ANTONIO ILLAN FLORES ADJU. FORMACION Y DOCENCIA DEPARTAMENTO DE ORIHUELA INTRODUCCION El Hospital Comarcal Vega Baja, fue inaugurado en el año 1990. El acceso por carretera es a través de la carretera Orihuela-Almoradí, situado en San Bartolomé (Orihuela). La dirección del centro es: Ctra. ORIHUELA-ALMORADÍ S/N Telf.: 96 587 75 00 Fax: 96 587 75 01 C.P: 03314 SAN BARTOLOMÉ-ORIHUELA Desde su inauguración hasta la fecha actual el Centro ha estado en continua evolución, así y comparando las características anteriores y actuales en cuanto a recursos humanos y espacio físico encontramos las siguientes diferencias. RECURSOS HUMANOS AÑO 1990 AÑO 2009 ENFERMERAS MATRONAS FISIOTERAPEUTAS T.E.R T.E.A.P. T.E.L AUX. ENFERMERIA 177 10 8 5 3 10 128 312 12 14 15 6 20 238 RECURSOS ASISTENCIALES CAMA INSTALADAS CAMA FUNCIONALES QUIRÓFANOS PROGRAMADOS QUIRÓFANOS LOCAL QUIRÓFANOS URGENTES CONSULTAS EXT. HOSPITAL CONSULTAS EXT. CENT. ESP. SALA RECONOCIMIENTO URGENCIAS SALA DE CURAS URGENCIAS SALA DE YESOS URGENCIAS SALA DE OBSERVACIÓN URGENCIAS CAMAS UCI CAMA CRITICOS REANIM. CAMAS DESPERTARES AÑO 1990 243 243 3 1 1 21 25 8 1 1 8 8 0 4 AÑO 2009 350 338 7 1 1 31 38 21 1 1 13 9 4 11 En estos 15 años el hospital ha crecido de forma exponencial en recursos humanos y recursos asistenciales, llegando a ser el cuarto hospital de la provincia de Alicante. En estos momentos en el Hospital Vega Baja se están recibiendo formación pregrado los siguientes colectivos: • • • • Diplomado Universitario en Enfermería (Universidad de Alicante) Diplomado Universitario en Enfermería (Universidad Cardenal Herrera CEU) Diplomatura en Fisioterapia (Universidad Miguel Hernández) Trabajo social y servicios sociales (Universidad de Alicante) PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 2 • • • • • • • • Ciclo formativo dietética (IES Santiago Grisolía) Ciclo formativo Anatomía patológica y citología (IES Leonardo Da Vinci). Ciclo formativo administración y finanzas (IES Azud de Alfeitami e IES Santiago Grisolía) Ciclo formativo Laboratorio (IES Las Lagunas) Ciclo formativo radiodiagnóstico (Centro de Estudios Sanitarios del Mediterráneo) Ciclo formativo Técnico en cuidados de enfermería (Colegio Jesús María e IES Santiago Grisolía) Ciclo formativo Tècnico Auxiliar de Farmacia (Colegio Jesús María) Ciclo formativo de Grado Superior en Documentación Sanitaria (IES La Torreta de Elche) JUSTIFICACIÓN El objetivo de este protocolo es mejorar la adaptación de los nuevos alumnos a nuestro centro hospitalario, a través de actividades destinadas a favorecer que el primer contacto con nuestro medio sea satisfactorio. Cuando se incorporen a sus prácticas clínicas conocerán previamente tanto las características, estructura, funcionamiento y organigrama del Departamento. El medio hospitalario en la mayoría de los casos es un medio totalmente desconocido para los alumnos de nueva incorporación, con la consiguiente carga de ansiedad que ello conlleva. El objetivo de este protocolo es el de mitigar al máximo dicha ansiedad y favorecer la incorporación de los alumnos cuanto antes a la actividad normal de las unidades a las que han sido destinados. OBJETIVOS Conseguir mitigar la ansiedad que supone la incorporación a un medio desconocido para ellos como es el Hospital Contribuir a un mejor aprovechamiento del período de formación de los alumnos de enfermería y ciclos formativos en prácticas. MATERIAL Y METODOS Concertamos cita previa al comienzo de las prácticas con los tutores que se le han asignado, así como los tutores de sus centros de procedencia (Instituto de FP, Universidad, Centro de Estudios). Se realizará en el Salón de Actos una charla en la que se describen los distintos Servicios del Hospital (características físicas de los mismos, actividades que en ellos se realizan, recursos humanos de los que dispone, etc.). Visita guiada al hospital y a las Unidades a las que han sido asignados por los supervisores de unidad. Se les proporciona aquella información que les pueda ser de utilidad para el normal desarrollo de sus prácticas, su turno de trabajo, objetivos a cumplir, rotaciones, trabajos a realizar, controles de firmas, etc. CONCLUSIONES La experiencia de años anteriores nos demuestra que el realizar esta actividad y aportar esta información el primer día de prácticas contribuye a que los alumnos se sientan más arropados y conozcan más nuestro hospital, facilitando de esta manera la incorporación a sus prácticas y mitigando su ansiedad. PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 3 PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA EL CONTACTO CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES Introducción Todo el personal de salud que participa en procedimientos invasivos, debe utilizar rutinariamente precauciones de barrera apropiadas para evitar el contacto de la piel y/o mucosas con la sangre u otros fluidos del cuerpo de los pacientes. Objetivo Proteger al personal de salud de la exposición de fluidos potencialmente infectantes a través de medidas de control, que deberá implementar con toda la población de pacientes (Se sospeche o no portador o enfermo de SIDA, Hepatitis B, etc.). Importante Debe efectuarse lavado de manos antes y después de tener contacto con pacientes, de inmediato si las manos están contaminadas con sangre y otros líquidos corporales y después de sacarse los guantes. SE DEBERÁ UTILIZAR GUANTES · Deben usarse cuando es probable que las manos entren en contacto con sangre o líquidos corporales. Si el procedimiento es invasivo deben ser estériles (Ej.: colocación de sonda vesical, catéter endovenoso, etc.). Si es para Quirófano debe utilizarse doble par de guantes estériles de primer uso porque está comprobado que pueden tener fisuras o pinchaduras imperceptibles después de usados no son una buena barrera para el operador ni para el paciente los guantes re-esterilizados. Para procedimientos sucios y contacto con elementos sucios contaminados con sangre y fluidos, debe utilizarse manoplas o guantes no estériles pero limpios. Ej.: manejo de chatas, orinales, de secreciones y excreciones del paciente, higiene del paciente, cuidados del cadáver, laboratorio, extracciones. Toda persona con cortaduras o lesiones se cubrirá con una banda impermeable y luego se colocará el guante. El uso de guantes no invalida el lavado de manos CAMISOLÍN Y/O DELANTAL PLÁSTICO · Para evitar la contaminación de nuestra ropa y contacto de la piel con la sangre. Rigurosamente debe utilizarse en cirugía y en procedimientos donde haya suciedad, salpicaduras de sangre o secreciones. PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 5 PROTECTOR OCULAR · Debe ser de vidrio neutro y que pueda utilizarse con anteojos. Debe cubrir toda la superficie ocular y adyacencias. Rigurosamente debe utilizarse en cirugía y procedimientos respiratorios. Se debe utilizar en procedimientos donde se sospeche o haya salpicaduras de sangre o secreciones. HABITACIÓN PRIVADA Se aconseja utilizarla cuando las prácticas de higiene del paciente son muy malas o existe gran volumen de secreciones o sangre. DECONTAMINACION DE ELEMENTOS El equipo contaminado reutilizable debe limpiarse de todo material orgánico visible y decontaminarse en un recipiente con lavandina al 1% durante 20-30 minutos (prendas, ropa de cama, etc.) y al 10% para decontaminar materiales, manchas de sangre, etc. Se utilizará glutaraldehido al 2% para todos aquellos elementos que se corroen con lavandina. Ej.: endoscopios. DERRAMES DE SANGRE O LÍQUIDOS CORPORALES CONTENIENDO SANGRE Los derrames de sangre o líquidos corporales conteniendo sangre deben limpiarse: 1. Usando guantes (y otras barreras si está indicado). 2. Secando el exceso de material con toallas desechables. 3. Lavado con agua y jabón. 4. Desinfectando con una solución diluida (1:100 para superficies lisas, 1:10 para superficies porosas) de lavandina (hipoclorito de Na) y agua. La solución de lavandina diluida no debe tener más de 24 horas. Los derrames grandes o derrames que contienen vidrios rotos u objetos cortantes primero deben cubrirse con toallas descartables, luego saturarse con solución de lavandina al 1:10 que se deja durante por lo menos 10 minutos y finalmente limpiarse como se ha indicado para derrames más pequeños. DESCARTE DE AGUJAS Y MATERIAL PUNZANTE Las agujas u otros objetos cortantes descartables contaminados deben manipularse con cuidado. Las agujas usadas nunca deben doblarse, pinzarse o volverse a cubrir. Los objetos cortantes contaminados deben descartarse inmediatamente después de su uso en un recipiente resistente a pinchazos diseñado para este propósito. Los recipientes para agujas no deben llenarse demasiado, los recipientes deben sellarse y descartarse una vez llenos hasta los dos tercios a las tres cuartas partes. IMPORTANTE ¾ ¾ Todo tipo de secreciones (sangre, drenajes, secreciones, orina, materia fecal, etc.) debe descartarse en chatero, inodoro o similar. No en piletas de lavado. Los trabajadores de la salud que tengan lesiones abiertas, dermatitis, etc., deben abstenerse de la atención directa de pacientes y de la manipulación directa de equipo contaminado. PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 6 CONDUCTA A SEGUIR ANTE ACCIDENTES CON RIESGO DE EXPOSICION A GERMENES TRASMITIDOS POR SANGRE Y OTROS FLUIDOS CORPORALES (VHB, VHC, VIH, Otros...). EVITARLOS • No reencapuchar agujas. • Utilizar los contenedores oportunos, incluso en la habitación del paciente (contenedores pequeños de 1 litro). No llenarlos excesivamente. • No desechar agujas ni material cortante en las bolsas de basura. SI SE HA PRODUCIDO EL ACCIDENTE: Inmediatamente tras el accidente, se realizarán las siguientes acciones: 1. Accidentes percutáneos (pinchazos, cortes, etc...): Retirar lentamente el objeto con el que se ha producido el accidente. Limpiar la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo a la sangre fluir libremente durante 2-3 minutos bajo el chorro de agua. Desinfectar la herida con Povidona Yodada (Betadine), Gluconato de Clorhexidina (Hibitane) ú otro antiséptico y aclararla bien (NO UTILIZAR LEJÍA). Cubrir la herida con apósito impermeable antes de continuar el tratamiento de los pacientes. 2. Salpicaduras de sangre ó fluidos a piel: Lavado con agua y jabón. 3. Salpicaduras de sangre ó fluidos a mucosas: Lavado inmediatamente con agua abundante ó suero fisiológico. 4. Acudir a Medicina Preventiva donde se solicitará serología de VHB, VHC y VIH de inoculante e inoculado. Ante cualquier duda avisar telefónicamente a la Ext. 77801 o busca 833. 5. Si el trabajador no está vacunado frente a Hepatitis B con serología post-vacunal positiva, desconoce su situación ó la vacunación no tuvo éxito: Administrar, (en las primeras 24 horas - siempre antes de 72 horas), Gammaglobulina Específica AntiHB. 6. Iniciar ó continuar vacunación frente a Hepatitis B. En ausencia del facultativo de Medicina Preventiva del Hospital Vega Baja (tardes, noches, festivos, etc.), el riesgo de contagio por VIH será valorado por el Servicio de Urgencias del Hospital, prescribiendo o no el inicio de la Profilaxis Post-Exposición con Antirretrovirales, que, de estar indicada, debe iniciarse cuanto antes. En este sentido, en Farmacia está disponible la medicación necesaria, así como información sobre dichos fármacos. PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 7 7. Independientemente de las actuaciones realizadas, comunicar siempre el accidente, en cuanto sea posible, a la Unidad de Medicina Preventiva (Tfno: 96 5877801, ext: 77801 Tfno. Corporativo: 42400-42417). PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 8 PRECAUCIONES ESTANDAR Ubicación del paciente (habitación) Manejo del aire y ventilación Lavado de manos Guantes • • Se aplicarán a TODOS los pacientes Si es posible, individual si contamina el ambiente o no tiene una higiene adecuada. • Tras tocar: sangre, secreciones, excreciones, material contaminado (aunque se usen guantes). • Al quitarse los guantes • Entre pacientes (y a veces mientras se atiende al mismo paciente para no contaminar otras áreas corporales) • Jabón normal • Para tocar: sangre, secreciones, excreciones, material contaminado. Pueden bastar unos limpios no estériles. • Antes de tocar: membranas mucosas o piel no intacta • Cambiar entre tareas en el mismo paciente tras contacto con sitios muy contaminados • Lavarse las manos nada más quitárselos Mascarilla, protección ocular, • Para proteger ojos, nariz y boca, si se prevén salpicaduras o aerosoles de sangre, careta fluidos, secreciones o excreciones Batas • Si se prevén salpicaduras o aerosoles de sangre, fluidos, secreciones o excreciones. Puede bastar una limpia no estéril, apropiada a la actividad y cantidad de fluido previsible. • Quitarse cuanto antes una bata manchada y lavarse las manos. Instrumental y equipos • Si se mancha o contacta con sangre, fluidos, secreciones y excreciones, evitar exposición de piel y mucosas al mismo o contaminar ropa, otros pacientes o el ambiente. • Asegurarse de la no utilización en otro paciente del equipo reutilizable antes de su limpieza y tratamiento apropiados; y la eliminación adecuada del material desechable. Control ambiental • Referido al adecuado cuidado, limpieza y desinfección rutinaria de superficies, camas, barandillas y equipos. Lencería • Manejar, transportar y procesar la lencería manchada evitando exposiciones de piel , mucosas, ropa u otros pacientes o superficies. Ütiles de limpieza (textiles) Ropa del paciente Menaje / vajilla Traslado del paciente Salud ocupacional y patógenos de transmisión sanguínea AISLAMIENTO DE CONTACTO (Gérmenes multirresistentes, etc.) • Individual. Si no se puede, ubicarlo con un paciente con una infección activa por igual gérmen si es posible, o consultar con Medicina Preventiva. • • Con jabón antiséptico (Hibiscrub) en la misma habitación Salir de la habitación con las manos ya lavadas. • Al entrar en la habitación. Pueden bastar unos limpios, no estériles. • Durante la atención al paciente , cambiarlos tras tocar material groseramente contaminado (drenajes, material fecal) • Quíteselos antes de salir y lávese las manos inmediatamente. No tocar después otras superficies de la habitación. • De un solo uso si se va a tocar al paciente, superficies u objetos, o si el paciente es incontinente, tiene diarrea, ileostomía, colostomía o drenaje no cubierto. • Quítesela antes de dejar la habitación y no tocar después ninguna superficie con la ropa. • Si es posible, limitar el uso de equipo o material no crítico (el que toca piel intacta) a ese paciente (u otros con igual patógeno). Si es inevitable compartirlo, se limpiará y desinfectará adecuadamente antes. Los residuos que surjan de la atención del paciente se deshecharan en contenedores rígidos negros ubicados en el interior de la habitación • Limpieza exhaustiva de la habitación al alta del paciente, con atención a zonas como la parte superior del marco de la puerta, antepechos de ventana, manubrios de persianas, grifos, televisor, ... • • • • • • Exclusivos de la habitación, permaneciendo en ella. Se eliminarán al alta del paciente. Se retira en bolsa de plástico bien cerrada, evitando fugas. Transporte: no requiere identificación. No requiere normas especiales. Sólo si es necesario. Intentar evitar la contaminación de superficies u otros pacientes. Informar a la unidad de destino del tipo de aislamiento • Precaución con instrumental agudo o cortante durante los procedimientos, manejo tras su uso, limpieza o desecho. • Contenedores resistentes a las punciones cercanos al lugar de uso del instrumental reutilizable y desechable. Tabla aislamientos de contacto PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 9 PRECAUCIONES ESTANDAR Ubicación del paciente (habitación) Manejo del aire y ventilación Lavado de manos Guantes • • Se aplicarán a TODOS los pacientes Si es posible, individual si contamina el ambiente o no tiene una higiene adecuada. • • • • • • • • Tras tocar: sangre, secreciones, excreciones, material contaminado (aunque se usen guantes). Al quitarse los guantes Entre pacientes (y a veces mientras se atiende al mismo paciente para no contaminar otras áreas corporales) Jabón normal Para tocar: sangre, secreciones, excreciones, material contaminado. Pueden bastar unos limpios no estériles. Antes de tocar: membranas mucosas o piel no intacta Cambiar entre tareas en el mismo paciente tras contacto con sitios muy contaminados Lavarse las manos nada más quitárselos Mascarilla, protección ocular, • Para proteger ojos, nariz y boca, si se prevén salpicaduras o aerosoles de sangre, fluidos, secreciones o excreciones careta Batas • Si se prevén salpicaduras o aerosoles de sangre, fluidos, secreciones o excreciones. Puede bastar una limpia no estéril, apropiada a la actividad y cantidad de fluido previsible. • Quitarse cuanto antes una bata manchada y lavarse las manos. Instrumental y equipos • Si se mancha o contacta con sangre, fluidos, secreciones y excreciones, evitar exposición de piel y mucosas al mismo o contaminar ropa, otros pacientes o el ambiente. • Asegurarse de la no utilización en otro paciente del equipo reutilizable antes de su limpieza y tratamiento apropiados; y la eliminación adecuada del material desechable. Control ambiental • Referido al adecuado cuidado, limpieza y desinfección rutinaria de superficies, camas, barandillas y equipos. Lencería • Manejar, transportar y procesar la lencería manchada evitando exposiciones de piel , mucosas, ropa u otros pacientes o superficies. Ütiles de limpieza (textiles) Ropa del paciente Menaje / vajilla Traslado del paciente Salud ocupacional y • Precaución con instrumental agudo o cortante durante los procedimientos, manejo tras su uso, limpieza o desecho. patógenos de transmisión • Contenedores resistentes a las punciones cercanos al lugar de uso del instrumental reutilizable y desechable. sanguínea Tabla aislamiento de gotículas PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 10 PRECAUCIONES ESTANDAR Ubicación del paciente (habitación) Manejo del aire y ventilación Lavado de manos Guantes Mascarilla, protección ocular, careta Batas Instrumental y equipos Control ambiental Lencería • • Se aplicarán a TODOS los pacientes Si es posible, individual si contamina el ambiente o no tiene una higiene adecuada. • • • • • • • • Tras tocar: sangre, secreciones, excreciones, material contaminado (aunque se usen guantes). Al quitarse los guantes Entre pacientes (y a veces mientras se atiende al mismo paciente para no contaminar otras áreas corporales) Jabón normal Para tocar: sangre, secreciones, excreciones, material contaminado. Pueden bastar unos limpios no estériles. Antes de tocar: membranas mucosas o piel no intacta Cambiar entre tareas en el mismo paciente tras contacto con sitios muy contaminados Lavarse las manos nada más quitárselos • Para proteger ojos, nariz y boca, si se prevén salpicaduras o aerosoles de sangre, fluidos, secreciones o excreciones • Si se prevén salpicaduras o aerosoles de sangre, fluidos, secreciones o excreciones. Puede bastar una limpia no estéril, apropiada a la actividad y cantidad de fluido previsible. • Quitarse cuanto antes una bata manchada y lavarse las manos. • Si se mancha o contacta con sangre, fluidos, secreciones y excreciones, evitar exposición de piel y mucosas al mismo o contaminar ropa, otros pacientes o el ambiente. • Asegurarse de la no utilización en otro paciente del equipo reutilizable antes de su limpieza y tratamiento apropiados; y la eliminación adecuada del material desechable. • Referido al adecuado cuidado, limpieza y desinfección rutinaria de superficies, camas, barandillas y equipos. • Manejar, transportar y procesar la lencería manchada evitando exposiciones de piel , mucosas, ropa u otros pacientes o superficies. Ütiles de limpieza (textiles) Ropa del paciente Menaje / vajilla Traslado del paciente Salud ocupacional y patógenos de transmisión sanguínea • • Precaución con instrumental agudo o cortante durante los procedimientos, manejo tras su uso, limpieza o desecho. Contenedores resistentes a las punciones cercanos al lugar de uso del instrumental reutilizable y desechable. Tabla aislamiento aéreo PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 11 DIRECCION ENFERMERIA DEPARTAMENTO 21 D. José Fco. Garcia Aguilar DIRECTOR ENFERMERIA ESPECIALIZADA D. José Fco. Garcia Aguilar Enfer. Admisión Enfer. Med Preventiva SUBDIRECTORA ENFERMERIA ESPECIALIZADA Dña. Carolina Crespo Valero DIRECTORA ENFERMERIA PRIMARIA Dña. Emilia Sánchez Moya COORDINADORES DE ENFERMERIA C.S SUPERVISORES GENERALES Enfermeras Aux. Enfermería Adj. Hospital D. Pedro Bermejo Sup. Sup. Sup. Sup. Sup. Sup. Sup. Gine/Obstetricia Cirugía/Uro COT/Gine UCMA Quirófano U. Cuidados Críticos Rx Adj. Hospital D. Joaquín Garrido Sup. Urgencias Sup. Laboratorio Sup. CC.EE Sup. M.I A-B Sup. M.I. C - D Sup. E – U.C..E. Sup. Pediatría U.H.D. Adj. Formación D. Antonio Illán Flores Formación de Atención Primaria y Atención Especializada. Servicio de Farmacia. Adj. C.E. Orihuela D. Miguel Catalán Enfermeras Aux. Enfermería Enfermeras Aux. Enfermería Enfermeras, Aux. Enfermería, Fisioterapeutas, Matronas, Técnicos. PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 12 UNIDADES DE ENFERMERIA/SUPERVISORES SEMISOTANO BAJA PRIMERA SEGUNDA FARMACIA Antonio Illán 77537 Tfno: 442397 ESTERILIZACIÓN Juan Trives 30631/30630 Tfno: 442398 REHABILITACIÓN Juan Trives 30654 Ttno: 442398 MICROBIOLOGIA Enrique Hurtado 30720 Tfno: 442431 URGENCIAS Mª José Rodes Juan 52700/52705 Tfno: 442390 QUIRÓFANO Conchi Chumillas 52673/52674/52681 Tfno: 442391 U.C.C. Senén Berenguer 52726/77834 Tfno:4 42432 M.I.A Esperanza Saura 30692 Tfno: 442435 M.I.B Esperanza Saura 30693 Tfno: 442435 PARITORIOS Olaya Bernabé Cases 30765/77612 Tfno: 442434 PSIQUIAT. Emma Navarro 30694 Tfno: 442433 TRAUMATOLOGÍA Juan García 30712 Tno: 442436 M.I.G Juan García 30713 Tfno: 442436 CIRUGÍA Cristina Gadea 30726 Tfno: 442430 ESPEC. QUIRUR. Cristina Gadea 52648 Tfno: 442430 UCE/ORL/OFL Emma Navarro 30695 Tfno: 442433 UCMA Mª Dolores Sala 30759 Tfno: 442396 M.I.E Rosario Juarez 30696 Tfno: 442395 LABORATORIO Enrique Hurtado 30673/30676/30675 Tfno: 442431 HOSPITAL DIA Mª Dolores Sala 30742/77816/77815 Tfno: 442396 RAYOS Mª José Martínez 30707/30701 Tfno: 442392 M.I.F Rosario Juarez 30688 Tfno: 442395 U.H.D Joaquín Garrido 77798 Tfno: 442439 M. PREVENTIVA Carolina Crespo 77802 PEDIATRIA Bernardina Ortuño 77596/30661/3 0663 Tfno: 442438 OBSTETRICIA Olaya Bernabé Cases 77611 Tfno: 442434 CONS. EXTERNA Luís Llor Gutiérrez Tfno. 442394 CONSULTAS EXTERNAS: EXTENSIONES ALERGOLOGIA 52601 52600 ANESTESIA 52602 CIRUGÍA 52606 52607 DIGESTIVO 52611 ECOCARDIO 52612 ECO-GINECOL 77615 ELECTROS 52612 ESPIROMETRIA 52616 GINECOLOGIA 52607 52618 HEMATOLOGIA 30674 NEUROLOGIA 52625 OFTALMOLOGÍA 52626/52627 52628/52629 OFT-LASER 52624 ONTOLOGIA 77750 OTORRINO 52631 52632 PEDIATRIA 77597/52634 52635 PSIQUIATRIA 30769 30770 REUMATOLOGIA 52623 TRAUMATOLOGÍA 77852 52642 UROLOGIA 52643/52644 52654 PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA INFECCIOSOS 52620 13 NUMEROS DE TELEFONO DE FACULTATIVOS DE GUARDIA FACULTATIVOS PRESENCIA FISICA 24 h. ANESTESIACIRUGÍA REANIMACION 442405 442410/442424 FACULTATIVOS GUARDIA LOCALIZADA HEMATOLOGIA 442351 MEDICINA INTERNA 442427/442409 PSIQUIATRIA 442353 O.R.L 442404 PEDIATRIA MEDICINA 442402 INTERNA RESIDENTE 442367 TRASPLANTES U.H.D 442399 442364 RADIOLOGÍA TRAUMA U.C.I 442412 442406 442403 TOCO-GINE 442408 UROLOGIA 442411 NUMEROS DE TELEFONO DE CELADORES J. PERS. SUBAL. 442437 J. TURNO 442428 ANAT. PATOL. UCI 442421 CIR./ ESPEC. 442354 C.C.E.E 442376 M.I. A Y B 442355 M.I. C Y UCE 442415 M.I. E Y F 442441 QUIRÓFANO/REA 442419 TOCO-GINE/PED. 442420 TRAUMA-GINE 442440 NUMEROS DE TELEFONO MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES CALEFACTOR 442358 CARPINTERO 442381 ELECTRICISTA 442357 ELECTROMEDICINA FONTANERO 442379 442387 S.A.U 442382 CAPELLÁN 442368 ENC. LIMPIEZA 442414 GOBERNANTE LENCERIA 442386 SEGURIDAD 442407 INGENIERO TEC. 442389 TECNICO MANT. DANIEL 442388 MECANICO 442365 TECNICO HOSTELERIA 442366 PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 14 FORMACION EN EL HOSPITAL VEGA BAJA Actualmente existe un Departamento de Formación, cuya función principal es organizar y coordinar la Formación Continua y Continuada de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) que se realiza en el Departamento de Salud 21. Apoyamos a todos los trabajadores del Departamento 21 para acreditar y organizar todas aquellas actividades formativas propuestas por ellos. Estamos además predispuestos a favorecer y solicitar actividades formativas; cursos de valenciano, los cursos que se puedan organizar a través de colegios profesionales y de cualquier otra institución. Proporcionamos información de todas aquellas actividades formativas que puedan ser de interés para nuestros trabajadores. Para todo ello disponemos de un Aula de Formación y un Aula de Informática con 16 ordenadores, situadas junto a la Biblioteca en el sótano. Además organizamos actividades formativas en el Salón de Actos y en la Sala de Juntas, dependiendo de las necesidades de aforo. En cuanto al material necesario para la impartición de las actividades formativas disponemos de 4 cañones de proyección, pizarras, retroproyectores, pantallas y C.P.Us. FUNCIONES Y SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEL HOSPITAL VEGA BAJA FONDO Actualmente la biblioteca consta de un fondo aproximado de 75 títulos de revistas especializadas en medicina. Obtenido por las compras que ha ido gestionando nuestro centro, y por donaciones que actualmente están realizando facultativos del hospital. También se dispone de monografías seriadas y obras de referencia. A partir de este año, muchas de las revistas suscritas tendrán acceso en línea. USUARIOS La biblioteca tiene la función de prestar sus servicios a todo el personal trabajador y estudiantes en prácticas de nuestra área (trabajadores del hospital, Atención Primaria y Centros de Especialidades). También presta sus servicios al personal trabajador de otras áreas de salud, siempre que lo acrediten. Los estudiantes que estén cursando cualquier especialidad relacionada con las Ciencias de la Salud, y no estén realizando prácticas en nuestra área, podrán hacer uso de los servicios de la biblioteca siempre y cuando no estén ocupados por el resto de usuarios ya mencionados. Deberán de acreditar que son estudiantes. FUNCIONES Y SERVICIOS La biblioteca de nuestro centro al igual que el resto de Bibliotecas Especializadas de Hospitales, ofrece los siguientes servicios: • Consulta en sala. • Consultas en los ordenadores disponibles en la biblioteca. • Préstamo de ejemplares: actualmente la biblioteca esta prestando todos sus fondos incluidos los del último año, estableciendo fecha de devolución. Este ejercicio se delimita con la fotocopiadora, ya que el 95% de ejemplares que forman la biblioteca no deben salir de ella, debido, entre otros inconvenientes, a las repetidas consultas que se hacen de las novedades. • Préstamo interbibliotecario: esta función consiste en conseguir de otros centros información que necesitan los usuarios y no existe en nuestro fondo. Este tipo de información puede ser tanto préstamo de monografías de otros centros como fotocopias de artículos determinados. Según la urgencia que se tenga, se puede conseguir vía fax o correo. • Búsquedas documentales: la bibliotecaria asesorará a los usuarios en las determinadas búsquedas de información. HORARIO • De lunes a viernes de 8:30 a 15:00 h. • Extensión: 77828 (Bibliotecaria). PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 17 CATALOGO DE LA BIBLIOTECA DEL HOSPITAL VEGA BAJA 0001-6489 ACTA OTO-LARYNGOLOGICA 0001-6490 0002-9149 AMERICAN JOURNAL OF CARDIOLOGY, THE 0002-9149 0002-9378 AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECOLOGY 0002-9378 0002-9394 AMERICAN JOURNAL OF OPHTHALMOLOGY 0002-9394 0002-953X AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY, THE 0002-953X 0090-0036 AMERICAN JOURNAL OF PUBLIC HEALTH (1971) 0090-0037 1073-449X AMERICAN JOURNAL OF RESPIRATORY AND CRITICAL CARE MEDICINE 1073-449X 0361-803X AMERICAN JOURNAL OF ROENTGENOLOGY (1976) 0361-803X 0147-5185 AMERICAN JOURNAL OF SURGICAL PATHOLOGY, THE 0147-5186 0003-3022 ANESTHESIOLOGY (PHILADELPHIA) 0003-3023 0003-438X ANNALES D'OTO-LARYNGOLOGIE ET DE CHIRURGIE CERVICO-FACIALE 0003-438X 1081-1206 ANNALS OF ALLERGY, ASTHMA, AND IMMUNOLOGY 1081-1207 0003-4819 ANNALS OF INTERNAL MEDICINE 0003-4819 0003-4894 ANNALS OF OTOLOGY, RHINOLOGY AND LARYNGOLOGY, THE 0003-4894 0003-4967 ANNALS OF THE RHEUMATIC DISEASES 0003-4967 0066-4804 ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY 0066-4805 0003-987X ARCHIVES OF DERMATOLOGY (1960) 0003-987X 0003-9888 ARCHIVES OF DISEASE IN CHILDHOOD 0003-9888 0003-9993 ARCHIVES OF PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION 0003-9993 0212-6567 ATENCION PRIMARIA 0212-6568 1464-4096 BJU INTERNATIONAL 1464-4097 0006-4971 BLOOD 0006-4972 0959-8146 BMJ. BRITISH MEDICAL JOURNAL (INTERNATIONAL ED.) 0959-8147 0007-1048 BRITISH JOURNAL OF HAEMATOLOGY 0007-1048 0007-1161 BRITISH JOURNAL OF OPHTHALMOLOGY 0007-1161 0008-543X CANCER 0008-543X 0012-3692 CHEST 0012-3693 0009-7322 CIRCULATION (NEW YORK) 0009-7323 0069-4770 CLIN-ALERT 0069-4771 0009-9147 CLINICAL CHEMISTRY (BALTIMORE) 0009-9148 0009-921X CLINICAL ORTHOPAEDICS AND RELATED RESEARCH 0009-921X 0186-0194 CLINICAS MEDICAS DE NORTEAMERICA 0186-0195 0009-9333 CLINICAS OBSTETRICAS Y GINECOLOGICAS 0009-9334 0186-0216 CLINICAS QUIRURGICAS DE NORTEAMERICA 0186-0217 0090-3493 CRITICAL CARE MEDICINE 0090-3494 1135-8599 CUESTIONES DE FISIOTERAPIA 1135-8600 0952-7907 CURRENT OPINION IN ANAESTHESIOLOGY 0952-7908 PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 18 1040-872X CURRENT OPINION IN OBSTETRICS AND GYNECOLOGY 1040-872X 0213-005X ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGIA CLINICA 0213-005X 0211-9005 ENFERMERIA CIENTIFICA 0211-9006 1130-8621 ENFERMERIA CLINICA 1130-8621 1130-2399 ENFERMERIA INTENSIVA 1130-2399 0934-9723 EUROPEAN JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY AND INFECTIOUS DISEASES 0934-9724 0903-1936 EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL, THE 0903-1937 0015-0282 FERTILITY AND STERILITY 0015-0283 0016-5085 GASTROENTEROLOGY (NEW YORK 1943) 0016-5085 0016-5107 GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY 0016-5107 0090-8258 GYNECOLOGIC ONCOLOGY 0090-8259 0749-0712 HAND CLINICS 0749-0713 0046-8177 HUMAN PATHOLOGY 0046-8178 0899-823X INFECTION CONTROL AND HOSPITAL EPIDEMIOLOGY 0899-823X 0098-7484 JAMA, THE JOURNAL OF THE AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION 0098-7485 0021-9355 JOURNAL OF BONE AND JOINT SURGERY. AMERICAN VOLUME 0021-9356 0886-3350 JOURNAL OF CATARACT AND REFRACTIVE SURGERY 0886-3351 0021-972X JOURNAL OF CLINICAL ENDOCRINOLOGY AND METABOLISM, THE 0021-972X 0022-1899 JOURNAL OF INFECTIOUS DISEASES, THE 0022-1899 0022-2151 JOURNAL OF LARYNGOLOGY AND OTOLOGY 0022-2151 1072-7515 JOURNAL OF THE AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS 1072-7516 0022-5282 JOURNAL OF TRAUMA, THE 0022-5282 0022-5347 JOURNAL OF UROLOGY, THE 0022-5347 0140-6736 LANCET (BRITISH ED.) 0140-6737 1578-0740 MATRONAS PROFESION 1578-0741 0025-732X MEDICAL LETTER ON DRUGS AND THERAPEUTICS, THE (ENGLISH ED.) 0025-732X 0025-7753 MEDICINA CLINICA (BARCELONA) 0025-7753 0025-7974 MEDICINE (BALTIMORE) 0025-7974 0028-3878 NEUROLOGY 0028-3878 0028-4793 NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, THE 0028-4793 0212-5382 NURSING (ED. ESPAÑOLA) 0212-5383 0029-7844 OBSTETRICS AND GYNECOLOGY (NEW YORK 1953) 0029-7845 1043-1810 OPERATIVE TECHNIQUES IN OTOLARYNGOLOGY - HEAD AND NECK SURGERY 1043-1811 0194-5998 OTOLARYNGOLOGY AND HEAD AND NECK SURGERY 0194-5999 1133-7591 PAPELES MEDICOS 1133-7592 0891-3668 PEDIATRIC INFECTIOUS DISEASE JOURNAL, THE 0891-3669 0031-4005 PEDIATRICS (EVANSTON) 0031-4006 1130-0523 PROGRESOS EN DIAGNOSTICO PRENATAL 1130-0524 PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 19 0033-8419 RADIOLOGY 0033-8420 0275-004X RETINA (PHILADELPHIA) 0275-004X 1134-282X REVISTA DE CALIDAD ASISTENCIAL 1134-282X 0214-4859 REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA SALUD 0214-4860 0210-5020 REVISTA ROL DE ENFERMERIA 0210-5021 0035-1040 REVUE DE CHIRURGIE ORTHOPEDIQUE ET REPARATRICE DE L'APPAREIL 0035-1041 MOTEUR SELECTED READINGS IN GENERAL SURGERY 0212-1972 TODO HOSPITAL 0212-1973 0364-2313 WORLD JOURNAL OF SURGERY 0364-2314 PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 20 M O R T U O R I O M A N T E N I M I E N T O MICROBIOLOGIA ESTERILIZACION LENCERIA A L M A C E N COCINA CAFETERIA A S C E N S O R E S FARMACIA DORMITORIOS REHABILITACION A U L A S ARCHIVOS BIBLIOTECA PLANO DEL SOTANO PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 21 U R G E N C I A S CONSULTAS E X T E R N A S RAYOS X U C C Q U I R O F A N O S P A R T O S HOSPITAL DIA ENTRADA PRINCIPAL INFORMACION UCC LABORATORIO ANAT. PATOL ENTRADA CONSULTAS D I R E C C I O N UCMA SALON ACTOS PLANO PLANTA BAJA M.I.C-PSIQ Y M.I.D-UCE ASCENSORES Y PASILLO PERSONAL ASCENSORES Y PASILLO PUBLICOS M.I.A Y B M.I.E Y M.I.F PLANO PLANTA PRIMERA PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 23 GINECOLOGIA Y PEDIATRIA ASCENSORES Y PASILLO PERSONAL ASCENSORES Y PASILLO PUBLICOS CIRUGÍA Y UROCIRUGIA TRAUMA Y M.I.G PLANO PLANTA SEGUNDA PROTOCOLO DE ACOGIDA ALUMNOS EN PRACTICAS EN EL H. VEGA BAJA 24