REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA REHABILITACIÓN DEL ATAQUE CEREBRO VASCULAR JORNADA DE DESARROLLO MÉDICO CONTINUO 29 de noviembre de 2008. Actividad de Educación Médica Continua Acreditada 7 creditos Arcobaleno Convention Center, Maldonado. Dra. María de Lourdes Roballo. IMPORTANCIA El ACV es la 2ª causa de discapacidad de origen neurológico después de los traumatismos encéfalo craneanos. Es la causa más importante de morbilidad y de discapacidad a largo plazo. Una rehabilitación precoz después de accidente cerebrovascular mejora la supervivencia y el pronóstico funcional. REHABILITACIÓN DEL ATAQUE CEREBRO VASCULAR La atención del paciente con ACV debe garantizar: Diagnóstico y tratamiento en agudo Acceso a una rehabilitación precoz Programa de rehabilitación continuo OBJETIVOS DE REHABILITACION Mejorar el pronóstico funcional Minimizar las complicaciones secundarias al ACV. Mejorar la calidad de vida. EVALUACIÓN FISIÁTRICA Deficiencias: Motoras, sensitivas, sensoriales, simbólicos, trastornos deglución, trastornos miccionales. Discapacidad: grado de dependencia previa. Marcha AVD básicas e instrumentales. EVALUACIÓN FISIÁTRICA Área psicológica Depresión Área socio-familiar Soporte social Recursos para la rehabilitación Pensión de discapacidad ESCALA DE EVALUACIÓN EN ACV DEFICIENCIA NIHSS Aswhorth Modificada Fuerza muscular DISCAPACIDAD Marcha Índice de Barthel FIM Escala de Rankin Modificada Escala de Fugl-Meyer (FM) Ansiedad y Depresión (H.A.D.S) Índice de Actividades Instrumentales de Lawton y Brody Apoyo Social de Duke MINUSVALIA CALIDAD DE VIDA SF-36 INDICE DE BARTHEL (Mahoney y Barthel, 1965). • Independencia en AVD (10 áreas) • Rápida aplicación •Total = 100 • Alta confiabilidad. • Al ingreso y 6 meses. •Score: 60 dependencia leve. 20 a 40: severa dependencia. < 20: dependencia en cuidados personales y movilidad. ESCALA DE FUNCIONALIDAD AVD --- M.SUP. - Valoración clínica. - Escalas Funcionales: •Índice de Barthel •FIM •Otras: Escala de Fugl-Meyer. Score de valoración subjetiva: Lavar palma de la mano Cortar uñas Ponerse un guante 0: no puede 1: severa dificultad 2: moderada dificultad 3: leve dificultad 4: sin dificultad TRATAMIENTO REHABILITACIÓN PRECOZ EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO NEUROLOGO ENFERMERIA FISIATRA ASISTENTE SOCIAL Nivel Recomendación: A. FISIOTERAPIA T.O. PSICOLOGO MANEJO DE LA FASE AGUDA Valoración inicial de las necesidades de rehabilitación: A En todos los pacientes se deben evaluar las necesidades de rehabilitación lo antes posible tras el ingreso. A En los pacientes con indicación de rehabilitación el tratamiento se debe iniciar lo antes posible. B Los pacientes tienen que ser movilizados lo antes posible después del ACV. A El tratamiento rehabilitador lo tiene que llevar a cabo un equipo muldisciplinario especializado. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FASE AGUDA. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES SECUNDARIAS AL REPOSO: CUIDADOS POSTURALES: CAMA ARTICULADA, ARCO PLANTAR, COLCHÓN DE AIRE CAMBIOS DE POSICIÓN CUIDADOS DE LA PIEL PARA EVITAR UPP, CONTRACTURAS MUSCULARES Y POSICIONES VICIOSAS. ORIENTAR Y APOYAR AL PERSONAL DE ENFERMERÍA. INTEGRAR Y EDUCAR A LA FAMILIA Y/O CUIDADORES. COMPLICACIONES UPP EDEMA DE MANO CONTRACTURAS Y RIGIDECES/EQUINO HOMBRO DOLOROSO TRATAMIENTO POSTURAL – PREVENCIÓN. EDUCACIÓN Compromiso – Participación activa - Adherencia. REHABILITACIÓN FASE AGUDA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA: CINESITERAPIA PASIVA, USO DE MEDIAS ELÁSTICAS, EJERCICIOS RESPIRATORIOS. ASPIRACIÓN Y NEUMONÍA: POSICIÓN SEMISENTADO EN CAMA O LATERALIZACIONES SEGÚN LADO AFECTADO, CINESITERAPIA RESPIRATORIA, MEJORAR LA MECÁNICA VENTILATORIA Y FAVORECER LA HIGIENE CANALICULAR. ADECUADA NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN. CINESITERAPIA. SEDESTACIÓN Y REEDUCACIÓN DE MARCHA. USO DE ORTESIS. FAVORECER LAS ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO Y ESTIMULAR INDEPENDENCIA EN AVD. ORTESIS COMPLICACIONES • HOMBRO DOLOROSO (40%) PREVENCIÓN. • • • • Posturación correcta, correcto manejo del brazo pléjico. Tratamiento farmacológico (AINE). Estimulación eléctrica funcional y analgesia. Movilización precoz con ejercicios pasivos, activos-asistidos y auto asistidos. 2. CAIDAS. Prevención. 3. ESPASTICIDAD. Prevenir complicaciones. Mejorar función. • Tratamiento farmacológico, ejercicios elongación, uso de ortesis, BNM Tx.B, 4. DEPRESIÓN REHABILITACIÓN FASE SUBAGUDA OBJETIVOS: Recuperación de la marcha Independencia en actividades de vida diaria (AVD): alimentación, aseo e higiene personal, vestido, transferencias. Favorecer la reinserción socio familiar, laborar y recreativas, similar a su situación funcional previa al ACV y adecuadas a su secuela. INDICACIONES – Recuperación motora FÉRULA POSTURAL DE MS / ANTIEQUINO. EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN ARTICULAR EJ. DE ELONGACIÓN DE MÚSCULOS ESPÁSTICOS FORTALECIMIENTO MUSCULAR UTILIZAR ESTÍMULOS SENSORIALES: AFASIA – VISUAL NEGLIGENCIA - VERBAL REEDUCACIÓN DEL EQUILIBRIO DE TRONCO / DE PIE REED. DE MARCHA TRANSFERENCIAS ESPASTICIDAD (tto. con criterio funcional) TRATAMIENTOS Movilización articular. Elongación muscular lenta mantenida. Fortalecimiento Muscular. Terapia de restricción del lado sano. Estimulación Eléctrica Funcional (FES). Ortesis. Marcha. Hidroterapia. T.O: AVD BÁSICAS – INSTRUMENTALES. AVD: Terapia Ocupacional REEDUCACIÓN FUNCIONAL M. SUPERIOR AVD BÁSICAS (alimentación, vestido, higiene, baño) AVD INSTRUMENTALES (tareas domésticas, uso de teléfono, PC, timbres) AYUDAS TÉCNICAS Y ADAPTACIONES PERSONALES ADAPTACIÓN DEL DOMICILIO TERAPIA OCUPACIONAL – AVD T.O – AVD PROBLEMAS ESPECÍFICOS ESPASTICIDAD: Objetivos funcionales definidos – Programa de Rehabilitación. Cinesiterapia Tratamiento Farmacológico V/O: Baclofeno, Tizanidinas. Tratamiento Farmacológico local: BNM Fenol – Toxina Botulínica. Ortesis. HOMBRO DOLOROSO ACORTAMIENTOS MUSCULARES Cinesiterapia – Ortesis – T. Q. INTERVENCIONES ESPECÍFICAS ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN: Afasia Disartria ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS Trastornos cognitivos (atención, memoria, negligencia/inatención espacial, praxis, funciones ejecutivas) ALTERACIONES CONDUCTUALES Y EMOCIONALES: Depresión – Ansiedad FASE CRÓNICA OBJETIVOS: MARCHA. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES. DEPRESIÓN (20-63%) – ANSIEDAD (33%). APOYO PSICOLÓGICO – MEDICACIÓN. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE OTROS DÉFICIT. REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA. INDEPENDENCIA EN AVD FAVORECER LA REINSERCIÓN SOCIO FAMILIAR, LABORAL Y RECREATIVAS, SIMILAR A SU SITUACIÓN FUNCIONAL PREVIA AL ACV Y ADECUADAS A SU SECUELA. PRONÓSTICO FUNCIONAL MULTIFACTORIAL Factores Clínicos Factores Funcionales Edad Comorbilidad Severidad del déficit motor Déficits visuo-perceptivos Deterioro de la función cognitiva Depresión Soporte familiar ESCALA DE EVALUACIÓN EN ACV DEFICIENCIA NIHSS Aswhorth Modificada Fuerza muscular DISCAPACIDAD Marcha Índice de Barthel FIM Escala de Rankin Modificada Escala de Fugl-Meyer (FM) Ansiedad y Depresión (H.A.D.S) Índice de Actividades Instrumentales de Lawton y Brody Apoyo Social de Duke MINUSVALIA CALIDAD DE VIDA SF-36 ¿EXISTEN PLAZOS PARA LA REHABILITACIÓN? La rehabilitación es un proceso de tratamiento con objetivos y plazos para cumplirlos. Dentro de los 6 meses post-ACV se produce la mayor recuperación neurológica Entre los 6 meses y el año un 10% de los pacientes continúa su recuperación Entre el 1º y 2º año solo un 5% sigue con algún tipo de recuperación, con escasa repercusión funcional. LA APARENTE RECUPERACIÓN TARDÍA REFLEJA GENERALMENTE UNA MEJOR ADAPTACIÓN A LA DISCAPACIDAD. REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON ACV La rehabilitación es un proceso limitado en el tiempo, se recomienda por un año post ACV ( Clase II, Nivel A) Objetivos de rehabilitación para alcanzar un nivel funcional bio-psico-social. Inicio precoz (Case III, Nivel C) Proceso continuo, debe evitarse la fragmentación del programa rehabilitador, tratar a los pacientes en ámbitos no adecuados o restablecer tratamientos innecesarios. Equipo multidisciplinario. El paciente y su familia/cuidador deben estar implicados en el proceso de rehabilitación . Incrementar la duración e intensidad de la rehabilitación (Clase II, Nivel B) Guías Clínicas para Tratamiento del Ictus Isquémico y del Accidente Isquémico transitorio 2008, European Stroke Organización (ESO).