FORO TEMÁTICO SOBRE LA ÉTICA EN LA FORMACIÓN Y EL EJERCICIO PROFESIONAL Primer Encuentro de Egresados de Ingeniería y Ciencias Naturales Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba DECLARACIÒN Los Participantes, Expositores y Organizaciones Profesionales auspiciantes del Primer Encuentro de Egresados de Ingeniería y Ciencias Naturales realizado los días 23 y 24 de octubre de 2008 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba convocados para analizar el Tema “Ética en la Formación y el Ejercicio Profesional” tomando en consideración las excelentes presentaciones expuestas en cada Panel por los Oradores Invitados y las síntesis elaboradas por los Relatores, CONVIENEN EN: I. RECONOCER QUE 1. Las profesiones de Ingeniería y Ciencias Naturales como todas las profesiones universitarias deben priorizar una dimensión social de servicio a la comunidad antes que una dimensión individual para el beneficio particular de quienes las ejercen. 2. El Servicio que involucra el ejercicio profesional, en sus distintas modalidades, individual, empresarial o dependiente impone a sus actores la sujeción a normas de conducta regidas por la Ética y la Honestidad como fundamento dignificante de su profesión. 3. La práctica de las profesiones de Ingeniería y Ciencias Naturales expone a quienes las ejercen a la posibilidad de presiones externas, que someten a prueba su libertad de decisión y jaquean sus virtudes y valores incitándolos a aceptar alternativas que significarían defraudar la confianza del público. 4. En el ámbito de las Organizaciones Públicas y privadas se presentan a veces situaciones irregulares que obligan a los profesionales a tomar decisiones fundamentadas en principios éticos a fin de superar conflictos de intereses frente a alternativas lesivas al Bien Común que pondrían en riesgo la calidad institucional del país y de sus organizaciones sociales, políticas y empresarias. 5. La falta de un eficiente control social sobre los procesos de contratación permite que ciertas personas carentes de principios morales manejen discrecionalmente los presupuestos destinados a mejorar el nivel de vida de los ciudadanos y que una parte significativa de tales recursos sirvan al usufructo personal o para beneficiar a grupos enquistados en el poder impidiendo que esta riqueza ilícitamente expropiada sea usada para disminuir la marginación y la miseria en amplios sectores de la comunidad. 6. La responsabilidad de los profesionales debe estar presente en todo acto público o privado donde intervengan para asegurar la preservación de los ecosistemas, la salud humana y la equidad social, oponiéndose a toda iniciativa que signifique dañar el hábitat, su biodiversidad y la naturaleza en su conjunto, única forma de garantizar la continuidad de existencia del ser humano sobre el planeta. 7. Forma parte de la Ética profesional el respeto al medio ambiente y el rechazo a su degradación por la inescrupulosa explotación de bosques autóctonos y recursos acuíferos, el laboreo irracional de yacimientos la operación negligente de plantas industriales y de generación eléctrica, la contaminación del suelo, aire y agua con el consiguiente impacto para la calidad de vida de las generaciones futuras. 8. El rápido avance de nuevas tecnologías y procesos, induce a considerar el Desarrollo Profesional Continuo como parte del comportamiento ético de los profesionales de Ingeniería y Ciencias Naturales dado el compromiso de excelencia en el servicio que tenemos con la Sociedad y debe procurarse que en el futuro esta actividad sea incluida como exigencia en las legislaciones profesionales. 9. Las convocatorias públicas para otorgar contratos de ingeniería y construcción deben garantizar la publicidad, confidencialidad y transparencia del proceso, sin obstáculos o barreras ficticias que dificulten el libre acceso de interesados calificados, en base a estudios previos y proyectos completos, carentes de indeterminaciones o incertidumbre y con el control de la Sociedad Civil a través de sus Organizaciones Profesionales y Empresarias. 10. En el ámbito académico y científico, los principios éticos y morales deben condicionar el uso del saber y el conocimiento en las investigaciones biológicas que involucren manipulaciones genéticas capaces de modificar la naturaleza y el comportamiento de los seres humanos y en el uso de la biotecnología para la creación de armas de aniquilación. 11. La formación en valores de recursos humanos para las profesiones de Ingeniería y Ciencias Naturales debe permitir el desarrollo de criterios morales propios, elaborados reflexivamente como parte de la generación de competencias y como resultado de una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes, a fin de cumplir con idoneidad, eficiencia y responsabilidad los roles que la Sociedad espera de los profesionales universitarios. II. DECLARAR QUE: 1. La Asociación de Egresados de Ingeniería y Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba se compromete a trabajar junto con las Organizaciones Profesionales de Córdoba en el afianzamiento de la Ética y la Integridad definiendo acciones coordinadas tendientes a fortalecer los valores morales que sustentan el accionar de las Instituciones y las personas con responsabilidades de decisión. 2. El comportamiento ético del ser humano se genera a partir del conocimiento que permite a cada persona construir y arraigar valores y conductas y fortalecer su capacidad de discernimiento para diferenciar lo correcto y lo honesto de lo falso y fraudulento. 3. Los valores éticos son imprescindibles para guiar el desempeño de toda persona, sea en su vida privada o cuando en el ámbito público sean requeridos como actores institucionales de organizaciones políticas, sociales, económicas o académicas y deben comenzar a incorporarse como parte de la formación escolar continuando en los ciclos secundario y universitario en base a ejemplos y vivencias propias de sus docentes. 4. La Universidad y en especial nuestra Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales deben asumir la responsabilidad de jerarquizar la enseñanza de la Ética, generalmente incluida en un sintético capítulo de una asignatura profesional y adoptar diseños curriculares donde la Ética, sea como materia específica o mediante contenidos distribuidos en toda la carrera, resulte adoptada como valor personal y profesional por el estudiante, integrada a sus competencias en base al convencimiento que, en su futuro trabajo deberá privilegiar el respeto por normas morales y de ética cívica, por las personas y el medio ambiente. III. EXPOSITORES – TEMAS Sesión Inaugural Ing. Gabriel Tavella – Universidad y Valores Panel Temático I – La Construcción de Bases Éticas en la Formación Profesional Relator: Ing. Sergio Baldi Dr. Jorge E. Barbará – Educación Ética de los Actores Institucionales Dr. Alfredo Martínez Marull – Bases Éticas para Competencias Profesionales Ing. Miguel Ángel Yadarola – La Ética en la Formación de los Ingenieros Panel Temático II – Fortaleciendo la Ética y la Integridad en el Ejercicio de las Profesiones – Relator: Geol. Francisco Quintana Salvat Inga. Carmen Rodríguez – Servicios de Ingeniería y Construcción. Mecanismos de Control Social de los Procesos de Contratación. Dr. Enrique H. Bucher – Obras Públicas, Industrias y el Funcionamiento del Planeta Ing. Domingo Martín Gandolfo – La Ética: Herramienta para el Ejercicio Profesional Internacional. Sesión de Cierre del Foro Dr. Gabriel Bernardello – El Compromiso Ético del Hombre con la Naturaleza IV. EXPOSITORES – PERFIL Gabriel Tavella Profesor Titular y Decano de la Facultad de CEFyN. Ex Secretario General de la UNC. Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Estrategias. Jorge Edmundo Barbará Profesor Titular UNC. Ex Decano de la Facultad de Ciencias Políticas UCC. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Derecho Político. Alfredo Martínez Marull Profesor Emérito UNC. Ex Decano de la Facultad de Ciencias Médicas UNC. Miembro de las Academias Nacionales de Medicina, Cirugía y Ciencias Morales y Políticas. Miguel Ángel Yadarola Profesor Consulto UNC. Miembro de la Academia Nacional de Educación y de la Ingeniería, Pcia. Buenos Aires. Presidente Academia Panamericana de Ingeniería. Carmen Rodríguez Profesora Titular UNC. Ex Presidenta de la Federación Argentina de Ingeniería Especializada. Ex Presidenta de ERSEP. Presidenta Colegio de Ingenieros Especialistas. Enrique H. Bucher Profesor Emérito UNC. Investigador superior del CONICET. Consultor del Global Environmental Fund – Banco Mundial. Domingo Martín Gandolfo Presidente de la Federación Argentina de Ingeniería Civil. Presidente Colegio de Ingenieros Civiles. Autor del Código de Ética Profesional para el Mercosur. Gabriel Bernardello Profesor Titular y Vice Decano de la FCEFyN. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Botanical Society of America. Investigador Principal del CONICET. V. INFORMES DE LOS RELATORES Ing. Sergio Baldi Panel Temático I – La Construcción de Bases Éticas en la Formación Profesional Síntesis Los panelistas integrantes del Panel Temático I, fueron desgranando a su tiempo, el desarrollo del tema, sobre un hilo conductor guiado por palabras claves que se concatenan entre sí, todas ellas vinculadas a la ética y su sentido. El primer panelista, el Dr. Jorge E. Barbará, desarrolla su exposición acerca de la ética a partir de tres visiones diferenciadas, a saber: la visión precristiana la de Platón, la cristiana de San Agustín y la moderna renacentista de Nicolás Maquiavelo. La primera -la de Platón- se encuentra claramente contemplada en su obra “La República”, particularmente al referirse a la educación con la conocida alegoría de la caverna. Allí nos narra Platón un mundo de oscuridad y de tinieblas en la cual quienes la habitan se encuentran inmovilizados y sólo conocen sombras. El conocimiento de la luz sólo está reservado a quien se esfuerza por librarse de las cadenas que lo mantienen inmovilizados, en un esforzado ascenso por un escarpado camino. Al final de ese camino se encuentra la plenitud del conocimiento que nos posibilita acceder a la verdad, al bien, a la justicia, a la belleza. La exigencia que plantea Platón consiste en que quien ha arribado a semejante contemplación no permanezca en el disfrute de ese conocimiento sino que, antes bien, regrese al mundo de las tinieblas a fin de que, aún a riesgo de no ser creído por sus antiguos compañeros acerca de la existencia del mundo de la luz, aún a riesgo de su vida, los rescate y los ayude a conocer la verdad, En Platón, entonces, la virtud es el conocimiento al que se accede a través de la educación y que compromete a los mejores espíritus a constituirse en guías y conductores de su comunidad. En San Agustín, en su obra “La Ciudad de Dios”, entiende que la conducta ética se encuentra determinada a través de la vertiente del amor hacia los demás. Quien dirige o conduce debe, antes de ejercer cualquier conducción, saber gobernarse a sí mismo, gobernar sus pasiones, y advertir que aquellos a quienes conduce son seres iguales que él a cuyo servicio debe estar. Quien ejerce la conducción debe, pues, encontrarse inhibido de la pasta de jactancia y vanidad que tienta a quien ejerce una conducción. En Maquiavelo, en “El Príncipe”, aparece la descripción descarnada de aquello que se supone sería la “ética” de la política. Aquí interesa la habilidad, la inteligencia, la astucia, en otras palabras la “virtú” (sin “d”), para vencer a los embates de la suerte o la Providencia, en otras palabras “la fortuna”. Para ello todos los esfuerzos deben vincularse a la obtención y a la conservación del poder. Si se es dueño de las virtudes éticas tradicionales, es menester saber actuar en sentido contrario si es necesario. La mezcla de los temperamentos del zorro y del león son aconsejables: el primero para eludir las trampas, el segundo para arremeter contra los enemigos. Los compromisos han sido creados para ser traicionados en el caso que las circunstancias así lo aconsejen. El carácter amoldable según las circunstancias es la consigna. La separación de la moral y la política queda fijada a partir de Maquiavelo. El segundo panelista, el Dr Martínez Marull, toma en sentido figurado “la posta” y plantea la ética como estrechamente vinculada a la competencia profesional, como consecuencia de su formación, tanto, social, laboral como universitaria. Manifiesta que cuando el error profesional se intensifica y sus consecuencias tienen demasiada proporción y si agregamos imprudencia, negligencia e impericia en la figura de la culpa, el efecto es demasiado fuerte como para ser ignorado, por ello la Ética y las Competencias profesionales trascienden como una gran responsabilidad. En las sociedades estables y abiertas al progreso, importan los valores de convivencia, de conservación de la vida, de respecto a la familia, a la persona y a la propiedad; y son prácticas sociales enraizadas en la cultura y en la tradición. En una sociedad hedonista, donde un modelo victorioso convierte al fracaso en virtud, a la mezquindad de intereses en derechos y a la violencia en recurso válido contra la injusticia, se comprende de estar viviendo en los suburbios de aquel “estado de naturaleza” del Contrato Social, un retroceso ante la esencia de un contrato que debe servir de confianza para convivir. Son tiempos de recrear la educación familiar y escolar y volver al formar una buena persona. La formación cabal del individuo no es una mera acumulación o acopio de información sino capacidad de interpretarla y asimilarla. Lo primario a resolver son las competencias es decir, definir que se quiere formar. Competencia es combinación de conocimiento, habilidades y actitudes para el desempeño profesional adecuado. Para ello, el docente universitario debe estar capacitado para transmitir y enseñar tareas curriculares planificadas, centrando el eje de la enseñanza en el que aprende, es decir debe ser guía del aprendizaje y para ello se supone que aprendió el oficio de enseñar. Ese docente es competente cuando sabe convertir algo difícil de comprender en algo fácil de asimilar En síntesis, en educación universitaria debe primar el aprendizaje autodirigido y controlado, selección y adecuación del contenido curricular, espacio para un currículo abierto, aprendizaje en terreno y ambientes específicos, trabajo en equipo, evaluación de competencias frente a una situación o un problema y fundamentalmente, tener exigencia en la evaluación. La ética se enseña con el ejemplo y solo se aprende del modelo y del comportamiento del docente. El tercer panelista, el Ing. Miguel Ángel Yadarola, continuando con el tema “La ética en la formación de los ingenieros, metodologías de enseñanza”, plantea un desafío en su exposición cuando manifiesta la necesidad de dar mayor jerarquía al tema Ética en la formación del Ingeniero, un tema generalmente incluido en el currículum como un capítulo de una materia que trata sobre el ejercicio profesional. En una apretada síntesis pasa revista de lo que ocurre en países de Europa, EE.UU. y Argentina en relación con Leyes Superiores y Sistemas de Acreditación. Plantea la necesidad de establecer estrategias educativas que permitan al estudiante de ingeniería abordar con profundidad y conciencia, la ética aplicada a la tarea profesional. Uno de ellos es el estudio de casos que se muestra como una forma efectiva para despertar interés y formar juicio propio en los estudiantes (menciona un caso emblemático: el desastre del Transbordador Challenger). El otro método propuesto es el de las Controversias Estructuradas, sistema implementado en Nueva Zelanda, que permite a los estudiantes involucrarse, asumiendo los roles de distintos sectores interesados en un proyecto de ingeniería cuya ejecución genera controversias de las cuales surgen experiencias motivantes. Propone insertar la Ética en el currículum de ingeniería, ya sea en un solo curso, o repartido en distintas materias o con el método: “justo a tiempo”. El enfoque del estudio de la Ética está generalmente dirigido a las normas y códigos que deberá respetar el ingeniero, un enfoque utilitario que complementa al desarrollo de competencias orientadas a facilitar su empleabilidad. Un nuevo concepto está ganando espacio, la “Responsabilidad Social Corporativa” que significa el respeto a los valores éticos, a las personas y al medio ambiente en todo proyecto o trabajo, el cual debe generar también utilidades para los accionistas. El panelista con propuestas a las Facultades de Ingeniería presentadas como síntesis: 1. Especial atención a la formación de ingenieros socialmente responsables, 2. Ampliar la perspectiva con componentes de carácter social, cultural, político, económico, legal, ambiental y filantrópico. 3. Contenidos de ética repartidos en todo el currículum 4. Los docentes deberán saber motivar y despertar vocaciones por los valores éticos que califican a una Sociedad sana y madura. CONCLUSIONES: 1. Cuando se habla de ética debe ser entendida como la ética del individuo inmerso en su medio social sin condicionamientos de ningún orden, sino en su simple relación con los demás. En este aspecto nada más válido “no hagas a los demás, lo que no quieras para ti mismo”. 2. La ética que en si misma es una idea no tan concreta y apreciable de manera simple. Conlleva a una serie de significados que la contienen y la determinan de manera implícita, haciendo que las actitudes o comportamientos humanos sean valorables desde este aspecto. 3. A través del conocimiento y el análisis introspectivo del mismo, se generarán las pautas del comportamiento ético. 4. La ética basa su presencia en los valores de convivencia, de conservación de la vida, de respecto a la familia, a la persona y a la propiedad; prácticas sociales enraizadas en la cultura y en la tradición. 5. Es necesario contar con docentes universitarios competentes en el verdadero sentido de la palabra, para que su comportamiento sirva de modelo ético al futuro profesional. Esto implica un cambio de paradigma en la currícula universitaria. 6. A su vez, es necesario incorporar contenidos curriculares donde el eje sea la ética profesional con las correspondientes estrategias educativas que permitan evaluar o detectar lo ético en todo comportamiento profesional. Geol. Francisco Quintana Salvat Panel Temático II – Fortaleciendo la Ética y la Integridad en el Ejercicio de las Profesiones Síntesis De las exposiciones llevadas a cabo por los panelistas Inga. Carmen Rodríguez, Dr. Enrique Bucher e Ing. Domingo M. Gandolfo, quedó explícito que los profesionales universitarios egresados de nuestra Unidad Académica (ello también es válido para las demás Unidades Académicas de la UNC), deben estar lo suficientemente preparados para hacer lo que se debe y evitar lo que no se debe hacer, controlando siempre las consecuencias de las acciones llevadas a cabo, manteniendo actitudes y conducta ética profesional. Al mismo tiempo, el profesional involucrado debe mostrarse y ser una persona confiable, veraz y honesta, respetuosa de la dignidad, de la privacidad y de los valores culturales, brindando equidad en la prestación de su servicio, teniendo clara conciencia tanto de los costos como de la buena gestión. En sus respectivas exposiciones se resaltaron valores éticos que sustentan una firme actitud de rechazar actos de fraude, soborno o corrupción que tanto afectan a los países en vías de desarrollo pero con mayor énfasis en nuestra querida República Argentina, donde los dineros sustraídos quedan en bolsillos de unos pocos políticos, empresarios y funcionarios, toda vez que debieran servir al desarrollo social y económico de los ciudadanos que, en definitiva, son quienes aportan al erario público con su trabajo y sacrificio diarios. Con una correcta valoración, el Dr. E. Bucher pone de manifiesto que el problema ético-ambiental está siendo lentamente incorporado en la formación universitaria. El mismo está presente en algunas carreras, aunque ausente en varias otras. Indica que el problema fundamental que se enfrenta es la necesidad de desarrollar una ingeniería técnica y social capaz de hacer viable y sustentable el funcionamiento del territorio a nivel local, regional y global, tomando en especial consideración que el planeta tiene recursos finitos y, por ende, agotables. Las universidades tienen la obligación de mirar a lo lejos. Por lo tanto son las responsables de investigar, analizar y proponer medidas que hacen al futuro de las diversas regiones y, en definitiva, al futuro del mundo, en una medida de tiempo que escapa largamente al de los políticos de turno. Su visión debe ser global, dejando de lado cuestiones localistas o corporativas. En una nueva ética posible, el crecimiento indefinido debe ser reconsiderado, puesto que es muy improbable que se pueda mantener un medio ambiento viable si no se estabilizan la tasa de consumo de recursos y la población mundial. Cabe acotar que muchos cambios importantes y positivos se están gestando en diversas latitudes del globo en relación con la ética ambiental y es probable que sobre ello, la presión pública se vea notablemente incrementada en los próximos años. CONCLUSIONES Es de absoluta necesidad que nuestros profesionales (ingenieros, geólogos, biólogos, etc.), se esfuercen en mejorar la calidad del medio biofísico y socio-económico, ya sea en espacios urbanos, rurales o ambientes naturales con poca o ninguna afectación antrópica, sobre todo en estos últimos, teniendo como principio fundamental el desarrollo sostenible. Estos profesionales deberán analizar las consecuencias de sus propuestas y acciones, sean estas directas o indirectas, inmediatas o de largo plazo, en lo que respecta a la salud humana, la equidad social y al desequilibrio que pudieran ocasionar en los ecosistemas que se desarrollan dentro del sitio, zona o región. Su responsabilidad estriba en la evaluación de los impactos o daños que pudieran producirse y seleccionar la mejor alternativa para contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible en el tiempo. Como ideal, el profesional debería rechazar todo tipo de trabajo que implique daños innecesarios al hábitat humano y a la naturaleza en su conjunto, tomando en consideración que la interdependencia, diversidad, mantenimiento y recuperación de recursos de los ecosistemas constituyen un seguro de continuidad de la existencia del ser humano sobre el planeta. AUSPICIANTES Y PATROCINADORES Auspiciaron el Encuentro: - Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia (Interés Provincial) Honorable Legislatura de la Provincia (Interés Legislativo) Centros, Asociaciones, Colegios y Consejos Profesionales de las distintas Especialidades Patrocinaron el Encuentro: - Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba Benito Roggio e Hijos S.A. Grupo REGAM DELTA S.A. Arturo V. Puchetta Construcciones S.R.L. INCONAS S.A. Ing. José Pedro Porta Electroingeniería S.A.