Instituto Tecnológico de Santo Domingo Intec Área de Ciencias de la Salud Internado de Pasantía Rural Uso de Medicina folklórica como sustituto del tratamiento médico en hipertensos y diabéticos que asistieron al Centro de Atención Primaria (CAP) de Villa Sombrero, Baní, provincia Peravia, República Dominicana, en el período Febrero - Junio 2010. Autores: Br. Cristian Carbuccia 05-0822 Br. Patricia Norelis Carcaño 05-0823 Asesores: Dr. Emilton López Dr. Rubén Darío Pimentel Santo Domingo, República Dominicana Mayo – Julio 2010 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE VILLA SOMBRERO Villa sombrero como territorio nace alrededor del año 1567 bajo el nombre de Hato de la Sabana de Pedro del Paso, un territorio propiedad de Doña Sabina de Solís. Un hato no es más que un gran territorio dedicado a la cría de ganado vacuno. Esta sabana denominada Pedro del Paso es donde, posteriormente, se establecería la población de esta comunidad. Aunque el testamento que valida la existencia de este territorio data del 1567, es muy probable que dicho hato sea muy anterior a dicha fecha. 1 En el 1606 época alrededor de la cual iniciaron las «Devastaciones de Osorio», el gobernador de la isla Antonio de Osorio realizó un censo donde para dicha época ya existía una gran cantidad de hatos en el territorio que para la época se conocía como Valle de Baní. Posteriormente siguieron incorporándose a los hatos, inmigrantes principalmente de descendencia española, y con esto se presentó un desarrollo acelerado de tales territorios. 1 Para 1764 se fundó lo que hoy se conoce como la ciudad de Baní. Entre los fundadores de Baní cabe destacar a la señora Dionisia Franco Peguero, dueña del hato de Sombrero, territorio sobre el cual hoy día habita la comunidad de villa sombrero. Este hato fue fundado alrededor de 1730 por la señora antes mencionada y su esposo el Capitán Don Miguel de Jesús Soto, quienes reunieron varios territorios y lo nombraron bajo este título. Este territorio perteneció exclusivamente a la familia Soto, hasta que en 1859 parte de esta tierra fue adquirida por Faustino Ortiz, un glorioso patriota banilejo. Posteriormente otros personajes estuvieron envueltos en la compra de territorios de Sombrero y con esto el crecimiento de la zona como comunidad. 1 Entre los años 1870 a 1920 la comunidad de Sombrero participó en la actividad política y militar bajo la cual estuvo la Republica Dominicana. Entre los hechos que podemos citar están: - Levantamientos armados durante el gobierno de Espaillat (1875) - Sombrero escondite del General Cesáreo Guillermo y Bastardo (1885) - Sombrero aparece en un mapa de la isla de Santo Domingo elaborado por el General Casimiro de Moya, donde es reconocido como comunidad rural banileja. - «El pleito de sombrero», como se conoce por los locales, se refiere a un enfrentamiento ocurrido en 1914, entre los Generales Ovando y Soto y un cantón revolucionario que se asentaba en esta comunidad, encabezado por General José del Carmen Ramírez. 1 Ya para 1974 se expone la ley que elevaría a sombrero a la categoría de Sección. Posteriormente en 1991 se presenta la resolución municipal que declara al sitio de los guayacanes, de villa sombrero como patrimonio histórico y natural del municipio de Baní. 1 DATOS GENERALES Ubicación y Límites Sombrero está ubicado en el cuadrante comprendido entre 18º 00´-18º 30´ de latitud Norte y 70º 00´- 70º 30´ de latitud sur. Los límites de sombrero son: Norte: Sección de Cañafistol y estribaciones de Cero Gordo. Sur: El mar Caribe. Este: Estribaciones de Cerro Gordo, Arroyo Virreina y sección de El Llano. Oeste: Arroyo Bahía y Distrito Municipal de Matanzas. Ecología y Medio Ambiente El clima corresponde al bosque seco sub-tropical, cuyas características y uso apropiado son: la transpiración potencial promedio es de 60% mayor que las precipitaciones medias anuales, la distribución de las lluvias en dos épocas del año, una vegetación natural arbustiva con presencia de árboles dispersos, con crecimiento lento, degeneración natural difícil. Las plagas o enfermedades son escasas. 1 Las principales especies recomendadas para este tipo de zona son: algodón, caña de azúcar, arroz, tabaco, maíz, fríjol, sisal, banano, mango, lechosa, guanábana, cítricos, palma cana, yerba guinea, vacunos para carne, especies vegetales nativas para obtención de madera duras. 1 Existe una gran homogeneidad en los tipos de animales endémicos y foráneos que hay en las tierras de Sombrero, salvo algunas especies que habitan solamente el ecosistema costero (playas y cachones). Las aves que se han observado aquí son: rolita, rolón, tórtola aliblanca, cigua palmera, carpintero, ruiseñor, cao, cernícalo, guaraguao, pájaro bobo, colibrí, barranquero, lechuza, codorniz, garza, pato de agua, gallareta, tijereta, chinchilín, querebebé, pelícano, canario, carrao, flaire,... algunas de las cuales están en serios peligros de extinción. 1 Economía La economía de Villa Sombrero esta basada en la agropecuaria, el comercio, las remesas llegadas del exterior y la zona franca. Villa Sombrero produce en abundancia plátanos y lechosas. También se cultiva la yuca y la cebolla así como otros diversos frutos menores. En la actualidad se ha incrementado la producción de frutales, especialmente el mango y el aguacate. Esta comunidad es una de las mayores productoras de mangos de todo el municipio. 1 RESUMEN En Republica Dominicana, muchos autores han planteado que el uso de medicina folklórica en pacientes hipertensos y diabéticos puede contribuir al cese del uso del tratamiento farmacológico y que, además, los altos costos de este último promueven el uso de la folkmedicina, pero por primera vez se arrojan los datos detrás de esta hipótesis. La presente investigación fue de carácter transversal y descriptivo durante el período de mayo – julio 2009. Los datos fueron recolectados mediante un protocolo aplicado a pacientes hipertensos y diabéticos que asistieron a la CAP de Villa Sombrero, provincia Peravia, y que fueron registrados en una lista de pacientes con Enfermedades Crónicas no Transmisibles realizada en el período diciembre 2009 – junio 2010. Los pacientes entrevistados durante el período de tiempo antes mencionado fueron un total de 35; a través del protocolo se concluyó que 31 pacientes (88%) toman solo el medicamento farmacológico recetado, además que 2 pacientes (6%) solo toman remedios caseros para el control de su condición y que finalmente 2 pacientes (6%) utilizan tanto el medicamento recetado como los remedios caseros. Por otro lado, se determinó que los remedios más citados y utilizados son el ajo y el té de Noni (44% y 8%), y el té de hojas de la «mata de insulina» (21%) para hipertensos y diabéticos respectivamente. Por último se comprobó que alrededor del 50% de los entrevistados no tiene ningún conocimiento sobre a que se asocia su patología, y además que una cuarta parte de los pacientes no esta al tanto de que su condición es de evolución crónica. INTRODUCCIÓN La medicina folklórica es una entidad cultural impresionante, que se encuentra alojada muy profundamente en las prácticas de las sociedades tanto urbanas como rurales. Su estudio y entendimiento es motivado por la visión del investigador; muchos de los cuales han abordado el tema con una perspectiva satírica, intentando impresionar y entretener al lector con lo inverosímil de las practicas medicofolklóricas, mientras que, por otro lado, expertos en el campo de la bioquímica y la farmacología utilizan estos conocimientos en busca de nuevas sustancias de interés terapéutico. Un dato que podemos afirmar es que independientemente del objeto de estudio, la medicina folklórica se percibe como una practica cultural que se alimenta de estratos sociales marcados por la pobreza y la precariedad en el campo educativo como lo son las zonas rurales, aunque no circunscritas a estas. Dicho esto, se hace clara la motivación de los autores de estudiar condiciones como las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en este estrato tan característico de la sociedad dominicana. Esto último aunado a la fascinación que evoca enterarse de los conocimientos, remedios y prácticas folklóricas durante el proceso de participación en la consulta del Centro de Atención Primaria (CAP) explica la decisión de los autores de explotar esta temática. El presente trabajo busca estudiar la medicina folklórica como un factor de riesgo de interés epidemiológico, bajo la idea de que su práctica en pacientes con ECNT promueve el desapego al tratamiento farmacológico y por esto influyen de forma indirecta en la incidencia y prevalencia de la morbilidad y mortalidad de dicho grupo de individuos. Bajo el velo de esta hipótesis se decide investigar, como otros autores, sobre la medicina folklórica pero con una visión distinta e innovadora, un estudio que se realiza por primera vez, en la sección de Villa Sombrero, ya que no hay registro de otras investigaciones que reúnan las características de la presente. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1. ¿El uso de la medicina folklórica interviene en el tratamiento farmacológico para el control de las ECNT? 2. ¿Para los hipertensos y diabéticos de Villa Sombrero son los remedios caseros más eficientes que las sustancias farmacológicas? 3. ¿Existen otras posibles causas que promuevan la interrupción del tratamiento farmacológico? 4. Evaluar las ideas que se exponen sobre el uso de remedios caseros y prácticas para la prevención y control de la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus 5. Valorar los conceptos que se plantean sobre el origen de la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus, en los pacientes crónicos de Villa Sombrero. 6. ¿Es el nivel educativo o la edad, factores promotores del uso de medicina folklórica? OBJETIVOS. 1. General. Determinar los conocimientos, creencias, prácticas y actitudes de Medicina Folklórica que se utilizan para el control de la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus entre los usuarios que asistieron a la CAP de Villa Sombrero, Provincia Peravia, Republica Dominicana, en el período diciembre 2009 y junio 2010. 2. Específicos. 2.1. Determinar cuales son los remedios caseros y prácticas utilizadas para el control de la Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. 2.2. Establecer la relación entre la escolaridad y la edad con el uso de practicas medicino- folklóricas. 2.3. Plantear como influye el empleo de la medicina folklórica en la condición de salud de los usuarios. 2.4. Determinar si el uso de medicina folklórica interviene en la adherencia del tratamiento medico para la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. DISEÑO METODOLÓGICO. Tipo de estudio: La investigación fue de carácter descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Realizado durante el periodo Mayo- Julio 2010. Área de estudio: Constituida por el Centro de Atención Primaria (CAP) del Distrito Municipal Villa Sombrero, Provincia Peravia. Universo y muestra: La población de Villa Sombrero esta conformada por alrededor de 9, 500 habitantes. El universo de la investigación estuvo compuesto por todos los hipertensos y diabéticos que habitan en la sección de Villa Sombrero, en la actualidad son unos 120 en total. La población estuvo compuesta por todos los hipertensos y diabéticos que se le dio seguimiento en el periodo Febrero a junio 2010 en el CAP de Villa Sombrero, un total de 100 pacientes, mientras que la muestra fue aleatoria simple y homogénea con variación estándar lo que permite el estudio del problema de forma general, y representa aproximadamente 30% de la población a estudiar, correspondiente a 35 pacientes. Instrumento de recolección de datos: Para la recolección de dato fue utilizado un protocolo realizado con la contribución del Dr. Emilton López, asesor de la presente investigación y los autores de esta. El protocolo busca, a través de preguntas, comparar el uso y el funcionamiento tanto de medicamentos farmacológicos como de remedios y practicas folklóricas. Procedimiento: Este componente de la investigación que consiste en el trabajo de campo y los documentos elaborados, fue realizado por los investigadores. HIPÓTESIS. El uso de la medicina folklórica puede trastornar la adherencia al tratamiento y/o promover la suspensión de tratamiento farmacológico específico prescrito para su condición patológica. MARCO TEÓRICO Enfermedades crónicas no transmisibles Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se refieren a un grupo de patologías con un curso clínico que va de meses a años, cuya etiología no se asocia a agentes contagiosos y es incierta, y su tratamiento es inespecífico, por lo tanto su comportamiento epidemiológico diverge del de otras patologías con características impropias a la de este grupo. Dentro de estas, las que presentan mayor importancia en el campo de la epidemiología son la Diabetes Mellitus, Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedad Vascular Cerebral. 2 Las patologías, anteriormente mencionadas, son un desafío para el sector de salud de cualquier país. El problema reside en su creciente incidencia y prevalencia, y su contribución a la mortalidad general, además juegan un papel importante como factor discapacitante de la población con edad, en términos laborales, productiva. Esto ultimo aunado a la complejidad y el costo de los tratamientos para dichas condiciones, configura a estas como importantes entidades en el presupuesto del estado de un país, y todavía son más significativas si el país esta en vía de desarrollo. 2 3 Es importante destacar que este fenómeno epidemiológico tiene sus orígenes en cambios socioculturales y económicos productos de anomalías de carácter antropológico como la globalización, que han penetrado en los sistemas culturales ensombreciendo a la población con estilos de vida promovidos y protegidos bajo el seno del capitalismo. Aun así estos cambios han sido interpretados como indicativo de avance y mejora en los niveles de vida, por lo que revertir la influencia de estos estilos de vida solo es posible con campañas individualizadas, institucionales y sociales que logren erradicar el núcleo de esta ideología. El enfoque de la presente investigación es el de esclarecer el papel de las practicas medico-folklóricas como movimiento cultural que podría estar alterando los regimenes terapéuticos de control y prevención de complicaciones de dos ECNT, la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. No obstante es pertinente mencionar cuales factores han sido establecidos como causales del control inadecuado de estas patologías. En primer lugar cabe destacar que estas patologías son de etiopatogenia compleja, al igual que su tratamiento, por lo que la preparación de el medico así como la comunicación con el paciente y con los familiares es vital para que un buen desenlace sea posible. Un correcto seguimiento del paciente teniendo en cuenta evaluaciones periódicas, el ajuste de dosis del o los medicamentos utilizados, así como interconsultas con otros especialistas son vitales. La prevención de estas enfermedades o en su defecto de las complicaciones de estas, amerita programas de educación y prevención que, si resultan ineficientes, cesan de constituirse como una herramienta para la solución de este fenómeno epidemiológico. Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial La hipertensión arterial (HTA) es una de las condiciones de salud más importantes, pues tiene una prevalencia relativamente alta y constituye el factor de riesgo más importante para enfermedad cardiovascular, que es la principal causa de muerte en países desarrollados. En la actualidad la hipertensión arterial es definida como un aumento en la presión arterial sistólica mayor de 140 mm Hg o de la presión arterial diastólica mayor de 90 mm Hg. Esta última definida en la guía publicada por el «comité nacional adjunto para prevención, detección, evaluación y tratamiento de la presión arterial elevada».4 La hipertensión puede ser, según su etiopatogenia, primaria o secundaria. La hipertensión arterial primaria representa el 95% de los casos y es de etiología desconocida mientras que, por otro lado, la hipertensión arterial secundaria representa el 5% restante de los casos y como su nombre lo indica es el resultado de una condición patológica de base bien definida como sería una estenosis de la arteria renal.4 El tratamiento de la HTA primaria es complejo, ya que los conocimientos sobre su comportamiento son limitados. Se necesita de la cooperación del paciente y sus familiares para que la terapéutica tenga resultados favorables. El tratamiento de la HTA consiste en: 1) modificación del estilo de vida y 2) terapia farmacológica.5 La modificación del estilo de vida va desde un régimen dietético bien definido, el cese de drogas legales (alcohol y tabaco) hasta la implementación de actividad física y otras prácticas relajantes que contribuyan a mejorar la calidad de vida. La terapia farmacológica consiste en la indicación de uno o más fármacos antihipertensivos que, en la mayoría de los casos, se utilizan por el resto de la vida del paciente. El control de la presión arterial depende del apego del paciente al tratamiento farmacológico, por lo tanto cualquier factor que contribuya al cese del tratamiento contribuye, así mismo, a un aumento del riesgo de afectación cardiovascular o cualquier otro de los sistemas afectados por la HTA.5 Diabetes Mellitus La diabetes mellitus (DM) es un complejo de síndromes heterogéneos cuya etiopatogenia es multifactorial y no completamente definida, pero que se asocia principalmente a trastornos metabólicos como la hiperglicemia crónica pero también a alteraciones en los lípidos y proteínas, y cuyo cuadro parece ser el resultado directo de una deficiencia ya sea absoluta o relativa de la insulina. La DM es la enfermedad endocrinológica más frecuente y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la sociedad contemporánea.4 La DM según su fisiopatología y curso clínico puede ser DM tipo 1 y DM tipo 2. La DM tipo 2 es la forma más frecuente y representa un 90% a 95% de los casos. Esta última es más frecuente en adultos y ancianos, y se asocia de forma directa al estilo de vida, afortunadamente su pronóstico es mejor que el de la DM tipo 1. La DM tipo 2 es una variante donde la deficiencia de insulina no es marcada, sino que la resistencia a esta por los receptores de insulina es el mecanismo principal.6 La DM tipo 1, por otro lado, es una variante en la que la deficiencia de insulina es absoluta y se debe a una destrucción idiopática de las células beta del páncreas. Representa el 10% a 15% de los casos y aparece con frecuencia en niños y adolescente.4 El tratamiento de la DM varía según el tipo que presente el paciente. La DM tipo 1 es tratada con la administración de insulina o análogos de la insulina inyectados por vía subcutánea. Por otro lado la DM tipo 2 se medica con fármacos hipoglucemiantes que se administran por vía oral. Al igual que en la hipertensión arterial, la DM se medica por el resto de la vida del paciente, y el control de la glucemia es directamente proporcional a la adherencia al tratamiento. 4 5 6 Medicina Folklórica La medicina folklórica abarca el conjunto de prácticas y creencias englobadas en el campo de la salud y expuestas por regiones o grupos étnicos específicos, tradiciones orales transmitidas de generación en generación y que, característicamente, no forman parte de la medicina basada en evidencia. Los orígenes de la medicina folklórica nacen contemporáneos con los deseos del hombre por aliviar condiciones físicas o mentales que le aquejan. Es el resultado del uso de plantas, remedios, pócimas y rituales de forma aleatoria y la transmisión oral de la efectividad y forma de preparación de estas, en un territorio específico.7 La medicina folklórica en República Dominicana se origina conjuntamente con las sociedades precolombinas, las cuales fueron las primeras en emplear plantas y rituales para curar las condiciones patológicas que se presentaban en tales culturas.7 Una característica importante de la folkmedicina, es que su efecto tiende a ser paliativo, dirigiéndose a los síntomas no a las causas. 8 Esta práctica consta de una serie de procedimientos muy elaborados pero sin base científica que pueden incluir cocciones de hierbas con frecuencia de una variedad desagradable, darle usos inhabituales a sustancias habituales (como beber mentol, E. g.) prescripción de esquema de actividades o rituales particulares de descanso. Esta práctica se ha preservado con mayor formalidad en las zonas rurales, principalmente entre los estratos socioeconómicos más bajos, siendo dichos grupos los que coincidencialmente presenta un reto para el control y prevención de patologías, principalmente aquellas de evolución crónica y no transmisibles como las mencionadas anteriormente en este apartado. GRAFICAS Y RESULTADOS Tabla 1. Distribución y relación entre los conocimientos y uso de la folkmedicina y prácticas populares para el control de la Hipertensión Arterial según los pacientes entrevistados. Remedios para la Hipertensión Arterial Veces Veces mencionadas Porcentaje Ajo usadas Porcentaje 11 37,9 4 33,33 1 3,4 0 0 Alcanfor bebido 1 3,4 0 0 Ponerse descalzo 1 3,4 1 8,3 Dieta baja en grasa y sal 3 10,3 1 8,3 Caminar 3 10,3 1 8,3 Café amargo mas media 1 3,4 1 8,3 carambola 1 3,4 0 0 Cundeamor 1 3,4 0 0 Te de hoja de almendra 1 3,4 1 8,3 Agua de noni 2 6,9 0 0 jugo de pepino, piña y apio 1 3,4 1 8,3 Te de hoja de noni 1 3,4 1 8,3 Diente de ajo hervido 1 3,4 1 8,3 29 100,0 12 100,0 Cilantro ancho mas un grano de malagueta naranja agria Total Fuente: López, Pimentel, Carbuccia, Cacaño, Ciclo social Intec. La siguiente tabla muestra la distribución entre el conocimiento sobre folkmedicina y practicas populares para el control de la hipertensión arterial y el uso de las mismas por los pacientes entrevistados en el Centro de Atención Primaria (CAP)de Villa Sombrero durante el periodo que comprende Mayo- Julio2010. El cuadro refleja que de 35 pacientes entrevistados (100%) se recolectaron catorce (14) tipos diferentes de remedios utilizados para el control de la hipertensión arterial y distribuidos de la siguiente manera: El ajo era conocido por el 37,9% de los pacientes, representados por un numero de once (11), sin embargo solo era utilizado por el 33,3% equivalente a 4 pacientes, siendo una de los mas conocidos y utilizados entre los pacientes; el cilantro ancho mas un grano de malagueta era conocido solo por un (1) paciente (3,4%), no siendo utilizado por ninguno de los entrevistados; el alcanfor bebido, conocido solo por un (1) paciente (3,4%) y no utilizado por ninguno; ponerse descalzo, una practica popular conocida y puesta en uso por un (1) paciente representando el 3,4% y 8,3% respectivamente; dieta baja en grasa y sal, practica conocida por tres (3) pacientes (10,3%) y usada por un (1) paciente (8,3%); caminar, conocida por tres (3) pacientes (10,3%) y usada por un (1) paciente (8,3%); el café amargo mas media naranja agria era conocido y usado por un (1) paciente, representando el 3,4% y 8,3% respectivamente. La carambola, el cundeamor y el te de hoja de almendra, conocidos y usados cada uno por un (1) paciente, siendo esto un 3,4% y un 8,3% respectivamente de los casos; el agua de noni fue mencionada por dos (2) pacientes (6,9%), sin embargo no fue utilizado por ninguno de ellos; por ultimo, tanto el jugo de pepino, piña y apio, el te de hoja de noni y el ajo hervido fueron mencionados y utilizados por un (1) paciente cada uno, relejando esto un 3,4% y un 8,3% respectivamente. Esto se traduce en que a pesar del amplio conocimiento sobre medicina folklórica por los pacientes entrevistados, el uso de la misma no esta muy arraigado en ellos. Tabla 2. Distribución de los conocimientos y uso de la folkmedicina y prácticas populares para el control de la Diabetes Mellitus según los pacientes entrevistados. Veces Remedios para la Diabetes Mellitus mencionadas Porcentaje Veces usadas Porcentaje Noni 1 7,1 1 14,3 Te de hoja de guandules 1 7,1 0 0 cáscara de guineo verde 1 7,1 1 14,3 Pepino 1 7,1 1 14,3 Tayota 1 7,1 1 14,3 Te de hoja de mata de 3 21,4 3 42,9 Sábila mas café amargo 1 7,1 1 14,3 agua de cajuil rojo 1 7,1 0 0 comer cajuil rojo 1 7,1 0 0 20 granos de soya en 1 7,1 0 0 2 14,3 0 0 14 100,0 7 100,0 insulina agua (3 por día) cundeamor Total Fuente: López, Pimentel, Carbuccia, Carcaño, Ciclo Social Intec. El cuadro refleja la distribución de los remedios y practicas conocidas por los pacientes para el control de la diabetes mellitas así como la frecuencia en su uso. El cuadro muestra once (11) tipos diferentes de remedios recolectados tras la investigación, los cuales arrojaron los siguientes datos: El noni fue mencionado una (1) vez (7,1%) y utilizado por un (1) paciente El te de hoja de (14,3%), el te de hoja de guandules, conocido por un (1) paciente (7,1%), sin embargo, no fue utilizado por ninguno. La cáscara de guineo vede, el pepino y la tayota, todas mencionadas una (1) sola vez (7,1%) y utilizadas por un (1) solo paciente (14,3%) cada una. El te de hoja de mata de insulina fue mencionado y utilizado por tres (3) pacientes, representando un 21,4% y un 42,9% de todos los casos respectivamente, siendo uno de los mas mencionados y usados entre los pacientes. La sábila mas café amargo, el agua de cajuil rojo, comer cajuil rojo, comer 20 granos de soya puesta en agua y tomarse 3 granos por día fueron otras practicas de folkmedicina mencionadas solo una (1) vez cada una (7,1%) y no fueron utilizadas por ninguno de los entrevistados; por ultimo y no menos importante el cundeamor, mencionado dos (2) veces (14,3%) y sin embargo no fue utilizada. Gráfica 1. Relación paciente - edad y uso de terapia en Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Fuente: López, Pimentel, Carbuccia, Carcaño, Ciclo Social Intec. En esta grafica se establece una relación entre la edad de los pacientes entrevistados y la terapéutica de su preferencia para el control de su patología; en ese orden, en el rango de edad comprendido entre 40-49 años se tienen 6 pacientes, los cuales prefrieren el tratamiento medico para el control de su enfermedad, de 50-59 años hay nueve (9) pacientes, quienes de igual modo prefieren el tratamiento medico; de 60-69 años hay dos (2) pacientes, de los cuales uno (1) prefiere los remedios y el otro tiene predilección tanto por el tratamiento medico como por los remedios; en el grupo etáreo de 70-79 hay once (11) pacientes con preferencia por el tratamiento medico, mientras que solo un (1) paciente tiene inclinación por los remedios y en el ultimo grupo correspondiente a los pacientes mayores de 80 años cinco (5) pacientes tienen preferencia por el tratamiento medico, mientras que solo uno (1) se inclino por el lado de los remedios. Se concluye que la mayoría de los pacientes prefieren el tratamiento medico a los remedios, mientras que la minoría de pacientes, los cuales se captaron usando remedios o ambos, tiene la particularidad de que presentaron una mayor edad, indicando que el empleo de estas prácticas cada vez es menos frecuente mientras más joven es la generación de usuarios. Gráfica 2. Relación paciente - escolaridad y uso de medicina folklórica. Fuente: López, Pimentel, Carbuccia, Carcaño, Ciclo Social Intec. Al establecer la relación entre la escolaridad de los entrevistados y el uso o no de remedios se obtuvo que los pacientes que no tenían escolaridad fueron en total diez (10) de los cuales cinco (5) tomaban remedios y los otros cinco (5) no; en el grupo que alcanzó un nivel escolar básico si reportaron un total de veintiséis (26) pacientes, donde cuatro (4) si tomaban remedios, mientras que diecinueve (19) no tomaban remedios, representando la mayor parte de los encuestados; el ultimo grupo compuesto por aquellos que alcanzaron el bachillerato se reportaron dos (2) pacientes de los cuales uno (1) tomaba remedios y el otro restante no. Todo esto demuestra que los pacientes a menor grado de escolaridad tienen mayor predilección por el uso de remedios caseros; sin embargo, la mayor parte de los entrevistados no los usaba, cabe destacar que el uso de remedios fue disminuyendo a medida que incrementaba el nivel escolar del paciente. Gráfica 3. Percepción acerca de la causa de la Hipertensión Arterial según los pacientes entrevistados. Causa de la Hipertensión Arterial. Fuente: López, Pimentel, Carbuccia, Carcaño, Ciclo Social Intec. Esta gráfica muestra la distribución de la etiología de la Hipertensión Arterial según los pacientes entrevistados, de los cuales el 15,4% (4 pacientes) dijeron que su enfermedad era causada debido a los nervios, el 12,8% (5 pacientes) apuntaron a que su enfermedad tenia carácter hereditario. La edad y la sal representan cada una el 10,3%(4 pacientes) de las causas mencionadas; es importante destacar que el 33% de los pacientes (13) no sabe a que se debe su padecimiento, representando el mayor numero de casos, por ultimo, el 17,9% (7 pacientes) apuntaron a otras causas, con valores menos significativos. Gráfica 4. Creencias acerca de la causa de la Diabetes Mellitus según los entrevistados. Causa de la Diabetes Mellitus. Fuente: López, Pimentel, Carbuccia, Carcaño, Ciclo Social Intec. De acuerdo con esta gráfica el 30,0% de los pacientes (3) no sabe la causa de su padecimiento, mientras que el 50,0% (5) le atribuyen a los dulces y el azúcar el origen de su enfermedad, siendo esta la cifra más significativa. La edad y la herencia representan cada una el 10,0% (1 paciente) de los casos cada una. Gráfica 5. Conocimiento de los pacientes acerca de la cronicidad de la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. Fuente: López, Pimentel, Carbuccia, Carcaño, Ciclo Social Intec. La gráfica refleja que el conocimiento acerca de la condición crónica tanto de la Diabetes Mellitus como de la Hipertensión Arterial por parte de los entrevistados esta distribuida de la siguiente manera: el 77,24% (27 pacientes) de los casos conoce acerca de la cronicidad de su condición, sin embargo, el 22,86% (8 pacientes) no lo sabia. Gráfica 6. Distribución de las terapias utilizadas por hipertensos y diabéticos para el control de sus enfermedades. Fuente: López, Pimentel, Carbuccia, Carcaño, Ciclo Social Intec. Los resultados de esta gráfica se distribuyeron de acuerdo a la terapéutica utilizada por los pacientes entrevistados para el control de su enfermedad. 88,6% (31 pacientes) utiliza tratamiento medico, representando el grupo mayoritario; los remedios y el uso de ambas terapias esta representada cada una por el 5,7% (2 pacientes) de los casos. Esto demuestra que la mayoría de los pacientes son fieles al tratamiento prescrito por su medico y dejan a untado es uso individual o combinado de otro tipo de terapéutica para el control de su patología. Gráfica7. Relación paciente- sexo- patología y terapéutica utilizada para el control de la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial, Fuente: López, Pimentel, Carbuccia, Carcaño, Ciclo Social Intec. De acuerdo con esta gráfica las mujeres hipertensas (11 pacientes) apuntan mas al tratamiento medico que los hombres hipertensos (11 pacientes), lo que equivale a 9 mujeres y 10 hombres. Por otra parte los hombres diabéticos (1 paciente) superan a las mujeres. Las mujeres que padecen de ambas patologías (10 pacientes) superan en numero a los hombres (2) en lo que concierne al uso del tratamiento medico, siendo esto 8 mujeres y 2 hombres. En el caso de los remedios las mujeres con ambas patologías (2 pacientes) tienden a utilizar mas los remedios que los hombres (1 paciente) para el control de su enfermedad y por ultimo en lo concerniente al uso de terapia combinada por los/as pacientes hipertensos/as el numero es igual, un (1) hombre y una (1) mujer. CONCLUSIÓN Durante mucho tiempo se ha tenido la creencia de que en las comunidades rurales y urbanas, las personas de edad avanzada generalmente utilizan sus conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en teorías, creencias y experiencias de medicina popular para mantener su salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar trastornos físicos o mentales; sin embargo tras esta investigación se revela la realidad de estos hechos. Los pacientes entrevistados durante el período comprendido entre Mayo- Julio 2010 fueron un total de 35; a través del protocolo se concluyó que la mayor parte de los pacientes toman solo el medicamento farmacológico recetado. Por otro lado, se determinó que los remedios más citados y utilizados son el ajo y el té de Noni para la hipertensión y el té de hojas de la «mata de insulina» y el cundeamor para la diabetes. Por último se comprobó que la mayoría de los entrevistados no tiene ningún conocimiento sobre a que se asocia su patología, y además que una cuarta parte de los pacientes no está al tanto de que su condición es de evolución crónica. La medicina folklórica, considerada por muchos como pilar de la medicina en las comunidades rurales, lejos de convertirse en la piedra angular de la cura y control de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), está perdiendo valor entre los usuarios. Los resultados dan al traste con la hipótesis planteada ya que a pesar de ser una comunidad rural, con amplio conocimiento en medicina folklórica, esta práctica no está arraigada en los objetos de este estudio. Concluimos que las creencias, actitudes y practicas respecto al uso de medicina folklórica forma parte de ese mundo mágico y que muchos no o consideran medicina sino que forma parte de ellos de su idiosincrasia. RECOMENDACIONES Acorde a los datos expuestos con anterioridad, los autores promueven que: 1. Se realicen investigaciones nacionales que identifiquen los factores que influyen en el control inadecuado de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). 2. Se lleven a cabo investigaciones de carácter farmacológico sobre los remedios utilizados en la Medicina Folklórica, con la finalidad de afirmar o rechazar los efectos alegados por los usuarios y definir todas las propiedades físico-químicas de estas plantas, brebajes, actividades, etc. 3. Se estudie el impacto de ECNT sobre los costos anuales para el gobierno y la familia en el sector salud. 4. Se verifique como la prevalencia de las ECNT modifica de manera negativa los índices de morbilidad y mortalidad en República Dominicana. 5. Se elaboren campañas que durante todo el ciclo de vida contribuyan a educar y advertir a los individuos con ECNT sobre su condición, a que se asocia, como se comporta su evolución y la importancia del tratamiento (Actividades deportivas dentro del marco de las fiestas patronales como caminatas para envejecientes, maratones, Ferias de salud donde se muestren los beneficios de las plantas medicinales endémicas de la zona). 6. Se oriente a la población general y en aquellos con factores de riesgo, sobre cambios en el estilo de vida y prevención de enfermedades. 7. Se divulguen las prácticas de medicina folklórica que son beneficiosas como, por ejemplo, la ingesta de ajo, mientras que por otro lado se impugnen las prácticas perjudiciales. 8. Se lleven a cabos estudios etnográficos a nivel nacional que permiten estudiar la influencia de estas prácticas sobre la población dominicana. 9. Al personal de salud de pre grado y grado se le instruya acerca de los conocimientos sobre medicina folklórica en la comunidad y el respeto a las tradiciones populares. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Díaz Melo, Ismael. Villa Sombrero el campo del Coronel. Notas y apuntes sobre una comunidad banileja. Editora Búho. 2001. 2. Córdova Villalobos, José Ángel; Barriguete Meléndez, Jorge Armando; Lara Esqueda, Agustín; Barquera, Simon; Rosas Peralta, Martín; Hernández Ávila Mauricio; De León May, María Eugenia; Aguilar Salinas, Carlos A. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública Mex 2008; 50:419-427. 3. Varela M, Cecilia; Sobre la enfermedades crónicas no transmisibles y la pobreza; Revista medica de Honduras 2005; Vol.73: 58-59, No2. 4. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 7ª edición by Bros. 5. Dreisbach, Albert W; Sat Sharma y Claude Kortas (Feb de 2010). «Hypertension» (en inglés). Nephrology: Hypertension and the Kidney. eMedicine.com. 6. Jeffrey M; Drazen; Steven, E; Weinberger. Harrison Principios de Medicina Interna. 16ª ed. The McGaw-Hill Companies, Inc., 2006. 7. Mañon Rossi, Wilfredo. La medicina folklórica en la Republica Dominicana. 1ª ed. Editora Educativa Dominicana, 1983, Publicaciones de la Universidad CETEC. 8. Sánchez, Fernando; Cantisano, Rafael; Guzmán, Daniel; Castillo, Luciano; Tejeda, Dagoberto; Zaglul, Antonio. Medicina folklórica y atención primaria. 1ª ed. Imprenta Horizontes de America, 1980. BIBLIOGRAFIA 1. Sánchez, Fernando; Cantisano, Rafael; Guzmán, Daniel; Castillo, Luciano; Tejeda, Dagoberto; Zaglul, Antonio. Medicina folklórica y atención primaria. 1ª ed. Imprenta Horizontes de America, 1980. 2. Mañon Rossi, Wilfredo. La medicina folklórica en la Republica Dominicana. 1ª ed. Editora Educativa Dominicana, 1983, Publicaciones de la Universidad CETEC. 3. Castro de la Mata, Renato; Bresarni, Sussara; Crespo, Alejandro; Sempertegui, Fernando; Ehrenreich, Barbara; Estrella, Eduardo; Vasco, Alberto. Medicina popular. SESPAS 1980. 4. Organización Mundial de la Salud. Medicina tradicional. Fecha de acceso Mayo 2010. http://www.who.int/topics/traditional_medicine/es/ 5. Lantigua, Evelyn; Rivera, Allanna; López, Emilton. Evaluación del estado nutricional de los y las estudiantes que asistieron a la escuela básica de Villa Sombrero, Bani, Republica Dominicana, durante el periodo Noviembre- Diciembre 2009. 6. Figueroa, María Cristal; Pérez, Ámbar Taina. Conocimientos, creencias, practicas y actitudes acerca del uso de medicina folklorica para la atención en sibilancias de los/as usuarios/as de la UNAP de Paya, provincia Peravia, Republica Dominicana, en el periodo Noviembre- Enero 2010. 7. Suazo, Miguel; Medicina Popular; Asociación Medica Dominicana, 1983 8. Varela M, Cecilia; Sobre la enfermedades crónicas no transmisibles y la pobreza; Revista medica de Honduras 2005; Vol.73: 58-59, No2. 9. Córdova Villalobos, José Ángel; Barriguete Meléndez, Jorge Armando; Lara Esqueda, Agustín; Barquera, Simon; Rosas Peralta, Martín; Hernández Ávila Mauricio; De León May, María Eugenia; Aguilar Salinas, Carlos A. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública Mex 2008; 50:419-427. 10. Organización Mundial de la Salud. Vigilancia de las enfermedades no transmisibles (ENT). http://www.who.int/ncd_surveillance/es/index.html 11. Cañedo Andalia, Ruben; La O Zaldivar, Juana; Montejo Castells, Marilis,; Peña Rodríguez, Karen. De la medicina popular a la medicina basada en evidencia: estado de la investigación científica en el campo de la medicina tradicional. 12. Diccionario de medicina Océano Mosby. Barcelona (España); 1ª ed. MMV Editorial Oceano, 2008. 13. Jeffrey M; Drazen; Steven, E; Weinberger. Harrison Principios de Medicina Interna. 16ª ed. The McGaw-Hill Companies, Inc., 2006. 14. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 7ª edición by Bros. 15. Dreisbach, Albert W; Sat Sharma y Claude Kortas (Feb de 2010). «Hypertension» (en inglés). Nephrology: Hypertension and the Kidney. eMedicine.com. 16. Canó Perez, F; Martin Zurro, A. Compendio de Atencion Primaria. España Ediciones Hartcourt S. A. 2001. 17. Díaz Melo, Ismael. Villa Sombrero el campo del Coronel. Notas y apuntes sobre una comunidad banileja. Editora Búho. 2001. Anexos AGRADECIMIENTOS Agradecemos ante todo a Dios por darnos la oportunidad de estar vivos un día más y por darnos la oportunidad de haber tenido esta experiencia maravillosa. A nuestros padres, por el gran sacrificio que han realizado para que podamos llevar a cabo y consolidar esta nueva etapa de nuestra formación académica, así como su apoyo incondicional a pesar de la distancia. Al Dr. Emilton López y al Dr. Rubén Darío Pimentel por sus grandes aportes e interés para que esta investigación se lleve a cabo con el mejor de los resultados. Al Dr. Leopoldo Reyes Nin por estar siempre pendiente de nosotros. A las pasantes del Centro de Atención Primaria de Villa Sombrero, Dra. Nadia Romero y Dra. Sugey Castillo por su colaboración en nuestra formación como médicos del mañana, por su confianza y sobre todo por la gran amistad brindada. Por último y no menos importante a nuestros compañeros de ciclo por, a pesar de las adversidades hacernos sentir como un grupo. GLOSARIO. Conocimiento: Es el resultado de la asimilación de una información por una persona de acuerdo con sus circunstancias particulares: educación, experiencias, etc. Los conocimientos constituyen el conjunto del saber en un campo determinado. Es el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado abarca los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del parte del patrimonio cultural de la Humanidad que se consigue mediante la experiencia personal, la observación o el estudio. Creencia: Es un modelo habitualmente basado en la fe y creado por la mente, idealizándose generalmente en la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un hecho (abstracto o concreto) de los cuales se desconoce demostración absoluta o no se exige una justificación o fundamento racional. También se puede definir como un estado de adhesión firme e indudable, una convicción que se funda, no sobre un saber lógico ni fundamental. Practicas: Son actividades de refuerzo que dan al aprendiz la oportunidad de aplicar conocimientos y habilidades. Actitudes: Es a predisposición hacia algo o alguien, compuesta por 3 partes: lo afectivo, cognitivo y lo conductual. Además, es la tendencia a actuar antes de ejecutar un conocimiento o conducta que puede estar influenciado por alguna persona que rodee al influenciado. Medicina Folklórica: Es la suma completa de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas y que se utilizan para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar trastornos físicos o mentales. Hipertensión Arterial: es definida como un aumento en la presión arterial sistólica mayor de 140 mm Hg o de la presión arterial diastólica mayor de 90 mm Hg. Diabetes Mellitus: es un complejo de síndromes heterogéneos cuya etiopatogenia es multifactorial y no completamente definida, pero que se asocia principalmente a trastornos metabólicos como la hiperglicemia crónica pero también a alteraciones en los lípidos y proteínas, y cuyo cuadro parece ser el resultado directo de una deficiencia ya sea absoluta o relativa de la insulina. Remedio: aquello que previene, mejora o cura una situación de salud o enfermedad. Eficiente: aquello que consigue un propósito deseado a través de los medios idóneos. Uso de Medicina folklórica como sustituto del tratamiento médico en hipertensos y diabéticos que asistieron al Centro de Atención Primaria (CAP) de Villa Sombrero, Baní, provincia Peravia, República Dominicana, en el período Febrero - Junio 2010. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) Fecha: __________ Nombre: ________________________________ Sexo: ____ Edad: _______ Escolaridad: ____________________________ 1. Sufre usted de alguna enfermedad? a. Presión. b. Azúcar. c. Ambas. 2. Desde hace cuanto tiempo? 3. Que usted cree que lo causa? Diabetes Mellitus: a. Vejez b. La azúcar / Los dulces. c. La gordura. d. Otros.____________________________________________________ Hipertensión Arterial: a. Sal. b. Los nervios. c. Herencia. d. Otros._____________________________________________________ 4. Sabia usted que su enfermedad es permanente? Si_______ No _____ 5. Usted utiliza tratamiento medico? Si____ No____. Le funciona? Si____ No____ 6. Cómo lo usa? a. Diario b. Interdiario c. A veces d. Lo dejo 7. Cuales remedios caseros usted conoce y cuales ha usado? 8. Les han funcionado? Si____ No_____ 9. Tuvo algún efecto secundario? Si ____ No____ Diga cuales? 10. Conoce usted alguna otra práctica o actividad para controlar la presión y el azúcar? Si____ No____, Cuales? 11. Cual usted prefiere y cual esta utilizando actualmente?