COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE PLANES SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE GASTOS CATASTRÓFICOS NOTIFICACIÓN DE CASOS DE ENFERMEDADES QUE GENERAN GASTOS CATASTRÓFICOS Manual de Operación SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Directorio Secretaría de Salud DR. JULIO FRENK MORA Secretario de Salud Comisión Nacional de Protección Social en Salud ACT. JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ ORTÍZ Comisionado Nacional de Protección Social en Salud DR. ANGEL GIOVANNI DE LUNA NOYOLA Director General de Gestión de Servicios de Salud Equipo de Trabajo DR. EMILIO HERRERA BASTO Director de Administración de Planes DR. FRANCISCO SANTILLÁN VÉLEZ Director de Administración de Riesgos DR. JOSÉ LUIS ORTEGA GÓMEZ Subdirector de Gestión de Gastos Catastróficos DR. HUMBERTO MACIEL HERNÁNDEZ Subdirector de Atención Médica ING. JUAN JOSÉ BERMEJO PALACIOS Subdirector de Administración de Registros Clínicos ING. VÍCTOR FLORES PLATA Departamento de Programación ING. JOSUE VILLALPANDO BARCEINAS Departamento de Programación DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Contenido Pag. Antecedentes 4 1. Introducción 6 2. Objetivos 6 3. Políticas y Normas de Operación 6 4. Notificación de casos nuevos de gastos catastróficos 7 4.1. Notificación de casos a cargo de los REPSS 7 4.2. Notificación de casos a cargo de los CRAE-OPD 12 5. Guía de operación para el usuario del SIGGC 16 5.1. Operación del SIGGC 5.1.1. Niveles de acceso y responsabilidad 18 5.1.2. Metodología para generar accesos 20 5.2. Convenciones técnicas 21 5.3. Ingreso al SIGGC 21 5.4. Registro de casos nuevos 25 5.5. Validar casos 30 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 3 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Antecedentes De acuerdo a la reforma a la Ley General de Salud publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de Mayo de 2003 y que entró en vigor el 1º de Enero de 2004, la Protección Social en Salud es un mecanismo por el cual el Estado garantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de la utilización y sin discriminación a los servicios médico quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan las necesidades de salud, mediante la combinación de intervenciones, de promoción, prevención diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación. Con el objeto de dar cumplimiento a estas garantías se creó el Sistema de Protección Social en Salud que complementa los servicios de salud dirigidos a la comunidad y garantiza de manera explícita los servicios a la persona a través de un Catálogo de Servicios Esenciales de Salud y de un Catálogo de Enfermedades de Alta Especialidad. El artículo 77 de la Ley General de Salud en materia de Protección Social establece que corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salud, proveer servicios de salud de alta especialidad a través de los establecimientos públicos de carácter federal creados para tal efecto (BIS 5). El mismo artículo (BIS 29) señala que se consideran gastos catastróficos aquellos que se derivan de tratamientos y medicamentos, definidos por el Consejo de Salubridad General, que satisfagan las necesidades de salud mediante la combinación de intervenciones de tipo preventivo, diagnóstico, terapéutico, paliativo y de rehabilitación, con criterios explícitos de carácter clínico y epidemiológico, seleccionados con base en su seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social, que impliquen un alto costo en virtud de su grado de complejidad o especialidad y el nivel de frecuencia con que ocurren. Las categorías de enfermedades que generan gastos catastróficos actualmente definidos por el Consejo de Salubridad General son: Leucemia Linfoblástica Aguda, Cáncer CérvicoUterino, Cuidados Intensivos Neonatales de RN prematuros y VIH/SIDA. Además, con el objetivo de apoyar el financiamiento de la atención principalmente de beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud que sufran enfermedades de alto costo de las que provocan gastos catastróficos, se constituirá y administrará por la Federación un fondo de reserva sin límites de anualidad presupuestal, con reglas de operación definidas por la Secretaría de Salud (BIS 29). Este fondo, denominado Fondo de DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 4 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Protección contra Gastos Catastróficos recibirá el 8% de los recursos procedentes de la cuota social (BIS 17). El Fondo de Protección contra Gastos Catastrófico complementa el Catálogo de Servicios Esenciales de Salud y en su conjunto conforman las prestaciones médicas que oferta el Sistema de Protección Social en Salud, mismo cuenta con una Comisión Nacional, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, con la estructura y funciones que le asigna su reglamento interno (BIS 35). Finalmente, el Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Atribuciones Cap. II, Art. 4) señala que corresponde a la Comisión coordinar la administración y operación de los casos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y evaluar sus resultados (Fracc. XVII), aprobar las guías clínico-terapéuticas de enfermedades previstas en el catálogos de gastos catastróficos (Fracc. XVIII) y aprobar y publicar las tarifas relativas al catálogo de gastos catastróficos (FRACC. XIX). DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 5 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) NOTIFICACIÓN DE CASOS DE ENFERMEDADES QUE GENERAN GASTOS CATASTRÓFICOS 1. INTRODUCCIÓN Con base al ejercicio de “Revisión y Evaluación Retrospectiva de los expedientes clínicos de los casos de Gastos Catastróficos 2004” realizada a nivel Nacional; y, dada la complejidad de la operación del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos se generó la necesidad de contar con una metodología rápida, innovadora y específica para la notificación de los casos diagnosticados a partir de 2005, según Entidad Federativa y Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE). Adicionalmente, la metodología propuesta debería garantizar tanto la autenticidad de los casos notificados como el pago de los servicios. La integración de esta metodología permitió crear el Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC). Este sistema esta basado en Web, y opera en línea para que todos los CRAE acreditados y con convenio, registren los casos diagnosticados a partir del primero de enero del 2005. 2. OBJETIVOS El Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) tiene como objetivos; coadyuvar a la notificación, registro, seguimiento y pago de los servicios que son objeto del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC). 3. POLITICAS Y/O NORMAS DE OPERACIÓN Los actores de este sistema están representados por los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), los Representantes de los Establecimientos de Salud que forman la Red de Alta Especialidad (CRAE) y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS). El SIGGC, es el único medio para notificar la existencia de un caso nuevo de enfermedades que generan gastos catastróficos. Si los casos no están registrados en este sistema, los CRAE no podrán hacer la solicitud de recursos económicos provenientes del FPGC. Sin embargo, esta situación no será motivo para condicionar la atención médica procedente al paciente. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 6 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) El SIGGC fundamenta su operación al legitimar la existencia de un caso nuevo de gasto catastrófico mediante la emisión del documento denominado “Declaratoria de Caso”. Esta, se emite con base a la información registrada en el sistema y se identifica con un código único e irrepetible. El éxito en el proceso de notificación de casos de enfermedades que generan gastos catastróficos implica la interacción de tres actores, quienes tienen diferente nivel de responsabilidad: a) El médico especialista tratante adscrito al CRAE, b) Los funcionarios representantes del REPSS u OPD, respectivamente c) La CNPSS La notificación de casos se realizará a partir de dos fases complementarias. En la primer fase, el médico especialista tratante tiene la responsabilidad de Registrar y Certificar el caso en el SIGGC; en forma complementaria, la segunda fase la realiza el funcionario que valida dicha información. Los casos únicamente podrán ser validados, por los Funcionarios designados por el “REPSS” a nivel estatal; o por los Funcionarios designados por el Director Médico del CRAE según se trate respectivamente, de un CRAE dependiente de los Servicios Estatales de Salud o un CRAE que funge como Organismo Público Descentralizado (OPD). Los REPSS y los OPD serán los responsables de revisar la información registrada por los médicos especialistas y validaran los casos registrados para que se autorice la procedencia del pago. Los médicos especialistas deberán realizar cada tres meses, notas de evolución que demuestren el seguimiento de los pacientes bajo tratamiento. La excepción a esta premisa podrán ser los casos de Cuidados Intensivos Neonatales, en quienes es indispensable registrar la nota de egreso del servicio. 4. NOTIFICACIÓN DE CASOS NUEVOS DE GASTOS CATASTRÓFICOS La notificación de un caso nuevo de gasto catastrófico es diferente según se trate de un CRAE dependiente de los Servicios Estatales de Salud o un CRAE que funge como Organismo Público Descentralizado (OPD). DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 7 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) 1. A continuación y en la Figura 1 se describe el proceso de notificación de un caso nuevo a cargo de un CRAE dependiente de los Servicios Estatales de Salud. Entidades participantes Médico especialista adscrito al CRAE No. Descripción de la actividad 1 Recibe al paciente. 2 Con base a las Guías Clínico Terapéuticas; realiza el estudio clínico completo del paciente, incluyendo los estudios de laboratorio y gabinete procedentes e integra el expediente médico de acuerdo a la NOM-168. 3 Confirma el diagnóstico. 4 Si el diagnóstico no corresponde a una categoría de gasto catastrófico; el paciente se refiere a la Unidad Médica que corresponda para continuar con su atención. 5 Si el diagnóstico corresponde a una categoría de gasto catastrófico; informa al paciente o a su representante de forma completa y comprensible sobre la naturaleza de la enfermedad y el pronóstico. 6 Inicia el tratamiento especializado. 7 Coordina el respaldo electrónico (escaneo con formato .gif) de la Sección Clínica del caso. La Sección Clínica integra aquellos documentos del expediente médico que permiten tener evidencia del diagnóstico e inicio del tratamiento especializado de cada caso; y, se estructura con los documentos siguientes según la categoría de gasto de que se trate: Tiempo Leucemia Linfoblástica Aguda: historia clínica completa; nota del primer ingreso con valoración integral del paciente; reporte del estudio de aspirado de médula ósea que confirma el diagnóstico; hoja de administración de quimioterapia para sustentar el inicio del tratamiento. Cáncer Cérvico-Uterino: historia clínica completa; nota del primer ingreso con valoración integral de la paciente y clasificación de la etapa en que se encuentra el cáncer; reporte del estudio histopatológico que confirma el diagnóstico; hoja de administración del tratamiento especializado (quimioterapia, radioterapia). Cuidados Intensivos Neonatales: historia clínica completa; nota del primer ingreso con valoración integral del recién nacido; hoja de valoración neonatal de CAPURRO especificando la edad gestacional (Se considera prematuro a todo RN que tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación). Si los pacientes tienen otras patologías relacionadas, anexar los documentos clínicos probatorios correspondientes. VIH /SIDA: historia clínica completa; reporte de los estudios de ELISA y Western Blott, notas médicas para evidenciar el suministro de fármacos antirretrovirales. 8 Accesa al SIGGC y registra el caso nuevo. 9 Imprime y firma por triplicado la Declaratoria de Caso. El manejo que le dará a la Declaratoria de Caso implica dos procesos complementarios que se describirán a DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 8 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) continuación. Entidades participantes Funcionario responsable del “REPSS” estatal No. Descripción de la actividad 10 Una vez firmada la Declaratoria de Caso; la envía físicamente por triplicado al funcionario responsable del “REPSS” estatal. 11 Paralelamente, coordina su escaneo y respaldo electrónico en la misma carpeta para los documentos que conforman la Sección Clínica. 12 Coordina que los documentos que conforman la Sección Clínica y la Declaratoria de Caso se adjunten al SIGGC. 13 Notifica al funcionario responsable del “REPSS” estatal la existencia en el SIGGC de un caso nuevo de gasto catastrófico 14 Accesa al SIGGC 15 Revisa que los documentos de la Sección Clínica estén completos y demuestren la evidencia para confirmar el diagnóstico e inicio de tratamiento especializado del caso. 16 Si la información de la Sección Clínica no esta completa puede solicitar aclaración y/o información adicional al médico tratante. 17 Si esta completa y correcta, evalúa que el paciente este afiliado al SPSS. 18 Si no esta afiliado al SPSS, gestiona su incorporación. 19 Independientemente de estar afiliado al SPSS, imprime la Declaratoria de Caso que firmó y “subió” el médico especialista. 20 Firma esta versión de la Declaratoria de Caso. Es importante destacar que en ese momento; la Declaratoria de Caso esta firmada por los dos Responsables de la Certificación (médico especialista y responsable del “REPSS”). Sin embargo, corresponde a un documento escaneado sin valor jurídico pero útil para agilizar el proceso de registro. 21 Coordina que se escanee la Declaratoria de Caso y se adjunte en el SIGGC. Tiempo Adicionalmente, recibe por triplicado y original la Declaratoria de Caso que firmo el Médico Especialista tratante. El Responsable del “REPSS” firma estas originales y las distribuye de la manera siguiente: a) b) c) 22 Original para el expediente del paciente Original para el archivo del “REPSS” Original para la DGGSS de la CNPSS Si el Responsable del “REPSS” considera que el paciente cumple con los criterios médicos y administrativos para ser un caso financiado con cargo al FPGC, validará el caso. Este funcionario tendrá 15 días laborales para validar; en caso contrario, el DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 15 días 9 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) SIGGC “ocultará” la información correspondiente y no podrá ser validado por los mecanismos convencionales. Entidades participantes DGGSS de la CNPSS DGF de la CNPSS No. Descripción de la actividad 23 Accesa al SIGGC. 24 Revisa la consistencia de la información que documenta los casos registrados. 25 Evalúa con técnicas probabilísticas, muestras representativas de los casos registrados. Si durante el proceso de evaluación se identifica al menos un caso que presente irregularidades, será motivo para la auditoría del total de los casos que se hayan registrado. 26 Emite reportes informativos a la DGF de la CNPSS, a los REPSS y a los CRAE sobre el estado actual del registro de casos nuevos. 27 En su caso, retroalimenta a la DGF de la CNPSS la información que sustenta las irregularidades identificadas en el proceso de registro para que se apliquen las medidas correctivas de penalización correspondientes. 28 Se somete a consideración del Comité Técnico del Fideicomiso para autorizar la transferencia de recursos económicos. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS Tiempo 10 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Figura 1 NOTIFICACIÓN DE CASOS DE ENFERMEDADES QUE GENERAN GASTOS CATASTROFICOS A CARGO DE LOS REPSS MEDICO ESPECIALISTA ADSCRITO AL CRAE RESPONSABLE DESIGNADO POR EL “REPSS” CNPSS (DGGSS/ DGF) 14 1 23 Recibe al paciente 2 Realiza el estudio clínico al paciente La DGGSS accesa al SIGGC Accesa al SIGGC Expediente NOM-168 15 24 Revisa consistencia de la información Revisa la información clínica 3 25 Confirma el diagnóstico SI SI 16 26 NO Gasto Catastrófico Evalúa muestras representativas NO Completa Solicita aclaración al médico tratante 4 17 Contrarrefiere a otro nivel Emite reportes 27 Valora afiliación al SPSS Retroalimenta (penalización) 5 Informa al paciente o representante 28 NO Afiliación 6 SI Inicia tratamiento Capurro EGEG por porCapurro Capurro Histopatológico Histopatológico 7 Imprime Declaratoria de Caso Historia Clínica 8 20 Registra el caso en el SIGGC Firma la Declaratoria de Caso 9 10 21 Imprime y firma Declaratoria de Caso Envía al REPSS triplicado de la DC Gestiona afiliación al SPSS 19 Nota de Ingreso Coordina escaneo de Sección Clínica La DGF autoriza el pago 18 Coordina escanear y adjuntar la DC 11 HOSPITAL Coordina escaneo de Declaratoria de Caso CNPSS REPSS A Adicionalmente, recibe, firma y distribuye el original de la DC 12 Coordina adjuntar Sección Clínica y DC A 13 Notifica al REPSS la existencia del caso DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 22 Valida el caso (límite 15 días) 11 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) 2. A continuación y en la Figura 2 se describe el proceso de notificación de un caso nuevo a cargo de CRAE que funge como un Organismo Público Descentralizado. Entidades participantes Médico especialista adscrito al CRAE - OPD No. Descripción de la actividad 1 Recibe al paciente. 2 Con base a las Guías Clínico Terapéuticas; realiza el estudio clínico completo del paciente, incluyendo los estudios de laboratorio y gabinete procedentes e integra el expediente médico de acuerdo a la NOM-168. 3 Confirma el diagnóstico. 4 Si el diagnóstico no corresponde a una categoría de gasto catastrófico; el paciente se refiere a la Unidad Médica que corresponda para continuar con su atención. 5 Si el diagnóstico corresponde a una categoría de gasto catastrófico; informa al paciente o a su representante de forma completa y comprensible sobre la naturaleza de la enfermedad y el pronóstico. 6 Inicia el tratamiento especializado. 7 Coordina el respaldo electrónico (escaneo con formato .gif) de la Sección Clínica del caso. La Sección Clínica integra aquellos documentos del expediente médico que permiten tener evidencia del diagnóstico e inicio del tratamiento especializado de cada caso; y, se estructura con los documentos siguientes según la categoría de gasto de que se trate: Tiempo Leucemia Linfoblástica Aguda: historia clínica completa; nota del primer ingreso con valoración integral del paciente; reporte del estudio de aspirado de médula ósea que confirma el diagnóstico; hoja de administración de quimioterapia para sustentar el inicio del tratamiento. Cáncer Cérvico-Uterino: historia clínica completa; nota del primer ingreso con valoración integral de la paciente y clasificación de la etapa en que se encuentra el cáncer; reporte del estudio histopatológico que confirma el diagnóstico; hoja de administración del tratamiento especializado (quimioterapia, radioterapia). Cuidados Intensivos Neonatales: historia clínica completa; nota del primer ingreso con valoración integral del recién nacido; hoja de valoración neonatal de CAPURRO especificando la edad gestacional (Se considera prematuro a todo RN que tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación). Si los pacientes tienen otras patologías relacionadas, anexar los documentos clínicos probatorios correspondientes. VIH /SIDA: historia clínica completa; reporte de los estudios de ELISA y Western Blott, notas médicas para evidenciar el suministro de fármacos antirretrovirales. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 12 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) 8 Entidades participantes Médico especialista adscrito al CRAE - OPD Funcionario responsable del CRAE -OPD Registra el caso nuevo en el SIGGC. No. Descripción de la actividad 9 Imprime y firma por triplicado la Declaratoria de Caso. 10 Una vez firmada la Declaratoria de Caso; la envía por triplicado al Director Médico del CRAE. 11 Coordina que los documentos que conforman la Sección Clínica se adjunten al SIGGC. 12 Notifica al Director Médico del CRAE-OPD la existencia en el SIGGC de un nuevo caso de gasto catastrófico. 13 Accesa al SIGGC. 14 Revisa que los documentos de la Sección Clínica estén completos y demuestren la evidencia para confirmar el diagnóstico e inicio de tratamiento especializado del caso. 15 Si la información de la Sección Clínica no esta completa puede solicitar aclaración y/o información adicional al médico tratante. 16 Si esta completa, evalúa que el paciente este afiliado al SPSS. 17 Si no esta afiliado al SPSS, gestiona su incorporación. 18 Independientemente de que el paciente este afiliado al SPSS; el Responsable del OPD recibe por triplicado la Declaratoria de Caso que firmo el Médico Especialista tratante. El Responsable del CRAE-OPD firma estas originales y las distribuye de la manera siguiente: d) e) f) Tiempo Original para el expediente del paciente Original para el archivo del CRAE-OPD Original para la DGGSS de la CNPSS 19 Coordina que se escanee la Declaratoria de Caso 20 Coordina que se adjunte la Declaratoria de caso en el SIGGC. Es importante destacar que en ese momento; la Declaratoria de Caso esta firmada por los dos Responsables de la Certificación (Médico Especialista tratante y Funcionario designado por el CRAE-OPD). Sin embargo, corresponde a un documento escaneado sin valor jurídico pero útil para agilizar el proceso de registro. 21 Si el Funcionario responsable del CRAE-OPD considera que el paciente cumple con los criterios médicos y administrativos para ser un caso financiado con cargo al FPGC, validará el caso. Este funcionario tendrá 15 días laborales para validar; en caso contrario, el SIGGC “ocultará la información correspondiente y no podrá ser DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 15 días 13 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) validado por los mecanismos convencionales. Entidades participantes DGGSS de la CNPSS DGF de la CNPSS No. Descripción de la actividad 22 Accesa al SIGGC. 23 Revisa la consistencia de la información que documenta los casos registrados. 24 Evalúa con técnicas probabilísticas, muestras representativas de los casos registrados. Si durante el proceso de evaluación se identifica al menos un caso que presente irregularidades, será motivo para la auditoría del total de los casos que se hayan registrado. 25 Emite reportes informativos a la DGF de la CNPSS y al CRAE-OPD sobre el estado actual del registro de casos nuevos. 26 En su caso, retroalimenta a la DGF de la CNPSS la información que sustenta las irregularidades identificadas en el proceso de registro para que se apliquen las medidas correctivas de penalización correspondientes. 27 Se somete a consideración del Comité Técnico del Fideicomiso para autorizar la transferencia de recursos económicos. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS Tiempo 14 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Figura 2 NOTIFICACIÓN DE CASOS DE ENFERMEDADES QUE GENERAN GASTOS CATASTROFICOS A CARGO DE LOS OPD MÉDICO ESPECIALISTA ADSCRITO AL CRAE - OPD RESPONSABLE DESIGNADO POR EL CRAE - OPD 13 1 22 La DGGSS accesa al SIGGC Accesa al SIGGC Recibe al paciente 2 23 14 Expediente NOM-168 Realiza el estudio clínico al paciente Revisa consistencia de la información Revisa la información clínica 24 3 Confirma el diagnóstico SI SI 15 25 Solicita aclaración al médico tratante NO 16 4 Retroalimenta (penalización) 5 27 Informa al paciente o representante NO Afiliación SI 6 17 Inicia tratamiento EG por Capurro Histopatológico Nota de Ingreso Coordina escaneo de Sección Clínica 9 Emite reportes 26 Valora afiliación al SPSS Contrarrefiere a otro nivel 7 Evalúa muestras representativas NO Completa Gasto Catastrófico 8 CNPSS (DGGSS-DGF) Gestiona afiliación al SPSS 18 Historia Clínica Recibe, firma y distribuye la DC A Registra el caso en el SIGGC La DGF autoriza el pago 19 Coordina escaneo de la DC Imprime y firma Declaratoria de Caso 20 10 A Envía al Director triplicado de la DC Coordina adjuntar la DC HOSPITAL CNPSS EXPEDIENTE 21 11 12 Coordina adjuntar la Sección Clínica Valida el caso (límite de 15 días) Notifica al Director la existencia del caso DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 15 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE PLANES SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE GASTOS CATASTRÓFICOS Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) Guía de Operación para el Usuario Versión 1.0 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 16 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) septiembre 30 de 2005 Introducción: La Comisión Nacional de Protección Social en Salud a través de la Dirección General de Gestión de Servicios de Salud; pone a su disposición, el Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC), aplicación informática que será de utilidad para la notificación de casos de enfermedades que generan gastos catastróficos, diagnósticados a nivel estatal y nacional a partir del 1ero. de enero del 2005. El SIGGC es una aplicación basada en Web, que opera en línea e integra los procedimientos requeridos para la notificación de casos. Dado que esta notificación, implica la interacción de diferentes actores a nivel estatal y nacional; el SIGGC se conforma por una estructura con diferentes niveles de acceso, representación y responsabilidad para los usuarios. Objetivos: A nivel operativo: registro y control de la información detallada, que permita la simplificación de tareas y facilite la administración diaria de los casos de enfermedades que generan gastos catastróficos. A nivel directivo: acceso a la información en línea, para facilitar tareas de control y supervisión, además de contribuir y facilitar el diseño de los programas de actividades, así como la formulación y edición de información estadística. A nivel estratégico: proveer información con la oportunidad y detalle necesarios para facilitar la planeación y toma de decisiones institucionales. Ventajas: Coadyuvar y simplificar la notificación de los casos nuevos de enfermedades que generan gastos catastróficos, diagnósticados a nivel estatal y nacional. Unicidad de casos mediante su identificación por medio del registro automático de folios asignados a la Declaratoria de Caso. Elaboración inmediata de documentos de respuesta. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 17 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Captar la información en el momento que se presente y dar seguimiento del flujo del registro de casos. Identificación del personal que participa en el registro y seguimiento. Contar con información rápida, confiable y oportuna para los diversos usuarios del SIGGC en el ámbito de su competencia. Consulta de información en el momento en que se desee y facilitar su aprovechamiento para la planeación y toma de decisiones. 5.1. Operación del SIGGC 5.1.1. Niveles de acceso y responsabilidad La Figura 3 muestra que el acceso al SIGGC se estructura con cuatro o tres niveles de usuarios con diferente representación y responsabilidad. Esta estructura es diferente, según se trate de un Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE) dependiente de los Servicios Estatales de Salud (4 Niveles); o de un Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE) que funge como un Organismo Público Descentralizado (3 Niveles). Figura 3 Estructura según Niveles de Acceso al SIGGC y tipo de CRAE REGIMEN ESTAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD (REPSS) ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS (OPD ) Nivel 1 Comisión Nacional de Protección Social en Salud Nivel 2 Funcionarios designados por el Coordinador Estatal del REPSS Nivel 3 Funcionarios designados por el Director Médico del CRAE Nivel 2 No aplica Nivel 3 Funcionarios designados por el Director Médico del CRAE Nivel 4 Médicos especialistas adscritos a los CRAE DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS Nivel 3 Funcionarios designados por el Director Médico del CRAE-OPD Nivel 4 Médicos especialistas adscritos a los CRAE Nivel 3 Funcionarios designados por el Director Médico del CRAE-OPD Nivel 4 Médicos especialistas adscritos a los CRAE-OPD Nivel 4 Médicos especialistas adscritos a los CRAE-OPD 18 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Nivel 1: Representación: La Comisión Nacional de Protección Social en Salud a través de las Direcciones Generales de Gestión de Servicios de Salud y de Financiamiento. Responsabilidades: a) Actualizar las altas y bajas de las claves de acceso al SIGGC para los Funcionarios que representan a los REPSS (Nivel 2) y para los Funcionarios que representan a los CRAE-OPD (Nivel 3). b) Auditar, analizar y gestionar el registro, seguimiento y pago de servicios para casos de gastos catastróficos a nivel estatal y nacional. Nivel 2: Representación: Funcionarios designados por los Coordinadores Estatales de los REPSS. Cada REPSS podrá designar dos funcionarios. Importante: En el caso de CRAE que fungen como OPD, no existe este nivel de representación. Responsabilidades: a) Actualizar las altas y bajas de las claves de acceso al SIGGC para los Funcionarios que representen a los CRAE (Nivel 3) y sean designados por sus Directores Médicos. b) Revisar en el SIGGC, la información correspondiente a los casos nuevos que registran los médicos especialistas adscritos a los CRAE. c) Validar los casos de gastos catastróficos registrados en el SIGGC por los médicos especialistas. Nivel 3: Representación: Funcionarios designados por los Directores Médicos de los CRAE. Cada Director podrá designar dos funcionarios. Responsabilidades: a) Actualizar las altas y bajas en el SIGGC de los Médicos especialistas adscritos a los CRAE (Nivel 4). Si el CRAE funge como un OPD; tendrán en forma adicional las responsabilidades siguientes: a) Revisar en el SIGGC, la información correspondiente a los casos nuevos que registran los médicos especialistas adscritos a los CRAE- DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 19 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) OPD. b) Validar los casos de gastos catastróficos registrados en el SIGGC por los médicos especialistas adscritos a los CRAE-OPD. Nivel 4: Representación: Médicos especialistas adscritos a cada uno de los CRAE Acreditados y en Convenio. Responsabilidades: a) Registrar los casos de enfermedades que generan gastos catastróficos, diagnósticados a partir del 1ero. de enero del 2005. b) Actualizar cada tres meses la información clínica de los casos registrados. En los casos de Cuidados Intensivos Neonatales, esta premisa podrá ser excepcional en función del tiempo de hospitalización del paciente. Sin embargo, es indispensable la actualización del registro en el momento en que el paciente egrese. 5.1.2 Metodología para generar accesos al SIGGC: 5.1.2.1. Nombre de usuario La generación del nombre de “usuario” para los funcionarios que tendrán acceso al SIGGC, deberá de conformase de manera sistemática con los criterios siguientes: a) Primer inicial del nombre del funcionario. En caso de nombres compuestos, utilizar siempre el primer nombre. b) El apellido paterno del funcionario. c) El número que corresponda al nivel de acceso autorizado al SIGGC. Las opciones son: 1 para el Nivel 1; 2 para el Nivel 2; 3 para el Nivel 3 y 4 para el Nivel 4. d) Dos números que identifiquen a la entidad federativa donde radique el funcionario. Utilizar las siguientes claves. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 20 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Clave Entidad Federativa Núm 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Aguascalientes Baja California Baja California Norte Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Entidad Federativa Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Núm 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Entidad Federativa Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Ejemplos Hipotéticos: 1. Para un funcionario llamado José Pablo Ortega Tavera que radica en el Distrito Federal y que tiene el Nivel 1 de acceso, su nombre de usuario seria: jortega109 2. Para un médico especialista llamado Mauricio Martínez López que radica en el estado de Aguascalientes, su nombre de usuario es: mmartinez401 5.1.2.2 Password Al momento de generar el acceso al SIGGC; el password declarado será indistintamente 123456 para todos los usuarios. Sin embargo, una vez que el funcionario responsable de la clave accese al sistema podrá cambiarlo de forma inmediata lo que, garantizará la seguridad y confidencialidad del sistema. 5.2. Convenciones técnicas: Hacer Click: Colocar el puntero (flecha de señalamiento) en algún icono y oprimir el botón izquierdo de ratón ó “mouse”. Doble Click: Oprimir el botón izquierdo del mouse dos veces rápidamente. Botón: Cuadro de selección que realiza tareas específicas. Icono: Imagen o logotipo pequeño asociado a una aplicación o tarea específica. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 21 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Caja: Espacio en el cual se pueden escribir datos o respuestas, regularmente de forma rectangular. 5.3. Ingreso al Sistema 1. Encender el equipo y esperar la ejecución automática de Windows. 2. Ingresar al ambiente Internet y posicionarse en la pagina Web del Seguro Popular (http://www.seguro-popular.gob.mx) 3. Ingresar a la aplicación del SIGGC haciendo click en el icono Gastos Catastróficos. 4. Al terminar de ejecutarse, aparece en la pantalla principal un recuadro donde se solicitan el nombre del usuario (usuario) y contraseña (password). El acceso al sistema esta restringido y controlado según el nivel de responsabilidad de cada usuario. Usted puede ingresar según sea: Administrador de la CNPSS, Responsable de REPSS, Responsable de CRAE, Responsable de CRAE-OPD o Médico Especialista, Niveles descritos con la Figura 3. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 22 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) 5. Escriba su nombre de usuario y contraseña; al terminar de digitar los datos oprimir el botón izquierdo del ratón sobre el botón “ingresar”; el sistema responderá de acuerdo a las características predeterminadas correspondientes de su entorno. a. Si la contraseña no es correcta, aparece el mensaje, usuario o contraseña incorrecta indicando que el acceso a la Red fue denegado. b. Si la contraseña es correcta, aparece el escritorio de Windows, en el cual se presenta la pantalla de inicio y el Menú Principal del Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC). Este menú es diferente dependiendo del nivel de acceso y responsabilidades del usuario. En el cuadro siguiente se resumen las responsabilidades para cada tipo de usuario. Actores del Proceso de Notificación de Casos Nuevos Procedimientos 1. Registro de casos nuevos 3. Seguimiento de casos 5. Estadísticas de casos 9. Validar casos 6. Consultas 7. Informes 8. Guías clínico terapéuticas 9. Modificaciones de Password 9. Altas 9. Cerrar sesión Nivel 1 Administrado r de la CNPSS NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI Nivel 2 Responsable de los REPSS Nivel 3 Responsable de los CRAE Nivel 3 Responsable CRAE-OPD Nivel 4 Médicos especialistas NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI NO SI Menú Principal para el Médico Especialista DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 23 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Menú Principal para los responsables de los REPSS y de los CRAE-OPD DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 24 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) 5.4. REGISTRO DE CASOS NUEVOS DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 25 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) El módulo, Registro de casos nuevos” será utilizado exclusivamente por los médicos especialistas adscritos a los CRAE acreditados y en Convenio. Permite la captura de casos nuevos que correspondan a las categorías de gasto catastrófico autorizadas por el Consejo de Salubridad General. IDENTIFICACIÓN DEL CASO (Instrucciones para la captura): DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 26 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Campo APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S) Edad Fecha de nacimiento Sexo Descripción Escribir el apellido paterno, materno y nombre (s) del paciente. CURP Afiliado Lugar de procedencia Categoría Catastrófico de Gasto Anotar con números arábigos la edad del paciente. Seleccionar con el botón el día, mes y año en que nació el paciente. Seleccionar y dar click a la opción que corresponda al sexo del paciente: Masculino o Femenino Seleccionar y dar click a la opción que corresponda dependiendo de que el paciente tenga CURP. Si selecciona SI; escribir en la caja disponible, las letras y números arábigos que aparecen en la Clave Única de Registro de Población. Seleccionar y dar click a la opción que corresponda según si el paciente esta afiliado o no al SPSS. Si esta afiliado, capturar su folio tal y como aparece en la cédula de Inscripción. Los casos que no estén afiliados al SPSS podrán registrarse en el SIGGC y posteriormente, se afiliará el paciente y en un lapso no mayor a tres meses se actualizará el registro. Desplegar el menú y seleccionar la entidad federativa en la que el paciente haya vivido durante los últimos 6 meses. Desplegar el menú y seleccionar la Categoría de Gasto Catastrófico que corresponda al diagnóstico realizado al paciente: Las opciones son: Leucemia Linfoblástica Aguda, Cáncer cérvico-uterino, Cuidados Intensivos Neonatales y VIH/SIDA. Dar click en siguiente A partir de este momento, se desplegarán pantallas específicas dependiendo de la categoría de gasto catastrófico seleccionada. Esas pantallas identificarán de manera automática los datos siguientes: a) Nombre de la categoría de gasto catastrófico seleccionada b) Clave (Leucemia linfoblástica Aguda, 001; Cáncer cérvico uterino, 002; Cuidados Intensivos Neonatales, 003 y VIH/SIDA, 004) c) Nombre del paciente d) Si el paciente tiene folio de afiliación al SPSS. Leucemia Linfoblástica Aguda DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 27 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Campo Entidad Federativa Prestador de Servicios Expediente Subtipo Tipo de riesgo Causa para alto riesgo Fecha de confirmación del diagnóstico Fecha de tratamiento inicio del Guardar Descripción Desplegar el menú examinar y seleccionar la Entidad Federativa a la que corresponda el Prestador de Servicios que ofrece la atención médica al paciente. Una vez seleccionada la Entidad Federativa se presenta el Catálogo de Prestadores de Servicios acreditados para ofrecer atención de Leucemia Linfoblástica Aguda en la entidad federativa correspondiente. Seleccionar el Nombre de Prestador de Servicios que corresponda. Registrar el número de expediente médico del paciente Seleccionar el subtipo de Leucemia Linfoblástica Aguda; las opciones son: L1, L2, L3 Seleccione entre las opciones Riesgo habitual o Alto riesgo según corresponda al patrón clínico de la enfermedad Si la selección anterior fue Alto riesgo, especificar los criterios médicos que justifican tal clasificación. Desplegar el menú y seleccionar la fecha en que se reportaron los resultaron del aspirado de médula ósea. Utilizar el formato año, mes y día. Ejemplo: (2005-03.25). Desplegar el menú y seleccionar la fecha en que se inicio el tratamiento especializado de quimioterapia. Utilizar el formato año, mes y día. Ejemplo: (2005-05-25). Para respaldar la información que capturó hacer click en el botón Guardar. Cáncer cérvico-uterino DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 28 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Campo Entidad Federativa Prestador de Servicios Expediente Etapa Fecha de confirmación del diagnóstico Fecha de tratamiento Guardar inicio del Descripción Desplegar el menú examinar y seleccionar la Entidad Federativa a la que corresponda el Prestador de Servicios que ofrece la atención médica al paciente. Una vez seleccionada la Entidad Federativa se presenta el Catálogo de Prestadores de Servicios acreditados para ofrecer atención de Cáncer cérvicouterino en la entidad federativa correspondiente. Seleccionar el Nombre de Prestador de Servicios que corresponda. Registrar el número de expediente médico del paciente Seleccionar el estadio clínico-patológico en que se encuentra la paciente. Desplegar el menú y seleccionar la fecha en que se reportaron los resultaron del estudio histopatológico que confirma el diagnóstico. Utilizar el formato año, mes y día. Ejemplo: (2005-03.25). Desplegar el menú y seleccionar la fecha en que se inicio el tratamiento especializado. Utilizar el formato año, mes y día. Ejemplo: (2005-05-25). Para respaldar la información que capturó hacer click en el botón Guardar. Cuidados Intensivos Neonatales DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 29 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Campo Entidad Federativa Prestador de Servicios Expediente Diagnóstico secundario Tipo de respiratoria dificultad SDG Edad en días Fecha de ingreso Guardar 5.5. Descripción Desplegar el menú examinar y seleccionar la Entidad Federativa a la que corresponda el Prestador de Servicios que ofrece la atención médica al paciente. Una vez seleccionada la Entidad Federativa se presenta el Catálogo de Prestadores de Servicios acreditados para ofrecer atención de Cuidados Intensivos Neonatales en la entidad federativa correspondiente. Seleccionar el Nombre de Prestador de Servicios que corresponda. Registrar el número de expediente médico del paciente Desplegar el menú y seleccionar el diagnóstico clínico específico del paciente. Las opciones son: prematurez; prematurez y SDR; prematurez y sepsis; prematurez, SDR y sepsis. Para los casos de prematurez con SDR, especificar el tipo de dificultad respiratoria. Desplegar el menú y seleccionar entre las opciones siguientes: TTRN, Asfixia perinatal, EMH, SAM, No especificado. Escribir con números arábigos las semanas de gestación del prematuro. Utilizar el formato dos enteros y un decimal. Ejemplo: 34.6 Escribir con números arábigos el número de días que corresponda a la edad del paciente. Desplegar el menú y seleccionar la fecha en que ingreso el paciente. Utilizar el formato año, mes y día. Ejemplo: (2005-08-06). Para respaldar la información que capturó hacer click en el botón Guardar. VALIDAR CASOS DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 30 SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS CATASTRÓFICOS (Documento preliminar sujeto a modificaciones) Este módulo permite a los Funcionarios que representan a los REPSS y a los CRAE-OPD validar los casos registrados por el médico especialista. Usted puede seleccionar y dar un click en la opción Validar Casos desde el Menú Inicio. Se desplegará diversas opciones de las cuales podrá elegir la categoría de gasto catastrófico y Prestador de Servicios correspondientes. Una vez seleccionada la Categoría de Gasto Catastrófico y el Prestador de Servicios de interés, se despliega la relación de casos susceptibles de ser validados por usted. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS 31