ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO WT/TPR/S/210/Rev.1 20 de abril de 2009 (09-1851) Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES Informe de la Secretaría GUATEMALA Revisión El presente informe, preparado para el Segundo Examen de las Políticas Comerciales de Guatemala, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido aclaraciones a Guatemala sobre sus políticas y prácticas comerciales. Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe, puede dirigirse al Sr. Angelo Silvy tel.: (022) 739 52 49 y al Sr. Raymundo Valdés tel.: (022) 739 53 46. En el documento WT/TPR/G/210 figura la exposición de políticas presentada por Guatemala. Guatemala WT/TPR/S/210/Rev.1 Página iii ÍNDICE Página OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS I. II. vii 1) ENTORNO ECONÓMICO vii 2) MARCO DE POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES viii 3) ACCESO A LOS MERCADOS PARA LAS MERCANCÍAS ix 4) MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS EXPORTACIONES ix 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO x 6) POLÍTICAS SECTORIALES x EL ENTORNO ECONÓMICO 1 1) PANORAMA GENERAL 1 2) EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA i) Estructura, crecimiento y empleo ii) Política fiscal iii) Política monetaria y cambiaria iv) Balanza de pagos 1 1 3 6 10 3) COMERCIO Y CORRIENTES DE INVERSIÓN i) Evolución del comercio de mercancías ii) Composición del comercio de mercancías iii) Dirección del comercio de mercancías iv) Comercio de servicios v) Inversión extranjera 11 11 11 12 12 13 4) PERSPECTIVAS 13 RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES 14 1) PANORAMA GENERAL 14 2) MARCO DE POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES i) Marco institucional y jurídico general ii) Objetivos, formulación y aplicación de la política comercial 14 14 16 3) RÉGIMEN DE INVERSIONES EXTRANJERAS 18 4) RELACIONES INTERNACIONALES i) Organización Mundial del Comercio ii) Acuerdos preferenciales 19 19 20 5) AYUDA PARA EL COMERCIO Y ASISTENCIA TÉCNICA 24 WT/TPR/S/210/Rev.1 Página iv Examen de las Políticas Comerciales Página III. IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS 27 1) 2) PANORAMA GENERAL MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES i) Procedimientos, documentación y registro ii) Valoración en aduana iii) Normas de origen iv) Aranceles v) Otras cargas que afectan a las importaciones vi) Prohibiciones, restricciones y licencias de importación vii) Medidas antidumping, compensatorias o de salvaguardia viii) Normas y reglamentos técnicos ix) Medidas sanitarias y fitosanitarias 27 28 28 31 32 34 40 41 42 44 48 3) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES i) Procedimientos, documentación y registro ii) Impuestos y derechos de exportación iii) Prohibiciones y restricciones a la exportación y regímenes de licencia iv) Subvenciones y otras concesiones a la exportación v) Financiación, seguro y garantía de las exportaciones 55 55 56 57 57 62 4) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO i) Establecimiento y tributación de empresas ii) Fijación de precios y política de competencia iii) Incentivos iv) Empresas de propiedad del Estado y privatización v) Contratación pública vi) Protección a la propiedad intelectual 63 63 65 67 68 68 72 POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES 78 1) PANORAMA GENERAL 78 2) AGRICULTURA i) Características generales ii) Marco legal e institucional iii) Políticas en el sector agrícola 79 79 81 82 3) MANUFACTURAS 85 4) HIDROCARBUROS Y MINERÍA i) Panorama general ii) Petróleo y productos refinados iii) Minería 86 86 86 87 5) ELECTRICIDAD 89 6) SERVICIOS i) Compromisos multilaterales y preferenciales ii) Telecomunicaciones iii) Servicios financieros iv) Transporte v) Servicios profesionales 92 92 93 96 104 108 FUENTES 111 APÉNDICE- CUADROS 115 Guatemala WT/TPR/S/210/Rev.1 Página v CUADROS Página I. EL ENTORNO ECONÓMICO I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 Indicadores económicos básicos, 2001-08 Finanzas públicas, 2001-08 Fuentes de ingresos gubernamentales, 2001-07 Indicadores monetarios y financieros, 2001-08 Balanza de pagos, 2001-07 Comercio de servicios, 2001-07 II. RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES II.1 Proyectos de creación de capacidad relacionados con el comercio en Guatemala, 2002-07 III. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 III.2 III.3 III.4 III.5 III.6 III.7 III.8 III.9 III.10 III.11 III.12 III.13 III.14 III.15 Procedimientos y despacho de aduanas Estructura de los aranceles NMF, 2008 Análisis recapitulativo del arancel NMF, 2008 Ingresos fiscales relacionados con el comercio exterior, 2002-07 Análisis recapitulativo de los aranceles preferenciales, 2008 Impuestos a las bebidas nacionales e importados Importaciones para las que se requiere un permiso previo y base legal para el mismo, 2008 Medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas, 2002-08 Normativa centroamericana sobre medidas sanitarias y fitosanitarias Número de empresas beneficiarias de los programas de incentivos a la exportación por sectores, 2006 Usuarios autorizados e instalados en zonas francas, 2007 Exportaciones bajo Régimen de Maquila y de Zona Franca, 2002-07 Principales impuestos a las empresas Tratados de propiedad intelectual ratificados por Guatemala Reseña de la protección de los DPI en Guatemala, 2008 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 Financiamiento otorgado por FONAGRO, 2002-07 Generación de electricidad, 2006 Líneas telefónicas en Guatemala, 2001-06 Composición del sistema financiero al 31 de diciembre de 2007 2 4 5 9 10 12 25 29 35 35 37 38 41 42 53 54 59 61 61 65 73 74 84 89 94 97 WT/TPR/S/210/Rev.1 Página vi Examen de las Políticas Comerciales APÉNDICE – CUADROS Página I. EL ENTORNO ECONÓMICO AI.1 AI.2 AI.3 AI.4 Exportaciones (f.o.b.) de mercancías por productos, 2003-07 Importaciones (c.i.f.) de mercancías por productos, 2003-07 Exportaciones (f.o.b.) de mercancías por interlocutores comerciales, 2003-07 Importaciones (c.i.f.) de mercancías por interlocutores comerciales, 2003-07 II. RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES AII.1 AII.2 Notificaciones a la OMC, enero de 2002 a julio de 2008 Descripción de los acuerdos comerciales preferenciales en los que participa Guatemala, 2008 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES AIV.1 AIV.2 Contingentes arancelarios activados en los marcos de la OMC y el CAFTA-DR, 2002-07 Resumen de los compromisos relativos a sectores específicos contraídos por Guatemala en el marco del AGCS 117 119 120 121 122 124 126 129 Guatemala OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS 1. Durante el período transcurrido desde el examen anterior de sus políticas comerciales realizado en 2002, Guatemala ha mantenido la liberalización del comercio en el centro de su estrategia de desarrollo. Guatemala ha adoptado simultáneamente medidas de liberalización mediante iniciativas multilaterales, regionales y unilaterales. Entre las medidas específicas adoptadas figuran la racionalización de los procedimientos aduaneros, una mayor reducción de los aranceles y la adopción de nueva legislación sobre contratación pública y derechos de propiedad intelectual. En parte como consecuencia de esto, el comercio y las inversiones han registrado una rápida expansión y, junto con las remesas del extranjero, han seguido contribuyendo sustancialmente a la economía. 2. Guatemala mantuvo la estabilidad macroeconómica y el crecimiento a lo largo de todo el período objeto de examen, aunque se prevé que haya habido una desaceleración del crecimiento en 2008. Es necesario aumentar y mantener la expansión económica para lograr las mejoras en el nivel de vida que trata de conseguir Guatemala, lo que a su vez exige mantener los esfuerzos actuales encaminados a lograr una mayor eficiencia en el mercado interno, incluido el fortalecimiento de políticas favorables a la competencia, así como del marco normativo, en sectores como las telecomunicaciones, los servicios financieros y el transporte marítimo. La eficiencia y la posición fiscal de Guatemala también mejorarían mediante un mayor uso de políticas económicas que no tengan efectos de distorsión y no favorezcan a algunos grupos en detrimento de otros. 1) ENTORNO ECONÓMICO 3. Guatemala es la mayor economía de América Central, representando una cuarta parte del PIB del Mercado Común Centroamericano (MCCA). Su PIB per cápita fue de 2.532 dólares EE.UU. en 2007. La tasa de crecimiento real del PIB fue del 3,4 por WT/TPR/S/210/Rev.1 Página vii ciento durante 2001-06, y aumentó a un 5,7 por ciento en 2007. Sin embargo, se espera que los datos definitivos correspondientes a 2008 muestren una desaceleración del crecimiento, fundamentalmente como consecuencia de la reducción del crecimiento de los Estados Unidos, el cual es el principal socio comercial y el origen de la mayor parte de las remesas que ingresan al país. A este respecto, a pesar de la evolución económica positiva de los últimos años, Guatemala afronta riesgos de corto plazo asociados con la disminución del crecimiento de los Estados Unidos; a largo plazo, Guatemala aún enfrenta importantes retos para alcanzar un crecimiento del ingreso y reducciones de la pobreza sustentables. 4. Guatemala implementa un esquema de metas explícitas de inflación, que constituye el ancla de la política monetaria. La inflación disminuyó durante el período 2005-2006 pero repuntó en 2007 debido a factores internos y externos, y superó el límite de la banda tomada como objetivo de la inflación (de 4 a 7 por ciento en 2008). La inflación aumentó, impulsada en parte por el incremento de los precios del petróleo y de los alimentos. Guatemala mantiene un régimen de tipo de cambio flexible, aunque el Banco Central interviene en forma limitada en el mercado cambiario. Estas intervenciones han socavado, en cierta medida, la eficacia de la política monetaria. Para corregir este hecho, a mediados de 2008 se limitaron aún más las intervenciones, para centrarse en las variaciones de los tipos de interés con el fin de alcanzar los objetivos en materia de inflación. 5. Guatemala mantiene un superávit primario del Gobierno Central, pero un pequeño déficit público global. Desde 2005 el déficit global ha estado cerca de alcanzar la meta del 1 por ciento del PIB. La reducción del déficit se ha visto limitada por inflexibilidades en la asignación de ingresos establecida en la Constitución, y la baja tasa de tributación. 6. Guatemala registra tradicionalmente un déficit de la cuenta corriente de la balanza WT/TPR/S/210/Rev.1 Página viii de pagos, debido principalmente a un amplio déficit de la balanza del comercio de mercancías, y un déficit de la balanza de los ingresos procedentes de inversiones. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicó algo por encima del 5 por ciento del PIB en 2007. Entre 2002 y 2007, las exportaciones de la maquila, que equivalen a alrededor de un tercio de las exportaciones totales de mercancías, crecieron alrededor del 40 por ciento, mientras que las demás exportaciones crecieron en dos tercios. Las principales exportaciones (de la maquila y otros sectores) son, en orden decreciente de importancia, el vestido, el café, el azúcar y el banano. Las importaciones totales crecieron en un 70 por ciento; los productos manufacturados dominan las importaciones. Los Estados Unidos siguen siendo el principal interlocutor comercial de Guatemala, seguidos por Centroamérica y la Unión Europea. El comercio de mercancías y servicios representa alrededor del 57 por ciento del PIB guatemalteco. 2) MARCO DE POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES 7. La liberalización del comercio desempeña un importante papel en la política comercial de Guatemala y en su estrategia de desarrollo, que trata de mejorar su competitividad en los mercados mundiales. Guatemala ha perseguido simultáneamente sus objetivos comerciales en los planos bilateral, regional y multilateral y concede igual importancia a estos tres planos. El Gobierno se propone mejorar las condiciones de acceso de las exportaciones de Guatemala a los mercados extranjeros, así como promover una mayor certeza jurídica y estabilidad económica. 8. Guatemala pasó a ser Miembro de la OMC el 1º de julio de 1995. Participa activamente en la Ronda de Doha para el Desarrollo y espera obtener beneficios concretos de esta iniciativa, especialmente en relación con un acceso mejorado a los mercados extranjeros para sus servicios y sus productos agropecuarios, así como en lo que Examen de las Políticas Comerciales respecta a la facilitación del comercio. Durante el período objeto de examen, Guatemala ha presentado numerosas notificaciones a la OMC, aunque lleva retraso en algunas de ellas, por ejemplo con respecto a la ayuda interna a la agricultura, valoración en aduana y obstáculos técnicos al comercio. Guatemala ha actuado como reclamante en el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC en dos casos durante el período objeto de examen, y se ha reservado sus derechos como tercero en seis casos. No ha actuado como demandado durante este período. 9. La integración regional ha sido especialmente importante en los últimos años El Mercado Común Centroamericano (MCCA) proporciona el marco de la política comercial de Guatemala. El Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-DR) entró en vigor en Guatemala en julio de 2006. La aplicación de este acuerdo ha exigido a Guatemala la adopción y aplicación de importantes reformas en su régimen comercial. El CAFTA-DR es de particular importancia para Guatemala debido a que Guatemala lleva a cabo tres cuartas partes de su comercio de mercancías con las partes en el Acuerdo. Además, Guatemala tiene en vigor acuerdos de libre comercio con el Territorio Aduanero Distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu; Cuba; la República Dominicana; México; y Venezuela. A octubre de 2008, Guatemala había concertado además acuerdos de libre comercio con Chile, Colombia y Panamá, y estaba negociando también un acuerdo de asociación con la Unión Europea, y acuerdos de libre comercio con la CARICOM y con el Canadá. 10. El régimen de inversión extranjera de Guatemala permite a los extranjeros invertir en la mayoría de los sectores de la economía. Los inversores extranjeros reciben, en general, trato nacional. Las excepciones incluyen aquellas que imponen las leyes que rigen áreas particulares, a saber: seguros y algunos servicios profesionales reglamentados. Guatemala ha suscrito diversos acuerdos Guatemala internacionales de promoción y protección de la inversión. 3) ACCESO A LOS MERCADOS PARA LAS MERCANCÍAS 11. El régimen comercial de Guatemala es esencialmente abierto, y el acceso a los mercados ha mejorado durante el período objeto de examen. El tipo medio de los derechos NMF aplicados disminuyó del 7,0 por ciento en 2001 al 5,9 por ciento en 2008. El tipo medio sobre los productos agropecuarios (9,9 por ciento) continúa siendo bastante más elevado que aquél sobre otros productos (5,3 por ciento). Guatemala ha consolidado la totalidad de sus aranceles, a un promedio del 42,7 por ciento. A este respecto, la previsibilidad del régimen comercial de Guatemala podría incrementarse reduciendo los niveles consolidados para cerrar la brecha entre éstos y los aranceles aplicados. Guatemala ha reducido la protección arancelaria para los interlocutores preferenciales a través de los acuerdos de libre comercio que tiene en vigor. Los promedios de los aranceles aplicados por Guatemala bajo esos tratados varían entre el 1,0 y el 3,9 por ciento. 12. Los impuestos internos, aplicados sobre los bienes importados y nacionales, incluyen un impuesto al valor agregado del 12 por ciento, así como impuestos específicos sobre determinados productos. Durante el periodo objeto de examen, Guatemala eliminó las diferencias que existían entre las tasas impositivas aplicadas a las bebidas alcohólicas nacionales e importadas. 13. El uso de barreras no arancelarias es muy limitado en Guatemala. No se requieren licencias de importación aunque las importaciones de ciertos productos relacionados a la salud, seguridad, y protección del medio ambiente están sujetas a permisos previos de importación. Guatemala no ha impuesto derechos antidumping, derechos compensatorios, ni salvaguardias durante el período objeto de examen. WT/TPR/S/210/Rev.1 Página ix 14. Guatemala ha continuado el proceso de reforma aduanera, adoptando la nueva normativa centroamericana sobre procedimientos y valoración en aduana, y tomando medidas para mejorar el funcionamiento de sus servicios aduaneros. Durante el período objeto de examen, Guatemala dejó de aplicar valores en aduana mínimos al término del periodo de reserva que se le concedió en la OMC. 15. Guatemala ha seguido mejorando su capacidad para aplicar los reglamentos técnicos y las medidas sanitarias y fitosanitarias. Un importante paso en esta dirección fue el establecimiento del Sistema Nacional de la Calidad. Sin embargo, y aunque Guatemala ha efectuado numerosas notificaciones de proyectos de reglamentos técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias a la OMC, parece haber algunas carencias institucionales en la elaboración, aplicación y notificación de dichas medidas. Sería por lo tanto importante fortalecer la capacidad de Guatemala en esta área, lo que resultaría en beneficio tanto para consumidores como para productores. 4) MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS EXPORTACIONES 16. Hay un impuesto a la exportación de café de Q0,10 por quintal. La exportación de cierta madera en troza está prohibida por razones medioambientales; esta medida también beneficia a la industria local de procesamiento. 17. Guatemala ha notificado a la OMC tres regímenes de concesiones fiscales como conteniendo subvenciones a la exportación. Estos regímenes se relacionan con la maquila, las zonas francas, y la zona de libre comercio e industria. Guatemala se comprometió a eliminar estas subvenciones antes de finales de 2015. Guatemala considera que los programas notificados han tenido un impacto favorable sobre el país, generando casi el 40 por ciento de sus exportaciones de mercancías. Sin embargo, no existe ningún análisis costobeneficio que tome en consideración la carga WT/TPR/S/210/Rev.1 Página x fiscal y las distorsiones que podrían generar estos programas. Sería por lo tanto valioso realizar dicho análisis con vistas a definir una estrategia concreta que permita minimizar los costos de transición a un régimen libre de subvenciones. Examen de las Políticas Comerciales de trazado de los circuitos integrados ni sobre indicaciones geográficas. Se permiten las importaciones paralelas en materia de patentes y marcas de fábrica o de comercio, pero no en materia de derechos de autor. 6) 18. Además de los incentivos a las exportaciones, Guatemala proporciona incentivos para las micro, pequeñas, y medianas empresas y a la investigación y el desarrollo. 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO 19. Aunque la Constitución y determinadas leyes sectoriales se ocupan de cuestiones relativas a la política de competencia, Guatemala no cuenta aún con una ley general sobre política de competencia. Desde el examen anterior se han hecho esfuerzos por adoptar una ley de ese tipo, pero a mediados de 2008 un proyecto de ley aún estaba siendo examinado en el Congreso. Las autoridades indicaron la presencia en la economía de monopolios, oligopolios, y cárteles debido al pequeño tamaño de la economía y las numerosas regulaciones existentes. Por lo tanto aumentar la competencia constituye uno de los desafíos más importantes de la política pública de Guatemala. 20. Guatemala no es signatario ni observador del Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC. En 2006 enmendó su legislación en la materia. La nueva ley no discrimina contra los productos o servicios que venden al Estado los proveedores extranjeros. 21. Guatemala ratificó cuatro tratados de la OMPI durante el periodo objeto de examen, y llevó a cabo varias enmiendas a su legislación sobre propiedad intelectual, algunas de las cuales eran necesarias para aplicar el CAFTA-DR. La legislación guatemalteca en materia de derechos de autor y de propiedad industrial va más allá de las obligaciones del ADPIC. Sin embargo, no hay legislación nacional específica sobre esquemas POLÍTICAS SECTORIALES 22. El sector agropecuario realiza contribuciones importantes al empleo y la producción de Guatemala. El Gobierno proporciona un nivel limitado de asistencia al sector, mediante medidas como tipos arancelarios superiores al promedio y subvenciones a los fertilizantes y los servicios de extensión. Guatemala contrajo compromisos sobre contingentes arancelarios en la OMC para 22 productos agropecuarios, pero los aplica sólo con respecto al arroz, la harina de trigo, el maíz amarillo y las manzanas. Los contingentes se activan solamente en caso de desabastecimiento en el mercado interno. 23. El sector manufacturero genera la mayoría de las exportaciones de mercancías de Guatemala, siendo las prendas de vestir el producto más importante. Ésta y otras industrias orientadas al mercado externo operan principalmente en el marco de los regímenes de maquila y zonas francas, y venden esencialmente en el mercado de los EE.UU. Estas industrias han perdido dinamismo en los últimos años, como reflejo de un aumento de la competencia en el mercado de prendas de vestir de los Estados Unidos como resultado de la expiración del ATV. A este respecto, las concesiones fiscales otorgadas al sector manufacturero exportador no parecerían ser la forma más eficaz de contrarrestar los problemas internos de competitividad tales como los altos costos de la electricidad y el transporte marítimo. 24. La contribución del sector de la minería y los minerales a la economía es modesta, aunque las exportaciones mineras han venido creciendo. A mediados de 2008 se estaba elaborando un nuevo proyecto de ley para revisar la actual ley de minería, cuya necesidad de reforma había sido constatada Guatemala WT/TPR/S/210/Rev.1 Página xi por una comisión especial designada para examinarla. El sector de la electricidad fue reestructurado y privatizado en el decenio de 1990. Sin embargo, han surgido problemas para satisfacer la demanda interna, y el precio de venta medio de la electricidad ha aumentado hasta alcanzar uno de los niveles más altos de América. servicios en el país, estando prohibidas las sucursales o agencias de empresas extranjeras. Se requiere la aprobación para cada póliza de seguros y sus tarifas por parte del órgano regulador. Una nueva ley de seguros estaba siendo examinada en el Congreso a mediados de 2008, la cual posiblemente abordará algunas de estas restricciones. 25. El sector de los servicios contribuye casi en un 60 por ciento al PIB y genera unos dos tercios del empleo total en Guatemala. Guatemala contrajo compromisos limitados en el AGCS en la Ronda Uruguay, que abarcan sólo 5 de las 12 categorías de servicios. Guatemala no participó en las negociaciones sobre servicios financieros, y no ratificó el Cuarto Protocolo, pero adoptó la mayoría de los compromisos sobre los servicios de telecomunicaciones básicas. La mayoría de los compromisos contraídos por Guatemala en el marco del AGCS consolidan políticas que estaban en vigor en el momento de las negociaciones de la Ronda Uruguay y, por lo tanto, no tienen en cuenta la liberalización autónoma que el país ha llevado a cabo desde ese momento. En consecuencia, Guatemala podría proporcionar mayor previsibilidad a su marco jurídico ampliando sus compromisos multilaterales y multilateralizando los compromisos que ha contraído en el marco del CAFTA-DR. 27. Desde la privatización del sector de las telecomunicaciones, el número de teléfonos móviles ha aumentado considerablemente. No se establecen restricciones a la inversión extranjera en este sector. El operador histórico sigue teniendo un papel predominante en los servicios de telefonía fija, y es el segundo proveedor más importante de servicios de telefonía móvil. Se han modificado algunos aspectos del sistema normativo como resultado del CAFTA-DR. No obstante, el sector de las telecomunicaciones se beneficiaría de un mayor fortalecimiento del ente regulador y de mayor competencia en ciertas áreas del mercado. 26. El sector bancario experimentó serios problemas durante 2006-2007, seguidos por un periodo de consolidación en 2008. Guatemala ha robustecido el marco legal e institucional de su sistema financiero, mediante la promulgación de nuevas leyes y reglamentos, pero la adopción de medidas adicionales parecería necesaria. El margen medio entre las tasas de interés activas y pasivas en moneda nacional ha ido disminuyendo con el tiempo, pero se mantiene aún relativamente elevado (más de ocho puntos porcentuales a fines de 2008), lo que a su vez sugiere la persistencia de ineficiencias en el sector. No hay restricciones a la participación extranjera en el sector bancario. Por otro lado, los aseguradores extranjeros deben constituir una subsidiaria en Guatemala para poder ofrecer 28. Durante el período objeto de examen, Guatemala ha incrementado la apertura del sector de transporte aéreo. Desde 2004 las empresas que prestan servicios de transporte aéreo nacional pueden ser de propiedad totalmente extranjera, aunque deben tener su domicilio principal en el país. Guatemala cuenta con 11 acuerdos bilaterales de transporte aéreo, tres de los cuales son de cielos abiertos. 29. Guatemala no cuenta con legislación específica sobre el transporte marítimo. Los servicios de transporte marítimo internacional son suministrados exclusivamente por buques extranjeros, que están autorizados a prestar servicios de cabotaje nacional. No se aplican restricciones a los extranjeros en la operación de los puertos o la prestación de servicios auxiliares. Sin embargo en la práctica todos los puertos marítimos, de los que uno es de gestión privada, son de propiedad del Estado. Las autoridades están desarrollando una estrategia para aplicar reformas encaminadas a facilitar la participación privada y reducir el costo de los servicios portuarios. WT/TPR/S/210/Rev.1 Página xii 30. El ejercicio de los servicios profesionales en Guatemala exige la inscripción en el colegio profesional correspondiente. Los ciudadanos de Guatemala y los extranjeros que obtienen sus títulos profesionales de universidades extranjeras deben obtener una revalidación otorgada por la Universidad Nacional de Guatemala. Se requiere ser ciudadano guatemalteco para ejercer la profesión de Examen de las Políticas Comerciales notario. Para ejercer la arquitectura, los profesionales nacionales deben pagar al Colegio de Arquitectos el 1 por ciento de sus honorarios mientras que los extranjeros deben pagar el 2 por ciento.