La responsabilidad medica dentro del contrato de prestación de servicios médico asistenciales entre FNPSM –FIDUPREVISORA S.A. Y UNION TEMPORAL MEDICOL SALUD 2012. ANGEL CORTÉS ASESOR JURÍDICO –ADE La responsabilidad medica es un concepto que ha venido desarrollando a partir de lo establecido en el código penal teniendo en cuenta los hechos generadores de la culpa; el hecho culposo puede ser ocasionado por negligencia, imprudencia, impericia, o incumplimiento de normas legales o reglamentarias todas estas que hoy concurren en el servicio médico para los docentes y sus beneficiarios que y por supuesto los Regímenes de Responsabilidad medica del Estado han sido desarrollados por la jurisprudencia del Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional. Y es dentro del régimen subjetivo donde se encuentra la falla probada y la falla presunta que permiten atribuir jurídicamente el daño al Estado por Falla en el servicio que afectan directamente al FNPSM… La situación del servicio médico del Magisterio y sus beneficiarios ha venido siento analizada y denunciada en la ADE., por ejemplo lo manifestado por la compañera MELBA RINCON “…La entidad Medicol, que hasta ahora no ha cumplido, que tiene unas entidades de operadores contratados que tampoco cumplen como lo es la clínica La Peñitas y Servimed, esto ha generado grandes problemas, no solo de salud del magisterio sino también emocionales ya que no hay la oportunidad en ninguno de los servicios que debe prestar con la transparencia que se requiere de acuerdo a los términos de referencia. Precisamente el día sábado se hiso el seminario en el cual estuvo presente el director de servicios hospitalarios de Médicos y Asociados y el equipo de medicina laboral en cabeza del Dr. Conti, fue un seminario muy concurrido y donde los maestros pues si bien era un seminario para conocer en qué consisten los servicios, si pudieron plantearse algunas deficiencias de casos particulares que los profesionales de médicos y asociados acogieron para darles las soluciones que requieren, pero aquí no se trata de resolver problemas individuales sino estructurales de la prestación del servicio específicamente en lo que tiene que ver la salud laboral ya que tenemos un grado muy alto de maestros enfermos, incapacitados y maestras incapacitadas que han sido llevados a procesos de pensión de invalidez con unas calificaciones de invalidez muy bajas que generan , pues más traumatismos y más enfermedad a los maestros por que no van a tener salarios con que sobrevivir ya que esas pensiones son muy bajitas y lo peor es que no salen con un plan de tratamiento que posibilite que el maestro o la maestra se recuperen prontamente y pueda reintegrarse nuevamente al servicio, entonces ahí están esos temas, hacemos un llamado a los maestros y a las maestras para que desde los colegios pidamos la valoración del riesgo profesional, que se está viviendo en las instituciones y todas las actividades de salud ocupacional, este contrato que hoy está rigiendo para el servicio médico , su eje central es la salud ocupacional, entonces tenemos que trabajar en eso, crear los covisos desde los colegios, para poder hacer el seguimiento a la problemática de salud que hoy vive el 1 magisterio…” La Unión Temporal MEDICOL SALUD 2012 en cumplimiento del contrato 12076 -003 -2012 durante la prestación del servicio medico, los profesionales de la medicina contratados por UT MEDICOL 2012, incurran en una mala praxis o en falta de diligencia y cuidado que pueden verse como errores inexcusables del personal médico y ello genere perjuicios en los maestros y maestras y sus beneficiarios. Por ejemplo al docente que se le practico una cirugía que no debía practicarse por negligencia del galeno o una intervención quirúrgica con resultados nefastos. Lo anterior con lleva a que los maestros y maestras y sus beneficiarios tengan que soportar ciertas cargas, las cuales no están obligados a tolerar y por ende se genere responsabilidad medica del FNPSM., con base en lo anterior podemos afirmar: “… el Titulo Jurídico 1 www.adebogota .org RADIO REVISTA PROYECCION Editorial a cargo de MELBA RINCON. de imputación adecuado para determinar una eventual Responsabilidad del Estado es el de la Falla presunta a la luz del principio de confianza legitima y del error inexcusable.” El fundamento de la responsabilidad del Estado y en este caso del FNPSM, está consagrado en el artículo 90 de la Constitución Política. ARTICULO 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste. El Consejo de Estado se ha referido así: “En tratándose de la prestación del servicio público medico hospitalario el Estado asume una carga especialísima de protección, toda vez que las personas que se someten a la praxis médica, quirúrgica y/u hospitalaria, lo hacen con la finalidad de que un grupo de personas con un conocimiento profesional y técnico brinden soluciones efectivas a situaciones que se relacionan de manera directa o indirecta con el concepto de salud. En este orden de ideas, el principio de la confianza legitima en materia de la prestación del servicio médico hospitalario se torna más exigente como quiera que los parámetros científicos, profesionales y técnicos que rodean el ejercicio de la medicina se relacionan con el bien jurídico base y fundamento de los demás intereses jurídicos, esto es, la vida y, por 2 conexidad la salud” La Corte Constitucional ha manifestado que “Si bien las intervenciones médicas son de medio y no de resultado, es necesario advertir que la responsabilidad respecto de actuaciones de medio, implica que se apoyen de toda la diligencia, prudencia y cuidado, so pena de poner en riesgo irresponsablemente derechos constitucionales fundamentales. Aquí indudablemente el derecho a la salud es fundamental en conexidad con el derecho a la vida.”3 “La declaración de responsabilidad médica por la supuesta realización de un mal procedimiento constituye una petición que escapa a la competencia propia del juez constitucional, quien no tiene entre sus funciones hacer declaraciones que involucren juicios sobre la práctica médica, pues, para el efecto, existen procesos específicos que tienen por objeto establecer si, en casos como el planteado, se presentó alguna negligencia por parte de los médicos que intervinieron en el tratamiento prodigado al demandante, y de la entidad que prestó los servicios, de la que pueda deducirse alguna responsabilidad y, en consecuencia, condenar al pago 4 de los perjuicios e indemnizaciones correspondientes.” Por otro lado también es importante identificar cual es el efecto patrimonial sobre el FPSM cuando en cumplimiento del contrato se presente un hecho de responsabilidad medica por falla del servicio. El contrato para la prestación de servicios médicos asistenciales No. 12076 firmado entre el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio – Fiduprevisora S.A. y Unión Temporal MEDICOL SALUD 2012, contempla de la Clausula 35 literal d “RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Deberá constituirse una póliza con el amparo a terceros o subcontratistas, por el 5% del valor del presupuesto oficial para la Región y por un término igual al mismo y cinco (5) meses más con los siguientes amparos:” Patronal y empleados, Predios, Labores y operaciones, Incendio y explosión, Vehículos propios 2 3 4 CONSEJO DE ESTADO, Sentencia 16775, 16 de Julio de 2008 C.P. Doctora MYRIAM GUERRERO DE ESCOBAR Sentencia T-373/01 TUTELA 788 DEL 2000 y no propios, Contratista y subcontratista, viajes de funcionarios, bienes bajo cuidado control y custodia. 5 Gastos médicos, Restaurante y Cafetería A simple vista no contempla la responsabilidad medica por falla en el servicio lo que necesariamente afecta directamente los recursos del FNPSM, que administra la Fiduprevisora, quien en la clausula 19 del contrato 12076-003-2012 consagra: “CLAUSULA 19. NO OBLIGACION DE FINANCIACION POR PARTE DE LA ENTIDAD FIDUCIARIA. Los pagos que deban realizar por causa o con ocasión del contrato bajo ninguna circunstancia se podrán realizar con cargo a los recursos propios de la sociedad fiduciaria que administra el 6 patrimonio autónomo “Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio” Como se puede establecer la FIDUPREVISORA frente a situaciones y hechos de Responsabilidad Medica por falla en el servicio no responde económicamente pero en cambio si responde el FNPSM A simple vista las exclusiones del plan de beneficios del magisterio que no están contempladas dentro del Contrato No. 12076-003-2012. Presuntamente no generan responsabilidad medica por falla en el servicio veamos LAS EXCLUSIONES DEL PLAN DE BENEFICIOS DEL MAGISTERIO 1. Tratamientos de infertilidad. Entiéndase como los tratamientos y exámenes cuyo fin único y esencial sea el embarazo.2. Tratamientos y Medicamentos relacionados con la impotencia y frigidez. 3. Tratamientos considerados estéticos, cosméticos o suntuarios y los no encaminados a la restitución de la funcionalidad perdida por enfermedad.4. Todos los tratamientos quirúrgicos de medicamentos considerados experimentales o los no autorizados por las sociedades científicas debidamente reconocidas en el país, así se realicen fuera del territorio Nacional. 5. Se excluyen expresamente todos los tratamientos médico quirúrgicos realizados en el exterior que no puedan ser realizados en el país. 6. Se excluyen todos los medicamentos no autorizados por el INVIMA o el ente regulador correspondiente que no se comercialicen en el territorio Nacional. 7. Tratamientos de ortodoncia; rehabilitación oral con fines estéticos y Prótesis Dentales. 8. Tratamientos para la obesidad, con fines estéticos, entendiéndose en estos las intervenciones de todo tipo que no sean indicadas para el tratamiento de la obesidad mórbida o los encaminados a restituir la funcionalidad endocrina. 9. El contratista no podrá formular o suministrar medicamentos cuya comercialización haya sido suspendida por una autoridad competente en el ámbito nacional. 10. No se suministrarán artículos suntuarios, cosméticos, complementos vitamínicos (excepto los relacionados en los Programas de Promoción y Prevención) líquidos para lentes de contacto, lagrimas artificiales, tratamientos capilares, champús, jabones, leches, cremas hidratantes, anti solares, drogas para la memoria o impotencia sexual, edulcorantes o sustitutos de la sal, anorexígenos, enjuagues bucales, cremas dentales, cepillo y seda dental. Los anti solares y cremas hidratantes serán cubiertos cuando sean necesarios para el tratamiento de la patología integral del paciente. 11. Glucómetro, tirillas para glucómetro y calzado ortopédico. 12. Los pañales de niños y adultos. 13. Medicamentos y procedimientos derivados de la atención por medicina alternativa. 14. Todo lo que no está explícitamente excluido se considera incluido. 15. En caso de existir complicaciones posteriores a la realización de cualquier actividad, intervención o procedimiento derivados de las exclusiones del pliego de condiciones, el usuario asumirá los costos.7 La evolución jurisprudencial frente a la falla del servicio médico según el CONSEJO DE ESTADO: “FALLA DEL SERVICIO MEDICO ASISTENCIAL - Evolución jurisprudencial / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR EL SERVICIO MEDICO ASISTENCIAL – “Un primer momento en la evolución jurisprudencial sobre la responsabilidad por el servicio médico asistencial, exigía al actor aportar la prueba de la falla para la prosperidad de sus pretensiones. Posteriormente, en sentencia de octubre 24 de 1990, la Sala consideró que el artículo 1604 del Código Civil debía ser aplicado también en relación con la responsabilidad extracontractual y en consecuencia, la prueba de la diligencia y cuidado correspondía al demandado en los casos de responsabilidad médica. La presunción de falla del servicio médico que con esta posición jurisprudencial se acogió, fue reiterada en decisión del 30 de junio de 1992, pero con una fundamentación jurídica diferente, la cual hacía referencia a la posibilidad en que se encuentran los profesionales, dado su “conocimiento técnico y real por cuanto ejecutaron la respectiva conducta”, de satisfacer las inquietudes y cuestionamientos que puedan formularse contra sus procedimientos. Más recientemente, la Sala ha considerado que la presunción de falla en los casos de responsabilidad médica se deriva de la aplicación de la teoría de la carga dinámica de las pruebas y por lo tanto, dicha presunción 5 6 7 www.fomag.gov.co. Link servicios de salud contraltos médicos Contrato No. 12076-003-2012. Ibíd. www.fomag.gov.co. no debe ser aplicada de manera general sino que en cada caso el juez debe establecer cuál de las partes está en mejores condiciones de probar la falla o su ausencia. Las dificultades que afronta el demandante en los eventos de responsabilidad médica, que han motivado, por razones de equidad, la elaboración de criterios jurisprudenciales y doctrinales tendentes a morigerar dicha carga, no sólo se manifiestan en relación con la falla del servicio, sino también respecto a la relación de causalidad. En cuanto a éste último elemento, se ha dicho que cuando resulte imposible esperar certeza o exactitud en esta materia, no sólo por la complejidad de los conocimientos científicos y tecnológicos en ella involucrados sino también por la carencia de los materiales y documentos que prueben dicha relación, “el juez puede contentarse con la probabilidad de su existencia”, es decir, que la relación de causalidad queda probada “cuando los elementos de juicio suministrados conducen a ‘un grado suficiente de probabilidad’. FALLA DEL SERVICIO MEDICO ASISTENCIAL - Prueba de la falla y de la relación causal El tema de la prueba de la falla médica y de la relación causal es de gran controversia jurisprudencial, también en los eventos de responsabilidad contractual o extracontractual de los médicos o instituciones particulares. En Sentencia del 30 de enero de 2001 exp. 5507 la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia al resolver sobre una demanda de casación, luego de hacer un recuento histórico de las decisiones que al respecto ha adoptado esa Corporación, consideró que la carga de la prueba por el acto médico defectuoso o inapropiado corresponde al demandante y descartó la aplicación de la presunción de culpa en contra del profesional, por considerar que el riesgo que generan los actos médicos y quirúrgicos no debe ser asumido por éste, en razón de “los fundamentos éticos, científicos y de solidaridad que lo justifican y lo proponen ontológicamente y razonablemente necesario para el bienestar del paciente, y si se quiere legalmente imperativo para quien ha sido capacitado como profesional de la medicina”. En la misma decisión, al tratar el tema de la prueba de los elementos de la responsabilidad contractual médica, aceptó la Corte el principio de la carga dinámica. En síntesis, puede afirmarse que en muchos eventos el demandante puede ser relevado por el juez de acreditar la falla del servicio médico, en aplicación del principio de la carga dinámica de las pruebas o bien a través de una inversión de la carga de las mismas, en consideración al alto grado de dificultad que representa para éste acreditar hechos de carácter científico o realizados en condiciones en las cuales únicamente el profesional médico pueda tener acceso a la información. De igual manera, en algunos eventos no se requerirá que la prueba aportada por el demandante genere certeza sobre la existencia de la relación causal, pues en consideración a la complejidad de los conocimientos científicos y tecnológicos en ella involucrados, el juez puede darla por establecida con la alta probabilidad de su existencia, que conduciría al establecimiento de una nueva causal virtual. En todo caso, para que proceda la declaración de responsabilidad del Estado por la prestación del servicio médico, el demandante debe acreditar la prestación del servicio médico asistencial o la omisión de dicha asistencia cuando ésta ha sido requerida y existía el deber de prestarla; así como el daño sufrido por esa causa. De acuerdo con los criterios jurisprudenciales reseñados, la causalidad debe ser siempre probada por la parte demandante y sólo es posible darla por acreditada con la probabilidad de su existencia, cuando la complejidad de los conocimientos científicos y tecnológicos involucrados o la carencia de los materiales y documentos que prueben dicha relación impidan 8 obtener la prueba que demuestre con certeza su existencia.” Es importante que la ADE, FECODE, tenga sistematizada la información relacionada con los hechos que conllevan la responsabilidad medica por falla en el servicio y analice con sus expertos en economía cual es el verdadero impacto frente a los recursos del FNPSM. 8 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN TERCERA Consejero ponente: RICARDO HOYOS DUQUE Bogotá, D.C., veintidós (22) de marzo de dos mil uno (2001) Radicación número: 63001-23-31-000-1995-370001(13284)