WORLD RAINFOREST MOVEMENT MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Secretariado Internacional Ricardo Carrere (Coordinador) Maldonado 1858 11200 Montevideo - Uruguay Tel: +598 2 403 2989 Fax: +598 2 408 0762 Email: wrm@wrm.org.uy http://www.wrm.org.uy BOLETIN 41 del WRM Diciembre, 2000 En este número: NUESTRA OPINION - Foro de ONU sobre Bosques: ¿sólo palabras? 2 LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS AMERICA DEL SUR - Argentina: presión publica logra detener proyecto de sumidero de carbono - Brasil: la lucha del pueblo indígena Pataxó en Bahía - Chile: se intensifica el debate sobre las plantaciones de árboles - Uruguay: sin árboles transgénicos ... por ahora 3 3 4 5 AMERICA CENTRAL - Honduras: la oposición contra las granjas camaroneras gana terreno 6 AMERICA DEL NORTE - México: pedido internacional por la liberación de Montiel y Cabrera 7 AFRICA - Pocas novedades en conferencia ministerial de Camerún sobre bosques de Africa Central - Chad: Banco Mundial, armas y “desarrollo” petrolero - Ghana: los impactos de la minería - Nigeria: empresa malasia invertiría en producción de aceite de palma 8 9 10 11 ASIA - Indonesia: el insustentable crecimiento del sector de la celulosa y el papel - Laos suspende programa forestal del Banco Mundial - Malasia: los verdaderos responsables del “problema de los Penán” en Sarawak - Malasia: carta de los Penán sobre Bruno Manser, desaparecido en Sarawak - Tailandia: industria forestal estatal genera controversia con la certificación forestal - Vietnam: carretera amenaza Reserva Natural de Phong Nha 12 13 14 15 16 18 OCEANIA - Papua Nueva Guinea: ONGs reclaman reforma de la industria forestal - Islas Salomón: una alternativa sustentable al madereo insustentable 20 20 GENERAL - Ingenieros forestales del Banco Mundial niegan que las plantaciones reduzcan la presión sobre los bosques - Premio internacional otorgado a dos mujeres Mapuche 22 23 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 NUESTRA OPINION - Foro de ONU sobre Bosques: ¿sólo palabras? A nivel de los procesos internacionales existe un preocupante y cada vez más hondo abismo entre los objetivos formulados y lo que realmente se hace. Esto resultó claro en la reciente conferencia de la Convención sobre Cambio Climático celebrada en La Haya, donde el verdadero mandato --encontrar soluciones al problema del cambio climático-- estuvo prácticamente ausente de las discusiones. Algo similar está sucediendo con el proceso de Naciones Unidas sobre el tema de la deforestación. Los gobiernos acordaron que se trataba de un problema muy serio, al que debían buscarle soluciones. Crearon entonces el Panel Intergubernamental sobre Bosques (IPF), el cual, tras una serie de reuniones, formuló más de un centenar de Propuestas para la Acción con la finalidad de abordar el problema. Todo hacía presumir que los gobiernos comenzarían inmediatamente a implementar tales propuestas, que ellos mismos acordaron. Error. De hecho no sucedió prácticamente nada. Las únicas dos cosas que en realidad sucedieron fueron actividades lideradas por ONGs y Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPIs), con el apoyo de unos pocos gobiernos, algunas personas de la Secretaría del IPF y algunos representantes de organizaciones internacionales. La primera fue la “Iniciativa sobre Causas Subyacentes”. Una de las propuestas para la acción del IPF consistía en organizar un taller global sobre causas subyacentes de la deforestación y la degradación de los bosques. Para las ONGs y las OPIs esto era obviamente el tema fundamental: primero comprender y luego eliminar las causas subyacentes de la deforestación. Pero las ONGs y las OPIs fueron mucho más allá: realizaron investigaciones detalladas por país, organizaron talleres a nivel regional y uno especial de OPIs, y finalmente organizaron el taller global en Costa Rica. ¿Qué sucedió con las conclusiones de todo este proceso a nivel del sucesor del IPF, el Foro Intergubernamental sobre Bosques? Fueron archivadas. La segunda cosa importante que ocurrió fue un proceso para evaluar la implementación de las Propuestas para la Acción del IPF. El mismo fue ejecutado también por ONGs y OPIs, quienes detectaron cuán poco se había hecho en relación con la implementación a nivel de país. En muchos casos los representantes gubernamentales de las reparticiones pertinentes ni siquiera sabían de la existencia de tales propuestas, y cuando por lo menos sabían de ellas, poco tenían para mostrar respecto de su implementación. Tras cuatro sesiones culminó el trabajo del Foro Intergubernamental sobre Bosques y el proceso pareció más bien haber retrocedido que avanzado. Entonces se creó una nueva organización --el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF)-- que celebrará su primera reunión en febrero del 2001. Pero el futuro no parece muy prometedor, en especial después de la así llamada “Iniciativa de los 8 países”, que tuvo lugar en Bonn entre el 27 de noviembre y el 1ro. de diciembre ppdo., con la finalidad de "definir el programa de trabajo del UNFF". Para toda persona interesada en la temática de los bosques, la cuestión puede ser resumida de la siguiente manera: 1) La deforestación constituye un problema. 2) El mismo debe ser abordado. 3) Los gobiernos acordaron una serie de propuestas para la acción. 4) Estas deben ser implementadas. 5) Debe monitorearse e informarse acerca de dicha implementación. 6) La implementación, el monitoreo y los informes deben ser participativos. Estos puntos tan sencillos fueron una y otra vez propuestos por los delegados de las ONGs y las OPIs en Bonn. Pero una y otra vez fueron rechazados por los representantes de los gobiernos, quienes, en cambio, hablaban de “armonización de criterios e indicadores”, “definiciones de manejo forestal sustentable”, canalización de fondos y otros temas que poco tienen que ver con la implementación, el monitoreo, la información y la participación. 2 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 Si esta es la forma en que los gobiernos han de dar forma al trabajo del UNFF, entonces poco puede esperarse de este nuevo proceso. Esperamos que la razón y la presión desde la opinión pública haga cambiar de opinión a los gobiernos, para que conformen el UNFF de manera que pueda asegurar la conservación de los bosques del mundo. Ese es su mandato. Les guste o no. inicio LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS AMERICA DEL SUR - Argentina: presión publica logra detener proyecto de sumidero de carbono En la última entrega del boletín del WRM incluimos un artículo llamado "Argentina: un turbio proyecto de sumidero de carbono", que describía en detalle un proyecto de plantación de árboles absurdo y destructivo a ser implementado en ese país. Ahora nos complace informar que la lucha contra ese proyecto fue todo un éxito. La justicia penal argentina prohibió "realizar cualquiera de las obras inherentes al proyecto forestal", que pretendía talar 4400 hectáreas de bosque nativo en El Foyel, a 60 kilómetros de San Carlos de Bariloche y reemplazarlas por pino oregón. Numerosas personas y organizaciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil, colaboraron en el logro de este triunfo, entre las que se cuentan las autoridades del Parque Nacional Nahuel Huapí, la Universidad Nacional del Comahue y funcionarios del Servicio Forestal Andino. Pero quienes estuvieron a la cabeza del movimiento fueron las organizaciones de la sociedad civil, y la ONG “Comunidad del Limay” tuvo la responsabilidad de presentar la demanda judicial que dio como resultado el veredicto del tribunal. Una participación igualmente importante tuvieron las organizaciones que promovieron la protesta del 5 de noviembre, como las organizaciones indígenas Mapuche y Tehuelche, Greenpeace Argentina, la Sociedad Ornitológica de Puelo, Atech y Cetera. ¡A tod@s ell@s nuestras más sinceras felicitaciones! Artículo basado en información obtenida de: "La justicia frenó una tala de bosque nativo. Suspendió un proyecto maderero privado", La Nación, 11/11/2000 inicio - Brasil: la lucha del pueblo indígena Pataxó en Bahía Hace más de un año el pueblo indígena Pataxó recuperó una parte importante de su territorio tradicional ubicado en el estado de Bahía (ver Boletín especial del WRM de abril de 2000). Desde ese entonces, los Pataxó han estado luchando para que el gobierno reconozca sus derechos, y han contado con escaso apoyo de las organizaciones ambientalistas, muchas de las cuales parecen dudar que los Pataxó tengan la capacidad de manejar adecuadamente el bosque que por derecho les pertenece. En ese contexto es importante destacar la posición de la Sociedad Antropológica Brasileña, que recientemente criticó al Ministerio de Medio Ambiente por promover proyectos en la zona antes de que finalice la demarcación de las tierras de los Pataxó. En una carta dirigida al gobierno, el Coordinador de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Sociedad Antropológica Brasileña, antropólogo Silvio Coelho dos Santos, expresó que "sin siquiera conocerse la extensión y la demarcación del territorio tradicionalmente ocupado por los Pataxó, no puede haber información de base para subsidiar convenientemente proyectos de autosuficiencia para las aldeas indígenas". Esta posición es extremadamente importante en este momento, en que parece haber un movimiento sistemático contra la presencia indígena dentro de las áreas de conservación. 3 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 Ese es el caso de los Pataxó, cuyo territorio tradicional fue declarado Parque Nacional Monte Pascoal después de su violenta expulsión en 1951. Después de que las comunidades indígenas recuperaron sus tierras en agosto de 1999, el gobierno designó un Grupo Técnico de Trabajo para efectuar la demarcación del territorio de los Pataxó. Pero debido a presiones políticas, el trabajo del Grupo Técnico nunca fue finalizado. Durante ese período, el Instituto Brasileño para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) intentó por todos los medios sacar a los indígenas del Parque. Pero ante la determinación de los Pataxó de permanecer en el lugar, el IBAMA cambió su estrategia a la presentación de propuestas de proyectos de "desarrollo sustentable." Según la Sociedad Antropológica Brasileña, el objetivo de esos proyectos era generar tensiones y conflictos internos entre los Pataxó. Silvio Coelho afirma que la existencia en el parque de áreas importantes de bosque de la amenazada Mata Atlántica justifica plenamente la presencia y la responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente para garantizar su conservación, pero que eso no depende de la propiedad formal del territorio. "No hay evidencia que demuestre que este patrimonio natural se encuentre más especialmente vulnerable o amenazado a partir de la ocupación del parque llevada a cabo por los Pataxó hace catorce meses; más bien parece ser lo opuesto." El antropólogo solicitó formalmente a los funcionarios gubernamentales pertinentes que lleven a cabo de inmediato los estudios necesarios para la demarcación de los territorios indígenas, y que simultáneamente se destinen recursos "para apoyar las necesidades de los Pataxó en el Parque Nacional Monte Pascoal." Al mismo tiempo, otra comunidad indígena Pataxó de Bahía también está enfrentando una situación problemática. El 29 de noviembre la policía militar expulsó a alrededor de 150 familias Pataxó que estaban acampando en un área de 20 hectáreas dentro del municipio de Prado en el estado de Bahía. La acción policial se produjo como consecuencia de una demanda legal presentada por dos ganaderos. Los indígenas estaban acampando allí en espera de que finalice la demarcación de sus tierras en la Barra do Caí, de donde fueron expulsados después de que otro ganadero invadiera ese territorio. Los Pataxó decidieron abandonar la zona en forma pacífica para evitar una confrontación e inmediatamente organizaron una manifestación en la ciudad contra la acción policial y la falta de voluntad de la FUNAI de finalizar la demarcación de las tierras indígenas en Barra do Caí. Hace quinientos años los portugueses invadieron todos los territorios indígenas de Brasil. Actualmente algunos de esos territorios están siendo devueltos a sus legítimos propietarios, pero todavía falta la devolución de muchos otros. Ese es el caso de los Pataxó. Este pueblo indígena necesita un mayor apoyo en la lucha desigual que está librando, y la posición de la Sociedad Antropológica es un ejemplo que debería ser seguido por muchas organizaciones brasileñas que hasta ahora no han tomado partido por la justa lucha de los indígenas Pataxó. Artículo basado en información obtenida de: CIMI (Conselho Indigenista Missionário), Informe Nº 439, 30/11/00, “ABA critica ministério do meio ambiente e pede urgência para a conclusão da demarcação”. inicio - Chile: se intensifica el debate sobre las plantaciones de árboles Con el objetivo de mejorar su deteriorada imagen, el sector forestal chileno lanzó en agosto una multimillonaria campaña publicitaria --“Bosques para Chile”-- consistente en la difusión de propaganda en los medios de comunicación masivos, apuntando a convencer a la opinión pública sobre los beneficios de lo que llama “bosques” y que en realidad son monocultivos de árboles (ver Boletín 39 del WRM). Las ONGs locales, que han estado luchando durante años contra ese modelo forestal destructivo, iniciaron de inmediato una contracampaña que obligó al sector forestal a reaccionar. En una carta publicada en el diario de circulación nacional “El Mercurio”, el Sr. Juan Correa Bulnes, Vicepresidente ejecutivo de CORMA, la poderosa organización de la industria de la celulosa y el papel, demostró su malestar criticando duramente un artículo de 4 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 Malú Sierra, integrante de la ONG “Defensores del Bosque Chileno”. Según él, la afirmación del artículo de que las plantaciones no son bosques “es una muestra de ideologismo extremo que lleva a hacer afirmaciones que no tienen ningún respaldo científico y menos aún lógica". En su respuesta, Malú Sierra destaca que en vez de insistir en que las plantaciones son bosques y gastar millones de dólares para mejorar su imagen, la industria maderera debería invertir ese dinero en realizar estudios ecológicos que demuestren lo que ya todo el mundo sabe: que los monocultivos de árboles producen impactos negativos. “Que las plantaciones no son bosques cualquiera puede saberlo; hasta un niño nota de inmediato la diferencia. Se puede torcer la verdad con imágenes sugestivas creadas por la mente de expertos publicistas, pero un bosque es un bosque y una plantación es una plantación", termina diciendo. Más claro, imposible. Artículo basado en información obtenida de: Voces del Bosque, Defensores del Bosque Chileno, Primavera de 2000. inicio - Uruguay: sin árboles transgénicos ... por ahora Hace más de 10 años que en Uruguay se viene implementando un modelo de desarrollo forestal insustentable, sustituyendo sus ecosistemas naturales de pradera por plantaciones a gran escala de eucaliptos y pinos. Además de los ya constatados impactos ambientales y sociales, en breve el país se podría ver enfrentado a nuevos impactos ocasionados por el uso de árboles modificados genéticamente en las plantaciones comerciales. La ingeniería genética busca aumentar la eficiencia comercial de dichas plantaciones “produciendo” árboles que crecen más rápido, que son resistentes a herbicidas, que crecen más uniformemente, y que tienen menos lignina, abaratando así el proceso industrial de fabricación de celulosa y papel. Una de las empresas forestales más importantes en el país es Forestal Oriental (del grupo Shell-UPM/Kymmene), la cual cuenta con aproximadamente 35.000 hectáreas de plantaciones de eucaliptos. Dicha empresa --según los datos que se pudieron obtener-- ha sido hasta ahora la única que realizó pruebas de campo con árboles transgénicos durante un período de dos años. Las investigaciones estuvieron enfocadas en testear la resistencia a herbicidas y de reducción del contenido de lignina en la madera. Afortunadamente, la empresa abandonó esos ensayos a mediados de 1999, año en que esos árboles habrían sido destruidos. Suponemos que este cambio de política se debe a que la empresa se encuentra gestionando la certificación de su producción por el Forest Stewardship Council, organismo que establece entre sus principios que no son certificables aquellas plantaciones que contengan especies transgénicas. También se pudo constatar que a nivel público, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias --INIA-- no está llevando a cabo ensayos con árboles transgénicos. Sin embargo, dicha ausencia de ensayos no surge de una posición contraria a los mismos, sino al hecho de no disponer de recursos económicos para llevar a cabo dichas investigaciones. De hecho, la ingeniería genética es un área que cuenta con bastante respaldo en el ámbito científico nacional, que en general tiene una posición acrítica sobre sus posibles impactos sanitarios y ambientales. A su vez, el gobierno no está llevando a cabo ninguna investigación sobre el impacto que podrían llegar a tener las plantaciones con transgénicos en caso de ser implementadas a nivel comercial. Esta posición displicente se sumaría a la que ha caracterizado a la promoción del actual modelo forestal, que se implementó a gran escala sin haber llevado a cabo los imprescindibles estudios de impacto ambiental. Hace ya varios años que Uruguay lanzó una importante campaña apostando a ser un “País Natural”. En caso de haber sido implementada, hubiera sido una política inteligente. Lamentablemente parece haber sido nada más que un “desliz” de algún ministro de turno, ya que todas las políticas del gobierno parecen apostar a un país antinatural. Así lo demostró el propio presidente de la República, quien en días pasados manifestó su total e incondicional apoyo al desarrollo de cultivos transgénicos en el país. 5 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 Por el momento, en el país no hay árboles transgénicos. Sin embargo, teniendo en cuenta el modelo de desarrollo forestal impuesto en Uruguay y el apoyo por parte del gobierno a la ingeniería genética, todo hace pensar que esta situación no durará mucho. En ese contexto, la sociedad uruguaya deberá mantenerse alerta para impedir que las praderas uruguayas se vean invadidas por esta nueva amenaza, de consecuencias imprevisibles para el país. Por: Teresa Pérez inicio AMERICA CENTRAL - Honduras: la oposición contra las granjas camaroneras gana terreno Después de aproximadamente 9 meses de haber denunciado la destrucción de humedales en "El Carey", Marcovia, Choluteca; después de varios meses de que miembros de CODDEFFAGOLF (una organización ambientalista local), junto con miembros de la Procuraduria del Ambiente fueran expulsados bajo amenazas de ese sitio; después de varios meses de haber solicitado la solidaridad internacional en este caso; después de un par de meses de haber tenido la visita de un funcionario de RAMSAR y, a pocos días de anunciar una movilización de pescadores y campesinos hacia la ciudad de Choluteca, cerca de las costas del Golfo de Fonseca, CODDEFFAGOLF ha anunciado una Movilización Pacifica Popular, cuyos resultados hasta el momento han sido los siguientes: El 29 de noviembre, una de las propietarias de la finca camaronera en "El Carey" fue arrestada y puesta a las órdenes del juzgado competente en Choluteca. Hay rumores de que su esposo, el Sr. Antonio García podría haberse refugiado en un hospital, alegando ser victima de una grave enfermedad. Igualmente, el Diputado Victor Argeñal, quien ha cercado varias hectáreas de manglar para hacer granjas camaroneras en Guapinol, Choluteca, dejó saber su interés en conversar con el CODDEFFAGOLF sobre dicho asunto. Se le respondió que el diálogo debía de ser con la comisión para la conservación de los manglares fundada desde hacía unos tres años. La compañía camaronera "Granjas Marinas San Bernardo", por medio de su Gerente Ing. Héctor Corrales, ha llamado a ejecutivos del CODDEFFAGOLF, tratando de intimidarlos y expresándoles que las denuncias del CODDEFFAGOLF son mentiras. También hay informes no oficiales de que la Sub Secretaría del Ambiente le ha negado por el momento la Licencia ambiental a "Granjas Marinas San Bernardo" y a "Hondufarms"; mientras la Ministra del Ambiente Xiomara Gómez ha expresado su interés en discutir este asunto junto con ejecutivos de las empresas mencionadas y con el CODDEFFAGOLF. Mientras tanto, personal de “Granjas Marinas” ha entrado en contacto con los pescadores para tratar de convencerlos sobre la "necesidad" imperiosa de apoyar a esta poderosa Compañía, --que ha contaminado la zona con miles de toneladas de desechos orgánicos provenientes directamente de las aguas servidas de más de tres mil hectáreas de estanques en operación-- y al mismo tiempo hostiga constantemente a los pescadores que se acercan a los manglares que limitan con su concesión. Aunque las granjas camaroneras continúan siendo un grave problema, parece que las cosas están mejorando, por lo menos en lo referente a un control más estricto por parte de la sociedad y en un grado menor por parte del gobierno, que se le está imponiendo a esta industria, que ya ha destruido grandes áreas de bosques en Honduras y a lo largo y ancho de la región tropical. Artículo basado en información obtenida de: CODDEFFAGOLF, 4/12/00, e-mail: cgolf@sdnhon.org.hn inicio 6 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 AMERICA DEL NORTE - México: pedido internacional por la liberación de Montiel y Cabrera En una declaración internacional emitida el 27 de noviembre en Wellington, Nueva Zelandia, se exigió a México la liberación inmediata de los líderes campesinos ambientalistas torturados Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García, encarcelados después de ser condenados por cargos fraguados a raíz de su oposición pacífica al madereo en el estado mexicano de Guerrero (ver boletines 26, 35 y 38 del WRM). La Declaración de Tapu Te Ranga fue emitida en el cierre de la reunión internacional de tres días sobre bosques y conservación de bosques. Se presentó una copia a la embajada mexicana en Wellington y a la Primer ministra de Nueva Zelandia, Helen Clark, a quien se solicitó que colaborara con la campaña internacional por la liberación de Montiel y Cabrera. La Ministra expresó su preocupación y afirmó que Nueva Zelandia trataría el problema con los representantes mexicanos esa semana. La declaración, cuyo original se enviará al presidente Vicente Fox y otras autoridades mexicanas, fue elaborada para colaborar con los ambientalistas y para presionar a México para que detenga el madereo en Guerrero, donde se ha talado el 40% de los bosques en los últimos ocho años. Entre las compañías responsables por la tala de madera está Boise Cascade, de origen estadounidense. Montiel y Cabrera fueron detenidos por oponerse al madereo en tierras entregadas a terratenientes locales, que a su vez comercian con grandes compañías madereras. La corrupción es endémica y parece involucrar a terratenientes con importante poder político, al ejército, grupos paramilitares, la policía y las compañías madereras. La Declaración también llama a cesar el acoso a los demás campesinos ambientalistas compañeros de Montiel y Cabrera e integrantes de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán. En octubre del presente año se realizaron acciones urgentes para ayudar a integrantes del grupo que según se informa recibieron amenazas de muerte de soldados y grupos paramilitares. Amnistía Internacional adoptó a Montiel y Cabrera como prisioneros de conciencia y actualmente también está apoyando el caso de sus compañeros. Los dos prisioneros fueron torturados mientras estuvieron detenidos antes de ser procesados, y nuevamente en la cárcel. La evidencia médica, aunque fue documentada por una organización holandesa de derechos humanos independiente, no fue admitida como prueba en el juicio. Fueron acusados y procesados por delitos que incluyeron porte de armas de fuego y drogas, pero los prisioneros afirmaron que esas pruebas fueron fraguadas y que las “confesiones” fueron obtenidas mediante tortura. Recientemente se escucharon comentarios del jefe de la prisión que afirmó que quería pagar a otros prisioneros para que golpearan a los ambientalistas. La declaración, firmada por más de sesenta representantes de todo el mundo, exige al gobierno mexicano y al Presidente Vicente Fox que se tomen medidas inmediatas para: 1. La liberación de Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera; 2. Evitar el acoso a los ambientalistas; 3. Finalizar el madereo de bosques primarios en Guerrero y en todas las demás regiones de México. Artículo basado en información obtenida de Pat Rasmussen. E-mail: patr@crcwnet.com inicio 7 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 AFRICA - Pocas novedades en conferencia ministerial de Camerún sobre bosques de Africa Central Del 4 al 7 de diciembre ppdo. se realizó en Yaoundé la primera conferencia ministerial en el marco del seguimiento a la implementación de las decisiones adoptadas por los jefes de estado en la cumbre de marzo de 1999 realizada en la misma ciudad. El evento fue precedido de un encuentro de expertos de las oficinas forestales de los países de Africa Central. Los objetivos de los organizadores, que surgen claramente de la agenda propuesta, eran los siguientes: - La adopción de un plan de acción a nivel subregional para el manejo sustentable de los bosques. Dicho plan --descrito como un plan de convergencia-- tenía como propósito la definición realista de objetivos para la subregión, indicando asimismo las actividades a ser realizadas a nivel nacional por cada uno de los estados con esa finalidad. La necesidad de convergencia se explica por la existencia de diferentes niveles de desarrollo forestal de los países de la región. - La adopción de un mecanismo de monitoreo para coordinar la implementación del plan de convergencia. Se planteó la opción de un secretariado ejecutivo flexible y ágil (compuesto por una o dos personas), especialmente por razones presupuestales. La estructura de la organización comprende las siguientes autoridades: la cumbre de jefes de estado, la conferencia ministerial (cada dos años), el secretariado ejecutivo, un foro consultivo de expertos a nivel subregional con la participación de expertos forestales de la subregión --papel que ahora juega la Conferencia sobre Ecosistemas Forestales Húmedos de Africa Central-- y foros nacionales. - La adopción de mecanismos de financiamiento para el plan de convergencia. El principal punto fue la generación de un mecanismo de financiamiento a largo plazo, con la finalidad de reducir la dependencia en la relación con los donantes. Se manejó una propuesta de creación de un fondo fiduciario. - La firma de la Declaración de Yaoundé por parte de la República Democrática del Congo, que expresó su voluntad de incorporarse al proceso. - La decisión acerca del lugar donde se realizará el próximo encuentro ministerial, que constituiría el punto de inicio para generar un sentimiento de pertenencia al proceso por parte de otros países de la subregión (hasta ahora todos los encuentros se han realizado en Camerún). Sin embargo el encuentro fue un fracaso, lo que se debió a las siguientes razones: 1. Respecto de la participación. Se esperaba la presencia de siete delegaciones, encabezadas por sus respectivos ministros, en tanto hubo seis, de las cuales solamente tres (Camerún, Congo y República Centroafricana) estaban presididas por sus ministros. La presencia del ministro de este último país fue sólo posible gracias al envío de un avión por parte de la WWF. Los ministros de Chad y Gabón enviaron a último momento sendas notas excusándose por no asistir, sin explicar razones. Circularon versiones de que el ministro de Gabón fue disuadido de participar por miembros de su propio equipo, que ya estaban presentes en el encuentro. En cuanto al ministro de la República Democrática del Congo, no pudo concurrir por haber sido designado en el cargo sólo dos semanas antes del evento. Resulta claro que los estados del Africa Central carecen de la voluntad política para hacer avanzar el proceso y trabajar realmente para promover el manejo sustentable de los bosques. 2. Respecto de los aspectos sustantivos. No se adoptaron los principales documentos. No se discutió realmente acerca del plan de convergencia, ni se identificaron las principales acciones a ser implementadas a nivel nacional. Por otra parte, los ministros no pudieron llegar a un acuerdo ni en cuanto al monitoreo ni respecto de los mecanismos de financiamiento. En relación con estos últimos, los ministros ordenaron la realización de un estudio suplementario para la mejor comprensión del funcionamiento del fondo fiduciario. 8 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 3. La suspensión de las sesiones hasta marzo. Los ministros decidieron encontrarse nuevamente en marzo del 2001 con el fin de analizar los temas sobre los que no se llegó a un acuerdo en esta reunión, lo cual habrá de retrasar el proceso por lo menos durante tres meses. Por último, es importante destacar que si bien el “plan de convergencia” puede contener algunos aspectos positivos, ignora casi por completo el papel y los derechos de las poblaciones locales, así como el rol de la sociedad civil en general respecto del manejo de los bosques. Tal actitud --vinculada al hecho de que la cuestión central de la adecuada administración y gobierno en el sector forestal no está incluida entre los objetivos del plan, y a la clara falta de voluntad política por parte de los gobiernos-- deja pocas esperanzas para el manejo sustentable de los bosques en la región. Artículo basado en el informe resumen del encuentro realizado por Samuel Nguiffo, correo electrónico: snguiffo@cedcam.org inicio - Chad: Banco Mundial, armas y “desarrollo” petrolero A mediados del 2000 el Banco Mundial aprobó el polémico proyecto para la construcción de un oleoducto de más de 1000 kilómetros de largo, que conectará los campos petrolíferos de Doba en el sur de Chad con la costa atlántica de Camerún. Dicho proyecto, liderado por Exxon-Mobil y patrocinado por Chevron y Petronas --la empresa petrolera estatal malasia-- es el mayor de su tipo en el Africa subsahariana. A pesar de la fuerte oposición de organizaciones locales e internacionales por los impactos de este megaproyecto sobre la gente y el ambiente, el Banco finalmente lo aprobó, aduciendo que los ingresos producidos por el petróleo servirían para aliviar la pobreza extrema en Chad y que los impactos ambientales provocados por el mismo podrían ser mitigados (ver Boletín 35 del WRM). Sin embargo, bastó poco tiempo para demostrar que la decisión había sido un grave error. Si bien el Banco había manifestado que se establecería un sistema especial de contabilidad para los ingresos provenientes de la venta de petróleo como forma de asegurarse de que los mismos serían gastados en educación, salud y otros servicios sociales, el gobierno dejó claro enseguida cuál es su concepción de “desarrollo”. En efecto, el pasado noviembre el Presidente de Chad Idriss Debby admitió haber utilizado U$S 4,5 millones de la primera partida por venta de petróleo, ¡para comprar armas! “Es por demás evidente que sin seguridad no puede haber programas de desarrollo” manifestó el mandatario. Ha quedado demostrado que las preocupaciones manifestadas por las organizaciones comprometidas con la campaña en contra del apoyo del Banco Mundial al proyecto estaban bien fundadas. Los problemas de las poblaciones locales aumentarán. Estas no sólo sufrirán los impactos directos de la explotación del petróleo, sino también las consecuencias de la mayor “seguridad” que el gobierno -- con más armamento-- ofrece a las compañías petroleras contra su propio pueblo. Los traficantes de armas, los funcionarios corruptos y las petroleras serán los grandes beneficiados, al tiempo que el Banco Mundial --le guste o no-- estará apoyando todo eso. Si quiere por lo menos preservar su imagen, el Banco debe retirar inmediatamente su apoyo al proyecto, que es totalmente opuesto a su mandato en materia social y ambiental. Artículo basado en información obtenida de: Douglas Farah y David B. Ottaway, 'World Bank Reassesses Chad Pipeline Deal', The Washington Post, 5/12/00 inicio 9 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 - Ghana: los impactos de la minería En muchas áreas ubicadas en los trópicos la minería constituye una de las principales causas de deforestación y degradación de los bosques, generando una serie de impactos sociales y ambientales. Un reciente estudio publicado por la Red del Tercer Mundo – Africa suministra un detallado panorama de tales impactos en el Distrito Wassa de Ghana. A continuación presentamos algunos fragmentos de dicho trabajo. Los principales minerales extraídos de Ghana son oro, diamantes, bauxita y manganeso, siendo el oro el más importante mineral de exportación. La estructura de propiedad en el sector minero es mixta, aunque las compañías extranjeras controlan alrededor del 70% de la explotación en las minas ghanesas. Los actores dominantes son principalmente compañías “junior” de Canadá, Australia y Sudáfrica, pero también actúan empresas de EE.UU., Reino Unido, Noruega y China. Mientras que las empresas “principales” tienen la propiedad de la mayoría de las minas, la prospección generalmente corre a cargo de compañías junior, principalmente de la propia Ghana, Canadá y Australia. Las empresas “junior” se caracterizan por ser generalmente joint-ventures, operar de manera inescrupulosa desde el punto de vista financiero y no atender normas ambientales, mientras que las “principales” son de mayor envergadura y aducen mantener una ética social y ambiental. En lo que refiere específicamente a los bosques, tales inversiones han demostrado ser devastadoras. La minería de superficie representa una seria amenaza para los últimos vestigios de bosque en Ghana, a la vez que pone en riesgo la rica biodiversidad de los bosques tropicales húmedos del país. Existe un conflicto creciente entre el manejo forestal sustentable y las actividades mineras. La zona de Tarkwa, donde se realizó la investigación, se encuentra en la principal región productora de madera, que coincide parcialmente con áreas de reserva forestal. Se presume que la misma contiene el 44% de los bosques primarios del país. En esta zona los árboles alcanzan alturas de hasta 45 metros, encontrándose éstos en la cima de las colinas, donde la actividad minera todavía no ha llegado. Resulta irónico que aquí se concentre la mayor parte de las compañías que practican minería de superficie y exploración --8 de las 14 minas de gran escala se encuentran aquí-- algunas de las cuales contando incluso con licencias para operar dentro de reservas forestales. La eliminación de la cubierta boscosa está provocando el rápido desecamiento de los cursos de agua, a la vez que la extinción de las especies animales y vegetales que allí habitan. En estos bosques viven especies protegidas, tales como el chancho del Río rojo, el antílope ruano, el mono rojo colobo y el mono negro colobo. Tal amenaza a la biodiversidad tiene implicancias a nivel de las comunidades: el aumento de las actividades mineras en la zona ha traído consigo la reducción o la extinción de ciertas especies de la flora y la fauna de las cuales las comunidades dependen. Muchas de éstas se quejan de que --en parte debido a las actividades mineras-- ya no encuentran disponibles caracoles, hongos, plantas medicinales, etc. Por otra parte, la minería ha generado crecientes conflictos entre las comunidades desplazadas por las operaciones mineras, así como problemas sanitarios y sociales vinculados con las mismas (por ejemplo: malaria, tuberculosis, conjuntivitis, enfermedades de la piel, prostitución, drogadicción, aumento del costo de vida, alojamiento inadecuado, etc.) e impactos tales como la contaminación de las fuentes de agua de las comunidades, contaminación atmosférica y acústica, destrucción de las fuentes de agua subterránea, etc. Como lo indica el propio autor del estudio, “en tanto los cambios que se han dado a nivel político generan incentivos para los inversores, los beneficios de tales inversiones para el país resultan por demás dudosos”. Artículo basado en información obtenida de: Thomas M. Akabzaa, "Boom and Dislocation: The environmental and social impacts of mining in the Wassa West District of Ghana", Accra, Third World Network-Africa, 2000 inicio 10 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 - Nigeria: empresa malasia invertiría en producción de aceite de palma Malasia es el principal productor y exportador de aceite de palma a nivel mundial, generando el 50% de la producción del globo, el 85% de la cual se destina a la exportación. En el continente africano Nigeria es el país con mayor superficie de plantaciones de palma, contando con por lo menos 350.000 hectáreas de cultivo. De acuerdo con noticias recientes, una empresa malasia habrá de invertir en el sector productor de aceite de palma en Nigeria, con el apoyo de los gobiernos de ambos países. Sime Darby Plantations --la mayor empresa productora de palma aceitera de Malasia-- establecerá próximamente una refinería procesadora en el estado nigeriano de Cross River. La decisión fue tomada como resultado de una visita de cinco días a ese estado por parte de una delegación malasia. La visita siguió a la que realizó el gobernador de ese estado a Malasia hace algunos meses y se efectuó a instancias del Primer Ministro de Malasia. El jefe de la delegación malasia anunció la intención de establecer la refinería poco después de haber inspeccionado las plantaciones de palma existentes en varios puntos de Cross River. El mismo reveló la intención de Sime Darby Plantations de aportar parte del nuevo know-how tecnológico para el procesamiento de palma aceitera y se lamentó del estado obsoleto en que se encuentra el equipamiento en algunos de los establecimientos que visitó. Asimismo elogió al gobierno del estado de Cross River por promover y generar el ambiente necesario para este tipo de negocios. La delegación visitó la Zona de Procesamiento para la Exportación, donde el gerente general les aseguró la existencia de importaciones y exportaciones exentas de impuestos. También visitaron el puerto marítimo de Calabar. De manera que todo parece estar pronto para esta inversión. Hay sin embargo dos preguntas que deben formularse. La primera está relacionada con la propia empresa malasia. ¿Cuál es el negocio de Sime Darby? De acuerdo con la página web de la compañía, se trata de “el mayor y más antiguo conglomerado empresarial de Malasia” y “es propietaria o tiene intereses en más de 270 empresas, especialmente en Asia. El núcleo de sus actividades es la distribución de automóviles (BMW, Ford, Land Rover) y equipo pesado (Caterpillar), la producción de artículos terminados de caucho (principalmente neumáticos), plantaciones (palma, caucho, cocoa y frutales), el desarrollo inmobiliario y el comercio. Sime Darby está también adquiriendo plantas de generación de energía. En relación con la palma aceitera, lo que se expresa a continuación resulta revelador: “La compañía confía en que la diversificación de sus propiedades le asegurará un crecimiento seguro. En tanto los precios del aceite de palma siguen bajando, lo que afecta al negocio de las plantaciones, hay una demanda creciente de los automóviles y el equipo pesado distribuido por Sime Darby”. El gobierno nigeriano debería tener en cuenta lo anterior antes de subsidiar a dicha empresa con “importaciones y exportaciones exentos de impuestos”. Si los precios del aceite de palma caen, Sime Darby habrá de ganar dinero con sus otras actividades, pero ¿qué habrá de suceder con Nigeria? La otra pregunta está vinculada a la palma aceitera en si misma. Las plantaciones de palma se están expandiendo en la zona tropical y en todos los casos en que se establecen plantaciones en gran escala de este cultivo se generan importantes impactos sociales y ambientales. Los puestos de trabajo que genera son pocos, estacionales, mal pagos y con malas condiciones laborales. A las poblaciones locales se las priva de sus medios de vida y a nivel local la tasa de empleo tiende a decaer. Los impactos sobre el agua, el suelo y la biodiversidad son generalizados y en algunos casos van de la mano con altas tasas de deforestación. ¿Puede llamarse desarrollo a esto? Artículo basado en información obtenida de: Jude Okwe, 'CRS To Benefit From Promoting Enabling Environment For Investment Soon', Post Express (Lagos), December 13, 2000; Página web de Sime Darby : http://www.simenet.com/home.html inicio 11 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 ASIA - Indonesia: el insustentable crecimiento del sector de la celulosa y el papel Un reciente estudio, patrocinado por CIFOR y la Oficina del Programa de Macroeconomía de WWF Internacional, aporta un análisis en profundidad acerca de las características y consecuencias de la expansión del sector de la celulosa y el papel en Indonesia durante la última década. Durante años, las ONGs indonesias han venido denunciando el severo proceso de deforestación y degradación de los bosques que afecta al país y el rol que ha jugado la industria de la celulosa y el papel en ese sentido. El estudio patrocinado por CIFOR y WWF revela algunos hechos y cifras interesantes, que demuestran que tal preocupación estaba bien fundada. En efecto, desde fines de la década de 1980 la industria de la celulosa y el papel en Indonesia ha crecido alrededor de un 700%. Las inversiones para el procesamiento de celulosa y papel han superado largamente el ritmo de desarrollo de las plantaciones para celulosa y, como consecuencia, la mayor parte de la materia prima ha provenido de la corta de bosques --en su mayor parte llevada a cabo ilegalmente-- lo que provocó la deforestación anual de 800.000 hectáreas de selva. Para comprender la importancia del sector de la celulosa y el papel en relación con la deforestación generalizada en el país, es importante destacar que de acuerdo con el Banco Mundial, la tasa de deforestación es de 1.000.000 hectáreas anuales, lo que significaría que este sector es el mayor responsable de la destrucción de los bosques de Indonesia. Si consideramos las cifras manejadas por las ONGs --que estiman que la deforestación alcanza los 2.400.000 hectáreas al año-- resulta claro que el sector igual se ubicaría al tope de la lista en lo que a responsabilidad por la destrucción del bosque se refiere. El estudio afirma que el sector habrá de sufrir un déficit creciente en el suministro de fibra durante los próximo 5 a 7 años, lo que traerá consigo ulteriores consecuencias para la situación de los bosques en el país. La investigación revela que muchos de los proyectos de producción de celulosa y papel suponen un alto riesgo desde el punto de vista financiero, dado que varias empresas han invertido en infraestructura sin asegurarse previamente un suministro legítimo y sustentable de materia prima. El comportamiento aparentemente irracional de los inversores se explica por el hecho de que los propietarios han podido evitar la mayor parte del riesgo financiero de la operación aprovechando los subsidios del gobierno, que incluyen el aprovisionamiento de fibra para pulpa a un costo bien por debajo de su valor, las débiles regulaciones imperantes en el sector financiero y la falla por parte de las instituciones financieras internacionales para evaluar en forma adecuada los riesgos implicados en las inversiones de la industria de la celulosa y el papel. Como otro factor de la actual crisis se menciona también la pobre administración realizada en grandes empresas del sector, promovida por la Agencia Indonesia para la Reestructura Bancaria (IBRA), que permitió a empresas en bancarrota continuar sus operaciones con los mismos equipos de gerencia que las llevaron a la crisis actual. En resumen, la investigación ilustra cuán insustentable ha sido el “milagro económico indonesio” en el sector de la celulosa y el papel. Tras una década de crecimiento desenfrenado, basado en la destrucción del patrimonio forestal del país, la expansión de los monocultivos forestales, la violación de los derechos de los pueblos indígenas, la generación de conflictos sociales entre pobladores locales y trabajadores industriales, el saldo ha sido negativo incluso adoptando el limitado enfoque de la economía convencional. El caso de Indonesia muestra a las claras que el tan publicitado mito de que las plantaciones colaboran a aliviar la presión sobre los bosques nativos --y por lo tanto ayudan a preservarlo-- resulta completamente falso. Por el contrario, las mismas constituyen un factor de su destrucción, dado que en realidad se vienen cortando e incendiando vastas superficies de bosques para dar lugar a plantaciones para celulosa. Artículo basado en información obtenida de: "Profits on Paper: Fiber, Finance, and Debt in Indonesia’s Pulp and Paper Industry por Christopher Barr, CIFOR, November 2000. Correo electrónico: C.Barr@cgiar.org inicio 12 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 - Laos suspende programa forestal del Banco Mundial El gobierno de Laos ha suspendido el Programa de Manejo y Conservación de Bosques (FOMACOP) tras la culminación de su primera fase de cinco años, a raíz de las dificultades que surgieron entre el gobierno y actores externos –entre ellos el Banco Mundial-- respecto del manejo de los ingresos por la corta de madera incluido en el programa. El FOMACOP se lanzó como una iniciativa del gobierno para promover el “Manejo Forestal Sustentable”, con una duración prevista de 10 a 15 años, cuya primera fase comenzó en enero de 1995 y culminó en setiembre de 2000. El mismo comprendía dos sub-programas: manejo forestal y conservación de la biodiversidad. El primero de ellos consistía en la “Forestería Aldeana” a realizarse en 60 aldeas, implicando a 20.000 campesinos y 145.000 hectáreas de territorio en las provincias de Savannakhet y Khammoune. El Programa se inició con un presupuesto total de U$S 20,3 millones, financiado mediante un préstamo de U$S 8,3 millones por parte del Banco Mundial, U$S 5,6 millones provenientes de la asistencia técnica del gobierno de Finlandia, un subsidio de U$S 5 millones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y U$S 1.000.000 aportados por el gobierno de Laos. FOMACOP fue implementado por el Departamento Forestal y las oficinas forestales distritales, con la participación de las consultoras Jaakko Poyry --con sede en Finlandia-- CARE International y Burapha Consultants de Laos. Una de las principales características del programa consistió en el establecimiento de Asociaciones Forestales de Aldeas, destinadas al entrenamiento de las comunidades locales en “forestería aldeana”, incluyendo el madereo de “áreas de manejo aldeanas”, que oscilaban entre 400 y 600 hectáreas de superficie. Los bosques seguirían bajo propiedad estatal, a la vez que los campesinos se quedarían con los ingresos resultantes de la corta de madera en las áreas del programa, “luego de pagar las correspondientes regalías y otros impuestos”. A principios del 2000 el programa empezó a toparse con dificultades, luego que una misión de evaluación del Banco Mundial expresara en el Ayuda Memoria de fecha 5/2/2000 que: “Junto al programa de inversiones, el diseño del proyecto tenía previstas significativas reformas en el marco político. Las mismas incluían la preparación de legislación para el sector, la desregulación de los controles del mercado de la madera a fin de asegurar una paridad de precios para la exportación de madera y el establecimiento de regulaciones de implementación de manejo forestal, que resultaran satisfactorias para el Banco. El grado de cumplimiento de tales medidas ha sido lento y parcial . . .” “Se evidencia un persistente patrón de modificaciones de políticas, directivas incompletas e inconsistentes y excesiva intromisión en las prácticas de manejo y comerciales de las Asociaciones Forestales de Aldeas. . . Estas dudas son consistentes con la evaluación que realiza la misión acerca de la previsión de ingresos, en virtud de los procedimientos de venta de madera impuestos por el gobierno . . . puede estimarse que los ingresos del gobierno se incrementarán en alrededor de U$S 800.000, en tanto las pérdidas de las Asociaciones . . . alcanzarán unos U$S 700.000. “. . . pérdidas de tal magnitud no son justificables. Las mismas se deben a una agresiva captura de ingresos y al tratamiento preferencial otorgado a determinados compradores a nivel local, con un significativo costo para la economía y para quienes el proyecto pretendía beneficiar”. Asimismo en el Ayuda Memoria se advierte que “el modelo de forestería aldeana. . . tiene un enorme potencial para aliviar la pobreza de manera permanente y generar ingresos para el gobierno. Resulta altamente preocupante la perspectiva de que tal potencial sea ignorado, lo cual será manifestado por la misión al Banco Mundial y al Ministro de Asuntos Exteriores de Finlandia”. Marko Katila, ex-jefe Técnico Consultor de FOMACOP, manifestó que con el manejo forestal aldeano, “los campesinos pueden vender los rollizos y pagar los mismos impuestos que todo el mundo. Ellos pueden utilizar 13 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 los ingresos para lograr el desarrollo comunitario y para financiar sus esfuerzos de conservación y manejo del bosque. Promedialmente cada aldea ha recibido unos U$S 3.000 al año, lo que puede no parecer demasiado, pero que en realidad es mucho para los campesinos”. Acerca de las razones esgrimidas por el gobierno para suspender el programa, Katila manifiesta: “Los principales problemas se han dado mayormente a nivel político. FOMACOP ha sido por diversas razones un proyecto pionero en Laos en el área del manejo forestal comunitario. Para muchos funcionarios gubernamentales del área forestal y agentes de la industria, la idea del manejo forestal comunitario/aldeano resultaba tan nueva que la han aceptado lentamente, lo cual en cierto modo es comprensible, puesto que tradicionalmente la actividad en Laos ha sido liderada por el estado y orientada con fines industriales”. “Por otra parte, FOMACOP ha sido un proyecto piloto, por lo que posiblemente no sea realista esperar que un solo proyecto cambie las cosas tan rápido. Sin embargo, el hecho es que algunos grupos han querido que las actividades forestales se siguieran practicando de manera convencional, lo que obviamente ha generado problemas en la zona del proyecto, por ejemplo en lo referido a la venta de la madera. Un problema es que Laos carece todavía de una política y un marco legal claros para el reconocimiento de la forestería aldeana y los derechos de los campesinos, al igual que en materia de obligaciones en lo concerniente a los recursos forestales, en especial respecto de la producción de los bosques”. El programa gastó tan sólo U$S 1,8 millones del crédito de U$S 8,3 millones durante los seis años de la Fase I. El gobierno devolvió el remanente al Banco Mundial. Si bien el programa ahora se ha suspendido, el gobierno finlandés ha ofrecido una subvención de U$S 18.000 para que las autoridades de Laos sigan con el trabajo iniciado en FOMACOP, manifestó Buahong Phantanusi, ex-jefe del proyecto en Laos. Por: Noel Rajesh, TERRA, correo electrónico: terraper@comnet.ksc.net.th inicio - Malasia: los verdaderos responsables del “problema de los Penán” en Sarawak Hoy en día quedan apenas unos 10.000 Penán en Sarawak y muy pocos de ellos pueden todavía continuar con su modo de vida nómade. Al igual que otros pueblos Dayak, ellos han sido y siguen siendo víctimas de todo tipo de abusos por parte de la policía del estado y de las propias empresas madereras. El caso de los indígenas Penán en Sarawak constituye un ejemplo paradigmático de un prologado e irresuelto conflicto en relación con derechos territoriales. Desde el punto de vista oficial existe un “problema de los Penán” originado por la resistencia que este pueblo ha opuesto a la destrucción de sus tierras y selvas, erigiendo barricadas para impedir el tránsito de maquinarias y camiones de las empresas forestales. Sin embargo, ese enfoque ignora la raíz del problema, que se encuentra en el no reconocimiento por parte del gobierno de los derechos de los pueblos indígenas sobre su tierra y sus recursos. Durante un panel de discusión que tuvo lugar en el marco de la conferencia nacional de ONGs (“La gente antes que las ganancias: desarrollo para las comunidades”), que se llevó a cabo entre el 4 y 5 noviembre en Kuala Lumpur, Balang Nalan --miembro de la delegación de los Penán de Ulu Raram-- expresó que su pueblo considera a la selva como “un regalo de Dios, que constituye nuestra fuente de vida”. Se preguntó: “¿Por qué los Penán hemos venido construyendo barricadas durante los últimos veinte años? ¿Porque queremos destruir el bosque?”. Balang respondía así al representante del Proyecto FOMISS, quien había manifestado que los Penán --que se opusieron a ese proyecto-- no saben cómo manejar el bosque de manera sustentable. Dicho proyecto fue un programa de cooperación técnica bilateral entre la agencia de cooperación alemana GTZ y el gobierno de Malasia, lanzado en 1995 con el supuesto propósito de introducir el Manejo Forestal Sustentable en Sarawak. En la realidad, estas bonitas palabras significaron la apertura de 169.000 hectáreas de bosque a la explotación forestal en la región de Upper Baram al norte de Sarawak, en beneficio de Samling Strategic Corporation, una de las mayores y más influyentes compañías madereras del país. Tras una fuerte resistencia al proyecto por parte de los Penán, quienes temían que el mismo se convirtiera en un obstáculo para sus actividades de caza y 14 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 recolección de alimentos, que constituyen sus medios de vida, y enfrentado a la renuencia de las autoridades malasias para abordar el componente socioeconómico del proyecto, finalmente la GTZ decidió retirarse del mismo (ver Boletín 33 del WRM). Para los Penán el bosque es su hogar y su despensa. Su estrategia de cosecha está basada en el concepto de “molong”, que significa el cuidado la promoción de una variedad de recursos del bosque para el futuro. Esta idea se opone completamente a las operaciones de madereo a gran escala, a las que los Penán se han opuesto durante años de diferentes maneras, siendo una de las más comunes el bloqueo de los caminos que llevan a la selva. “El gobierno no reconoce que las empresas madereras están destruyendo la selva y nuestras vidas, a medida que penetran más y más en su interior. En cambio, los funcionarios oficiales nos culpan por obstruir las actividades de estas empresas y arrestan a muchos de nosotros. Pero nuestros bloqueos han continuado”, dijeron con énfasis los delegados de Ulu Baram en conferencias de prensa y diálogos con las ONGs durante la conferencia nacional. Las empresas madereras tienen la capacidad y los recursos para obtener permisos de corta expedidos por el gobierno del estado de Sarawak, quien es el encargado en última instancia de conceder permisos a las compañías para que corten el bosque o ejecuten planes de desarrollo. Al mismo tiempo, el gobierno tiene la capacidad de promulgar leyes en beneficio de los intereses de las empresas y contra los derechos de las poblaciones locales. En este sentido se han implementado o enmendado con presteza leyes sin consulta alguna a los Penán y otros grupos étnicos, con la finalidad de restringir los derechos de los indígenas sobre el territorio y sobre los bosques, como por ejemplo la Ordenanza sobre Bosques de Sarawak (enmendada en 1987), Sección B (1). A través de las enmiendas realizadas se considera un delito la instalación de barricadas sobre rutas construidas o mantenidas por el usufructuario de una licencia o permiso y/o el impedir que la autoridad forestal o policial, o el propio ususfructuario, la remueva. El castigo previsto es la prisión por hasta dos años y una multa de RM 6.000, así como multas ulteriores de RM 50 por eventuales hechos sucesivos de este tipo. El denominado “problema de los Penán” no es por lo tanto resultado de las actividades y la resistencia de los pueblos indígenas. Tal “problema” sólo comenzó cuando las madereras invadieron sus tierras ancestrales y empezaron a destruir la selva a escala masiva. Las empresas madereras, el gobierno y las agencias internacionales de “ayuda” --que comparten el punto de vista de que los bosques no son más que una fuente de madera rolliza-- son el verdadero y único problema. Artículo basado en información obtenida de : "Bulldozer colonists in Penan country" por Carol Yong, 25/11/2000, http://www.malaysiakini.com/News/2000/11/2000112508.php3, enviado por: Antares@tm.net.my inicio - Malasia: carta de los Penán sobre Bruno Manser, desaparecido en Sarawak Bruno Manser continúa desaparecido. Ahora el Embajador suizo en Malasia requirió oficialmente al gobierno de Malasia que colabore en la búsqueda y rescate de Bruno Manser, el activista por los derechos indígenas y enviado especial en la lucha del pueblo Penán, que desapareció en Sarawak hace más de seis meses y cuya presencia en el lugar fue negada en principio por las autoridades malasias. El pueblo tradicional Penán, al que Bruno Manser apoyó durante tantos años, ha dirigido una carta a la comunidad internacional, que transcribimos. Se agradece que este mensaje sea distribuido lo más ampliamente posible. 15 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 “Nos dirigimos a todos ustedes --incluidos los parientes y amigos de Bruno-- en nombre del pueblo Penán de Sarawak. Nosotros, los Penán, somos sus mejores hermanos, hermanas, amigos y amigas con quienes él ha permanecido durante seis años. Si bien él proviene de otra parte del mundo, nos sentimos muy próximos a él y lo tratamos como nuestro gran abuelo y líder. Desde hace unos meses está desaparecido. Cuando escuchamos por primera vez esta noticia nos preocupamos y nos sentimos tristes y solos. No obstante, nos mantuvimos rezando todo el tiempo, pidiendo por su seguridad. Seguimos buscándolo como desde el principio, y así continuaremos dando lo mejor de nosotros. Por la presente queremos recordarles una vez más, hermanos, hermanas, amigos y amigas: Sea lo que sea que le haya sucedido, por favor no se den por vencidos. Continúen la lucha y sigan adelante con su trabajo hasta que alcancemos la victoria, por su recuerdo y por nuestro pueblo. Tenemos grandes esperanzas de que nos signa apoyando en estas circunstancias. Manténganse fuertes y todos juntos continuaremos mano con mano su lucha. Aunque no podamos verlo, él está todavía en nuestra mente y nuestro corazón y comparte todo con nosotros. Tenemos esperanza de que se encuentre todavía con vida y que vuelva con nosotros. Cada vez que pensamos en él, nos sentimos tristes y solos. Porque tenemos grandes expectativas puestas en él como gran persona que es para algún día traer un cambio a nuestro pueblo y al mundo. Esperamos que todavía ustedes se mantengan firmes con nosotros. Estamos separados por la montaña y el mar, pero en nuestro corazón y nuestra lucha somos uno con ustedes. Nos hemos prometido a nosotros mismos mantener vigente su lucha y recordarlo en nuestra vida para siempre hasta las generaciones futuras. Esperamos que desde todo el mundo se esté ejerciendo presión sobre Taib Mahmud y las autoridades malasias, así como sobre las empresas madereras, a causa de esta desaparición. Esperamos que más personas visiten el lugar donde él desapareció y nos ayuden en esta búsqueda, si bien las autoridades nos habrán de culpar por este hecho, pero esperamos que ustedes nos apoyen. Estas son nuestras palabras. Todavía somos fuertes y hablamos con una sola voz. Nosotros, los 17 jefes que hemos suscrito este mensaje en nombre de las comunidades Penán de Sarawak, con un solo corazón y una sola lucha para afirmar nuestro apoyo y mantenernos en nuestra lucha por continuar su misión y su visión. Quiera Dios protegerlo y mantenerlo con vida”. Artículo basado en información obtenida de: "Update: Bruno Manser still missing", ECOTERRA, correo electrónico: wildnet@ecoterra.net ; Tonga Tana, BMF Newsletter, Página web: http://www.bmf.ch inicio - Tailandia: industria forestal estatal genera controversia con la certificación forestal La principal agencia maderera tailandesa --la estatal Organización Forestal Industrial (FIO)-- procura la certificación de sus plantaciones y actividades de ecoturismo como forma de salir de sus problemas financieros, así como de disimular su nefasto pasado. 16 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 Fundada en 1947 como empresa del estado con el mandato de administrar las concesiones de madereo en los bosques del país, la FIO opera en la órbita del Real Departamento Forestal (RFD) del Ministerio de Agricultura y Cooperativas. Cuando se estableció, la agencia tenía como tareas principales: la explotación de teca y otras especies en zonas de concesión, el maderero en zonas de no-concesión, incluyendo áreas destinadas a represas y lagos artificiales, y el uso o venta de madera cortada confiscada o importada ilegalmente a Tailandia. En 1988 la agencia tuvo ingresos totales del orden de los U$S 37 millones y ganancias anuales de alrededor de U$S 4 millones. Pero en 1989 el gobierno tailandés declaró una moratoria para las concesiones madereras en todo el país, dejando a la agencia sin la posibilidad de extraer madera de los bosques nativos. Con la caída en los ingresos por madereo, a inicios del 2000 la misma había acumulado deudas que sumaban U$S 11,6 millones. Con el pasar de los años la FIO se ha visto envuelta en una serie de controversias acerca de sus planes y actividades de corta. Especialmente polémico resultó su plan de principios de la década de 1990 para cortar 24.000 hectáreas de un bosque primario de pino en Ban Wat Chan, Provincia de Chiang Mai, al norte del país. Dicho plan fue eventualmente cancelado dada la oposición de 4.000 comunidades étnicas Karen que habían vivido en la zona durante más de un siglo y estaban preocupadas por los impactos que la corta de los bosques de sus cuencas tendría sobre sus vidas. En 1994 la policía descubrió madera rolliza en un área protegida y tras una investigación determinó que la misma pertenecía a la FIO, por lo que inició un juicio contra la agencia, alegando que ésta estaba implicada en prácticas ilegales de madereo. En la etapa post-moratoria, aparte de dedicarse al remate de madera ilegal, la FIO se ha centrado en las plantaciones forestales comerciales y en el procesamiento de madera. Actualmente la agencia posee un total de 160.000 hectáreas de plantaciones, mayormente de teca, caucho y eucalipto. La FIO es dueña de tres aserraderos para el procesamiento de teca y otras especies y la producción de muebles, puertas y ventanas para el mercado local. Además, la FIO es el mayor accionista de la Compañía Tailandesa de Compensados, que fue creada como una organización aparte de la FIO para procesar madera con este fin. La agencia se dedica a la plantación de especies forestales de valor comercial --como teca y eucalipto-- en vastas áreas de bosques “degradados”, que a menudo son realmente áreas de bosques degradados por las concesiones de corta otorgadas por la propia FIO y el RFD. Para asegurarse un continuo suministro de madera de las plantaciones, la FIO utiliza el trabajo de los pobladores locales que habitan en las cercanías de las áreas de plantación. Desde la década de 1980 las comunidades locales en Tailandia se han venido oponiendo a las plantaciones forestales en gran escala --en especial las de eucalipto-- que se apropian de sus tierras agrícolas y eliminan los bosques comunales, producen escasez de agua y erosión del suelo. A partir de 1996 muchas comunidades del noreste de Tailandia incluso han logrado forzar al gobierno a eliminar árboles de eucalipto y devolverles su tierra para el uso agrícola y la recuperación de los bosques comunales. Algunas de estas áreas incluyen plantaciones de eucalipto de FIO. Permaneciendo sin embargo ciega y sorda a la controversia generada por sus plantaciones forestales con fines industriales, la FIO planea establecer 240.000 hectáreas de plantaciones de teca, eucalipto y otras especies a lo largo y ancho de todo el país. Actualmente, la agencia está procurando la certificación de su madera y productos forestales, como una solución de largo plazo para sus problemas financieros. Para la “certificación” ha elegido dos plantaciones de teca, que ocupan 320 hectáreas en las provincias de Kanchanaburi y Phitsanulok. SmartWood --una organización ambientalista sin fines de lucro, acreditada ante el Consejo de Manejo Forestal (FSC)-- está llevando adelante el proceso de certificación. La certificación del FSC habilitaría a la FIO a acceder a los mercados en los países industrializados aduciendo que su madera proviene de fuentes “sustentables” y “bien manejadas”. 17 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 Del 1 al 7 de octubre del 2000 un equipo de SmartWood visitó Tailandia con la finalidad de evaluar las dos plantaciones de FIO. SmartWood debía escribir un informe y decidir si ambas plantaciones podían o no ser certificadas para fines de ese año. Si la acreditación resulta exitosa, la FIO planea extenderla a sus 138 plantaciones durante los próximos cinco años. Actualmente SmartWood ha sometido su informe a la FIO para que la agencia haga algunas aclaraciones. La misma espera que la certificación quede terminada para fin de año. Acerca de si las controversias y escándalos que comprometen a FIO por sus anteriores proyectos de corta y de plantaciones habrían de figurar en la evaluación, Jay Blakeney, jefe del equipo de SmartWood para la evaluación de las plantaciones, manifestó: “La evaluación que hace SmartWood generalmente se centra en la unidad de manejo forestal. El sistema de evaluación no considera los errores históricos ni otros aspectos institucionales”. Entretanto la FIO ha estado preparando un plan de manejo junto a SSC Natura (Scandiaconsult Natura, antes Swedforest International AB), una consultora forestal sueca que opera desde 1993. Contando con un subsidio del gobierno sueco por U$S 400.000, dicho plan prevé que la FIO entrará en el negocio del ecoturismo. La agencia procurará obtener fondos para esta actividad a través del Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC), que serán utilizados en la generación de puestos de trabajo en áreas protegidas destinadas al turismo. En cooperación con la Oficina Tailandesa de Turismo, la FIO ya ha empezado a construir cuatro centros de ecoturismo a un costo de U$S 3,3 millones cada uno. Uno de ellos se localiza en los bosques de Ban Wat Chan. Comunidades locales y ONGs preocupadas de la zona han protestado porque los planes de ecoturismo ponen en riesgo estos bosques y sus cuencas. Los pobladores locales han manifestado que la expansión del sistema vial sobre las colinas boscosas provocará erosión de suelo y la degradación del bosque. Al tiempo que los planes de FIO para corta de madera, ecoturismo y plantaciones forestales continúan amenazando los bosques y medios de vida de las comunidades locales en Tailandia, la certificación de sus plantaciones de hecho fomentaría la postergación de la adopción de cambios estructurales imprescindibles por parte de la agencia. Luego de la certificación, ésta seguirá sacando beneficios de sus destructivas operaciones de madereo y plantaciones de monocultivos forestales en gran escala. Como consecuencia, el establecimiento de “pautas de acción” para el manejo de las plantaciones, así como la certificación del madereo “sustentable” resultan completamente inadecuados para frenar la continua degradación de los ecosistemas forestales y la destrucción de los medios de vida de las comunidades, que la FIO viene provocando. Enfrentar a la FIO significa entonces cuestionar su enfoque ideológico, basado en una “ciencia” forestal esencialmente viciada, que tiene una visión reduccionista de la complejidad de los ecosistemas naturales y las necesidades vitales de las comunidades étnicas y locales que dependen de ellos. Por: Noel Rajesh, TERRA, correo electrónico: terraper@comnet.ksc.net.th inicio - Vietnam: carretera amenaza Reserva Natural de Phong Nha El gobierno vietnamita está negociando con varias agencias bilaterales y multilaterales de “ayuda” fondos para su programa de reforestación de cinco millones de hectáreas. Hasta ahora sólo ha obtenido compromisos formales para una reducida fracción de los U$S 4.500 millones necesarios para el proyecto. Pero en diciembre de este año la FAO anunció la aprobación de un proyecto de U$S 287.000 “para promover el programa en Vietnam”. El 7 de diciembre ppdo. Nguyen Van Dang, Ministerio de Desarrollo Rural de Vietnam, y Fernanda Guerrieri, representante de FAO en ese país, firmaron un acuerdo para dicho proyecto. El programa de reforestación de cinco millones de hectáreas se propone incrementar la cubierta forestal del país hasta alcanzar 14 millones de hectáreas, que corresponde a la superficie boscosa indicada en los mapas franceses de 1945 (ver Boletín 38 del WRM). Sin embargo, la mayor parte de tal cubierta forestal, que el 18 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 gobierno y las agencias internacionales de “ayuda” describen siempre como “bosques”, está en realidad compuesta por monocultivos forestales. Como parte del plan, el gobierno tiene intención de plantar 1.000.000 hectáreas con especies de rápido crecimiento para la industria de la celulosa y el papel. Este año, según un reciente anuncio oficial, se establecieron 250.000 hectáreas de plantaciones a través de ese programa. El año próximo el gobierno planea plantar 120.000 hectáreas también con especies de rápido crecimiento, con destino a la industria del papel, la minería y el aglomerado. Sin embargo, al mismo tiempo que se hace propaganda con el aumento de la "cubierta forestal", el gobierno vietnamita sigue destruyendo los remanentes de bosque del país. En la provincia de Quang Binh, por ejemplo, se está construyendo una carretera que por un tramo de 12 kilómetros atraviesa la Reserva Natural de Phong Nha, un área que la UNESCO considera para incluir como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Según Flora and Fauna International en Vietnam, no se ha realizado una adecuada evaluación de impacto ambiental, a pesar de que la ruta proyectada dividirá en dos el hábitat de varias especies raras. Phong Nha es conocida también por sus espectaculares formaciones de piedra caliza. En 1924 un explorador británico de apellido Barton visitó las cavernas de Phong Nha durante 15 días y las describió como las de mayor longitud y más bonitas del mundo. Una empresa militar --Truong Son Construction Company-- es la encargada de construir la carretera, para lo que está utilizando a los soldados como mano de obra. En algunos tramos la carretera estará 12 metros por encima del actual nivel del suelo y el material necesario para la construcción será extraído del área dinamitada para construir la ruta. De modo que, además de perturbar la vida silvestre, el uso de dinamita habría de dañar gravemente el frágil sistema de cavernas de la Reserva Natural. En Vietnam se está construyendo también otra controvertida carretera, la Autopista Ho Chi Minh de 1.690 kilómetros de largo (ver Boletín 35 del WRM). En su proyectado recorrido desde Hanoi a la ciudad de Ho Chi Minh, la misma pasará cerca de Phong Nha. A principios de este año, el eminente biólogo vietnamita Ha Dinh Duc expresó su preocupación de que el uso de dinamita junto a la construcción de dicha autopista podría dañar las cavernas de Phong Nha. Como respuesta Ha Dinh Can, funcionario del Ministerio de Transporte, manifestó al periódico San José Mercury News: “Nada de dinamitado. No hay porqué preocuparse. Las cavernas no van a colapsar. Estamos obligando a las empresas constructoras a extraer los materiales rocosos de canteras ubicadas a 60 kilómetros de distancia de las calizas”. Pero tales precauciones simplemente no se aplican en la construcción de la carretera que atravesará Phong Nha. Truong Son Construction Company estima que se necesitarán 4,5 toneladas de explosivos por kilómetro para construir la ruta a través de la zona de calizas. Flora and Fauna International considera que la carretera de Phong Nha contraviene la Ley para el Uso Especial de los Bosques (Reservas Naturales) vigente en el país. Esta organización está trabajando con otros grupos convservacionistas, incluyendo la WWF, Birdlife International, Frontier y la sociedad Zoológica de Frankfurt para solicitar al gobierno que detenga la construcción inmediatamente, hasta tanto no se realice una Evaluación de impacto Ambiental exhaustiva e independiente. Según James Hardcastle, del Programa de Flora and Fauna International Indochina, “se ha eludido el tema de la construcción de la ruta en el debate general y la petición contra la Autopista Ho Chi Minh. Flora and Fauna International considera que también se deben emprender acciones inmediatas para revisar la viabilidad y los impactos ambientales de esta carretera de menores dimensiones”. Por: Chris Lang, e-mail: chrislang@t-online.de inicio 19 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 OCEANIA - Papua Nueva Guinea: ONGs reclaman reforma de la industria forestal Una coalición de ONGs está reclamando al gobierno que introduzca drásticos cambios en el sector de la industria forestal. Las mismas abogan por la mantención de la actual moratoria sobre el otorgamiento de nuevas concesiones de madereo hasta tanto se implementen reformas para abordar los diversos problemas del sector. Hablando como presidente del Eco-Forestry Forum, Sasa Zibe Kokino manifestó: “El Primer Ministro ya ha admitido que la industria forestal es un caos, mostrando una práctica pobre, corrupción y operaciones de corta insustentables. Reclamamos al gobierno a que introduzca las necesarias reformas antes de que se levante la moratoria en curso”. Las recomendaciones de las ONGs figuran en el documento “Propuesta sobre la Moratoria en la Industria Forestal y Revisiones”, que fue presentado al Primer Ministro el 27 de noviembre ppdo. El mismo contiene una evaluación de las razones que explican el actual estado deplorable de la industria forestal y propone una serie de cambios necesarios. Las ONGs reclaman que el gobierno cumpla con su promesa de realizar una revisión de las actuales operaciones forestales y culmine la revisión de las nuevas concesiones propuestas. Manifiestan asimismo su voluntad de que las recomendaciones de tales revisiones sean completamente implementadas, mediante sistemas que eviten que en un futuro se repitan los problemas que se dieron hasta ahora. Asimismo, las ONGs reclaman la adopción de un método nuevo y efectivo para hacer cumplir el código de prácticas de corta que, según aducen, es actualmente ignorado, y manifiestan su deseo de que exista un nuevo Plan Forestal Nacional, el cual considere todas las opciones de uso del suelo y refleje la voluntad de los dueños de los recursos. Las ONGs están también reclamando un sistema independiente que asegure que el manejo forestal sea verdaderamente sustentable, así como un cambio en la prioridad de la autoridad forestal para que en lugar de facilitar el acceso de los madereros al recurso se dedique al control y monitoreo de sus operaciones. La propuesta de las ONGs ha sido el resultado de la cooperación establecida entre 18 organizaciones a nivel nacional e internacional y sus contrapartes locales. La misma se desarrolló a lo largo de varios meses e incluyó la visita a muchas zonas remotas del país, a efectos de recoger los puntos de vista de los propietarios del recurso y evaluar las prácticas actuales en la industria forestal. Tal como explicó Kokino: “Nosotros pensamos que la actual moratoria constituye la última oportunidad para nuestros bosques. La moratoria debe ser mantenida y deben implementarse reformas fundamentales antes de que sea levantada”. Fuente: Comunicado de prensa de Papua New Guinea Eco-Forestry Forum, correo electrónico: teff@global.net.pg inicio - Islas Salomón: una alternativa sustentable al madereo insustentable Empresas madereras australianas y asiáticas han devastado las Islas Salomón. Las mismas han asolado los bosques del país, dejando a su paso comunidades desintegradas, bosques tumbados y degradados y arrecifes de coral salinizados debido al escurrimiento superficial al que quedaron expuestos los frágiles suelos. La extracción de maderera en 1998 se estima fue realizada a un ritmo igual al doble de la tasa de uso sustentable. La base del recurso forestal no es amplia, y los impactos económicos positivos que ello ha traído a las cuentas del gobierno son efímeros. A la vez la excesiva tasa de corta está minando severamente la 20 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 sustentabilidad a largo plazo del recurso básico y las perspectivas de desarrollo del país. Es necesario disminuir y eventualmente eliminar el madereo comercial de los bosques naturales y poner énfasis en la producción de madera certificada y en base al manejo comunitario. Sin embargo, por sorprendente que resulte el gobierno de las Islas Salomón no apoya una reforma en el sector forestal. El nuevo gobierno, que asumió en junio de 2000, pospuso la sanción de la nueva Ley sobre Bosques, cuyo propósito era el establecimiento de un marco legal para un manejo comunitario y más sustentable del sector. El proyecto de ley se proponía: 1) asegurar el manejo adecuado de los recursos forestales de manera efectiva y ecológicamente sustentable, 2) promover el desarrollo de una industria maderera sustentable, para asegurar el máximo beneficio a las actuales y futuras generaciones y 3) proteger y conservar los recursos forestales, los hábitats y los ecosistemas, incluyendo el mantenimiento de los procesos ecológicos y la diversidad genética. A pesar de la falta de apoyo por parte del gobierno al manejo forestal socialmente equitativo y ambientalmente sustentable, el Proyecto Eco-Forestry de las Islas Salomón constituye una luz de esperanza a futuro. El mismo es una iniciativa conjunta de Greenpeace, el Consorcio de Desarrollo de las Islas Salomón (Solomon Islands Development Trust), la Fundación para el Pueblo del Pacífico Sur (Foundation for the People of the South Pacific) y el Grupo Neozelandés de Madera Tropical Importada (New Zealand Imported Tropical Timber Group). El proyecto apunta a otorgar un mayor poder a las comunidades locales, ayudándolas a manejar, mantener y comercializar sus propios recursos mediante prácticas sustentables, a la vez que protegiendo su ambiente y su cultura. A través del proyecto, las comunidades locales de las Islas Salomón han estado trabajando durante varios años para promover una actividad de generación de ingresos, que a la vez atienda la conservación de sus bosques y recursos marinos. Desde 1995 el programa ha estado asistiendo a estas comunidades para organizarse, para manejar sus bosques de manera sustentable y para cosechar y comercializar un producto que ahora pueden designar como “eco-madera”. La zona de la Laguna Marovo en Western Province fue elegida para implementar el proyecto, dado que estaba amenazada por la corta de madera, la minería y el aclareo de la selva para la instalación de una plantación de palma aceitera, siendo una de las maravillas naturales del Planeta y habiendo sido propuesta como Area del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Greenpeace financió un estudio por parte de un economista especialista en recursos naturales, que realizó una comparación de los costos y beneficios económicos del madereo industrial, comparado con los que se darían en un desarrollo a pequeña escala. El informe concluyó en que el valor en dinero para las comunidades locales de las opciones de pequeña escala --tales como la eco-forestería, la pesca, el turismo, el tallado y otras artesanías, la producción de alimentos y materiales para la construcción-- era por lo menos tres veces mayor al proveniente de las opciones industriales destructivas. Por otra parte, las opciones en pequeña escala ofrecen a los dueños de los predios la posibilidad de ejercer un control más directo sobre sus recursos, distribuir los beneficios de manera más justa y no exponerse al alto riesgo que implican las fluctuaciones en el mercado internacional de materias primas. El informe recomienda que no se permitan actividades de madereo o de plantación de palma aceitera en la zona de Morovo. Las aldeas de la zona están actualmente comercializando y exportando "eco-madera" a Nueva Zelandia y este mes enviaron la primera partida del producto a Australia. “Este envío constituye un éxito sorprendente para los productores de eco-madera de los poblados y para el programa, especialmente teniendo en cuenta que en las Islas Salomón hay una guerra civil desde hace año y medio” manifestó el dirigente de la campaña sobre bosques de Greenpeace Grant Rosoman. En un país asediado por los conflictos, con casi cien personas reportadas muertas y una economía en ruinas, la industria de la eco-madera en las Islas Salomón surge como una iniciativa altamente necesaria para colaborar a reconquistar la estabilidad social y económica. Y a la vez puede 21 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 transformarse en un ejemplo para muchos países que actualmente están destruyendo sus bosques para beneficio de unos pocos. Artículo basado en información obtenida de: Rowena Singh, 'Eco-Timber Export Brings Hope to Solomon Islands', Environment News Service, December 8, 2000, http://www.ens-news.com/ens/dec2000/2000l%2D12%2D08%2D02.html ; Worldwide Forest/Biodiversity Campaign News, December 10, 2000, correo electrónico: grbarry@students.wisc.edu inicio GENERAL - Ingenieros forestales del Banco Mundial niegan que las plantaciones reduzcan la presión sobre los bosques Uno de los principales mitos sobre las plantaciones de árboles es que ayudan a reducir la presión sobre los bosques mediante la provisión de fuentes alternativas de madera. Se ha demostrado la falsedad de esta afirmación en prácticamente todos los países del sur, pero el mito todavía subsiste en muchos círculos, principalmente entre los forestales profesionales. Otro mito arraigado es que las plantaciones son “bosques plantados” que tienen el mismo impacto positivo que los bosques. También se ha demostrado que eso es absolutamente falso, pero los forestales siguen insistiendo en llamarlas “bosques”. Un artículo escrito recientemente por dos funcionarios del Banco Mundial, Juergen Blaser del Departamento de Medio Ambiente y Jim Douglas, asesor del Departamento Rural, contiene un recuadro centrado en el papel de las plantaciones, que esperamos que obligará a los forestales a pensar. Blaser y Douglas no son “personas de las ONG sin elementos científicos”, que es el argumento habitual que usan los forestales para rehuir la discusión sobre las plantaciones. Ambos son ingenieros forestales de alto rango a nivel del Banco Mundial, lo que implica que los forestales deberían leer cuidadosamente lo que afirman en su artículo. Y lo que dicen es realmente interesante: “Las políticas de incentivo de las plantaciones en ocasiones se justifican con el argumento de que las plantaciones podrían tener efectos mitigadores del uso destructivo de los bosques naturales, mediante la provisión de una fuente alternativa de madera. Pero hasta este momento, las plantaciones no han tenido un impacto global perceptible sobre la reducción de la deforestación. A menos que la expansión de las plantaciones esté fuertemente vinculada a la eliminación de incentivos perversos y distorsiones de mercado sobre las operaciones en bosques naturales y a un control importante sobre las operaciones ilegales, es muy poco probable que las mismas vayan a tener un impacto positivo sobre los bosques naturales. De hecho, lo opuesto puede acontecer: el establecimiento de plantaciones en suelos que ya poseen bosques naturales puede exacerbar la deforestación en vez de reducirla. Las empresas agrícolas y plantadoras de cultivos forestales pueden procurar en forma activa el acceso a bosques intactos para capitalizarse con el valor de la madera en pie. Es posible que eso resulte más importante para ellos que el valor subyacente de la tierra, especialmente si una parte del sistema de incentivos para la promoción de inversiones en el cultivo de árboles es el acceso a materias primas forestales a precios y bajo reglamentaciones mucho más liberales que los aplicados a las operaciones de madereo en el patrimonio forestal permanente”. En resumen, según estos dos forestales de alto rango del Banco Mundial, las plantaciones no son bosques y no sólo no reducen la presión sobre los bosques sino que “de hecho, lo opuesto puede acontecer.” Artículo basado en información obtenida de: Juergen Blaser and Jim Douglas, "A Future for Forests? Issues and implications for the emerging forest policy and strategy of the World Bank", ITTO Newsletter, 15/12/00 http://www.itto.or.jp/newsletter/v10n4/3.html inicio 22 BOLETIN 41 del WRM Diciembre 2000 - Premio internacional otorgado a dos mujeres Mapuche La Fundación Heinrich Böll ha otorgado el premio Petra Kelly a dos mujeres Mapuche --Berta y Nicolasa Quintremán Calpán-- en reconocimiento por su lucha para proteger los derechos de los Mapuche Pehuenche que se oponen a la construcción de la represa RALCO y que mantienen un largo conflicto con la empresa Endesa España SA y con el gobierno chileno. La represa RALCO sería la segunda de las seis represas hidroeléctricas que ENDESA planea construir a lo largo del río Bio Bio. La primera represa --Pangue-- realizada en 1997, a sólo 30 kilómetros aguas abajo, recibió un préstamo del Banco Mundial de US$ 150 millones. El propio presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn reconoció que esto había sido un error. El Banco fue incluso acusado de “contribuir al etnocidio de la comunidad indígena Mapuche-Pehuenche”. De llevarse a cabo, la represa de RALCO inundaría una vasta área de bosque nativo chileno y unas 600 personas Mapuche Pehuenche serían desalojadas de sus tierras, así como muchas otras familias del área del Alto Bío Bío. Las comunidades de Callaqui, Pitril, Cauñicu, Malla Malla y Trapa Trapa podrían ser radicalmente afectadas. Con el premio Petra Kelly, la Fundación Heinrich Böll busca “el reconocimiento de personas y grupos cuyo activismo visionario y sobresaliente haya servido a fomentar el respeto por los derechos humanos, la resolución de los conflictos de forma no violenta, y la protección del medio ambiente”. También se pretende con este premio "dar apoyo político a quien se le otorgue y contribuir a la divulgación de sus actividades y su causa”. Estas dos mujeres Mapuche Pehuenche, que han estado luchando por los derechos de su gente desde 1992, ciertamente merecen el reconocimiento y el apoyo internacional por su permanente lucha. Artículo basado en informacion obtenida de: Equipo Nizkor e-mail: nizkor@teleline.es, y la página web de la Fundación Heinrich Böll : http://www.boell.de inicio 23