C. DIPUTADOS DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO. PRESENTES Los suscritos diputados ENRIQUE AUBRY DE CASTRO PALOMINO y FELIPE DE JESÚS HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, integrantes de la LIX Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, en ejercicio de las facultades que nos confieren los artículos 28 fracción I, de la Constitución Política, así como los artículos 22 numeral 1, fracción I; 147 numeral 1, fracción I, 150 y 152 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, ambos ordenamientos del Estado de Jalisco, nos permitimos presentar la siguiente iniciativa de Acuerdo Legislativo con el carácter de dictamen, con base en la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PRIMERO. De acuerdo al artículo 314 de la Ley General de Salud, la definición de donador y trasplante son: ARTICULO 314. Para efectos de este título se entiende por: I a la V… VI. Donador o disponente, al que tácita o expresamente consiente la disposición en vida o para después de su muerte, de su cuerpo, o de sus órganos, tejidos y células, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables; VII a la XIII… XIV. Trasplante, a la transferencia de un órgano, tejido o células de una parte del cuerpo a otra, o de un individuo a otro y que se integren al organismo. XV a la XVII. Así mismo, la Ley en comento señala en que consiste la donación: ARTÍCULO 321. La donación en materia de órganos, tejidos, células y cadáveres, consiste en el consentimiento tácito o expreso de la persona para que, en vida o 1 después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes. En general existen dos grandes grupos de trasplantes: los de órganos (riñón, hígado, pulmones, páncreas, córnea, corazón, hueso, tubo digestivo, etc.) y los de tejidos (médula ósea, células endocrinas). Mientras que los primeros precisan de intervenciones quirúrgicas complejas, procediéndose a los empalmes vasculares y de conductos excretores entre otras estructuras, en los de tejidos el procedimiento es simple, inyectándose las células suspendidas (en el de médula ósea se inyectan en el torrente sanguíneo) y dejando que éstas implanten en sus lugares de destino. Se habla de alo trasplante cuando el órgano procede de otro individuo de la misma especie, auto trasplante cuando procede del mismo paciente y xeno trasplante cuando procede de un animal de otra especie. SEGUNDO. Importante es destacar que la donación de órganos y tejidos en nuestro país se rige por el principio de altruismo, según se establece en el artículo 327 de la multicitada Ley, lo que significa que el donante debe tener como objetivo principal, buscar el bien de otra persona, consistente en otorgarle un órgano, tejido o célula para que pueda mejorar su salud y, en general, su calidad de vida. Otra de las características o principios de la donación es que ésta es gratuita, es decir, no debe solicitarse algún tipo de retribución, pues el hecho de recibir cualquier contraprestación en pago por la donación constituye un ilícito, ya que los componentes del cuerpo humano no esta dentro del comercio. La donación debe ser con el fin de ayudar, sin esperar obtener beneficio patrimonial alguno, debe hacerse como una muestra de solidaridad humana. TERCERO. Por su parte, la Ley Estatal de Salud de Jalisco establece en su artículo 104-I, al Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos, como el organismo responsable en la materia: 2 Artículo 104-I. El Consejo de Trasplantes es el organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene a su cargo apoyar, coordinar, promover, consolidar e implementar las diversas acciones y programas, en materia de la disposición de órganos y tejidos de seres humanos con fines terapéuticos, así como decidir y vigilar la asignación y distribución de órganos y tejidos de conformidad con la legislación aplicable. CUARTO. De acuerdo a dicho Consejo: “Actualmente hay en México más de 13 mil personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de un trasplante. Sin donación no hay trasplante y la realidad es que las listas de espera para recibir órganos y tejidos seguirán aumentando si no logramos aumentar el número de donaciones. La única forma de resolver este problema es ser donante de órganos y animar a otros para que también lo sean; cuántos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse”.1 Estas manifestaciones representan claramente la realidad de la problemática que nos ocupa. Cierto es que existen organismos y leyes al respecto de este tema, sin embargo, también es cierto que, de acuerdo a lo manifestado por propio Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos, la difusión e información a cerca de la importancia de la donación de órganos y tejidos, no ha sido suficiente, siendo esto muy importante, a fin de crear en la sociedad una cultura de donación, ya que si se hace saber apropiadamente de los beneficios que esto acarrea, se podría incrementar el número de personas que admitieran ser donadores. QUINTO. En Jalisco, tres mil personas integran la lista de espera por un órgano que les ayude a salvar su vida. De éstas, 50% apela por un riñón. El resto por córneas, hígado y corazón, entre otros. La lista crece cada año. De ubicarse en 2, 329 los pacientes que necesitaban un trasplante en 2008, en 2009 se agregaron más de 300. 2 1 http://www.jalisco.gob.mx/ 2 http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/244316/6/tres-mil-jaliscienses-esperantrasplante.htm 3 La lista de pacientes en espera de un órgano o tejido, al 30 de julio de este año, es de 2, 963 personas; en Jalisco de 1999 a 2009, se obtuvieron solamente 260 donaciones provenientes de muerte encefálica, en 2009 el Estado ocupó el Lugar 18 a nivel nacional por donaciones obtenidas de este tipo.3 Sin embargo, desgraciadamente el número de trasplantes en el Estado es muy raquítico, ya que en total, en lo que va de este año, se han hecho 413 intervenciones: 153 por donación cadavérica y 260 de donador vivo (contando los de riñón, hígado y córneas). El Secretario Técnico del Consejo Estatal de Trasplante de Órganos y Tejidos (CETOT), Agustín García de Alba Zepeda, señala que hasta agosto se han hecho sólo 23 donaciones en el Estado. “La lista de espera va creciendo, pero las donaciones más o menos se mantienen. Las estadísticas mundiales nos dicen que de cada 10 pacientes, uno conseguirá su trasplante; los otros nueve probablemente van a fallecer esperando un trasplante”.4 SEXTO. En general, en México se realizan mil trasplantes de riñón y córnea al año y 20 de hígado, y en realidad se necesita seis o siete veces más el número de donadores para la demanda que existe.5 Se debe concientizar a las personas y sobre todo convencerlas del bienestar que obtendrán los individuos que necesitan una donación y la satisfacción de haber sido parte de ese beneficio como donador. SÉPTIMO. Ahora bien, la información debe ser global, ya que además de hacerle saber a la población de los beneficios que se tiene al donar, también hay que informar sobre “lo que no pasa” al quedar inscrito como donador o al donar cualquier órgano o tejido, todo ello en relación al temor que sienten aquellas personas que aún 3 http://capturaportal.jalisco.gob.mx/ 4 http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/24416/6/tres-mil-jaliscienses-esperan-trasplante.htm 5 http://sdpnoticias.com/blogs/jalisco/2009/04/14/por-una-cultura-hacia-la-donacion-deorganos/2276 4 queriendo ser donadores, se resisten a hacerlo, por no contar con los datos que les hagan cambiar de opinión. Preguntas como: ¿Cambiará la actitud de los médicos a la hora de atenderme en un momento crítico, si saben que soy donante?, ó ¿Queda desfigurado el cuerpo después de la extracción de los órganos y tejidos? Son cuestionamientos que se hacen muchas personas, antes de acceder a ser donadores y que por falta de esta información, terminan por no serlo, perdiéndose así un gran número de posibles regaladores de vida. Por lo que la falta de cultura que existe no sólo en Jalisco, sino en todo el país, nos ha llevado a que miles de personas mueran por la falta de un donador que les permita seguir viviendo. OCTAVO. De la información anterior, se desprende que la donación de órganos y tejidos en Jalisco es muy baja, la cultura por la donación es prácticamente nula, no se ha fomentado la práctica de donar los órganos cuando una persona fallece para dárselos a otra que lo necesita, la falta de conciencia social en este aspecto es alarmante en nuestro Estado, se debe machacar sobre el tema, para que la gente abandone la desidia, ya que lo habitual es hacerlo solamente cuando un familiar o amigo lo necesita. Por lo anteriormente expuesto y fundado, los suscritos Diputados integrantes de la LIX Legislatura sometemos a consideración de esta H. Asamblea Legislativa, la siguiente iniciativa de: 5 ACUERDO LEGISLATIVO ÚNICO. Gírese un atento y respetuoso exhorto al Secretario de Salud, Dr. Alfonso Petersen Farah, a fin de que tenga a bien realizar programas que promuevan e informen a la sociedad, de manera permanente y continua, a fin de sensibilizar o concientizar de los alcances y beneficios que trae la donación de órganos y tejidos para todos, así como fortalecer la cultura y la práctica en el Estado y generar la eliminación de toda duda respecto de este tema. ATENTAMENTE CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO Guadalajara, Jalisco, Noviembre de 2010 DIP. ENRIQUE AUBRY DE CASTRO PALOMINO DIP. FELIPE DE JESÚS HERNÁNDEZ SÁNCHEZ 6