DOSSIER PARA EL PROFESORADO: PRIMARIA MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU 2013 DEPARTAMENTO DIDÁCTICA didáctica.museogmaeztu@estella-Lizarra.com Teléfonos 948 54 60 37/948 54 61 61 Museo Gustavo de Maeztu Museoa C/ San Nicolás, 1 31200 Estella-Lizarra (Navarra) ÍNDICE CONCEPTO DE MUSEO .................................................................................................................. 2 BIOGRAFÍA DE GUSTAVO DE MAEZTU Y WHITNEY ....................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 13 PLAN DE TRABAJO ....................................................................................................................... 14 PREPARACIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR...................................................................................... 14 TALLER EXPERIMENTAL EN EL CENTRO ESCOLAR ....................................................................... 16 RECORRIDOS................................................................................................................................ 22 PAUTAS PARA LA VISITA AL MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU....................................................... 24 REFUERZO DE LA VISITA EN EL CENTRO ESCOLAR ...................................................................... 25 VOCABULARIO BÁSICO ................................................................................................................ 26 1 CONCEPTO DE MUSEO Un museo (del latín musēum y éste a su vez del griego Μουσείον) es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural EL MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU El Museo Gustavo de Maeztu está ubicado en el Palacio de los Reyes de Navarra. La actual configuración interna del palacio es el resultado de la tercera actuación llevada a cabo en dicho edificio para adecuarlo a su destino final, esto es, receptor del legado artístico de Gustavo de Maeztu. Del edificio, que con los años ha sufrido diversas adiciones, se han destinado con fin expositivo las dos plantas superiores del cuerpo principal, fragmentadas en nueve salas. En ellas se ofrece una muestra de las diversas facetas y resortes esgrimidos por el artista a lo largo de su fructífera vida. En su conjunto, el Museo exhibe un tercio de los fondos que contiene (508 obras), habiéndose seguido para su ordenación un criterio horizontal (diferenciando la diversidad de materiales utilizados por Maeztu), y por extensión temático, mostrando obra de sus distintas etapas, agrupadas por su ligazón iconológica. La planta noble contiene una colección de óleos distribuidos en cuatro salas; la primera se centra en la figura femenina; la segunda sala muestra retrato, bodegón, paisaje y temática social y simbólica. En la tercera sala contemplamos autorretratos y objetos personales. En la cuarta sala se esbozan tres aspectos de sus obras, cosmopolitismo, costumbrismo y marginalidad. La segunda planta ofrece, en su primera sala, una vitrina con elementos significativos de las investigaciones realizadas por Maeztu en el campo de la encáustica, cementos coloreados y cuero repujado. En la segunda sala y distribuida en paneles, se expone una abundante selección de dibujos. En la sala tercera se recogen algunos de los bocetos para las pinturas murales hechas entre 1916 y 1936. En la cuarta sala se muestran autolitografías con algunos dibujos, dejando patente su dominio en esta técnica. En la torre se pueden contemplar algunas planchas litográficas y la explicación del proceso. EL EDIFICIO El edificio es el Palacio de los Reyes de Navarra, conocido también como palacio de los Duques de Granada de Ega, es la mejor muestra del románico civil de Navarra. Situado en la plaza de San Martín y frente a la iglesia de San Pedro de la Rúa, en el punto clave del Camino de Santiago a su paso por Estella, estructura su fachada principal en dos pisos construidos con buen sillar, quedando divididos en altura por una sencilla cornisa moldurada. Su cuerpo inferior, al nivel de la calle, se abre por medio de cuatro amplias arcadas, enmarcadas por columnas adosadas al muro que rematan en capiteles que portan decoración de tipo vegetal e historiada. En el lado izquierdo de la misma, se disponen unas figuras de formas estilizadas que narran un episodio de la lucha entre Roldán y el gigante Ferragut. Las letras grabadas en el 2 ábaco identifican a los personajes , “Pheragut”, “Rollan”, “Martinus me fecit”, “de Logroño”, siendo Martinus el artista que llevó a cabo su realización. El episodio de la lucha se refiere a la contienda de la que ambos fueron protagonistas y que tuvo lugar en Nájera. Ferragut era un gigante (medía aproximadamente siete metros), que había venido de las tierras de Siria, enviado con veinte mil turcos por el emir de Babilonia para combatir a Carlomagno. Roldán, noble caballero del rey franco (algunos autores hablan de hijo incestuosos resultado de la relación con su hermana Berta), había venido a España para luchar contra los musulmanes, convirtiéndose en prototipo del caballero que perece ante el Islam en defensa de su fe, asumiendo y simbolizando su nombre al mismo tiempo, la imagen del héroe y la del mártir de la Edad Media cristiana, impregnada de espíritu caballeresco. Además de remarcar su carácter heroico, se asimila a la imagen del cristiano con atleta de Cristo, imagen acuñada por San Pablo. El capitel representa el momento de la lucha entre ambos y la muerte del gigante, pero no se atiene a la historia contada en el libro conocido como Pseudo-Turpín, libro IV del Codex Calixtinus. Tras encarnizada lucha, en la que el gigante tenía todas las de vencer debido a su descomunal fuerza, ambos contendientes decidieron hacer un descanso poniéndose inmediatamente a charlar, entrando en una discusión teológica sobre el concepto de la Trinidad, incomprensible para Ferragut, pero Roldán con argumentos sencillos, similares a los empleados por los teólogos del siglo XII, pudo irle convenciendo no sólo del misterio de la Trinidad sino incluso de la Resurrección y la virginidad de María. Ante las aseveraciones del paladín de la cristiandad, el gigante optó por la lucha con la condición de que quien saliese vencedor de la lid aceptase como verdadera la fe del ganador. Gracias a su astucia y al convencimiento religioso que le asistía, durante la conversación, el astuto Rolando obtuvo del sarraceno la confesión de que su punto débil se encontraba en el ombligo (trasunto literario que nos recuerda a Aquiles y que posteriormente será adquirido por otros héroes de la épica con Sigfrido). Reanudado el combate, Ferragut se abalanzó sobre Rolando, quien resultó derribado en el suelo y contra él se lanzó el gigante, apresándolo bajo su colosal cuerpo: “inmediatamente conoció Rolando que ya no podía de ningún modo evadirse de aquel, y empezó a invocar en su auxilio al Hijo de la Santísima Virgen María y, gracias a Dios, se irguió un poco y se revolvió bajo el gigante, y echó mano a su puñal, se lo clavó en el ombligo y escapó de él…” Rolando, en este capitel, actúa no sólo como guerrero sino como un monje defendiendo postulados teológicos, predicando una de las grandes tareas de la vida cristiana en esta época, mientras que Ferragut se nos traslada trascendiendo la mera imagen del Islam, pudiendo ser considerado ejemplo de hereje, pues lo herético consistía en la resistencia persistente a la enseñanza de la Iglesia. Son las necesidades compositivas y de claridad las que hacen que el capitel nos muestre el combate como una escenificación entre caballeros con sus cotas de malla, escudos, arneses, gualdrapa, lanzas, etc, que en un duelo se baten recreando la lucha del bien y del mal, concluyendo en el frente del capitel, con la cabeza decapitada de Ferragut. 3 El segundo piso del palacio está abierto por una galería que crea un grácil ritmo de vacíos y, también lateralmente, se encuentra flanqueado por dos semicolumnas. La del lado derecho, presenta en su capitel un preciso conjunto donde se han ideado escenas relacionadas con el pecado de la soberbia, avaricia y lujuria, utilizando elementos de fábula animalística oriental, realizado en un estilo de formas más esbeltas que el referente a la historia de Rolando. En la parte izquierda, un asno toca con sus pezuñas un arpa, mientras un león, sentado sobre sus cuartos traseros le escucha atentamente. Evoca un antiguo motivo representado en la antigüedad sumeria, en un estado medieval, la escena se explica como una personificación de la Filosofía, que se dirige en tono severo a quien escucha y parece no haberla comprendido, y le dice: “¿Entiendes mis palabras, o eres como el asno delante de la lira?”. Pero también, representa lo absurdo, caracterizando a los pretenciosos y ridículos, considerándolos “ineptos e incapaces como los asnos para tocar el arpa”, en palabras de Philippe de Thaun. Dentro de la espiritualidad medieval, lo absurdo daña a las almas y esta característica es producto de la acción de un agente infernal que se llama el demonio del orgullo y la testarudez. Como motivo artístico no es patrimonio sólo de Estella, podemos verlo también en la catedral de Chartres y en la de Nantes, en la iglesia de Saint-Suver de Nervers y, en otras muchas de la región francesa de Borgoña, en Brioude, en Sainte-Benoit sur Loire, en Aulnay de Saintinge, etc. A continuación de esta escena, un demonio mira a dos personajes desnudos, arrastrados por otro diablo que los lleva entrelazados por un yugo y de cuyos cuellos cuelgan sendas bolsas de monedas en clara referencia al castigo de la avaricia. Son trasladados hacia el infierno, hasta el fuego eterno, escenificado de manera muy gráfica por un caldero suspendido sobre las llamas que son atizadas por otro diablo. Ahora bien, el fuego del infierno no quema, se trata más bien de un caldero hirviente donde los cuerpos no se consumen ya que querían liberados de sus tormentos, En la tercera cara, la que mira hacia la plaza de San Martín, una mujer desnuda pero con caperuza tiene sobre sus senos una serpiente que la devora, imagen del castigo de la lujuria. Sin embargo, a pesar de su claro significado nos viene a la memoria la imagen de la diosa Tierra, con sus animales característicos y su fin nutricio, pero que el románico convirtió en castigo de la lujuria, cambiando el signo de fecundidad por un sentido de ataque y, por lo tanto, de castigo. De marcada horizontalidad y más amplia es la fachada de la plaza de San Martín. Su primer cuerpo, parco en vanos, contrasta con el segundo, en el que se abren ventanas similares a las de la fachada de la Rúa. Dichas ventanas presentan la peculiaridad de no ser todas ellas originales, pues las diversas funciones del edificio, sobre todo la de cárcel del partido judicial de Estella, obligaron a tapiar parte de las mismas. En un extremo se localiza una ventanita geminada de arquillos de medio punto. El conjunto culmina en ático de ladrillo del siglo XVIII, con arquería de arcos doblados de medio punto. Sobre el ático, se sitúan dos torres a ambos extremos, también de ladrillo y con el mismo tipo de arquería que el ático aunque de menor tamaño. El edificio fue propiedad de los duques de Granada de Ega (título concedido por Felipe V en 1729 a Juan de Idiáquez y Eguía), quienes lo habitaron a partir del siglo XVIII hasta el año 1868. En este año y con fecha de 17 de diciembre, se procedió a escriturar su venta entre, por una parte, don Pablo Elizabet Hernesto Peiter, conde de Montcabrié y su esposa doña María del Rosario Idiáquez y Corral, hija y heredera de don Francisco Idiáquez y Carvajal, duque de 4 Granada de Ega, y de la otra, la Junta de Merindad de la Cárcel del partido judicial de Estella, por la cantidad de cuatro mil quinientos escudos. Con las reformas precisas que supuso cegar gran parte de los vanos, el edificio se convirtió en prisión preventiva hasta el año 1954, en que fue adquirido por la Diputación de Navarra, restaurándolo y volviéndole a dotar de su aspecto primitivo. Su función original, por otro lado, está sometida a diversas consideraciones, así Tomás Biurrun sostiene que no fue palacio real, sino construcción destinada a reuniones de los francos de San Martín de Estella, gobernantes que rigieron los destinos de la ciudad del Ega. Tal vez siguiendo esta opinión, Pascual Martínez interpreta el capitel de Roldán y Ferragut como un referente de “los ideales y sentimientos que alentaban los francos respecto a los naturales del país todavía a fines del siglo XII”. Por otra parte, el profesor Lacarrra, quiso identificar este edificio con el palatium maior del que hablan los libros de Comptos del siglo XIII. En este palacio se encontraban los graneros y bodegas y se situaba una gran sala que solía ocupar el Gobernador del reino. Allí debía de estar también el establo mayor, y por resultar pequeño, probablemente, se alquilarían locales en otro sitio. En 1868 la Junta de Merindad de la Cárcel del Partido Judicial de Estella compró el edificio. Con las reformas precisas que supuso cegar gran parte de los vanos, el edificio se convirtió en prisión preventiva hasta el año 1945, en que fue adquirido por la Diputación de Navarra, restaurándolo y volviéndole a dotar de su aspecto original. En abril de 1956 se inaugura el museo Gustavo de Maeztu y tras diversos avatares y con la reforma definitiva realizada por el arquitecto Miguel Ángel Alonso del Val, se abre el actual museo, en junio de 1991 albergando la colección pictórica del artista Gustavo de Maeztu. El edificio remodelado, alberga un Museo monográfico de titularidad Municipal, dedicado al pintor Gustavo de Maeztu (1887-1947). Nacido en Vitoria, de padre cubano con orígenes riojanos y madre francesa con orígenes italianos e ingleses, será el pequeño de cinco hijos, todos ellos destacados en los más diversos ámbitos del panorama cultural español, como María de Maeztu en la pedagogía, Ramiro en el pensamiento y la política y Miguel en el editorial. Trasladado a Bilbao a finales de siglo, empieza a decantarse la compleja personalidad de Gustavo, mezcolanza de individualismo, sarcasmo (en ocasiones mordacidad), fortaleza y empeño, que determina en todo momento, convirtiéndolo en eterno protagonista de sí mismo y fundamental en el devenir del arte pictórico del primer cuarto del siglo XX. 5 BIOGRAFÍA DE GUSTAVO DE MAEZTU Y WHITNEY 1887: El 30 de agosto, nace en la ciudad de Vitoria, Gustavo de Maeztu y Whitney. El día 2 de septiembre es bautizado en la parroquia de San Miguel Arcángel. Fueron sus padrinos sus hermanos Ramiro y Ángela. 1894: La cuestión de Cuba y la ruina económica de la familia, les obliga a trasladarse a Bilbao, donde la madre, doña Juana Vhitney y Boné se dedicará a la enseñanza. 1905: Con 17 años participa en su primera exposición colectiva. Expone tres obras en la Exposición de Bellas Artes de Bilbao. Participa junto a Losada, Alberto y José Arrúe, Regoyos, Larroque, Asarta, Daniel e Ignacio Zuloaga, Iturrino, Uranga, Durrio, Basterra, Herta, Guiard y Canals. 1906: Expone cuatro obras en la Exposición de Bellas Artes, también llamada de Arte Moderno en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. En la misma se mostraban obras de Sorolla, Fortuny, Arteta, Losada , Regoyos, Salaverría, Madrazo, Pradilla, Benlliure. 1907: Desde el mes de abril hasta junio, acude a París para imbuirse de su cultura artística y humana. Alterna con Paco Durrio, Ignacio Zuloaga, Tomás Meabe, fundador de las juventudes socialistas y gran amigo de Gustavo. Descubre en sus visitas al Louvre la pintura española de Herrera el Viejo, Zurbarán, el Greco, Velázquez y Ribera. 1908: Se involucra activamente junto con José Arrúe en la aventura literaria de crear el periódico “El Coitao”. Sólo se llegaron a publicar ocho números. 1909: Junto a Tomás Meabe, exiliado en el sur de Francia, en Saint Jean le Vieux (Departamento de los Bajos Pirineos), pasa gran parte del año. Envía un cuadro al Salón de Independientes de París. 1910: Su cuadro Souletins, enviado al Salón de Independientes de París es rechazado por llegar fuera de plazo. Inquieto por no poder triunfar en la pintura, desarrolla su capacidad como escritor, añadiendo a sus colaboraciones literarias en la prensa como articulista, la de escritor de libros. Publica su novela ”Andanzas y episodios del Señor Doro”. En México participará con otros artistas vascos en una muestra colectiva para conmemorar el primer centenario de su independencia. Su labor como articulista de prensa le llevará a lanzar diversas idelas sobre la necesidad de asociarse los artistas para defender y solucionar sus problemas. Sobre estos planteamientos surgirá, un año más tarde la Asociación de Artistas Vascos. 6 1911: Publica su segunda obra literaria “El gato azul. Novela de acción”, con prólogo de su hermano Ramiro de Maeztu. Se crea en Bilbao la Asociación de Artistas Vascos, de cuya ejecutiva formará parte activa. 1912: Envía a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid un cuadro en el que retrata a la artista llamada La Goya. 1913: Conocedor y amante del incipiente mundo del cine, participa en el rodaje de las películas de Benito Perojo “Fulano de Tal se enamora de Manon”. En realidad se trata de un breve film de escaso metraje rodado en el parque del Retiro madrileño. Una vez más, participa en la II Exposición de Arte Moderno celebrada en los salones de la Sociedad Filarmónica. Expone cuatro cuadros y lee un manifiesto suyo con el título sugerente “Nuestro resurgir”. Envía al Salón de Independientes de París otra obra, titulada Una fiesta religiosa en Monzón. 1914: El 15 de mayo, realiza su primera exposición en la Galería Dalmau de Barcelona. Las críticas le reportaron la satisfacción de recibir grandes elogios y la primera muestra de aceptación de su trabajo. Tras el verano, en San Sebastián y en el vestíbulo dl periódico El Pueblo Vasco, cuelga sus trabajos, obteniendo el mismo favor de la crítica. 1915: Tras la aventura catalana, su siguiente paso será mostrar su obra en Madrid. En los Salones del Hotel Palace colgará sus creaciones, una vez más los críticos, aunque de manera menos unánime, alaban sus trabajos. En junio volverá a Barcelona, expone en la sala Can París. En la Exposición Nacional de Bellas Artes presenta tres cuadros, entre ellos El ciego de Calatañazor. El 4 de noviembre, fallece en Madrid, su gran y admirado amigo Tomás Meabe. Poco después, el día 22, participa en una muestra colectiva de la Asociación de Artistas Vascos en Bilbao. En la muestra, su obra Eva, levanta un gran escándalo, estando a punto de cerrarse el local. 1916: En una muestra colectiva de la Asociación de Artistas Vascos, en Bilbao, expone su cuadro El ciego de Calatañazor. Obra que junto con otras, mostrará en Madrid en el periódico La Tribuna, durante el mes de abril. Con este motivo, se le realiza un homenaje el 8 de mayo, participando en el mismo Ramón Gómez de la Serna, a cuya tertulia en el café Pombo, acudía Gustavo de Maeztu cuando se hallaba en Madrid. Su espíritu viajero le lleva a recorrer las provincias de Soria, Navarra, La Rioja, Córdoba y Murcia. Involucrado como se hallaba en la proyección hacia el exterior de la Asociación de Artistas Vascos, se convierte en el promotor de la exposición que ésta realizará en Madrid, del 4 al 30 de noviembre. Ferviente partidario del apoyo a los aliadófilos, participará activamente en la exposiciónsubasta que durante el mes de noviembre y diciembre se realizará en Madrid para recaudar 7 fondos en beneficio de los voluntarios españoles que luchan en Francia contra las tropas alemanas. 1917: La Asociación de Artistas Vascos expone en Barcelona, en las Galerías Layetanas. En febrero expone en Bilbao, entre otros cuadros muestra Las mujeres del mar y El ciego de Calatañazor. El 13 de marzo La Comisión del Museo de Bilbao da el visto bueno para la adquisición del El ciego de Calatañazor. Una vez más, concurre a la Exposición Nacional de Bellas Artes, esta vez, muestra un gran tríptico cuyo expresivo título es La Tierra Ibérica. Con esta obra obtiene una medalla de tercera clase. De nuevo en Barcelona, en junio inaugura una nueva muestra de sus trabajos, esta vez, en las Galerías Layetanas. Organizado por Antonio Segura, recibirá un cálido homenaje junto a los pintores Francisco Iturrino y Pablo Picasso, con quien entablará una buena amistad. 1918: En el mes de enero expone en los locales de la Sociedad Filarmónica de Bilbao una serie de obras en las que alterna figura y paisaje. Expone su cuadro La Musa Nocturna, considerado como un estudio para un tríptico que llevaría por título La Noche. 1919: Se inaugura el 30 de agosto, en las escuelas de Berástegui, en Bilbao, la Exposición Internacional de Pintura. Maeztu participa junto a una nómina importante de artistas, con nombres como Gauguin, Renoir, Bonnard, Cézanne, Van Gogh, Maurice Denis, Mary Cassat, Picasso, Von Dongen. Una vez más, inquieto creador, oteador de nuevos horizontes y necesitado de dar a su pintura un nuevo giro, se trasladará a Londres. Previamente finaliza su obra El Orden, proyectada como parte de una trilogía donde denuncia a la oligarquía española. En Londres vivirá en el barrio Chelsea, en el número 62 de la Calle Cheyne Walk. Del 6 al 30 de diciembre expone en las Grafton Galleries un total de 147 obras entre óleos y dibujos. 1920: Expone en el Museo Muncipal de Sheffield, en el Museo Municipal de Leed y en el de Hull. Acude al primer Salón de Otoño que se celebra en Madrid durante el mes de octubre. En vías los cuadros El Orden y La Fuerza. En la exposición antológica que se celebra en Londres sobre la pintura española desde el siglo XVI, participa con cuatro cuadros. 1921: Del 2 al 17 de febrero expone en la Walker’s Gallery de Londres. Muestra por primera vez su cuadro Pierrot en la Taberna. En la segunda quincena de septiembre expone en la sala de la Asociación de Artistas Vascos un total del 12 óleos y 40 dibujos. 1922: En el mes de mayo expone en las Galerías Devambez de París. Mostrará un total de 33 óleos y 38 dibujos. El 10 de septiembre se inaugurará en Guernica el III Congreso de la Sociedad de Estudios Vascos. Presenta Maeztu en la exposición seis cuadros de los que el más importante es el titulado Tierra Vasca. La concepción y el lienzo fueron realizados por Maeztu, el marco de cuero repujado lo realizó Luis Quintanilla e Isasi, siendo la carpintería obra de Martín de Zuloaga. El 18 de noviembre, Estanislao María de Aguirre entrega a la imprenta el manuscrito en el que traza la semblanza de Gustavo de Maeztu. Verá la luz en diciembre, iniciando una colección que llevará por título “Biblioteca Color” dirigida por Miguel de Maeztu y Jesús Ortiz de Echagüe. Las tapas del libro estaban bellamente realizadas en cuero repujado por Luis 8 Quintanilla. En su interior aparece un ex - libris realizado por Antonio de Guezala y una caricatura de Maeztu firmada por Lus de Bagaria. 1923: En los meses de junio y julio expone sus obras en el Museo de Arte Moderno de Madrid. Presenta al público de la capital su temática de los chinos. Sobre este tema pronunciará en la sala de exposiciones una conferencia que titula “Fantasía sobre los chinos”. 1924: El 9 de febrero inaugura su exposición en el Salón Nancy de Madrid. Los paisajes reflejaban escenarios de la provincia de Santander. Al acto inaugural acudieron el embajador de Holanda, Indalecio Prieto, Margarita Nelken, Alcántara, Vegue, José Francés, Méndes Casas, Vázquez Díaz, EDGAR Neville, etc. Se presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes con el Retrato de mi hermana María. En Bilbo y en los salones de la Asociación de Artistas Vascos mostrará sus figuras de chinos. El 25 de octubre se inaugura el museo de Arte Moderno de Bilbao. De sus paredes cuelga el cuadro El ciego de Calatañazor. 1925: En enero, invitado por el director del Museo Municipal de Ámsterdam, el Sr. Beard, expone en la sala de honor un Taltal de 60 obras. En abril muestra en el Museo Municipal de la ciudad de Amhem. Vuelve otra vez a la literatura y escribe su obra teatral “Cagliostro”. Durante el mes de septiembre participa en Funterrabía en las Fiestas Eúskaras. Acude a París para aprender escenografía. 1926: El 21 de enero se inaugura la exposición que recoge sus obras en el Casino de la ciudad de Salamanca. A partir de ese momento realiza otro periplo por la geografía española para captar nuevos paisajes. Del 15 de mayo al 15 de junio participa en la primera Exposición de Artistas Vascongados, que se celebra en los salones del Museo de ARTE Moderno de Bilbao. Vuelve a participar en la Exposición Nacional de Bellas Artes, presenta su obra La Leyenda de Don Juan. En el mes de diciembre expone para sus amigos en su estudio de la calle Orueta de Bilbao. 1927: El 21 de febrero se celebra una cena homenaje al pintor Adolfo Guiard, en el Hotel Carlton de Bilbao. El Hall del Hotel se vio transformado por los decorados hechos por los pintores Guezala, Urrutia, Ucelay y Gustavo de Maeztu. A todo acompañó la música de Jesús Guridi. El 28 de octubre se inaugura un exposición de Gustavo de Maeztu en los LOCALES DE LA Asociación de Artistas Vascos de Bilbo. Expone cuadros de sus últimos viajes por tierras de Galicia. El 21 de abril, la editorial Espasa-Calpe saca a la luz un nuevo libro escrito por Maeztu bajo el título “La Camorra Dormida”. 1928: En el mes de marzo, presenta su intento de pinturas para fachadas al aire libre en el Palacio de Bellas Artes Antiguas de Sevilla. El jurado especial del certamen le otorga la primera recompensa en la sección de libre iniciativa. Este mismo mes, el día 17, se inaugurará una exposición de Maeztu en el Hall de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. El Ayuntamiento de Vitoria le adquiere el cuadro titulado Alavés y vizcaíno. Recorre las provincias de Sevilla, Burgos, Extremadura y Ávila. Proyecta realizar excavaciones en San Pedro de Arlanza, para lo 9 que obtiene los permisos oportunos del Ministerio de Instrucción Pública. Obtiene un nuevo premio en el Certamen de Trabajo y Exposición Industrial organizado por el Ayuntamiento de Bilbao. Participa en julio, en la Gran Semana Vasca organizado por el Centro de Atracción y Turismo en colaboración con la Asociación de Artistas Vascos y el Museo de Arte Vasco de Bayona. El 26 de octubre imparte una conferencia sobre su nueva técnica pictórica en la Asociación de Arquitectos de Madrid. Poco después, acude al VIII Alón de Otoño, presentando tres cuadros. 1929: En la segunda quincena de abril expone acuarelas en la Asociación de Artistas Vascos, en Bilbao. El 14 de mayo inaugura en la Sala del Ateneo Guipuzcoano de San Sebastián, una exposición de acuarelas, dibujos y proyectos a la encáustica. Así mismo presenta su proyecto San Sebastián a una reina, para ser realizado a la encáustica como homenaje a la reina María Cristina. 1930: Trabajo como asesor ambiental en la película “La Canción del DÍA”. Crea junto a David Álvarez una empresa de distribuciones artísticas ubicada en Tolosa. 1931: En el mes e junio expone de manera individual en el Palacio de los Tiros en Granada. Presenta 14 obras relacionadas con los procedimientos de la encáustica y sus primeras autolitografías. 1932: Del 15 de mayo al 15 de junio se celebra la exposición de Artistas Vascos en el Museo de Arte Moderno de Bilbao. Participa con una obra. En el mes de julio expone en Madrid su colección de autolitografías. El lugar elegido es el Círculo de Bellas Artes. El 3 de diciembre se inaugura en el Salón de la Asociación de Artistas Vascos, la exposición de sus autolitografías. La Junta del Museo de Arte Moderno de Madrid acuerda la adquisición de cinco autolitografías. 1933: Participa en diversas exposiciones colectivas de la Asociación de Artistas Vascos en Bilbao, Barcelona (Galerías Emporium). El 24 de abril inaugura en el Salón de la Librería Catalonia de Barcelona una muestra individual de sus obras. En el mes de julio expone en Pamplona, en una muestra colectiva, organizada por la Escuela de Artes y Oficios. Regala una de sus obras a la Diputación y otra al Ateneo de Navarra. En octubre expone sus autolitografías en San Sebastián. Durante el otoño y en colaboración con Arturo Acebal Idígoras decora dos grandes lienzos en el Hall de la nueva sede de Correos de Bilbao. 1934: En mayo expone en las Galerías Layetanas de Barcelona su autolitografías. A la Exposición Nacional de Bellas Artes acude con su obra gráfica, producciones que expondrá en Pamplona durante el mes de noviembre. Participa en la exposición itinerante de grabadores españoles que recorrerá las ciudades de Graz, Viena y Munich. 1935: Del 7 al 20 de enero, expone en los locales de la Asociación de Artistas Vascos, entre su obra destacan los paisajes holandeses y andaluces. En el mes de mayo vuelve a exponer en las Galerías Layetaneas de Barcelona, esta vez, muestra una colección de frescos al cemento. La Diputación Foral de Navarra le encarga la ejecución de la decoración pictórico mural del nuevo Salón de Sesiones del Palacio Provincial de Pamplona. 10 1936: El 22 de febrero se funda en Bilbao el grupo Alea. Gustavo es nombrado presidente del mismo. En mayo se dan por concluidos los murales del Salón de la Diputación .Acude a la Exposición Nacional de Bellas Artes, lleva tres cuadros, uno de ellos con temática navarra Jota Navarra, Roncal. Para pasar el verano se instala en Estella, donde le sorprende el inicio de la Guerra Civil. El 11 de noviembre es fusilado en Madrid su hermano Ramiro de Maeztu. En el mes de agosto, participa en Vitoria en una muestra de artistas alaveses que se celebra en los locales de la Escuela de Artes y Oficios. 1938: El 26 de abril en el zaguán de la Diputación, en Pamplona, expone sus obras en torno al cuadro El general Zumalacárregui. Durante el mes de septiembre expone una colección de sus obras en la Galería Singer de San Sebastián. Participa en el Bienal de Venecia, expone cinco cuadros. 1939: Del 9 de abril al 30 de mayo se celebra en Bilbao bajo el patrocinio del Ayuntamiento, una exposición de Pintura, Escultura y Artes Decorativas, organizada por la Jefatura Provincial de Propaganda de Vizcaya, en el Hotel Cartltyon. En el mes de junio expone en la Galería Singer de Logroño. 1940: El Ayuntamiento de Vitoria le encarga la realización de un retrato de su hermano Ramiro para ser colocado en el Salón Principal de la Casa Consistorial. En el mes de mayo se coloca en la Parroquia de San Francisco Javier, el cuadro recién pintado por Maeztu San Francisco Javier. Participa durante el mes de julio en la I Exposición de Artistas Navarros que se celebra en pamplona. En el Palacio de la Diputación Foral de Navarra. 1941: Termina para el Hospital San Juan de Dios de Pamplona, un gran cuadro, con la imagen del fundador de la Orden. En noviembre expone otra vez la en la Galería Pallarés de Barcelona. 1942: En el mes de junio expone en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. 1943: El 27 de abril se le rinde a Maeztu un homenaje en el restaurante Lhardi de Madrid. La mesa fue presidida por Ignacio Zuloaga y Mariano Benlliure. El 11 de diciembre expone en la tienda de su amigo Anastasio Martínez de Pamplona. 1945: En el mes de enero, el Grupo del Suizo organiza en Bilbao el I Salón Nacional de Acuarela en el que Maeztu participa. El 28 de marzo, fallece doña Juana Whitney en su casa de la calle Mayor de Estella. El Gobierno Civil de Pamplona adquiere el cuadro que representa Una cacería de ciervos ambientada en el siglo II, en tiempos del rey Sancho el Fuerte. Acude a la Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra El toro ibérico. Desde marzo hasta septiembre aparecen publicados en la revista “Pregón” de Pamplona, una serie de artículos escritos por Maeztu con temática centrada en Navarra, su origen y anécdotas. En el mes de octubre expone en la Galería Singer de Bilbao. Muestra un total de 80 dibujos coloreados, a estos añadirá su colección de autolitografías. 1946: La Diputación de Vizcaya le encarga el retrato del Licenciado Poza para la Galería de Vascongados Ilustres de la Casa de Juntas de Guernica. 11 1947: Fallece en su domicilio de Estella, el 7 de febrero. Anteriormente, el 4 de febrero, el Ayuntamiento de Estella, en Sesión Plenaria le concede el título de Hijo Adoptivo de la ciudad. El 31 de mayo se le rinde un homenaje póstumo en el Museo del Parque de Bilbao 12 INTRODUCCIÓN Los objetivos que persigue el currículo de educación artística en la etapa de primaria se resume en la siguiente frase: El objetivo eje es “dar a los alumnos las estrategias necesarias que le permitan leer, interpretar y disfrutar que cualquier hecho visual, plástico y artístico. Será también necesario iniciarlos en el mundo del arte y de la imagen, a la vez como productores y receptores potenciales, teniendo en cuenta que la mayoría no serán artistas”. De estos principios podemos extraer vías claras de trabajo: 1º.- El objetivo principal no es desarrollar habilidades técnicas sino potenciar los procesos básicos de percepción y expresión. Percepción de las representaciones plásticas (de la obra de arte) y, expresión de sentimientos, valores e ideas (la obra de arte como experiencia activa). 2º.- Es necesario iniciar al alumno en el conocimiento de los códigos utilizados en la representación plástica. Desde la obra de Gustavo de Maeztu podemos analizar lenguajes que les serán de gran utilidad ante el análisis de la obra de arte. 3º.- Potenciar la capacidad de descubrir valores de belleza en un objeto. La belleza no debe ser el único componente de análisis de una obra de arte pero es importante que aprendan a valorarlo. 4º.- Observar la obra de arte desde otra serie de campos como la visión humanista y social. El arte como elemento que fomenta la paz y la sensibilidad estética. 5º.- El alumnado ha de comenzar a apreciar el arte. En el ciclo de educación primaria debe comenzar el análisis y la reflexión acerca de la producción artística. 6º.- Es necesario que aprendan a interpretar y analizar los conceptos básicos relacionados con la línea, el color, la superficie, el volumen y la textura de los materiales. “Que aprendan a decodificar el lenguaje del arte”. 13 PLAN DE TRABAJO Preparación en el centro escolar + Taller plástico en el centro escolar + Visita al museo + Refuerzo y repaso de la actividad en el centro escolar PREPARACIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR Es conveniente realizar una clase oral con ellos para explicarles en qué consiste la actividad que van a realizar y qué es lo que van a descubrir en su visita al Museo. En el primer ciclo de primaria (de 6 a 8 años) los conceptos a trabajar deben ser más generales. El educador del Museo se encargará de vincular dichos conceptos con la obra de Gustavo de Maeztu en su visita al Museo. En el segundo ciclo (de 8 a 13 años) la explicación puede centrarse más en la obra de Gustavo de Maeztu y el propio Museo, siempre y cuando estemos seguros de que los conceptos básicos han sido perfectamente asimilados en el ciclo anterior. Conceptos generales a trabajar: A. EL MUSEO Analizar y debatir el concepto de MUSEO a través de preguntas generales. Se pueden reforzar dichas preguntas con la proyección de imágenes de distintos centros de arte. Lo ideal sería mostrar los museos más cercanos (Museo del Carlismo, Museo de Navarra, Museo de Jorge Oteiza, Centro de Arte Contemporáneo de Huarte) y alguno internacional (Museo Guggenheim, Museo del Prado, Museo Louvre..) -¿qué es un museo? -¿cuál es el museo más cercano a tu casa? ¿qué crees que puede haber en él? -¿Dónde suelen estar situados los museos? ¿en la ciudad, en el campo, en los pueblos..? -¿Cómo son esos edificios? ¿Grandes, pequeños? Este año vais a visitar el museo con tu profesor y tus compañeros de clase -¿Podemos ir con alguien más al museo o sólo podemos ir con el colegio? -En tu visita al museo ¿qué te gustaría encontrar en él? B. EL ARTISTA Analizar la figura del artista vinculándolo al proceso creativo de la obra de arte y desmitificándola. 14 -¿sabes quién realiza las obras de arte? -¿desde cuándo existen los artistas? -¿los artistas son hombres o mujeres? -¿son jóvenes o viejos? -¿dónde viven? -¿sabes por qué el museo que vas a visitar se llama Gustavo de Maeztu? -¿quién es Gustavo de Maeztu? -¿dónde nació? -¿dónde vivió? -¿Crees que aún vive en el mismo lugar? Las preguntas que plantean en esta primera sesión no tienen como objetivo buscar respuestas verdaderas sino incentivar en el alumnado para que reflexione y analice los distintos elementos presentes en su visita al museo. C. LA OBRA DE ARTE En los museos encontramos obras de arte que han sido realizadas por artistas. Algunas fueron hechas hace muchos años y otras hace menos tiempo. -¿Por qué crees que es bueno que estas obras de arte se encuentren en los museos en lugar de estar en casas o en otros lugares? Cuando visitamos un museo podemos encontrar en él distintos tipos de obras. -¿Puedes dar algún ejemplo? (dibujos, pinturas, esculturas…) Proyecta en clase un ejemplo de dibujo, de pintura y de escultura y debate con los alumnos las diferencias básicas. -¿Sabes de qué están hechas las obras de arte? Mostar fotos de distintos materiales. Piensa que eres un artista que está haciendo una obra de arte. -¿Con qué materiales te gustaría hacerla? -¿La obra de arte tiene que ser muy grande o muy pequeña? -¿Puede ser ligera o tiene que pesar mucho? Mostar una obra muy grande y otra muy pequeña. -¿Cuántos colores puede tener una obra de arte? Mostar obras con muchos colores y otras de un solo color. Si el alumnado ha debatido y dialogado sobre estos temas antes de realizar la actividad plástica y la visita, reaccionará con mayor rapidez a los estímulos del educador. 15 TALLER EXPERIMENTAL EN EL CENTRO ESCOLAR “Si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente tendré dos perros, pero no es una obra de arte” Goethe, Johann Wolfgang La actividad plástica en el colegio no se plantea como un ejercicio técnico en el cual el alumno pueda desarrollar ciertas aptitudes artísticas. Tampoco se busca la copia de la obra de Gustavo de Maeztu a través del dibujo. Son talleres que estudian los conceptos generales de la pintura y específicos de la obra de Gustavo de Maeztu desde un planteamiento experimental. Si estos conceptos son aprehendidos en la escuela, la visita al Museo que se realice con posterioridad será más satisfactoria. El taller es dirigido por un educador del museo pero el profesorado debe estar presente en todo momento y participar de la actividad en la medida de lo posible. Es importante pensar que esta actividad supone el primer contacto entre educador y alumno/a por lo que el profesor/a debe servir de puente entre los dos. El programa de talleres de educación primaria se compone de dos talleres distintos adaptados a los distintos ciclos, ya que la franja de edad en educación primaria es amplia. Selección de obras a comentar: Musa nocturna (1917) 16 Mi hermana María (1924) Bodegón de gatos (1933) 17 La Tierra Ibérica (1916) La fuerza (1918) 18 Nieve en Jaundegui (1929) Rincón de Ebro (1936) 19 Autorretrato (1905) Autorretrato (1919) Autorretrato (1935) 20 Los novios de Vozmediano (1915) 21 RECORRIDOS PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (DE 6 A 8 AÑOS) Recorrido: Tocar con los ojos, mirar con las manos En este taller, el niño/la niña hace uso de la mirada para descubrir en las obras de la colección las texturas y su relación con el tacto. A través de distintas vías, el alumnado explorará cualidades vinculadas a la materia como el peso, la densidad, la temperatura o el volumen, y reflexionará sobre el paso del plano al volumen, entre lo que se puede tocar de verdad y lo que “parece que se puede tocar”. Conceptos a trabajar en el taller: Blando-Duro Suave-Áspero Frío-Calor Claro-Oscuro Cerca-Lejos SEGUNDO Y TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (DE 8 A 12 AÑOS) Recorrido: el lenguaje del simbolismo y la alegoría En este taller se descubren las alegorías que se esconden en la pintura de Gustavo de Maeztu. Se estudian los aspectos básicos para la comprensión y análisis de una pintura y su vinculación con el mundo de la alegoría, del simbolismo. Aunque el objetivo es ayudar al alumnado a familiarizarse con el mundo del volumen (alegoría, simbolismo). Es estudio comenzará con elementos (alegorías) para acercarse después al (simbolismo). Es importante recordar que la obra de Gustavo de Maeztu cubre ambos recorridos, desde dibujos hasta óleos, autolitografías, encáusticas, cuero repujado, pintura mural… Conceptos a trabajar en el taller: Plano-Volumen Figuración-Abstracción Movimiento-Inactividad Lejos-Cerca Joven-Viejo 22 Simetría-Asimétrico Tríptico-díptico Retrato-Paisaje Cosmopolitismo-Folclore Tras la realización del taller, el alumnado realizará una visita al Museo Gustavo de Maeztu en la que podrán de la mano del mismo educador con quien han realizado la actividad plástica, analizar y debatir los conceptos trabajados en clase y relacionarlos con la obra de Gustavo de Maeztu. 23 PAUTAS PARA LA VISITA AL MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU En la visita al Museo Gustavo de Maeztu el alumnado recorrerán los espacios principales del mismo de la mano de la persona que guía el museo. La visita se configura como una actividad dinámica en la que, en vez de simplemente adquirir información sobre la colección, se les anima a realizar interpretaciones basadas en lo que directamente ven por sí mismos en las obras de arte. Los objetivos de la visita guiada son los siguientes 1º.- Tomar contacto con la obra de arte en un espacio especialmente proyectado para ello, el Museo Gustavo de Maeztu. 2º.- Entender el valor de un Museo en relación con la obra de arte. 3º.- Promover el diálogo entre el alumnado ante las obras seleccionadas como un medio para el aprendizaje a través del arte. 4º.- Animar al alumnado a reflexionar y a estimular sus observaciones, y no tanto a buscar “respuestas verdaderas”. 5º.- Facilitarles las herramientas de análisis y comunicación que les sirvan en futuras visitas a éste y otros centros de arte. 6º.- Estudiar y analizar los elementos clave de la obra pictórica de Gustavo de Maeztu. Al finalizar la visita y estando aún en el Museo Gustavo de Maeztu puede ser interesante hacer un breve resumen de lo que se ha visto. Para ello es conveniente que se haya tomado nota de los comentarios más interesantes que hayan surgido del diálogo entre guía y alumnado al analizar las obras y argumentar sus respuestas. Retomando sus respuestas se validan sus ideas. 24 REFUERZO DE LA VISITA EN EL CENTRO ESCOLAR Tras la visita al Museo Gustavo de Maeztu es conveniente reforzar los conocimientos adquiridos en la visita con alguna actividad complementaria en el centro escolar. Es importante que dichas actividades no se demoren más de un mes de la visita al Museo porque el impacto de la experiencia disminuye y los conocimientos adquiridos se debilitan. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES POSTERIORES A LA VISITA 1.- Breve coloquio con el alumnado en el que se recojan las impresiones, inquietudes y emociones que la visita al Museo ha suscitado. Se puede invitar a otra clase que no haya asistido al Museo y proyectar varias imágenes sobre las obras visitadas. El alumnado se transforma en profesorado y son ellos mismos los que explicar a sus compañeros de la otra clase sus impresiones sobre las obras de arte. 2.- Elaboración de un dossier en el que los alumnos presentan la vista al Museo y sus conocimientos sobre la figura de Gustavo de Maeztu. Se pueden utilizar distintos elementos como postales, recortes de prensa o reproducciones de las obras seleccionadas con comentarios con comentarios generales sobre las mismas. El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: a. Descripción secuencial de la visita. Museo y artista b. Comentario y análisis de obras c. Valoración personal 3.- Redacción (máximo un folio) sobre el tema “VISITANDO EL MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU. CÓMO VER UNA OBRA DE ARTE”, que puede recoger tanto el resumen de sus impresiones sobre la visita al Museo, como una pequeña reflexión personal de lo que experimentan ante las obras de arte. 25 VOCABULARIO BÁSICO Alegoría: Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras o atributos. Boceto: Un boceto, también llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar ideas, lugares, personas u objetos. Un boceto es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando lápiz, papel y goma de borrar, realizado generalmente sin instrumentos de dibujo auxiliares. Puede ser un primer apunte del objeto ideado que aún no está totalmente definido. Se pueden utilizar tanto técnicas de perspectiva como vistas ortogonales. Es un dibujo rápido de lo que luego llegará a ser un dibujo definido o la obra de arte final en sí. Encáustica: La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección). Litografía: La litografía es un procedimiento de impresión mediante el cual se reproduce sobre papel la escritura o el dibujo, realizado con tinta especial o lápiz graso, sobre la superficie de una piedra calcárea, de estructura especial, muy compacta y homogénea. Esta tiene una forma de placa gruesa, con las dos caras opuestas paralelas, estando una de ellas muy pulida y con las aristas rebajadas. Museo: Un museo (del latín musēum y éste a su vez del griego Μουσείον) es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural. Óleo: En arte se conoce como óleo a los aceites que se usan para combinar con otras sustancias y obtener así un producto idóneo para la pintura y como extensión, se fueron llamando óleos a la misma pintura en sí. Simbolismo: En general se trata de una pintura que tiende hacia la linealidad y la ornamentación. Pero el uso del color iba a ser fundamental para alcanzar esos mundos oníricos. 26