Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer Portal Alipso.com:

Anuncio
Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Medicina >
URL original:
http://www.alipso.com/monografias2/Actualizacion_sobre_estudios_de_la_enfermedad_de_
Alzheimer/
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2011-08-02
Enviado por: Mg. Amalia Beatriz Dellamea (cdc@ffyb.uba.ar)
Contenido
Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config =
{"data_track_clickback":true}; {/literal} Seguinos en en Facebook
Agregado: 02 de AGOSTO de
2011 (Por Mg. Amalia Beatriz Dellamea) | Palabras: 2435 | Votar! | Sin Votos |
Sin comentarios |
Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Medicina >Material educativo de Alipso
relacionado con Actualizacion sobre estudios enfermedad AlzheimerComo habal hoy la sociedad civil: Sobre
la base del texto de García Canclini se tocan temas como la Redefinición internacional de lo público -La
ciudadanía en las comunidades de consumidores. En definitiva: como se manifiesta la sociedad civil.Medidas
de actuación sobre invasiones biologicas: Breve resumen sobre las medidas de actuación en caso de invasiones
biológicas (prevención, detección temprana o estrategias de subsanación), así como herramientas aplicables,
tales como, registros aduaneros, inspecciones o matriz GAGO.La Verdad Sobre Juan Peron: "¿QUIÉN ERA
JUAN PERÓN? El caso ""Giovanni Piras-Juan Perón"" - Una cosa es la histroia oficial, otra es la verdad - la
verdad sobre las orígenes de Juan Domingo Perón . No Hay mas secretos."Enlaces externos relacionados con
Actualizacion sobre estudios enfermedad Alzheimer
{ "@context": "http://schema.org",
"@type": "NewsArticle", "headline": "Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer",
"alternativeHeadline": "Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer", "image": [ FIN ],
"datePublished": "2011-08-02T08:00:00+08:00", "description": "", "articleBody": " Autor: Mg. Amalia
Beatriz Dellamea (cdc@ffyb.uba.ar)
NUEVO MIEMBRO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
STEFANO GOVONI, INVESTIGADOR ITALIANO, EXPERTO
INTERNACIONAL ESPECIALIZADO EN EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, ES
ACADÉMICO CORRESPONDIENTE
Por Amalia Beatriz Dellamea Centro de Divulgación Científica
Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) Stefano Govoni es un experto con reconocimiento internacional
en el campo de la neuroquímica ¤ Investiga los mecanismos que conducen al desarrollo de la enfermedad de
Alzheimer ¤ Destacó que si bien se ha avanzado significativamente en la comprensión de los complejos
mecanismos que generan la enfermedad, “no habrá que esperar soluciones inmediatas y globales para esta y
otras enfermedades neurodegenerativas”. La enfermedad de Alzheimer es la más común de las demencias
neurodegenerativas y, si bien la creciente cantidad de investigaciones, especialmente en la última década, ha
contribuido a incrementar de modo significativo el conocimiento de las causas que conducen a la
neurodegeneración, las posibilidades farmacoterapéuticas actuales todavía están limitadas al control de los
síntomas en una enfermedad crónica, e inevitablemente invalidante, que ya se ha desarrollado. “Estamos aún
muy lejos de haber entendido los complejos procesos que generan la enfermedad, pero esto no es
necesariamente un dato negativo, sino que muestra la necesidad de continuar investigando. Lo que hemos
logrado saber nos indica que no hay que esperar soluciones inmediatas y globales para las enfermedades
neurodegenerativas”, advirtió el doctor Stefano Govoni en su conferencia de incorporación como miembro
correspondiente de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica de la República Argentina. Govoni es
un reconocido neuroquímico italiano que actualmente se desempeña director del Departamento de
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/7
Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer
Farmacología Experimental y Aplicada de la Universidad de Pavia. Egresó en 1974, en la primera promoción
de la carrera de Química y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Milán, donde obtuvo el primer
promedio. Es autor de 236 trabajos científicos publicados en renombradas revistas internacionales, la mitad de
ellos sobre la enfermedad de Alzheimer. También es autor de 80 capítulos de libros en inglés y 87 en italiano,
además de haber publicado 12 volúmenes en inglés y 70 en italiano. “El apellido Govoni está
indisolublemente ligado a la Argentina. Tres cuartos de siglo atrás, otro Govoni, el tenor y barítono Marcello,
abuelo de Stefano, fue regisseur en el Teatro Colón de Buenos Aires”, destacó el toxicólogo argentino y
académico Otmaro Roses en la presentación que realizó del nuevo académico. “La vena artística de la familia
ha seguido presente generación tras generación, de hecho Stefano Govoni también se dedica al diseño y la
pintura”, agregó Roses, al tiempo que exhibía a la concurrencia una diapositiva de una obra pictórica del
neuroquímico italiano. Govoni trazó un panorama histórico de los períodos que caracterizaron los estudios y
los abordajes de la enfermedad de Alzheimer. Así destacó que en 1907 se inició el período de la
neuropatología, los conocimientos obtenidos en este tiempo aún continúan utilizándose para el diagnóstico. De
1970 a 1984 se registra el período de la neuroquímica clásica, etapa en que puede destacarse como hecho más
saliente el hallazgo de las alteraciones colinérgicas características de la enfermedad. Entre 1985 y 2000 es el
período de la proteómica, que ha permitido descubrir e identificar las proteínas involucradas en la enfermedad.
Finalmente, a partir de 2000 se ha ingresado al período genómico, con lo que la preocupación es la búsqueda
de los genes causantes del mal. “A partir de la mitad de la década de 1980, el descubrimiento de las bases
biológicas de la enfermedad, y los ensayos clínicos a que dieron origen esos hallazgos, han permitido alentar
esperanzas”, dijo Govoni, a lo que agregó:”No obstante deberá tenerse siempre presente que entre el
descubrimiento de alguna característica biológica de una enfermedad y el desarrollo de fármacos destinados a
controlarla distan muchos años, entre 15 y 20, al menos”. El investigador italiano ofreció un detallado
panorama de los estudios que han contribuido a incrementar la comprensión de los complejos –y aún no del
todo dilucidados— procesos metabólicos que causan la enfermedad de Alzheimer. “Una de las líneas de
investigación que ha aportado datos de interés es la que estudia la proteína beta-amiloide, constituyente
principal de las placas características de la enfermedad, y sospechada de ser la causante del mal”, explicó
Govoni. La beta-amiloide, una vez producida, da origen a una compleja cascada de reacciones y finalmente
conduce a la generación de placas. “Hoy se discute cuáles son las especies tóxicas de la beta-amiloide”, señaló
el experto italiano, y a continuación relató que el equipo de investigadores de la Universidad de Pavia, que él
dirige, desarrolló un método para separar los distintos componentes de esta proteína. “Entre los oligómeros
que se producen en ese proceso metabólico, sólo aquellos de alto peso molecular resultan especies tóxicas.
Esto representa un complejo panorama que dificulta el desarrollo de fármacos”, señaló. El investigador
explicó que, en otro abordaje del estudio de las causas de la enfermedad, los datos neuroquímicos obtenidos
desde la década de 1970 indican que la transmisión colinérgica –que también resulta afectada por el trastorno-sigue siendo un objetivo interesante para el desarrollo de fármacos específicos. “Pero, otra vez –dijo
Govoni—estamos muy lejos de haber entendido en su totalidad estos complejos procesos”. En la búsqueda de
medicamentos para tratar el Alzheimer se destacan dos grandes campos. Por un lado, el que se dedica a
desarrollar y probar inhibidores de la acetilcolinesterasa. Para decirlo de manera sencilla, en la enfermedad de
Alzheimer se produce un reducción significativa de acetilcolina, que es imprescindible para que el sistema de
neuronas pueda trasmitir normalmente, a través de las sinapsis, los impulsos nerviosos por todo el circuito; es
decir que la carencia de acetilcolina provoca trastornos en funciones tales como la memoria y el
razonamiento. La acetilcolinesterasa es una enzima que degrada la acetilcolina, razón por la cual uno de los
abordajes terapéuticos actuales consiste en inhibir su acción. Por otro lado, el campo que estudia la
modulación farmacológica de los precursores de la beta-amiloide, en la que se encuentran involucrados
enzimas, hormonas, segundos transmisores, entre otros elementos. La beta-amiloide es una proteína insoluble
que se acumula, formando “pegotes”, y produce las placas neuríticas. Estas placas aparecen rodeadas por los
restos de las ramificaciones destruidas de las neuronas afectadas por estos procesos degenerativos. “El hecho
de que el metabolismo de la beta-amiloide sea modulado de manera tan compleja no es un dato menor. Nos
indica ser extremadamente cautelosos antes de intervenir con fármacos que alteren este metabolismo celular”,
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/7
Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer
advirtió Govoni. A lo que agregó: “Faltan datos clínicos contundentes de que la neutralización de la
beta-amiloide sea una estrategia eficaz para frenar la enfermedad”. Para terminar su exposición Stefano
Govoni recalcó que hasta no disponer de conocimientos más acabados de esta compleja enfermedad y,
consecuentemente, al no contar con estrategias farmacoterapéuticas eficaces, deberá apuntarse a “mantener un
estilo de vida adecuado, recomendación similar a la utilizada en la prevención de los riesgos
cardiovasculares”. Recuadro 1 ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer? La enfermedad de Alzheimer es una
forma de demencia, consistente en una alteración cerebral progresiva y degenerativa que afecta la memoria, el
pensamiento y la conducta. Entre las características requeridas para diagnosticar la enfermedad debe
presentarse, además de problemas de memoria, alteraciones en el uso del lenguaje, en la capacidad de tomar
decisiones, el juicio, la atención y otras funciones mentales y de la personalidad. También puede registrarse
pérdida de peso y dificultades motrices, como problemas leves para caminar. La enfermedad puede progresar
de modo diferente según las personas, aunque los especialistas sostienen que cuando el Alzheimer progresa
rápidamente, es probable que siga actuando de la misma manera, pero si se desarrolló de modo lento, también
es probable que progrese con mayor lentitud. Se reconoce dos tipos de enfermedad. El Alzheimer de inicio
temprano, que se presenta antes de los 60 años y suele progresar muy rápidamente. Pero es poco frecuente,
tanto es así que sólo entre el 5 y 10 por ciento de los casos son de este tipo. El Alzheimer de inicio tardío, que
es mucho más común y generalmente se presenta de los 60 años en adelante. El riesgo de desarrollar la
enfermedad se incrementa con la edad, así se estima que mientras entre un 3 y un 10 por ciento de las personas
de 65 tiene la enfermedad, alrededor de la mitad de las personas de más de 85 años la padece. Se calcula que
existen en la actualidad unos 15 millones de enfermos en el mundo. Una de las características de la
enfermedad es la presencia en el cerebro de placas amiloides y nódulos fibrilares. Las placas son grandes
depósitos insolubles de la proteína beta-amiloide. También se ha encontrado otros cambios cerebrales, tales
como la pérdida de células nerviosas en áreas cerebrales que resultan cruciales para la memoria y otras
habilidades mentales. Hay también niveles bajos de diversos neurotransmisores, encargados de transportar
mensajes químicos entre las neuronas. Sin embargo, los investigadores todavía desconocen si los cambios
provocan la enfermedad de Alzheminer, o bien si son provocados por ella. Si bien es cierto que estas
transformaciones se presentan en cierto grado en todos las personas con el avance de la edad, en el cerebro de
pacientes de Alzhemier se observan con mayor frecuencia e intensidad. Las modificaciones, tanto de carácter
estructural como químicas, que produce la enfermedad, parecerían provocar la “desconexión” de áreas
cerebrales, que de este modo quedan imposibilitadas de cumplir normalmente sus funciones. Recuadro 2
Alois Alzheimer Alois Alzheimer nació en Marktbreit, Alemania, el 14 de junio de 1864, y murió el 19 de
diciembre de 1915. Estudió medicina en las universidades de Berlín, Tübingen y Würzberg. Se doctoró en la
Universidad de Würzburg en 1887. Alzheimer investigó diversos temas, entre los que pueden mencionarse las
demencias de origen arterioesclerótico y degenerativo y también las psicosis, la psiquiatría forense y el control
de la natalidad. El 25 de noviembre de 1901 Alzheimer conoció a “Auguste D.”, que estaba internada en el
Hospital de Frankfurt. Se trataba de una mujer de 51 años que presentaba un trastorno caracterizado por la
disminución progresiva de sus capacidades cognitivas, síntomas de lesiones localizadas, alucinaciones y
pérdida de la capacidad de integración psicosocial. Aunque luego Alzheimer se trasladó a Munich continuó
interesándose por el estado de Auguste D. La paciente murió en Frankfurt el 8 de abril de 1906 y Alzheimer
solicitó que le enviaran el cerebro de la mujer a Munich para estudiar las lesiones cerebrales que presentaba.
El 4 de noviembre de 1906, en la XXXVII Conferencia de Psiquiatras del Sudoeste Alemán en Tübingen,
Alzheimer presentó la primera descripción de esta forma de demencia. La enfermedad recibió el nombre de
Alzheimer por sugerencia del psiquiatra alemán Emil Kraepelin, uno de los profesionales de la Psiquiatría
más reconocidos de su época. La historia clínica de Auguste D. se había perdido en 1909, pero fue hallada en
Frankfurt, en los archivos del hospital, en 1995. Está compuesta por 32 hojas que contienen el informe de
admisión y algunas notas manuscritas donde Alzheimer describió los síntomas de la paciente durante los
primeros cuatro días de internación. Incluye también intentos de Auguste D. de escribir su propio nombre,
cuatro fotografías de la mujer y un informe breve que resume su evolución hasta el día de la muerte. Fuente:
Maurer, Konrad; Volk, Stephan y Gerbaldo, Héctor (1997) \"Auguste D. and Alzheimer's disease\" The Lancet
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/7
Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer
(Volumen 349: 1546-1549). Destinado a medios especializados, profesionales y académicos Aspectos
temáticos salientes de la conferencia de Stefano Govoni ¤ En el contexto actual, ¿cuál es la lógica para el uso
de los inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChEI) en la enfermedad de Alzheimer y cuál es su actividad? ¤
La lógica colinérgica sostiene su fuerza confirmada por los análisis neuroquímicos más recientes. Los datos
neuroquímicos obtenidos desde 1970 en adelante indican que la transmisión colinérgica sigue siendo un
objetivo para la farmacoterapia de la enfermedad de Alzheimer. Entre las varias opciones para sostener la
transmisión colinérgica deficitaria, el uso de los inhibidores de la AChE resulta hasta ahora la única alternativa
que ha producido resultados clínicos reproducibles. ¤ ¿Pero, cómo debemos enfrentar el problema? La
pregunta obligada es si los AChEI pueden modificar el metabolismo del precursor de la beta amiloide. ¤ Los
AChEI en concentraciones inhibitorias de la AChE incrementan la secreción de sAPPα, en células de
neuroblastoma SH-SY5Y. En general, la mayor parte de los AChEI aumentan la secreción de sAPPα.
Ahora bien, ¿este efecto es debido a una activación colinérgica o a otros mecanismos de acción de esta clase
de fármacos? ¤ Como previamente se observó con el metrifonate, la secreción de sAPPα inducida por
ganstigmine en células SH-SY5Y es dependiente de una activación de los receptores colinérgicos
muscarínicos. ¤ La importancia de los mecanismos postreceptoriales La protein quinasa es uno de los
principales mecanismos postreceptoriales involucrados en la secreción de sAPPα. PKCε y
PKCα median la secreción de sAPPα inducida por ésteres de forbol en células SH-SY5Y. ¤
Ahora bien, cabe preguntarse si el efecto de los AChEI en el metabolismo del precursor de beta amiloide es
producido solo a nivel receptorial o involucra también mecanismos postreceptoriales. ¤ El tratamiento de
células de neuroblastoma SH-SY5Y con ganstigmina provoca un transitorio incremento en los niveles de
PKCε, posiblemente a través del control de su expresión génica.
¤ La caracterización del efecto de
los AChEI, su metabolismo y la expresión de APP subraya la posibilidad de que estos compuestos modulen la
cascada que determina la enfermedad. ¤ La identificación de una actividad independiente en parte de la
inhibición de las acetilcolinesterasas y de la estimulación colinérgica indica la existencia de mecanismos aún
inexplorados que podrían se específicos para las diferentes moléculas. ¤ No somos aún capaces de establecer
la exacta relación entre las diferentes propiedades farmacológicas y las eventuales ventajas a nivel clínico. La
existencia de perfiles farmacológicos complejos y particulares subraya la importancia de individualizar la
terapia y sugiere la posibilidad de sustituir un inhibidor de la acetilcolinesterasa por otro, en caso de fracaso
terapéutico. ¤ Los datos publicados disponibles (Tariot et al., JAMA, 2004, 291: 317-24) acerca del uso
combinado de memantina y AChEI señalan la posibilidad aún no totalmente explorada de planear e investigar
una terapia combinada para el tratamiento de los enfermos de Alzheimer. Esta estrategia podría, en el futuro,
extenderse a otras moléculas o a moléculas expresamente diseñadas para ejercer actividades duales o
múltiples. ¤ Sin embargo, antes de discutir la estrategia anti-amiloide debemos responder algunas cuestiones:
¿Cuál es el rol fisiológico de los fragmentos generados a partir de APP? ¿Estamos seguros de poder
neutralizar al beta-amiloide o alterar el procesamiento del precursor sin producir daños? ¿Qué amiloide debe
ser neutralizado y dónde? " }
Autor: Mg. Amalia Beatriz Dellamea (cdc@ffyb.uba.ar) NUEVO
MIEMBRO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA STEFANO GOVONI,
INVESTIGADOR ITALIANO, EXPERTO INTERNACIONAL ESPECIALIZADO EN EL ESTUDIO DE
LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, ES ACADÉMICO CORRESPONDIENTE
Por Amalia Beatriz
Dellamea Centro de Divulgación Científica Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) Stefano Govoni es
un experto con reconocimiento internacional en el campo de la neuroquímica ¤ Investiga los mecanismos que
conducen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer ¤ Destacó que si bien se ha avanzado
significativamente en la comprensión de los complejos mecanismos que generan la enfermedad, “no habrá que
esperar soluciones inmediatas y globales para esta y otras enfermedades neurodegenerativas”.
La
enfermedad de Alzheimer es la más común de las demencias neurodegenerativas y, si bien la creciente
cantidad de investigaciones, especialmente en la última década, ha contribuido a incrementar de modo
significativo el conocimiento de las causas que conducen a la neurodegeneración, las posibilidades
farmacoterapéuticas actuales todavía están limitadas al control de los síntomas en una enfermedad crónica, e
inevitablemente invalidante, que ya se ha desarrollado. “Estamos aún muy lejos de haber entendido los
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/7
Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer
complejos procesos que generan la enfermedad, pero esto no es necesariamente un dato negativo, sino que
muestra la necesidad de continuar investigando. Lo que hemos logrado saber nos indica que no hay que
esperar soluciones inmediatas y globales para las enfermedades neurodegenerativas”, advirtió el doctor
Stefano Govoni en su conferencia de incorporación como miembro correspondiente de la Academia Nacional
de Farmacia y Bioquímica de la República Argentina. Govoni es un reconocido neuroquímico italiano que
actualmente se desempeña director del Departamento de Farmacología Experimental y Aplicada de la
Universidad de Pavia. Egresó en 1974, en la primera promoción de la carrera de Química y Tecnología
Farmacéutica en la Universidad de Milán, donde obtuvo el primer promedio. Es autor de 236 trabajos
científicos publicados en renombradas revistas internacionales, la mitad de ellos sobre la enfermedad de
Alzheimer. También es autor de 80 capítulos de libros en inglés y 87 en italiano, además de haber publicado
12 volúmenes en inglés y 70 en italiano. “El apellido Govoni está indisolublemente ligado a la Argentina.
Tres cuartos de siglo atrás, otro Govoni, el tenor y barítono Marcello, abuelo de Stefano, fue regisseur en el
Teatro Colón de Buenos Aires”, destacó el toxicólogo argentino y académico Otmaro Roses en la presentación
que realizó del nuevo académico. “La vena artística de la familia ha seguido presente generación tras
generación, de hecho Stefano Govoni también se dedica al diseño y la pintura”, agregó Roses, al tiempo que
exhibía a la concurrencia una diapositiva de una obra pictórica del neuroquímico italiano. Govoni trazó un
panorama histórico de los períodos que caracterizaron los estudios y los abordajes de la enfermedad de
Alzheimer. Así destacó que en 1907 se inició el período de la neuropatología, los conocimientos obtenidos en
este tiempo aún continúan utilizándose para el diagnóstico. De 1970 a 1984 se registra el período de la
neuroquímica clásica, etapa en que puede destacarse como hecho más saliente el hallazgo de las alteraciones
colinérgicas características de la enfermedad. Entre 1985 y 2000 es el período de la proteómica, que ha
permitido descubrir e identificar las proteínas involucradas en la enfermedad. Finalmente, a partir de 2000 se
ha ingresado al período genómico, con lo que la preocupación es la búsqueda de los genes causantes del mal.
“A partir de la mitad de la década de 1980, el descubrimiento de las bases biológicas de la enfermedad, y los
ensayos clínicos a que dieron origen esos hallazgos, han permitido alentar esperanzas”, dijo Govoni, a lo que
agregó:”No obstante deberá tenerse siempre presente que entre el descubrimiento de alguna característica
biológica de una enfermedad y el desarrollo de fármacos destinados a controlarla distan muchos años, entre
15 y 20, al menos”. El investigador italiano ofreció un detallado panorama de los estudios que han contribuido
a incrementar la comprensión de los complejos –y aún no del todo dilucidados— procesos metabólicos que
causan la enfermedad de Alzheimer. “Una de las líneas de investigación que ha aportado datos de interés es la
que estudia la proteína beta-amiloide, constituyente principal de las placas características de la enfermedad, y
sospechada de ser la causante del mal”, explicó Govoni. La beta-amiloide, una vez producida, da origen a una
compleja cascada de reacciones y finalmente conduce a la generación de placas. “Hoy se discute cuáles son las
especies tóxicas de la beta-amiloide”, señaló el experto italiano, y a continuación relató que el equipo de
investigadores de la Universidad de Pavia, que él dirige, desarrolló un método para separar los distintos
componentes de esta proteína. “Entre los oligómeros que se producen en ese proceso metabólico, sólo
aquellos de alto peso molecular resultan especies tóxicas. Esto representa un complejo panorama que dificulta
el desarrollo de fármacos”, señaló. El investigador explicó que, en otro abordaje del estudio de las causas de
la enfermedad, los datos neuroquímicos obtenidos desde la década de 1970 indican que la transmisión
colinérgica –que también resulta afectada por el trastorno-- sigue siendo un objetivo interesante para el
desarrollo de fármacos específicos. “Pero, otra vez –dijo Govoni—estamos muy lejos de haber entendido en su
totalidad estos complejos procesos”. En la búsqueda de medicamentos para tratar el Alzheimer se destacan
dos grandes campos. Por un lado, el que se dedica a desarrollar y probar inhibidores de la acetilcolinesterasa.
Para decirlo de manera sencilla, en la enfermedad de Alzheimer se produce un reducción significativa de
acetilcolina, que es imprescindible para que el sistema de neuronas pueda trasmitir normalmente, a través de
las sinapsis, los impulsos nerviosos por todo el circuito; es decir que la carencia de acetilcolina provoca
trastornos en funciones tales como la memoria y el razonamiento. La acetilcolinesterasa es una enzima que
degrada la acetilcolina, razón por la cual uno de los abordajes terapéuticos actuales consiste en inhibir su
acción. Por otro lado, el campo que estudia la modulación farmacológica de los precursores de la
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/7
Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer
beta-amiloide, en la que se encuentran involucrados enzimas, hormonas, segundos transmisores, entre otros
elementos. La beta-amiloide es una proteína insoluble que se acumula, formando “pegotes”, y produce las
placas neuríticas. Estas placas aparecen rodeadas por los restos de las ramificaciones destruidas de las
neuronas afectadas por estos procesos degenerativos. “El hecho de que el metabolismo de la beta-amiloide
sea modulado de manera tan compleja no es un dato menor. Nos indica ser extremadamente cautelosos antes
de intervenir con fármacos que alteren este metabolismo celular”, advirtió Govoni. A lo que agregó: “Faltan
datos clínicos contundentes de que la neutralización de la beta-amiloide sea una estrategia eficaz para frenar la
enfermedad”. Para terminar su exposición Stefano Govoni recalcó que hasta no disponer de conocimientos
más acabados de esta compleja enfermedad y, consecuentemente, al no contar con estrategias
farmacoterapéuticas eficaces, deberá apuntarse a “mantener un estilo de vida adecuado, recomendación similar
a la utilizada en la prevención de los riesgos cardiovasculares”.
Recuadro 1 ¿Qué es la enfermedad de
Alzheimer? La enfermedad de Alzheimer es una forma de demencia, consistente en una alteración cerebral
progresiva y degenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta. Entre las características
requeridas para diagnosticar la enfermedad debe presentarse, además de problemas de memoria, alteraciones
en el uso del lenguaje, en la capacidad de tomar decisiones, el juicio, la atención y otras funciones mentales y
de la personalidad. También puede registrarse pérdida de peso y dificultades motrices, como problemas leves
para caminar. La enfermedad puede progresar de modo diferente según las personas, aunque los especialistas
sostienen que cuando el Alzheimer progresa rápidamente, es probable que siga actuando de la misma manera,
pero si se desarrolló de modo lento, también es probable que progrese con mayor lentitud. Se reconoce dos
tipos de enfermedad. El Alzheimer de inicio temprano, que se presenta antes de los 60 años y suele progresar
muy rápidamente. Pero es poco frecuente, tanto es así que sólo entre el 5 y 10 por ciento de los casos son de
este tipo. El Alzheimer de inicio tardío, que es mucho más común y generalmente se presenta de los 60 años
en adelante. El riesgo de desarrollar la enfermedad se incrementa con la edad, así se estima que mientras entre
un 3 y un 10 por ciento de las personas de 65 tiene la enfermedad, alrededor de la mitad de las personas de
más de 85 años la padece. Se calcula que existen en la actualidad unos 15 millones de enfermos en el mundo.
Una de las características de la enfermedad es la presencia en el cerebro de placas amiloides y nódulos
fibrilares. Las placas son grandes depósitos insolubles de la proteína beta-amiloide. También se ha encontrado
otros cambios cerebrales, tales como la pérdida de células nerviosas en áreas cerebrales que resultan cruciales
para la memoria y otras habilidades mentales. Hay también niveles bajos de diversos neurotransmisores,
encargados de transportar mensajes químicos entre las neuronas. Sin embargo, los investigadores todavía
desconocen si los cambios provocan la enfermedad de Alzheminer, o bien si son provocados por ella. Si bien
es cierto que estas transformaciones se presentan en cierto grado en todos las personas con el avance de la
edad, en el cerebro de pacientes de Alzhemier se observan con mayor frecuencia e intensidad. Las
modificaciones, tanto de carácter estructural como químicas, que produce la enfermedad, parecerían provocar
la “desconexión” de áreas cerebrales, que de este modo quedan imposibilitadas de cumplir normalmente sus
funciones. Recuadro 2 Alois Alzheimer Alois Alzheimer nació en Marktbreit, Alemania, el 14 de junio de
1864, y murió el 19 de diciembre de 1915. Estudió medicina en las universidades de Berlín, Tübingen y
Würzberg. Se doctoró en la Universidad de Würzburg en 1887. Alzheimer investigó diversos temas, entre los
que pueden mencionarse las demencias de origen arterioesclerótico y degenerativo y también las psicosis, la
psiquiatría forense y el control de la natalidad. El 25 de noviembre de 1901 Alzheimer conoció a “Auguste
D.”, que estaba internada en el Hospital de Frankfurt. Se trataba de una mujer de 51 años que presentaba un
trastorno caracterizado por la disminución progresiva de sus capacidades cognitivas, síntomas de lesiones
localizadas, alucinaciones y pérdida de la capacidad de integración psicosocial. Aunque luego Alzheimer se
trasladó a Munich continuó interesándose por el estado de Auguste D. La paciente murió en Frankfurt el 8 de
abril de 1906 y Alzheimer solicitó que le enviaran el cerebro de la mujer a Munich para estudiar las lesiones
cerebrales que presentaba. El 4 de noviembre de 1906, en la XXXVII Conferencia de Psiquiatras del Sudoeste
Alemán en Tübingen, Alzheimer presentó la primera descripción de esta forma de demencia. La enfermedad
recibió el nombre de Alzheimer por sugerencia del psiquiatra alemán Emil Kraepelin, uno de los
profesionales de la Psiquiatría más reconocidos de su época. La historia clínica de Auguste D. se había
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 6/7
Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer
perdido en 1909, pero fue hallada en Frankfurt, en los archivos del hospital, en 1995. Está compuesta por 32
hojas que contienen el informe de admisión y algunas notas manuscritas donde Alzheimer describió los
síntomas de la paciente durante los primeros cuatro días de internación. Incluye también intentos de Auguste
D. de escribir su propio nombre, cuatro fotografías de la mujer y un informe breve que resume su evolución
hasta el día de la muerte. Fuente: Maurer, Konrad; Volk, Stephan y Gerbaldo, Héctor (1997) "Auguste D. and
Alzheimer's disease" The Lancet (Volumen 349: 1546-1549). Destinado a medios especializados,
profesionales y académicos Aspectos temáticos salientes de la conferencia de Stefano Govoni ¤ En el
contexto actual, ¿cuál es la lógica para el uso de los inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChEI) en la
enfermedad de Alzheimer y cuál es su actividad? ¤ La lógica colinérgica sostiene su fuerza confirmada por
los análisis neuroquímicos más recientes. Los datos neuroquímicos obtenidos desde 1970 en adelante indican
que la transmisión colinérgica sigue siendo un objetivo para la farmacoterapia de la enfermedad de Alzheimer.
Entre las varias opciones para sostener la transmisión colinérgica deficitaria, el uso de los inhibidores de la
AChE resulta hasta ahora la única alternativa que ha producido resultados clínicos reproducibles. ¤ ¿Pero,
cómo debemos enfrentar el problema? La pregunta obligada es si los AChEI pueden modificar el
metabolismo del precursor de la beta amiloide. ¤ Los AChEI en concentraciones inhibitorias de la AChE
incrementan la secreción de sAPPα, en células de neuroblastoma SH-SY5Y. En general, la mayor parte
de los AChEI aumentan la secreción de sAPPα. Ahora bien, ¿este efecto es debido a una activación
colinérgica o a otros mecanismos de acción de esta clase de fármacos? ¤ Como previamente se observó con el
metrifonate, la secreción de sAPPα inducida por ganstigmine en células SH-SY5Y es dependiente de
una activación de los receptores colinérgicos muscarínicos. ¤ La importancia de los mecanismos
postreceptoriales La protein quinasa es uno de los principales mecanismos postreceptoriales involucrados en
la secreción de sAPPα. PKCε y PKCα median la secreción de sAPPα inducida por
ésteres de forbol en células SH-SY5Y. ¤ Ahora bien, cabe preguntarse si el efecto de los AChEI en el
metabolismo del precursor de beta amiloide es producido solo a nivel receptorial o involucra también
mecanismos postreceptoriales. ¤ El tratamiento de células de neuroblastoma SH-SY5Y con ganstigmina
provoca un transitorio incremento en los niveles de PKCε, posiblemente a través del control de su
expresión génica.
¤ La caracterización del efecto de los AChEI, su metabolismo y la expresión de APP
subraya la posibilidad de que estos compuestos modulen la cascada que determina la enfermedad. ¤ La
identificación de una actividad independiente en parte de la inhibición de las acetilcolinesterasas y de la
estimulación colinérgica indica la existencia de mecanismos aún inexplorados que podrían se específicos para
las diferentes moléculas. ¤ No somos aún capaces de establecer la exacta relación entre las diferentes
propiedades farmacológicas y las eventuales ventajas a nivel clínico. La existencia de perfiles farmacológicos
complejos y particulares subraya la importancia de individualizar la terapia y sugiere la posibilidad de sustituir
un inhibidor de la acetilcolinesterasa por otro, en caso de fracaso terapéutico. ¤ Los datos publicados
disponibles (Tariot et al., JAMA, 2004, 291: 317-24) acerca del uso combinado de memantina y AChEI
señalan la posibilidad aún no totalmente explorada de planear e investigar una terapia combinada para el
tratamiento de los enfermos de Alzheimer. Esta estrategia podría, en el futuro, extenderse a otras moléculas o a
moléculas expresamente diseñadas para ejercer actividades duales o múltiples. ¤ Sin embargo, antes de
discutir la estrategia anti-amiloide debemos responder algunas cuestiones: ¿Cuál es el rol fisiológico de los
fragmentos generados a partir de APP? ¿Estamos seguros de poder neutralizar al beta-amiloide o alterar el
procesamiento del precursor sin producir daños? ¿Qué amiloide debe ser neutralizado y dónde?
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 7/7
Descargar