www.hamacaonline.net HAMACA es una entidad al servicio de autores y usuarios que tiene por objetivo incentivar la difusión de las obras presentes en su catálogo a nivel internacional y generar un flujo económico que revierta sobre la producción de los artistas. Con ese fin se ha creado www.hamacaonline.net donde se pueden consultar y seleccionar un total de 514 obras de los 130 artistas más destacados que han trabajado en el Estado español. HAMACA es el intermediario que facilita e incentiva la presencia de las producciones videográficas actuales e históricas en las programaciones nacionales e internacionales además de abrir mercado en los nuevos medios de comunicación e información. INICIATIVA: Associació d’Artistes Visuals de Catalunya www.aavc.net DIRECCIÓN: YProductions www.ypsite.net 0. Breve Historia y Contexto del Video en el Estado español. 0. Breve Historia y Contexto del Video en el Estado español. Debido a condiciones económicas, pero sobre todo a la coyuntura política que, por ser de todas conocida, no cabe aquí explicar, el desarrollo cultural en el Estado español durante el franquismo fue lento, difícil y en muchos casos imposible para las prácticas más políticas o experimentales. En el caso del vídeo esto se vio agudizado por la escasez de recursos técnicos y el alto coste de medios como las cámaras de video o de super8 que, pese a su difusión en mercados como el estadounidense o el japonés, en el español apenas habían tenido impacto. Esto hace que parte de la primera generación de artistas que se dedican al vídeo en el Estado español compartan una característica: todos han salido a estudiar fuera del ámbito estatal y han importado tanto conocimientos como herramientas que en el país apenas existían. Entre estos cabe destacar el trabajo realizado por autores como Montes-Baquer en Alemania o Celestino Coronado en Gran Bretaña, considerados antecedentes del manejo del vídeo en interconexión con otros medios (tv, cine...), y Joan Rabascall (más dentro del cine experimental) en Francia, Antoni Muntadas, Eugenia Balcells, Antoni Miralda o Francesc Torres en EEUU, que fueron pioneros en el uso del vídeo y sin duda establecieron un precedente en cuanto a su concepción como práctica artística. Todos ellos dejaron el país hacia finales de los años 60 y comenzaron a realizar obras relevantes ya a principios de los 70. Integrando intereses políticos y problemáticas sociales dentro de su forma de trabajar, esos nombres pioneros se acercan de esta manera a una concepción del vídeo que entrecruza y oscila entre el activismo de la televisión-guerrilla y las prácticas artísticas conceptualistas que se desarrollan en los EE.UU y en otros lugares del mundo. Trabajan inicialmente en nuestro contexto local adverso en el que escasean ayudas y espacios que se arriesguen a mostrar este tipo de trabajos, por lo que deciden volcar progresivamente su actividad hacia fuera del Estado español, donde su trabajo es cada vez más conocido y apreciado. Si al inicio de la década de los 70 encontramos la puesta en marcha del colectivo Grup de Treball (1973) por parte de Antoni Mercader, Francesc Abad, Pere Portabella y Carles Santos, entre otros, junto a nombres asimismo ligados a las prácticas audiovisuales como los ya mencionados Antoni Muntadas y Francesc Torres, a finales de la misma nace el colectivo Video Nou (1977), que con sus parodias de programas informativos o su interés por documentar huelgas o conflictos sociales es capaz de mantener vivo el espíritu crítico inicial del vídeo, a través sobre todo de sus usos comunitarios. Durante la primera mitad de los 80 se empieza a labrar una segunda generación de artistas que usarán el vídeo para desarrollar sus trabajos, aunque, a diferencia de los pioneros, éstos tendrán como referente principal los medios de comunicación y la cultura de masas —especialmente formatos emergentes como el televisivo, el musical, etc.—, aun sin desligarlo completamente del referente artístico —la performance a su vez profundiza su integración en la práctica del vídeo y vemos cómo el trabajo de colectivos como Zaj, que operan desde los años 60, van a abrir las puertas a la experimentación performática en el medio audiovisual—. En esa nueva generación cabe destacar el trabajo realizado por Xavier Villaverde, Pedro Garhel, Javier Codesal, Antón Reixa o Cecilia Barriga. Esta generación verá cómo empiezan a emerger una serie de festivales que serán centrales para la difusión y normalización del consumo y la producción del vídeo. En este sentido, la consagración durante la década de los 80 de festivales como el de San Sebastián o el de Madrid serán fundamentales para la extensión del uso del vídeo como medio de trabajo artístico y creativo. Estos festivales, que posteriormente se pondrán en marcha en tantas otras ciudades como Vitoria, Zaragoza u Oviedo, crearán un pequeño espacio económico que, pese a no sustentar toda la actividad, van a ayudar en parte a financiarla. Es por tanto que durante esta década se extiende notablemente el uso del vídeo como disciplina artística, por un lado debido al nacimiento de los festivales especializados, siendo el ya citado Festival Nacional de Vídeo en el Círculo de BBAA de Madrid la plataforma que normalizó definitivamente la difusión del video independiente internacional en nuestro país y detonó la creación de decenas de otros festivales en todo el Estado español. Pero también, por otro lado, debido a la aparición de las comunidades autónomas (con presupuestos dedicados a cultura) y sus respectivas televisiones y programas culturales autonómicos. Autores como Julián Álvarez, José Ramón da Cruz, Vídeo Doméstico o Isabel Herguera, se suman a los citados anteriormente, para abrir en los 80 nuevas posibilidades en el vídeo e introducir preocupaciones más formales en su concepción. Incluso algunos autores, como es el caso de Ignacio Pardo, llegan a introducir la experimentación con formatos digitales en el medio, siendo uno de los pioneros en este tipo de prácticas. Paralelamente, durante los 80 empiezan a aparecer los primeros escritos teóricos producidos en lengua castellana. Pioneros en la teorización del vídeo en nuestro país como Eugeni Bonet, Antoni Mercader, Antoni Muntadas y Joaquim Dols, o posteriormente otros muy influyentes como Manuel Palacio o Josu Rekalde, se encargan de generar un marco discursivo desde el que entender las prácticas emergentes del vídeo en el país, lo que ayudará a impulsar a un sector que aún es rechazado en gran medida tanto por el mundo de las galerías y las instituciones del arte, como por las televisiones, ya que escapa inicialmente a los intereses del mercado y de la normalización del paisaje mediático local. Pese a esto, programas de televisión como Metrópolis en TVE o Arsenal en TV3 empiezan a emitir trabajos en formato vídeo o de carácter experimental. A inicios de los años 90 en el Estado español el mercado del arte se impone en principio (el caso más representativo es la feria ARCO) y se da a la vez un boom galerístico que, si bien hasta ese momento se ha nutrido esencialmente de trabajos en formatos más tradicionales como son la pintura o la escultura, empieza a acoger al vídeo como disciplina artística, lo que tendrá implicaciones directas para el sector videográfico avanzando la década: si bien, por un lado, se abrirá una vía económica que puede ayudar a sustentarlo, por otro padecerá la paulatina desaparición de los festivales que habían sustentado un circuito de producción independiente al margen de las presiones del mercado. Pedro Ortuño, Sally Gutierrez o Pilar Albarracín tendrán, hacia el final de la década, relaciones mucho más estrechas con el sector galerístico, mientras, de forma paralela, sus preocupaciones se desvincularán de las prácticas políticas que marcaron las formas de hacer de los pioneros de vídeo en el Estado. Son los 90 la década en la que aparecen las primeras exposiciones en instituciones artísticas dedicadas íntegramente al vídeo —como la archiconocida Señales de Vídeo, comisariada por Eugeni Bonet en 1995, con el precedente de las Bienales de la Imagen en Movimiento, en 1990 y 1992—, y en la que destacan un grupo de vídeoartistas todavía interesados en un arte comprometido, como son Gabriel Villota, Marcelo Expósito o Jaime Vallaure; también mujeres artistas que operan desde el feminismo, como Virginia Villaplana, María Ruido, Estíbaliz Sábada o Cabello/Carceller; y otros nombres que realizan un trabajo de experimentación visual innovador principalmente al margen del mercado artístico o televisivo, como Toni Serra, Joan Leandre, José Manuel Palmeiro, Maite Ninou o Francisco Ruíz de Infante. Por lo general, todos esos diversos tipos de trabajos videográficos buscan recuperar, cada cual a su manera, parte del legado de los pioneros del medio. El interés en el vídeo por parte de las instituciones artísticas y culturales empieza a crecer, ayudando a producir muchos de los trabajos exhibidos. Pero, aun así, durante gran parte de los 90 el mercado artístico y televisivo es reacio a invertir en la producción independiente de un medio tan poco tangible, lo que hace que sea difícil que el sector se consolide. Se produce, como hemos citado, un cierto cambio hacia finales de la década, cuando una nueva generación de artistas crea obras cuyo léxico tiene mucho menos que ver con el del vídeo independiente tal y como —de manera diversa— se ha practicado desde los años 70, para insertarse en de una lógica mucho más parecida a la del circuito del arte contemporáneo: en esa nueva generación destacan destacan Joan Morey, Carles Congost, Julia Montilla, Sergio Prego, Tere Recarens o Jon Mikel Euba. Los formatos más documentales o experimentales pierden fuerza, en esta generación, en detrimento de otros como la vídeo-instalación adaptada a un formato objetual o el clip musical. Con el cambio de milenio vemos como estas líneas de trabajo tan divergentes acaban colapsando y las prácticas se hibridizan, compartiendo espacios expositivos y recursos. Algunos centros de arte incorporan pogramaciones de vídeo o departamentos de audiovisuales en sus respectivas agendas, como es el caso de MNCARS o el MACBA. Centros de arte más modestos que han emergido a finales de los 90 por todo el territorio español ayudan a generar circuitos más diferenciados cuyos programas facilitan en parte la remuneración de los artistas que trabajan en este medio. Festivales generados de forma bastante espontánea y sin grandes pretensiones o presupuestos en su origen, se vuelven referentes para el sector: Zemos98, 143 Delicias o Doméstico, y cabe destacar, en este orden de cosas, la labor de OVNI; todos ellos en conjunto ayudan a dar continuidad en los últimos años a la proyección de trabajos audiovisuales basados en la tradición videográfica. Aun así, la proliferación de diferentes prácticas como la animación digital, los nuevos formatos documentales, el vídeo experimental, la obra artística, el vídeo como documentación, la vídeo-danza o la vídeo-acción hacen que sea difícil generar una economía sólida entorno al vídeo. La carencia histórica en nuestro contexto de mediadores sólidos y sostenidos en el tiempo como son las distribuidoras (aun con los meritorios precedentes de Videografía, AVA, Ars Vídeo y Trimarán), contribuye a hacer la situación aún más compleja. Y no solamente en el ámbito estatal, pues la distribución de nuestras producciones en un circuito internacional resulta todavía más complicada. La multitud de formatos y los problemas en torno a la propiedad intelectual tampoco han ayudado a facilitar la incorporación del medio en el mercado. Esta situación está a punto de cambiar… 1. PRESENTACIÓN de HAMACA 1.1 Descripción del proyecto Este proyecto muestra la distribuidora de videoarte HAMACA que empezó sus servicios en marzo del 2007 por iniciativa de la AAVC. La denominación HAMACA responde al tipo de modelo de trabajo bajo el que funcionan las distribuidoras: una red horizontal unida por varios puntos. HAMACA es una entidad sin ánimo de lucro al servicio de los autores/as y usuarios/as que tiene como objetivo activar la difusión de la videocración a nivel internacional y generar un flujo económico para la producción de los artistas, siguiendo así la línea de actividad realizada por la AAVC a lo largo de todos estos años. HAMACA es el intermediario que facilita y asegura la presencia de las producciones videográficas actuales e históricas en las programaciones nacionales e internacionales, además de abrir mercado en los nuevos medios de comunicación e información. Para realizar esta tarea se han recopilado una serie de obras previamente escogidas por comités de selección especialmente contratados para ese fin. Todas las obras han sido listadas e incluidas en un catálogo online -www.hamacaonline.net- que facilita su consulta, promoción y difusión. En este catálogo online se puede acceder gratuitamente a fichas técnicas de cada obra (realizadas por un grupo de redactores expertos), a biografías y manifiestos de autores, así como a previews de todas las obras del catálogo, recursos teóricos, investigaciones, bases de datos, etc. Para difundir los contenidos del catálogo a nivel internacional, la web cuenta con una versión en inglés. La oficina principal de la distribuidora está físicamente ubicada en Barcelona, en el barrio de Poblenou, dentro del centro de producción multimedia Hangar. Desde esta oficina, y con un equipo de personas que ofrece servicios técnicos, atención directa a clientes y consultas sobre los contenidos de los videos y artistas, HAMACA distribuye las producciones de su catálogo a nivel nacional e internacional, tanto a profesionales independientes, ámbito artístico, televisivo , pedagógico, etc. 1.2 ¿Por qué una distribuidora de videoarte? En las últimas décadas, la práctica del videoarte o la utilización del video para formalizar determinadas propuestas artísticas y culturales, ha experimentado un fuerte impulso. Los medios y sistemas derivados de los cambios tecnológicos en el mundo de la información y comunicación han sido motivo de estudio y trabajo de los artistas visuales produciendo así nuevas prácticas artísticas y estableciendo nuevos tipos de relación con los espectadores. De la misma manera, la edición no lineal de video se ha desarrollado velozmente gracias a la aparición de equipos informáticos de bajo coste afianzando este crecimiento. 1.3 Necesidad de un intermediario Hasta la aparición de HAMACA no existía ninguna distribuidora de videoarte en el Estado español. Para fomentar una producción tan importante desde el punto de vista tanto histórico como de tendencias artísticas actuales, es necesario un intermediario que agilice la gestión, asegure la calidad del formato, sirva de plataforma que facilite la consulta de las producciones, distribuya según las necesidades y peculiaridades de cada ámbito, etc. La ausencia de una distribuidora supone un déficit estructural del sector y uno de los principales obstáculos que pueden paralizar la normalización y difusión internacional de la práctica artística de nuestro contexto. La continuidad de una distribuidora es clave para propiciar el acceso de estas producciones a todos los públicos, normalizar la producción de nuevas prácticas artísticas y ejercer como plataforma de conservación de dicho patrimonio. Llevar a cabo una selección y programación de video realizado en el ámbito estatal supone para la institución que la coordine (museo, centro, escuela, emisora, etc.) mapear el contexto, contactar con cada autor/a, negociar en cada caso el pago por alquiler y, en la mayoría de los casos, recibir varios tipos de formato entorpeciendo así su edición y visionado, etc. La inexistencia de un canal de distribución que facilite y normalice esa intermediación es un freno para la difusión de este tipo de producciones y un obstáculo para su proyección internacional. HAMACA además, ofrece contenidos y herramientas para todo aquel que entre y navegue por su web, generando así un servicio público de altísima calidad. 1.4 Conservación A excepción de colecciones de videoarte de carácter privado, no existe un equivalente a la Filmoteca Española que se dedique a la conservación de material videográfico. HAMACA asegura con su actividad y archivo digital la recuperación, restauración y conservación en óptima calidad del patrimonio videográfico para la salvaguarda de su riqueza artística y documental. 1.5 Financiación del proyecto En una primera fase de desarrollo, gestión y producción del proyecto (2005-2007), HAMACA recibió un gran apoyo de la Entitat Autónoma de difusió cultural del Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya. Esta línea de financiación supuso el 70-80% de la financiación total del proyecto. A este apoyo, se sumaron el Ministerio de Cultura, a través de las ayudas públicas de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural y las ayudas de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. A principios del 2007, HAMACA recibió también el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de la Agencia Española de Cooperación Internacional. 2. CATÁLOGO DE HAMACA: www.hamacaonline.net El catálogo es la base del proyecto, marca tanto su ámbito geográfico como su calidad. El catálogo contiene la relación de autores y producciones que la distribuidora ofrece al circuito tanto a nivel estatal como internacional. 2.1 Ámbito geográfico Actualmente, el catálogo de HAMACA cubre las obras producidas en España que son determinantes en la producción contemporánea tanto por su valor emergente como histórico. En un futuro próximo se intentará incluir producciones latinoamericanas y de autores y autoras de la cuenca mediterránea que están en su mayoría desatendidas por las actuales distribuidoras existentes en occidente. 2.2 Artistas incluidos actualmente en HAMACA: Abad, Antoni Cuberta Touzon, Daniel Actop De Chancletes Agustín Parejo School Delacrew Alvarez, Iñaki Domingo, David Álvarez, Julián Duque, Andrés Anleo, Xoán Entrialgo, Mauro Antúnez, Marcel·lí Erreakzioa-reacción Arregui, Ion Escartin, Lluis Arrieta, Usue Esferobite Arroyo, Raúl Esquivias, Patricia Badiola, Txomin Expósito, Marcelo Bajo Ibáñez, Raúl Fernández, Félix Balcells, Eugènia Fiambrera, La Ballester, Juan Pablo Framis, Alicia Ballesteros, Pedro Fundacion Rodriguez Barriga, Cecilia Furió, Dolores Benlloch, Miguel García, Dora Bestué-Vives Garcia, Jorge Cabaleiro, Antón Garhel, Pedro Cabello/Carceller Gil, Alonso Cajaraville, Maite Gomà, Lala Calvo, Clemente González Gil, Felipe Cambalache Gonzalo, Marta de Campanilla Guerra, Carles Cañas, María Grau Ruiz, Francisco Caprín, Gustavo Gutiérrez, Sally Casares, Susana Hergueta, José Antonio Castejon Gilabert, Jean Hurtado, Xavi Cerveró, Luis Jaio, Iratxe Churruca, Ramon Jiménez, Pedro Chust Peters, Daniel Konic Theatre Codesal, Javier Lacuesta, Isaki Congost, Carles Larrea, Diana Crego, Juan Laxe, Oliver Leandre, Joan Rekalde, Josu Leo, Jana Rodríguez, Arturo Fito López, Valeriano Rossell, Benet Macías, Cova Ruido, María Makela, Mia (Solu) Ruiz de Infante, Francisco Manu Uranga Sádaba, Estíbaliz Manubens, Xavier Saiz, Manuel Marino, Iván Salaberria, Iñigo Martí, Glòria Salazar, Pepo Maza, Marisa Satorre, Patricia Morey, Joan Serra, Toni Muntadas, Antoni Sigler, Carmen Muntaner, Manel Sra Polaroiska Ninou, Maite Sucari, Jacobo Ortega, Antonio Teixidó, Jordi Ortuño, Pedro Tirado, Jose Luis Pardo, Ignacio Tur, Jorge Perdices, Francisco Vallaure, Jaime Pérez Prieto, Publio Vázquez, Vicente Perumanes, Antonio Vergara, Fernando de Poyo, Txuspo Vidal Marí, Susana Precarias a la deriva Video-Nou Pueyo, Jesús Vila, Núria Rabascall, Joan Villaverde, Xavier Radigales, Enrique Villota, Gabriel Ramos, Job Zemos98 Rayos, Juan 2.3 Comité de selección, artistas y obras del catálogo Durante 2006-2007, HAMACA estableció acuerdos con 80 autores y autoras cuyas obras formaron el primer catálogo. Para ese fin se contactó con 8 expertos del medio con quienes se realizaron una serie de reuniones para diseñar de forma rigurosa la selección final así como las líneas de servicio principal del proyecto. Durante las reuniones con el comité también se revisaron las diferentes actividades complementarias que HAMACA podría llevar a cabo en el futuro, así como las líneas de calidad y los ámbitos geográficos que HAMACA podría representar. Al cabo de un año, bajo el formato de convocatoria abierta y entradas señaladas, un nuevo comité de expertos decidió la incorporación final de 40 autores más teniendo en cuenta la línea de calidad del catálogo. Las próximas actualizaciones de HAMACA y hamacaonline, se realizarán anualmente a través de un nuevo comité de selección. Los expertos y expertas que han formado los diferentes comités de HAMACA son: Comité de selección 2007: Susana Blas Redactora del programa Metrópolis de TVE y comisaria de exposiciones Eugeni Bonet Artista, crítico de arte y comisario independiente Lola Dopico Comisaria y miembro del vice-decanato de la Facultad de BBAA del la UPV Juan Guardiola Crítico y comisario independiente experto en videocreación. Comisario en CASA ASIA. Jorge Luís Marzo Comisario independiente , investigador cultural y crítico de arte. Fito Rodríguez Artista miembro de la Fundación Rodríguez y comisario Esther Regueira Comisaria independente experta en videocreación. Ha trabajado con UNIA y BNV Producciones Virginia Villaplana Artista, comisaria y miembro del sueño colectivo. Profesora de la Facultad de Comunicación de UCH Comité de selección 2008: Laura Baigorri Profesora en la facultadt de Bellas Artes de la UB, asesora de la Mediateca de CaixaForum i comisaria. Chus Martínez Comisaria i exdirectora de la Frankfurter Kunstverein. Actualmente trabaja en MACBA Gabriel Villota Artista, escritor i profesor en la Facultad de Ciencies Socialels i de la Comunicación de la Universidad del País Vasco Pedro Jiménez Artista, investigador y miembro del equipo de coordinación de Zemos98 3. ACTIVIDADES DE HAMACA 3.1 Actividad principal de la Distribuidora Generar, distribuir y difundir el catálogo de producciones videográficas históricas y contemporáneas a nivel nacional e internacional. Esto se realiza a través del alquiler de videocopias digitales a instituciones y entidades del sector cultural, al ámbito televisivo y a través de la venta de videocopias a mediatecas , bibliotecas y Universidades. Los formatos de las videocopias están disponibles en Betacam Digital, DVCam, MiniDV o DVD dependiendo de las necesidades del cliente. En la mayoría de casos, HAMACA gestiona el alquiler del soporte junto a los derechos de comunicación pública de las obras. Para aquellos artistas que están asociados a entidades de gestión colectiva, HAMACA ha establecido acuerdos para poder realizar con la misma efectividad su actividad. En todos los casos, los artistas recibirán el 80% de lo recaudado en cada actividad y el porcentaje restante se destinará a cubrir parte de los gastos de gestión. 3.2 Actividades complementarias de la distribuidora: La actividad de la distribuidora no se limita al alquiler temporal de copias. HAMACA propulsa actividades cuyo objetivo sea incentivar el consumo de la producción cultural en un campo abierto de difusión utilizando el excelente caldo de cultivo de su catálogo y las posibilidades que abren las nuevas tecnologías. 3.2.1- www.hamacaonline.net A parte de los servicios gratuitos que ya se ofrecen desde la plataforma online de HAMACA (visionado de previews de todos los videos, motores de búsqueda por autora, palabras clave, etc., herramientas de ayuda como el catálogo visto por o pídele a HAMACA lo que buscas) HAMACA ofrece a sus clientes la posibilidad de ver el contenido íntegro de todos los videos del catálogo a través de unas tarifas muy accesibles. 3.2.2-Creación de packs temáticos: Usando el fondo de la distribuidora, el equipo de HAMACA generará selecciones temáticas de obras del catálogo HAMACA junto a comisarios/as y profesionales del sector para instituciones y centros del campo artístico-cultural nacionales e internacionales teniendo en cuenta directrices históricas (que busquen una relectura de tendencias actuales) , criterios curatoriales (triangulando la compilación con profesionales del medio y artistas), mediáticas (buscando la adecuación al contexto en el que se muestra y el perfil del consumidor potencial), educativas (buscando ilustrar el marco conceptual de la selección), monográficos, etc. 3.2.3-Traducción y subtitulación (castellano / inglés). Servicio gratuito de traducción y subtitulación dirigido a las obras de los artistas del catálogo facilitando la difusión de todas las producciones a nivel internacional. Este servicio se ofrece a un precio muy competitivo a clientes que lo solicitan junto a servicios de repicado y copiado en diferentes formatos. 3.2.4- Apartado de recursos teóricos y bases de datos Completando la consolidación de hamacaonline como archivo informacional y enlace entre los diferentes estratos de producción de conocimiento de la creación videoartística, el site cuenta con un espacio de recursos teóricos donde se están recopìlando los diferentes textos, investigaciones y estudios relacionados con la videocreación y el media art. La web también ofrece listados de centros, instituciones, bibliotecas, etc. que pueden interesar al navegante. Estos recursos son accesibles y consultables por todos los/as usuarios/as que entren a www.hamacaonline.net 3.2.5-Charlas y presentaciones: El equipo HAMACA ofrecerá charlas y presentaciones sobre la actividad y funcionamiento interno de la distribuidora tanto a centros de formación (colegios superiores, facultades de humanidades, comunicación y ciencias de la información) como a entidades del sector cultural nacional e internacional (museos, centros de arte, centros cívicos, etc.) Entidades colaboradoras: Más información: HAMACA info@hamacaonline.net Pge. del Marqués de Sta. Isabel, 40 Barcelona 08018 Tel. (+34) 93 303 3996 Fax. (+34) 93 303 4310