Tablas Maestras Para la implementación de la Historia Clínica Electrónica, será necesaria la interoperabilidad entre Instituciones, tanto física como semántica. En las siguientes páginas nos enfocaremos en la interoperabilidad semántica y cuales son las necesidades de la Federación Médica del Interior para lograrla. Para que la información enviada entre instituciones sea comprendida por todos los involucrados, es necesario lograr que los campos o datos enviados sean entendidos por todos los sistemas que participan en las transacciones. Esto se puede resolver de dos maneras: Mediante la utilización de estándares a nivel internacional o Clasificaciones para diagnósticos (CIE‐9 CIE‐10, CIAP2. DSM‐IV, etc.) o Clasificaciones para fármacos (ATC, NDC) o Clasificaciones para procedimientos (CPT‐4, NN de la República Argentina, Códigos de FONASA en Chile) o Clasificaciones para Análisis Clínicos (LOINC) Generando consenso dentro de la institución, de cuáles van a ser los vocabularios o diccionarios comunes a utilizar en el intercambio de datos e información en los siguientes dominios: o Identificadores de prestadores o Identificadores de prestaciones o Identificadores de financiadores o Identificadores de Insumos Como en Uruguay no disponemos de estos identificadores a nivel nacional, es necesario crear y mantener estos diccionarios comunes o tablas maestras, para brindarlos como servicios centralizados dentro del sistema de información a todos sus componentes La consultoría realizada por el Hospital Italiano recomendó que las instituciones de FEMI deberán ponerse de acuerdo en nominar determinados aspectos de la misma forma. . En el anexo encontrarán un texto donde se justifica la necesidad de cada tabla maestra. Individuos Utilizar un servicio de identificación común a la red (ya en marcha, IMP) No depender de identificadores según financiadores o identificadores nacionales (cédula) Roles y Funciones Armonizar una nomenclatura común para la identificación de los roles (ej. asistencial, paciente, en relación de dependencia, institucional, etc.) y sus funciones (jefe, interno de guardia, etc.) Generar un servicio federado en la red para el registro de todos los miembros del equipo de salud, luego de este servicio se puede administrar un proceso de control de usuarios y perfiles Profesiones y Especialidades Debido a la complejidad de armonizar las dependencias jerárquicas de cada institución de la red, al menos las profesiones y tecnicaturas, así como las especialidades deben ser unívocas para la transferencia de información Prestadores organizacionales Generar un maestro de prestadores no individuales (los cuales deben representarse en el servicio de individuos con sus roles y funciones) Nominar a toda organización que preste servicios en la red Lugares Los lugares físicos deben ser relevados en el contexto del siguiente nivel de detalle (al que se acuerde) o Edificio o Planta o Local o Sub-local (este último como “point of care”) Idealmente cada lugar debe tener una serie de atributos para confirmar si están habilitados para determinadas actividades asistenciales Georeferenciamiento Niveles de atención Acordar la nominación de los diferentes niveles de atención, o Ambulatorio (institucional, domiciliario) o Emergencias o Internación o Internación domiciliaria o Seguimiento domiciliario Episodios de atención Definir adecuadamente que es un contacto y que es un episodio (en cuanto a la longitudinalidad de la información) para posibilitar la agregación de la información Prácticas y prestaciones Insumos Si bien pueden disponer de una clasificación institucional, regional o nacional para cada dominio, el control terminológico adecuado debería ser brindado por un servidor de terminología y su correcta representación en una terminología de referencia (en marcha) Diagnósticos Anexo - Extracto de la Unidad 4 del Curso 10 x 10 edición 2009 Interoperabilidad Semántica El componente de interoperabilidad sintáctica posibilita que los diferentes sistemas se comuniquen entre sí, pero no asegura que los mismos puedan utilizar la información que intercambian. El componente semántico es el encargado de almacenar, administrar, integrar y unificar los diccionarios o vocabularios comunes que utilizan los sistemas que se deben ser integrados. Como ya fue comentado, los sistemas de información históricamente tenían los actos administrativos como centro de su modelo de información y actualmente han migrado hacia los actos médicos. Mediante la disección anatómica de estos actos médicos es posible identificar los diccionarios comunes (o Tablas Maestras - TM) necesarios para el intercambio de información entre los sistemas y el resto de los componentes. Las dimensiones y alcances de las tablas maestras se obtienen respondiendo algunas preguntas sobre los actos médicos como lo muestra la siguiente figura. En algunos países muchas de estas dimensiones tienen identificadores nacionales, regionales o locales. Ante la eventualidad de que no existan es necesario crearlos y mantenerlos, tanto para brindarlos como servicios centralizados en el sistema de información (lo recomendado) o para mantener tablas de conversión (no recomendado). El diccionario más importante es el denominado Maestro o Padrón Único de Pacientes (MPI – Master Patient Index). Esta tabla maestra es sin lugar a dudas el talón de Aquiles de todo sistema de información clínico, porque la duplicación o transposición de identidades en los registros clínicos electrónicos, puede llevar a cometer errores durante la atención por almacenamiento erróneo de la información. Por ello es necesario la auditoria permanente de este padrón ya que sobre este identificador es que se almacena toda la información en el repositorio de datos clínicos[10]. Esta tabla maestra en realidad debe dar servicios de identificación a los diferentes componentes o sistemas relacionados y es muy importante en aquellos sistemas integrados en red que surgen por la fusión de organizaciones de salud, donde cada uno de los sistemas heredados desea continuar utilizando sus históricos identificadores. Existen varios estándares para la creación y mantenimiento de estos servicios de identificación. Por ejemplo encontramos el propuesto por HL7 y el de CorbaMED [11]. En la unidad que aborda la problemática de la interoperabilidad y los estándares se comentará en detalle como implementar un servicio de identificación de personas por medio de un modelo de federación de dominios. Basándose sobre los mismos servicios de identificación de individuos que brinda la TM de personas y sobre diferentes roles encontramos la TM de Prestadores Físicos. Éstos son los miembros del equipo de salud que realizan los actos médicos, quienes poseen profesiones con diferentes especialidades y cumplen diferentes funciones en dependencias de una institución o red asistencial. Como todos los miembros del equipo de salud son personas que están cumpliendo el rol de prestador de salud, se utiliza el servicio de identificación de la TM de personas y se le asigna el rol correspondiente. Otro rol que pueden cumplir obviamente es el de paciente. Podemos observar que de esta TM se puede lograr la integración con los sistemas de RRHH y los sistemas de gestión de accesos a los aplicativos. Otra dimensión de los prestadores son los denominados Prestadores Jurídicos, dónde se almacena la información de organizaciones y sociedades que brindan algún servicio prestacional a la institución de salud y es necesario controlar su identificación. Existen otras TM donde se administran los Financiadores que actúan como pagadores del acto médico (aún si es un acto con cobertura privada o sin cobertura), y los Lugares Físicos donde se realizan los actos médicos. Por último es necesario controlar y ponerse de acuerdo en la forma de nominar los Insumos que se utilizan en el acto médico (farmacológicos, aparatología, descartables, etc.); las Prestaciones (exámenes complementarios, prácticas quirúrgicas, etc.) y los Diagnósticos, problemas de salud o carga mórbida que devienen de los actos médicos. Cabe señalar que estos últimos dominios deben ser controlados centralmente por otro componente denominado servidor de terminología clínica, pero si no se dispone de uno es necesario acordar un tipo de nomenclatura o clasificación se utilizará en estos diccionarios comunes. El componente de Diagnósticos es de vital importancia, y es por donde debería iniciarse el proceso de rediseño de los sistemas de información que disponen de una capa administrativa y aspiran a lograr el desarrollo de la capa clínica. Podríamos decir que este componente es la puerta de entrada a la capa clínica, ya que cabalga entre ambas capas y los integra.