitaciones o concursos de méritos
convocados por las empresas residentes en el país o en el exterior; respaldar el
cumplimiento de las obligaciones que contraigan los residentes en el país
derivadas de contratos de exportación de bienes o de prestación de servicios no
financieros en el exterior; o respaldar obligaciones de residentes en el exterior.
En cuanto a nuevas modalidades crediticias, las principales líneas que se
pusieron a disposición de los exportadores fueron las destinadas a financiar la
creación, capitalización y adquisición de empresas, tanto en Colombia como en el
exterior, por parte de los exportadores colombianos:

Línea de crédito comprador: para financiar al importador de productos y
servicios colombianos (con aval o garantía de un intermediario financiero),
para financiar a un intermediario financiero dentro o fuera del país del
importador o para que éste a su vez financie al comprador de bienes
colombianos.

Línea de consolidación de pasivos.

Línea en dólares para las compañías de leasing, destinada a financiar la
reconversión industrial y la modernización de las empresas.

Línea para financiar la inversión fija en zonas francas turísticas, distritos
turísticos y proyectos hoteleros de turismo.

Línea de preembarque, para cubrir las necesidades de capital de trabajo.
10
7. ENTRADA Y SALIDA DE MERCANCÍAS DE ZONA FRANCA
Los usuarios de la Zona Franca pueden introducir a ésta toda clase de bienes
provenientes de terceros países, tales como mercancías, materias primas,
insumos, maquinaria y equipo, no constituyéndose una importación, toda vez que
aquellas se consideran fuera del Territorio Aduanero Nacional, para efectos de
impuestos y derechos de aduana.
Las mercancías son introducidas a la Zona Franca sin el pago de derechos de
importación , bien que éstas provengan de Territorio Aduanero Nacional o del
exterior. cuando las mercancías son enviadas desde Territorio Aduanero
Nacional hasta la Zona Franca, para ser utilizadas o procesadas dentro de ésta
se considera, para su proveedor, una exportación, recibiendo igual tratamiento
como si aquella fuera enviada a otro país, exceptuando los incentivos crediticios
aplicados a las exportaciones.
Se considera exportación final, para efectos de norma de origen, convenios
internacionales o créditos para exportar, la venta y salida a mercados externos de
los bienes y servicios producidos en la Zona Franca. Estas exportaciones
conforme a los criterios que establezca el Ministerio de Comercio Exterior, harán
parte de las cuotas de exportación asignadas a Colombia en los convenios
internacionales.
Cuando la exportación es temporal no se tendrá derecho a los beneficios
previstos para las exportaciones definitivas a Zonas Francas.
No se considera exportación, la introducción desde Territorio Aduanero a Zona
Franca de materiales de construcción, alimentos, bebidas, café, combustibles y
elementos de aseo para su consumo o utilización dentro del área de la Zona.
No se podrán exportar a Zona Franca, productos cuya exportación estén
prohibidos o restringidos, ni armas, ni explosivos, ni animales, excepto que se
utilicen para fines de seguridad, recreación, deportes o fines científicos.
La introducción a la Zona Franca de mercancías extranjeras, que hubieran sido
importadas y que se encuentran en el estado original, se considera reexportación.
8. OTROS BENEFICIOS
Incentivos de comercio exterior. Los bienes destinados a la producción
(maquinaria y equipo, materias primas, insumos, repuestos) procedentes del
extranjero y destinados a los usuarios industriales están exentos de los derechos
de importación, es decir, de los aranceles, del impuesto al valor agregado o del
impuesto a las ventas. Los bienes comprados por el usuario industrial en el país
se consideran una exportación para el vendedor nacional, quien recibe los
incentivos
de
los
exportadores.
11
Los usuarios industriales disponen del beneficio de poder vender su producción
al resto del territorio nacional; estas ventas se consideran como importación al
país.
Para los inversores extranjeros que sean usuarios industriales de una zona
franca se garantiza el certificado de origen para sus mercancías, con lo cual
pueden acceder a los mercados ampliados, a las ventajas de los acuerdos
comerciales celebrados por Colombia y a las preferencias arancelarias otorgadas
por países desarrollados (Comunidad Andina de Naciones, Grupo de los Tres,
Chile, Caricom, Aladi, Atpa, Unión Europea).
A solicitud del usuario operador, las empresas de servicios públicos venderán sus
servicios a tarifa en bloque, tales como energía, acueducto, gas y
comunicaciones.
En las Zonas Francas se aplicará el mismo régimen jurídico existente en el resto
del Territorio Nacional Aduanero.
Los contratos entre los usuario y empresas extranjeras, de los que se refiere el
artículo 45 de Ley 81 de 1988, no requerirán autorización del Comité de Regalías,
ni registro ante el Banco de la República.
9. QUE ES INVERSIÓN DE CAPITAL NACIONAL
La vinculación de activos generados en el resto del Territorio Aduanero Nacional,
al capital de una persona jurídica establecida o por establecerse en Zona franca,
que sea efectuado por personas naturales o jurídicas domiciliadas en Colombia,
es inversión de capital nacional.
10. MODALIDADES DE INVERSIÓN DE CAPITAL NACIONAL
La inversión de capital colombiano en Zona Franca Industrial y de Servicios puede
revestir las siguientes formas:
a. Aportes en maquinaria y equipo
b. Aportes en moneda legal colombiana
c. Aportes en servicios técnicos y activos intangibles
d. Reinversión de utilidades provenientes de las operaciones en las Zonas
Francas de acuerdo con lo establecido anteriormente.
12
11. QUE ES INVERSIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO
La vinculación de activos generados en el exterior al capital de una persona
jurídica establecida o por establecerse en Zona Franca, efectuada por personas
naturales o jurídicas del exterior , se considera inversión de capital extranjero.
12. MODALIDADES DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Las inversiones extranjeras en Zona Franca Industrial
revestir las siguientes formas:
y de servicios, podrán
a. Aportes en materia y equipo
b. Aportes en materias primas y bienes intermedios
c. Aportes en divisas
d. Aportes en servicios técnicos y activos intangibles, cuando éstos se efectúen
en empresas de capital extranjero en su totalidad.
e.
Reinversiones provenientes de utilidades, intereses, amortización de
préstamos y de capital.
f. La capitalización en Zona Franca de utilidades generadas y distribuidas por
empresas de capital extranjero establecidas en el resto del Territorio Nacional,
que superen lo límites de transferencia al exterior, de conformidad con lo
señalado en el artículo 8o. de la Resolución No. 49 de 1991, expedida por el
CONPES, y en las normas que la complementen, modifiquen o reformen.
La Promotora, como Usuario Desarrollador y Operador de la Zona Franca, estará
encargada de desarrollar las obras de urbanización, construcción
e
infraestructura de servicios , promoción y venta, hasta finalmente poner en
funcionamiento la Zona Franca y administrarla, velando por el estricto
cumplimiento del fin para el cual fue creada y de las obligaciones de sus usuarios
, facilitando las labores y el cumplimiento de la obligación de las autoridades
competentes y de los mismos usuarios. Así mismo, como su objeto social lo
señala impulsará el desarrollo industrial, comercial y de servicios de las Zonas
Francas a nivel regional, nacional e internacional; organizará ferias, exposiciones
y convenciones nacionales e internacionales de carácter industrial, comercial y
científico dentro de sus instalaciones o fuera de ellas y en general cualquier otro
mecanismo dirigido a promover las actividades que se desarrollan dentro de las
Zonas Francas.
14. OTRAS VENTAJAS ADICIONALES
13
Los productos industriales de origen colombiano gozan de preferencias
arancelarias en el mercado de los Estados Unidos (más de 6.000 productos que
se producen o se pueden producir en el país, según la ley de preferencias
arancelarias Andinas -ATPA-), en el mercado de la Unión Europea y en el Grupo
Andino.
Estas preferencias arancelarias le otorgan a los productores colombianos una
ventaja comparativa muy importante en dichos mercados, haciéndoles más
competitivos aún.
Colombia
Zona franca industrial de bienes y servicios
Una Zona Franca Industrial es un área delimitada del territorio
nacional cuyo objeto es promover y desarrollar el proceso de
industrialización de bienes y de servicios destinados primordialmente a
mercados externos, beneficiándose de incentivos en materia cambiaria,
tributaria, aduanera y de comercio exterior. Decreto 2233 de 1996,
Artículo 2°.
Las Zonas Francas han sido concebidas como un instrumento de
promoción del comercio exterior que tiene como objetivos la generación
de empleo y divisas, la transferencia de tecnología, la atracción de
inversión y servir de polos de desarrollo de las regiones donde se
ubican.
El régimen franco en Colombia tuvo sus inicios en 1958, con la creación de la Zona Franca Industrial y
Comercial de Barranquilla, mediante la Ley 105 del mismo año. En la década de los años setenta,
comenzaron operaciones otras cinco Zonas Francas: Cartagena, Santa Marta, Cúcuta, Palmaseca y
Buenaventura.
En julio de 1994, se procedió a la liquidación de estos establecimientos públicos y a la posterior entrega en
administración al sector privado, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 7a. de 1991 y los Decretos
2111 de 1992 y 1125 de 1993. En Buenaventura se dio por terminado el régimen franco, dada su orientación
netamente comercial.
Como resultado del proceso de globalización de la economía, de las tendencias del comercio en el ámbito
mundial y la nueva administración por parte del sector privado, se hizo necesaria una revisión y una
modificación del régimen de Zona Franca en Colombia. De esta forma, se expidieron los Decretos 2131 de
1991 y 2233 de 1996, normas vigentes a la fecha, que permitieron la instalación de empresas prestadoras de
servicios a los mercados externos, además de aquellas dedicadas a la producción o transformación de
bienes.
Usuarios de las Zonas Francas Industriales de Bienes y de Servicios
14
Usuario Operador: Artículo 9º Decreto 918 de 2001.
Es la persona jurídica nacional o extranjera legalmente establecida en Colombia, con Número de
Identificación Tributaria propio, que se constituye con el objeto de realizar actividades exclusivamente dentro
de la Zona Franca. Entre sus funciones estarán las siguientes:

Promover, dirigir, administrar y operar una o varias Zonas Francas.

Adquirir, arrendar o disponer a cualquier título de inmuebles, con destino a las actividades de Zona
Franca.

Construir directamente o mediante contrato con Desarrolladores, la infraestructura y edificaciones de
la Zona Franca, conforme al Plan Maestro de Desarrollo de que trata el numeral 3 del artículo 5 del
decreto 2233 de 1996.

Calificar a quienes pretendan instalarse en la Zona Franca, y hacer efectiva la pérdida de la calidad
de Usuario en los eventos previstos en este decreto o en el acto de calificación.

Autorizar y llevar el control de las operaciones de ingreso y egreso de mercancías e inventarios de
bienes de los Usuarios Industriales y Comerciales, para lo cual el Usuario Operador deberá
establecer un sistema computarizado de control de inventarios y efectuar inspecciones físicas a
dichos inventarios y revisiones a los procesos productivos de los Usuarios Industriales, cuando lo
considere conveniente, o cuando lo solicite el Ministerio de Comercio Exterior o la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, sin perjuicio de las facultades legales de estas entidades.

Expedir el certificado de integración de que trata el artículo 401 del decreto 2685 de 1999.

Prestar a los Usuarios, si lo considera conveniente y de acuerdo con las normas pertinentes, sin los
beneficios propios del régimen especial de Zona Franca, los servicios de suministro de agua,
energía eléctrica, gas, telecomunicaciones, aseo, vigilancia y mantenimiento de la Zona, guardería,
capacitación, atención médica, agencias de empleo, transporte de los empleados, pesaje, cargue y
descargue de mercancías y centros de convenciones y de exposiciones.
Usuario Industrial de Bienes.
"Es la persona jurídica nacional o extranjera, legalmente establecida en
Colombia, con Número de Identificación Tributaria propio, que realiza
sus actividades en forma exclusiva dentro de la respectiva Zona Franca,
consistentes en fabricar, producir, transformar o ensamblar bienes para
su venta en los mercados externos prioritariamente". Decreto 2233 de
1996, Art. 15.
Usuario Industrial de Servicios:
"Es la persona jurídica nacional o extranjera, legalmente establecida en
Colombia, con Número de Identificación Tributario propio, que realiza
sus actividades en forma exclusiva dentro de la respectiva Zona Franca,
consistentes en la prestación de servicios con destino prioritariamente a
los mercados externos, incluyendo las actividades científicas y
tecnológicas". Decreto 2233 de 1996, Art. 16.
Usuario Comercial:
"Es la persona jurídica nacional o extranjera, legalmente establecida en Colombia, que se instala
en la Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios, con el objeto de realizar actividades de
15
almacenamiento, conservación, manipulación, distribución, empaque, reempaque, clasificación o
limpieza de bienes, los cuales se podrán destinar a mercados externos o al mercado nacional".
Decreto 2233 de 1996, Art. 17.
Quienes pretendan ser calificados como Usuarios Industriales de Bienes, Industriales de Servicios y
Comerciales, de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 918 de 2001, deben presentar solicitud escrita de
instalación ante el Usuario Operador, la que deberá contener como mínimo la siguiente información:

Nombre o razón social y domicilio de los solicitantes;

Descripción del proyecto a desarrollar;

Estudios de factibilidad financiera, económica y de mercado del proyecto que demuestren la solidez
y capacidad exportadora; así mismo, los usuarios industriales deberán incluir las proyecciones de
exportación;

Composición o probable composición del capital vinculado al proyecto, con indicación de su origen
nacional o extranjero;

Cuando sea del caso, concepto favorable de la entidad competente sobre el impacto ambiental del
proyecto, de acuerdo con las normas ambientales vigentes;

Si el solicitante se encuentra debidamente constituido, se deben satisfacer los requisitos del numeral
9 del artículo 5 del decreto 2233 de 1996;

Si el solicitante no se encuentra constituido, debe cumplir los requisitos del numeral 10 del artículo 5
del decreto 2233 de 1996.

También pueden ubicarse, sin los beneficios que otorga el régimen franco, empresas que presten
servicios de apoyo en las zonas francas tales como: restaurantes, cafeterías, hoteles, servicios de
vigilancia, de aseo y mantenimiento, de salud, guarderías, de transporte.
Beneficios:
Las Zonas Francas Industriales de Bienes y de Servicios reciben los siguientes beneficios:

Tributarios
Los Usuarios Industriales están exentos del pago de impuestos de renta y complementarios sobre los
ingresos obtenidos por las ventas anuales a mercados externos de conformidad con el articulo 213 del
Estatuto
Tributario
y
artículo
54
del
Decreto2233de1996;
Los Usuarios Operadores están exentos del impuesto de renta y complementarios, sobre los ingresos que
obtenga en desarrollo de las actividades autorizadas dentro de la respectiva Zona, de conformidad con lo
establecido en el artículo 212 del Estatuto Tributario y artículo 55 del Decreto 2233 de 1996.
De conformidad con lo establecido en los artículos 54 y 322, literal k), del Estatuto Tributario, los pagos,
abonos en cuenta y transferencias al exterior por concepto de intereses y servicios técnicos que efectúen los
Usuarios Industriales de Zonas Francas, no están sometidos a retención en la fuente ni causan impuestos de
renta y remesas. Dichos pagos y transferencias deben corresponder a intereses y servicios técnicos directa y
exclusivamente vinculados a las actividades industriales que se desarrollen en la Zona.
Artículo 57 del Decreto 2233 de 1996.
De conformidad con lo establecido en el literal m) del artículo 322 del Estatuto Tributario, no se aplica el
impuesto de remesas a los ingresos obtenidos en las actividades industriales realizadas en Zonas Francas,
por los Usuarios de las mismas. Artículo 58 del Decreto 2233 de 1996.
16
De Comercio Exterior.
Exención de todos los derechos de importación para los bienes provenientes del exterior introducidos a las
zonas francas industriales de Bienes y Servicios. Artículo 34 del Decreto 2233 de 1996, Articulo 392 Decreto
2685 de 1999.
Los bienes introducidos a las zonas francas industriales procedentes del país, se consideran una exportación
y obtienen los beneficios de los incentivos otorgados a las exportaciones colombianas. Artículo 39 del
Decreto 2233 de 1996, Articulo 395 Decreto 2685 de 1999.
La importación de bienes producidos en zona franca al país solo causará los derechos de importación
correspondientes sobre el componente extranjero incorporado. Artículo 44 del Decreto 2233 de 1996,
Articulo 400 Decreto 2685 de 1999.
Beneficios Crediticios.
Los usuarios establecidos en las zonas francas industriales tienen acceso a los créditos regulares de
entidades financieras del país, bajo las mismas condiciones establecidas para las empresas ubicadas en el
resto del territorio nacional, y a las líneas especiales de Bancoldex.
Cambiarios para Usuarios Industriales de Bienes.
Prerrogativa de negociar toda clase de divisas convertibles, dentro de la respectiva área de zona franca y se
consagra la posibilidad de mantener tales divisas en depósitos o cuentas corrientes en bancos colombianos o
del exterior. Los usuarios industriales de bienes instalados dentro del perímetro de las Zonas Francas no
estarán obligados a reintegrar al mercado cambiario las divisas que obtengan por exportaciones u otras
operaciones de cambio. No obstante, dichas empresas podrán canalizar a través del mercado cambiario las
divisas que requieran para atender sus gastos en moneda legal colombiana o extranjera. Artículo 53
Resolución 8 de 2000.
Posibilidad de financiar la compra de mercancías de parte de sus proveedores, de los intermediarios del
mercado cambiario y entidades financieras del exterior, sin registro y sin depósito.
Otros Beneficios

Ubicación geográfica estratégica cerca de puertos, aeropuertos o vías terrestres.

Utilización de una infraestructura desarrollada: bodegas, patios, vías, zonas verdes.

Utilización de servicios complementarios: seguridad, telecomunicaciones, centro de salud,
guardería, cafetería y transporte para empleados, etc.

Promoción conjunta de las empresas instaladas en la Zona Franca.

Depósito previo de mercancías.

Nacionalización parcial de mercancías.

Oficinas de aduana para garantizar operación permanente.

Operaciones aduaneras d importación y exportación "in situ".
Principales Operaciones

Operaciones de Zonas Francas industriales de bienes y de servicios con destino al resto del mundo.
Decreto 2233 de 1996, art. 39 y Decreto 2685, Artículo 395.
17
Definición de exportación de bienes y servicios: Se considera exportación, para efectos de las normas de
origen, de los convenios internacionales, del crédito para exportar y para la exención contenida en el Estatuto
Tributario en los artículos 479,481 literales a y e, la venta y salida a mercados externos de los bienes
producidos, transformados, elaborados o almacenados, por los Usuarios Industriales de Bienes y
Comerciales, o la prestación de servicios a mercados externos, según el caso, de acuerdo con los términos y
condiciones establecidas en el Decreto 2233 de 1996.
Este procedimiento sólo requiere la autorización del Usuario Operador, quien deberá informar a la
Administración de Impuestos y Aduanas en cuya jurisdicción se efectuará el embarque sobre los bienes que
salgan de la Zona Franca hacia mercados externos. Estas operaciones no requieren del diligenciamiento del
Documento de Exportación – DEX.
En todo caso se requiere el diligenciamiento del formulario del Usuario Operador en donde conste la salida
de los bienes a mercados externos, o su declaración como exportación de servicios en el MINCOMEX,
cuando sea el caso. Decreto 2681 de 1999, circular 39 de 2000 del Incomex.

Operaciones desde el resto de territorio nacional con destino a Zonas francas industriales de bienes
y de servicios. Decreto 2233 de 1996, Art. 40 y Decreto 2685 de 1999, Artículo 396.
Definición de exportación definitiva. Se considera exportación definitiva para efecto de los beneficios e
incentivos tributarios, el envío desde el resto del territorio nacional a un Usuario de la Zona Franca de
materias primas, partes y piezas, insumos y bienes terminados nacionales o en libre disposición, siempre y
cuando dicha mercancía sea efectivamente recibida por el Usuario. Para ello, se requiere el diligenciamiento
del Documento de Exportación – DEX- expedido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Operaciones de Zonas Francas Industriales de Bienes y de Servicios con destino al resto del
territorio nacional. Decreto 2233 de 1996, Art. 43 y Decreto 2685 de 1999, Artículo 399.
Régimen de importación. La introducción al resto del territorio nacional de bienes provenientes de un Usuario
de la Zona Franca será considerada una importación y se someterá a las normas y requisitos exigidos a las
importaciones, de conformidad con la legislación aduanera vigente.

Operaciones desde el resto del mundo con destino a Zonas Francas Industriales de Bienes y de
Servicios, Decreto 2233 de 1996, Artículo 37 y Decreto 2685 de 1999, Artículo 394.
La introducción a Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios, de bienes procedentes de otros países por
parte de los usuarios no se considerará una importación, y sólo requerirá que los bienes aparezcan en el
documento de transporte consignados a un usuario de la zona, o que el documento de transporte se endose
a favor de uno de ellos.

Operaciones entre usuarios de zonas francas industriales de bienes y de servicios. Decreto 2233 de
1996, Art. 50 Y Decreto 2685 de 1999, Artículo 408.
Compras y ventas de bienes. Los Usuarios de la Zonas Francas Industriales de Bienes y Servicios podrán
efectuar compras y ventas de bienes entre sí, o trasladar dichos bienes a otro Usuario para que éste se
encargue de la totalidad o parte de un proceso de producción, transformación o ensamble. Estas operaciones
solo requerirán del diligenciamiento del formulario establecido para tal fin y la autorización previa del Usuario
Operador.

Movimientos de mercancías en las zonas francas industriales de bienes y servicios
El artículo 36 del Decreto 2233 de 1996, decreto 2685 de 1999 Articulo 393.
Faculta al Ministerio de Comercio Exterior para determinar la forma y contenido de los formularios que
permiten al Usuario Operador autorizar el Ingreso y Salida de bienes de las Zonas Francas Industriales de
Bienes y Servicios. Mediante la Resolución No 693 del 22 de julio de 1998, se reglamentó el diligenciamiento
y presentación de la información de los movimientos de mercancías en las Zonas Francas Industriales de
Bienes y Servicios,
*
Sanciones aplicables a los usuarios industriales o comerciales . Artículo 12 Decreto 918 de 2001.
Cuando se comprueben incumplimientos por parte de un usuario industrial o comercial respecto de las
obligaciones establecidas en el régimen de zonas francas, distintas de las infracciones al régimen aduanero,
18
cambiario o tributario, o incumplimientos derivados de obligaciones contractuales con el usuario operador,
previo fallo judicial que determine el incumplimiento de las obligaciones contractuales, el Ministerio de
Comercio Exterior podrá suspender o cancelar la inscripción en el registro. Ante la cancelación de dicho
registro el usuario operador hará efectiva la perdida de calidad de usuario caso en el cual el usuario industrial
o comercial no podrá volver a operar por el termino de 5 años en ninguna zona franca
cuando se comprueben faltantes o sobrantes de bienes en el inventario de un usuario el ministerio de
comercio a través de la dirección general de comercio exterior impondrá una multa a favor del tesoro nacional
mediante resolución motivada de (60) sesenta salarios mínimos legales vigentes sin perjuicio de las
sanciones aduaneras a que haya lugar. Ante reincidencia, el ministerio de Comercio exterior cancelara la
inscripción en el registro de usuarios y el usuario operador hará efectiva la perdida de calidad de usuario
caso en el cual el usuario industrial o comercial no podrá volver a operar por el termino de 5 años en ninguna
zona franca.
*
Sanciones aplicables al Usuario Operador. Artículo 63 Decreto 2233 de 1996.
Cuando el usuario operador incumpla las normas de este decreto, el Ministerio de Comercio Exterior podrá
imponerle multas entre diez y cien salarios mínimos legales mensuales. En caso de reincidencia hará efectiva
la garantía de que trata el literal a) del articulo 8 de este decreto y podrá cancelar el permiso de operación.
Marco Legal

Artículo 7 Ley 48 de 1983 - Ley marco

Ley 109 de 1985 - por la cual se establece el estatuto de las zonas francas establecimientos
públicos

Artículo 6 Ley 7 de 1991 - Ley marco

Ley 300 de 1996 - ley general de turismo. zonas francas turísticas

Decreto 1471 de 1986 - reglameta ley 109 de 1985

Decreto 2131 de 1991 - sobre estructura y funcionamiento de las zonas francas industriales de
bienes y de servicios (zonas francas turísticas)

Decreto 2111 de 1992 - liquidación de establecimientos públicos operadores de zonas francas

Decreto 971 de 1993 - modificación parcial al régimen de zonas francas

Decreto 1125 de 1993 - procedimiento de liquidación de los establecimientos públicos operadores
de zonas francas

Decreto 1590 de 1993 - modificación al decreto 2131 de 1991

Decreto 2624 de 1993 enajenación de mercancías por establecimientos públicos operadores de
zonas francas

Decreto 2480 de 1993 - régimen de zonas francas en liquidación

Decreto 1131 de 1994 - proceso de liquidación de los establecimientos públicos operadores de
zonas francas

Decreto 1258 de 1994 - ampliación y reducción de zonas francas

Decreto 1321 de 1994 - medidas especiales para zonas francas en liquidación

Decreto 354 de 1995 - se aclaran los artículos 54 del decreto 2131 de 1991 y 28 del decreto 971 de
1993.
19

Decreto 1177 de 1996 - zonas francas transitorias de carácter comercial y de servicios

Decreto 2233 de 1996 - régimen de zonas francas industriales de bienes y de servicios

Resolución Incomex 273 de 1997 - Plan Vallejo - zonas francas

Decreto 727 de 1997 - modifica el decreto 2233 de 1996, en el tema del cert

Resolución Mincomex 148 de 1997 - registro de usuarios de las zonas francas industriales de bienes
y de servicios

Resolución Mincomex 693 de 1998- formulario movimiento de mercancías

Decreto 2553 de 1999 - estructura ministerio - competencias sobre zonas francas

Decreto 2681 de 1999 - registro usuarios de zona franca

Decreto 918 de 22 de mayo de 2001- se modifica parcialmente el régimen de Zonas Francas

Articulo 392 al 410 decreto 2685 de 1999 - Operaciones aduaneras en zonas francas.

Artículos 333 al 336 y 367 al 390 Resolución 4240 de 2000 de la Dian operaciones aduaneras en
zonas francas

Artículos 53 y 54 de la resolución externa No.8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la
República

Articulo 10 Circular reglamentaria externa DCIN 23 de 2002- mayo 9 del Banco de la República operaciones de cambio en zonas francas
Tramite

Para obtener la declaratoria de existencia de una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios
los particulares deben presentar solicitud escrita ante el Ministerio de Comercio Exterior- Dirección
de Promoción y Cultura Exportadora, acompañada de la siguiente información original y dos (2)
copias. Artículo 7 Decreto 918 de 2001.

Estudios de factibilidad técnica, económica, financiera y de mercado que demuestren la viabilidad
del objetivo que tendría la Zona Franca solicitada;

Plano topográfico con la ubicación y delimitación precisa del área para la que se solicita la
declaratoria y los linderos de la misma;

Plan Maestro de desarrollo General de la Zona Franca, el cual deberá contemplar la infraestructura
adecuada para la ubicación del personal de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales en la
Zona Franca;

Programa de Sistematización de las operaciones en la Zona para el control de inventarios y
cronograma para su montaje;

Certificación expedida por el Municipio o Distrito en cuya jurisdicción se quiera construir una Zona
Franca, en la que se manifieste que el proyecto está acorde con el Plan de Desarrollo Municipal o
Distrital;

Títulos jurídicos que fundamenten la disposición y el uso, sin condición o término alguno de los
terrenos sobre los que se desarrollará físicamente el proyecto de la Zona Franca;

Certificados de registro sobre la situación jurídica de cada uno de los terrenos que formen parte del
área que se solicite declarar como Zona Franca;
20

Documentos que prueben que el área tiene posibilidad para ser dotados de servicios públicos
domiciliarios;

Acompañar los siguientes documentos si el Usuario Operador se encuentra constituido: a)
Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de su domicilio
principal y copia de los estatutos vigentes; b) Estados financieros correspondientes al último período
contable, y referencia bancaria y comercial;

Acompañar los siguientes documentos si el Usuario Operador no se encuentra constituido: a) Minuta
del contrato social de constitución del Usuario Operador; b) Referencia bancaria y comercial de los
solicitantes.
Compromisos del Usuario Operador
Los Planes de Desarrollo presentados por los Usuarios Operadores de las Zonas Francas e Barranquilla,
Santa Marta, Cartagena, Cúcuta y Palmaseca, y con base en los cuales les fue otorgada la administración de
las respectivas áreas, a partir del 1 de julio de 1994, están constituidos por los estudios de Factibilidad
técnica, financiera, económica y de mercado.
Dichos planes se constituyeron con la declaratoria, en compromisos que pueden resumirse así:

Inversiones en nuevas obras que serán entregados a la finalización del contrato a la
Nación - Ministerio de Comercio Exterior, sin indemnización alguna y mantenimiento de
la infraestructura existente de propiedad de la Nación.

Generación de empleo

Generación de divisas para el país, a través de sus ventas a mercados externos

Instalación de nuevas empresas

Pago del canon de arrendamiento de los terrenos y las instalaciones.

Cumplimiento del Régimen Franco


Presentación de informes semestrales sobre la ejecución del Plan de Desarrollo
Presentación de informe anual sobre control de inventarios realizado por una firma de
auditoría externa.
El Usuario, interesado en instalarse en una Zona Franca para realizar actividades industriales de
servicios o comerciales, deberá solicitar su calificación ante el Usuario Operador de la Zona
Franca correspondiente. Artículo 11 Decreto 918 de 2001.
Descargar