ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO RESTRICTED WT/TPR/S/139/Rev.1 9 de marzo de 2005 (05-0996) Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES JAMAICA Informe de la Secretaría Revisión El presente informe, preparado para el segundo Examen de las Políticas Comerciales de Jamaica, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido aclaraciones al Gobierno de Jamaica sobre sus políticas y prácticas comerciales. Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe, puede dirigirse al Sr. Angelo Silvy (tel. 022 739 5249), a la Sra. Ulla Kask (tel. 022 739 5627), y al Sr. Raymundo Valdés (tel. 022 739 5346). En el documento WT/TPR/G/139 figura la exposición de políticas presentada por el Gobierno de Jamaica. Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre Jamaica. Jamaica WT/TPR/S/139/Rev.1 Página iii ÍNDICE Página OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS ..................................................................................................... vii I. II. III. 1) INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... vii 2) EL ENTORNO ECONÓMICO .......................................................................................................... vii 3) MARCO DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES........................................................... viii 4) ACCESO A LOS MERCADOS DE MERCANCÍAS ............................................................................. viii 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO ............................................................................ ix 6) POLÍTICAS SECTORIALES .............................................................................................................. x EL ENTORNO ECONÓMICO.............................................................................................................. 1 1) PANORAMA GENERAL .................................................................................................................. 1 2) EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA .................................................................................................. 1 i) Estructura y reforma económicas.................................................................................. 1 ii) Producción y empleo .................................................................................................... 2 iii) Política fiscal ................................................................................................................ 4 iv) Política monetaria y cambiaria ..................................................................................... 7 v) Precios ........................................................................................................................ 10 vi) Balanza de pagos ........................................................................................................ 10 3) CORRIENTES DE COMERCIO E INVERSIONES ............................................................................... 12 i) Evolución del comercio de mercancías ....................................................................... 12 ii) Comercio de servicios ................................................................................................. 17 iii) Inversión extranjera directa ........................................................................................ 18 4) PERSPECTIVAS ........................................................................................................................... 19 RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ............................................................................ 20 1) PANORAMA GENERAL ................................................................................................................ 20 2) FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL ....................................................... 21 i) Marco general jurídico e institucional ........................................................................ 21 ii) Objetivos de la política comercial y de inversiones .................................................... 22 iii) Formulación y aplicación de la política comercial ..................................................... 24 iv) Marco de inversiones y actividades económicas ........................................................ 26 3) RELACIONES INTERNACIONALES ................................................................................................ 30 i) Organización Mundial del Comercio .......................................................................... 30 ii) CARICOM y acuerdos conexos.................................................................................. 32 iii) Otros acuerdos preferenciales ..................................................................................... 37 4) ASISTENCIA TÉCNICA RELACIONADA CON EL COMERCIO ........................................................... 40 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS .................................................. 42 1) PANORAMA GENERAL ................................................................................................................ 42 2) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES............................................... 43 i) Procedimientos ........................................................................................................... 43 ii) Valoración en aduana ................................................................................................. 45 iii) Normas de origen ........................................................................................................ 46 iv) Estructura de los aranceles NMF ................................................................................ 47 v) Progresividad arancelaria ............................................................................................ 50 WT/TPR/S/139/Rev.1 Página iv Examen de las Políticas Comerciales Página vi) vii) viii) ix) x) xi) xii) xiii) IV. Consolidaciones arancelarias ...................................................................................... 51 Preferencias arancelarias............................................................................................. 53 Concesiones arancelarias ............................................................................................ 53 Otras cargas que afectan a las importaciones .............................................................. 54 Prohibiciones, restricciones y licencias de importación ............................................. 57 Medidas comerciales especiales ................................................................................. 61 Normas y prescripciones técnicas ............................................................................... 64 Medidas sanitarias y fitosanitarias .............................................................................. 68 3) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES .............................................. 70 i) Registro y procedimientos .......................................................................................... 70 ii) Impuestos, cargas y gravámenes a la exportación ...................................................... 71 iii) Prohibiciones, restricciones y licencias de exportación .............................................. 71 iv) Concesiones en materia de derechos y otros impuestos, con inclusión de las Zonas Francas ................................................................................................... 72 v) Promoción, financiación y seguro de las exportaciones ............................................. 76 4) MEDIDAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN Y AL COMERCIO ..................................................... 81 i) Controles de los precios y política de competencia .................................................... 81 ii) Incentivos y otras medidas de ayuda oficial ............................................................... 84 iii) Comercio de Estado, empresas de propiedad estatal y privatización .......................... 88 iv) Contratación Pública ................................................................................................... 93 v) Derechos de propiedad intelectual ............................................................................ 100 POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES ......................................................................... 105 1) PANORAMA GENERAL .............................................................................................................. 105 2) AGRICULTURA E INDUSTRIAS CONEXAS ................................................................................... 106 i) Principales características ......................................................................................... 106 ii) Objetivos e instrumentos de política, y marco jurídico ............................................. 112 3) EXPLOTACIÓN DE MINAS Y ELABORACIÓN DE MINERALES ....................................................... 121 4) OTRAS MANUFACTURAS .......................................................................................................... 124 i) Panorama general ...................................................................................................... 124 ii) Programas de incentivos y acceso a los mercados .................................................... 126 iii) Textiles y prendas de vestir ...................................................................................... 126 5) ELECTRICIDAD ......................................................................................................................... 128 6) SERVICIOS................................................................................................................................ 130 i) Panorama general ...................................................................................................... 130 ii) Servicios financieros ................................................................................................. 131 iii) Telecomunicaciones ................................................................................................. 143 iv) Transporte ................................................................................................................. 150 v) Turismo ..................................................................................................................... 155 FUENTES............................................................................................................................................................ 161 APÉNDICE - CUADROS ................................................................................................................................... 165 Jamaica WT/TPR/S/139/Rev.1 Página v GRÁFICOS Página I. EL ENTORNO ECONÓMICO I.1 I.2 Comercio de mercancías, por productos, 1998 y 2002 ............................................................................ 14 Comercio de mercancías, por principales orígenes, 1998 y 2002............................................................ 16 III. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 III.2 Distribución, por frecuencia, de los tipos arancelarios NMF, 2004 ........................................................ 50 Progresividad arancelaria en la industria, por divisiones de 2 dígitos de la CIIU, 2004 ......................... 51 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 IV.2 IV.3 Índice de producción agropecuaria (incluida la pesca), 1998-2002 ...................................................... 107 Exportaciones de productos agrícolas, 1998 y 2002 ............................................................................. 109 PIB del sector manufacturero por subsectores, 1998 y 2003 ................................................................. 125 CUADROS I. EL ENTORNO ECONÓMICO I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 I.8 Principales indicadores económicos, 1998-2003....................................................................................... 3 Cuentas financieras del Gobierno central, ejercicios financieros de 1997-2003 ....................................... 5 Principales indicadores monetarios, 1998-2003 ........................................................................................ 8 Balanza de pagos, 1998-2003 .................................................................................................................. 11 Comercio de servicios, 1998-2002 .......................................................................................................... 17 IED en Jamaica, 1980-2002 .................................................................................................................... 18 Entradas de IED, 1998-2002 ................................................................................................................... 18 Perspectivas económicas a medio plazo de Jamaica, 2003-2008 ............................................................ 19 III. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 Análisis resumido del Arancel NMF de Jamaica: arancel NMF, con inclusión de los derechos de timbre, 2004 ................................................................................................................... 48 Determinados productos cuyos tipos NMF aplicados exceden de los tipos consolidados, 2004............. 52 Prohibiciones de las importaciones, 2004 ............................................................................................... 58 Productos sujetos al régimen de licencias, septiembre de 2003 .............................................................. 59 Régimen de licencias de exportación, 2004 ............................................................................................ 72 Legislación notificada por contener subvenciones a la exportación, 2004 .............................................. 73 Financiación de las exportaciones por el Banco EX-IM, 2004 ............................................................... 78 Incentivos fiscales ofrecidos en Jamaica, 2004 ....................................................................................... 85 Otros incentivos ofrecidos en Jamaica, 2004 .......................................................................................... 87 Juntas de productos básicos, 2004 ........................................................................................................... 89 Entidades del sector público, 2004 .......................................................................................................... 91 Concesiones y operaciones de privatización desde 1998 ........................................................................ 93 Contratos aprobados por la Comisión Nacional de Contratos, del 28 de junio de 2000 al 28 de mayo de 2004............................................................................................................................. 94 Métodos de contratación pública, 2004 ................................................................................................... 97 Participación en tratados sobre la protección de la propiedad intelectual, febrero de 2004 .................... 98 Reseña de la protección de los DPI, mayo de 2004 ............................................................................... 101 III.2 III.3 III.4 III.5 III.6 III.7 III.8 III.9 III.10 III.11 III.12 III.13 III.14 III.15 III.16 WT/TPR/S/139/Rev.1 Página vi Examen de las Políticas Comerciales Página IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 IV.5 IV.6 IV.7 IV.8 IV.9 IV.10 IV.11 IV.12 IV.13 IV.14 IV.15 IV.16 IV.17 IV.18 Estimaciones de la producción agrícola, 1998-2003 ............................................................................. 107 Legislación por la que se rige el sector agrícola, 2004 .......................................................................... 110 Normas relativas a la importación y exportación de determinados productos agrícolas, 2004 ............. 114 Proyectos agrícolas en Jamaica, 2004 ................................................................................................... 117 Entidades públicas del sector agrícola, 2004 ......................................................................................... 120 Empresas del sector de la bauxita y la alúmina, 2004 ........................................................................... 121 Resultados del sector de la bauxita y la alúmina, 1998-2003 ................................................................ 122 Producción y PIB del sector manufacturero, 1998-2002 ....................................................................... 125 Exportaciones de prendas de vestir, 1998-2003 .................................................................................... 127 Producción y distribución de electricidad, 1998-2003 .......................................................................... 129 Sector financiero: algunos indicadores, 1997-2003.............................................................................. 131 Distribución de los préstamos y anticipos de los bancos comerciales, 1998-2002................................ 135 Principales indicadores cautelares de los bancos comerciales, 1998-2003 ........................................... 135 Desembolsos de préstamos por bancos de desarrollo, 1998-2002......................................................... 139 Telecomunicaciones y transporte: contribución al PIB y al empleo, 1998-2003 ................................. 144 Indicadores de telecomunicaciones, 1993-2002 .................................................................................... 144 Puertos: tráfico de buques y manipulación de mercancías, 1998-2003 ................................................ 153 Síntesis de los resultados del turismo, 1999-2003 ................................................................................. 156 APÉNDICE - CUADROS I. EL ENTORNO ECONÓMICO AI.1 AI.2 AI.3 AI.4 Exportaciones y reexportaciones de mercancías por grupos de productos, 1998-2002 ......................... 167 Importaciones de mercancías por grupos de productos, 1998-2002 ...................................................... 168 Exportaciones y reexportaciones de mercancías, por interlocutores comerciales, 1998-2002 .............. 169 Importaciones de mercancías por interlocutores comerciales, 1998-2002 ............................................ 170 II. RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES AII.1 Resumen de las notificaciones de Jamaica a la OMC, de 1998 a abril de 2004 .................................... 171 III. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS AIII.1 Normas obligatorias introducidas en Jamaica, de 1998 a junio de 2004 ............................................... 174 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES AIV.1 Resumen de los compromisos específicos de Jamaica en los distintos sectores de servicios ................ 177 Jamaica WT/TPR/S/139/Rev.1 Página vii OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS 1) INTRODUCCIÓN 1. Desde el primer examen, realizado en 1998, Jamaica ha desplegado considerables esfuerzos para liberalizar su régimen de comercio e inversión, lo que indica la importancia del comercio para su economía. Los obstáculos al comercio no arancelarios son escasos y los aranceles NMF aplicados se han reducido a un promedio del 8,6 por ciento, aunque han aumentado los derechos agregados aplicados a determinados productos agropecuarios. Se han realizado mejoras legislativas e institucionales que facilitan el comercio y se ha aumentado la transparencia, incluso en diversas actividades de servicios fundamentales. En cambio, se han prolongado los arreglos de monopolio en el sector de la electricidad. Se ha establecido legislación en materia de medidas comerciales especiales, que se aplica desde 1998. 2. El crecimiento económico ha sido lento y los ingresos por habitante han registrado un estancamiento, y tanto el sector agropecuario como el manufacturero parecen estar en permanente declive. Las causas son complejas, pero la pesada carga impuesta por la deuda pública y las limitaciones fiscales que ello crea han constituido un factor fundamental. La revaluación de las numerosas exenciones de aranceles y otros impuestos actualmente aplicados podría mitigar esas limitaciones y traducirse en medidas más neutrales y transparentes encaminadas a promover el crecimiento. Las iniciativas regionales y multilaterales para reducir las distorsiones del mercado podrían facilitar un cambio en ese sentido. Jamaica podría también incrementar la previsibilidad de las reformas para comerciantes e inversores mediante el aumento de sus compromisos multilaterales. 2) EL ENTORNO ECONÓMICO 3. Desde 1998, la economía de Jamaica ha atravesado un período de lenta expansión. También fue lento el crecimiento del empleo y descendió la productividad. El crecimiento se ha visto afectado por una serie de factores, en particular la creciente carga de la deuda pública, así como las restricciones monetarias, la apreciación del tipo de cambio real y el difícil contexto internacional. Es posible que también hayan influido en parte en ese lento crecimiento el elevado índice de delincuencia y los costos de explotación y de capital, relativamente elevados. Así pues, el examen de los modestos resultados económicos de Jamaica requiere un enfoque polifacético, del que la política comercial constituye una de las facetas. 4. La elevada y creciente deuda pública es uno de los principales factores que contribuyen al persistentemente elevado déficit fiscal global y limitan las opciones de política de las autoridades. Los pagos de los intereses de la deuda no han quedado compensados por superávit primarios. El nivel de la deuda ejerce también presión en el equilibrio interno y externo, lo que a su vez podría repercutir en la política comercial. Por otra parte, el déficit fiscal global sigue constituyendo un problema pese a los intentos de corregirlo, incluso mediante programas del FMI supervisados por funcionarios de dicha Organización. 5. Entre 1998 y 2000 descendió la demanda interna, como reflejo de políticas macroeconómicas más rigurosas encaminadas a reducir la inflación y el déficit fiscal. La demanda aumentó después, ayudada por remesas del extranjero. También el crecimiento de la inversión se ha recuperado algo, pero el ahorro sigue estando muy por debajo de la inversión, lo que se traduce en un déficit estructural de la cuenta corriente exterior. 6. Durante el período objeto de examen el comercio total de mercancías creció a un ritmo anual del 1,9 por ciento; no obstante, el déficit del comercio de mercancías aumentó cerca de dos tercios, al descender las exportaciones y aumentar la importaciones. Si bien las exportaciones de productos WT/TPR/S/139/Rev.1 Página viii primarios registraron una expansión, las de manufacturas se redujeron considerablemente, debido principalmente al notable descenso de las exportaciones de prendas de vestir destinadas al mercado de los Estados Unidos. 3) MARCO DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES 7. Los objetivos generales de la política comercial y los objetivos de desarrollo siguen estableciéndose con referencia a la Política Industrial Nacional de 1996-2010. En 2001 se adoptó una Nueva Política Comercial para apoyar los objetivos de la Política Industrial Nacional. Los tres objetivos fundamentales de esa Nueva Política Comercial son los siguientes: aumentar y diversificar las exportaciones; reducir la proporción de las importaciones con relación a la producción; e incrementar los beneficios positivos netos resultantes de las inversiones extranjeras. Examen de las Políticas Comerciales preferenciales con Colombia, Cuba, la República Dominicana, Costa Rica y Venezuela. Las exportaciones de Jamaica se benefician de las disposiciones en materia de comercio preferencial no recíproco ofrecidas por una serie de países desarrollados y se enfrenta con el problema de ajustarse a un entorno de creciente erosión de esas preferencias. 10. El régimen de inversión de Jamaica está abierto a los inversores extranjeros. Los inversores pueden beneficiarse de una serie de incentivos, con inclusión de concesiones en materia de derechos de importación e impuestos. Desde el último examen de sus políticas comerciales, Jamaica ha seguido haciendo progresos en la simplificación de sus reglamentaciones y procedimientos con el fin de crear un entorno más favorable a la inversión. 4) 8. Jamaica es Miembro inicial -y muy activo- de la OMC. Es un firme defensor del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo en el marco de la OMC, y es también partidario de una mayor participación de los países en desarrollo en el sistema multilateral de comercio y de una mayor utilización del sistema por esos países. Jamaica participó en las negociaciones sobre las telecomunicaciones y sobre los servicios financieros celebradas en el marco del AGCS, pero a mediados de 2004 no había ratificado todavía el Quinto Protocolo, relativo a los servicios financieros. Jamaica no ha participado como reclamante ni como demandado en el Mecanismo de Solución de Diferencias, pero ha participado como tercero en varios grupos especiales, en relación principalmente con cuestiones que podrían afectar a sus márgenes preferenciales en los mercados de exportación. 9. La política comercial de Jamaica se traza y aplica en el marco de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM). A través de su participación en la CARICOM, Jamaica ha concluido acuerdos comerciales ACCESO A LOS MERCADOS DE MERCANCÍAS 11. Desde 1998, Jamaica ha adoptado medidas para facilitar el comercio, entre ellas la modernización de las aduanas y la adopción de programas de informatización, como consecuencia de lo cual se ha abreviado el despacho de aduanas. Jamaica ha dejado también de utilizar precios de referencia y ha adoptado la definición de valor de transacción de la OMC a efectos de la valoración en aduana. 12. Los aranceles son el principal instrumento de protección en frontera y una importante fuente de ingresos fiscales. En el marco de las reducciones del Arancel Exterior Común de la CARICOM, el promedio simple de los derechos NMF de Jamaica descendió al 8,6 por ciento en 2004. No obstante, los aranceles aplicados a determinadas legumbres y hortalizas han aumentado del 40 al 100 por ciento. La protección arancelaria media de los productos agropecuarios (definición de la OMC) sigue siendo sustancialmente superior a la de los productos no agropecuarios: el 18,1 y el Jamaica 6,7 por ciento, respectivamente. En varios casos, la progresividad arancelaria es negativa de las materias primas a los productos semielaborados, lo que puede reprimir la producción de artículos intermedios. Prácticamente todas las importaciones procedentes de los miembros de la CARICOM entran en Jamaica con franquicia arancelaria. 13. Jamaica ha consolidado todas sus líneas arancelarias, con lo que ha aumentado la previsibilidad de su régimen de comercio. No obstante, la diferencia entre los aranceles aplicados y los aranceles consolidados sigue siendo grande y en el caso de varios productos los tipos aplicados son superiores a los niveles consolidados. En cuanto a los demás derechos y cargas, en el caso de la mayoría de las líneas arancelarias están consolidados en el 15 por ciento; algunos, sin embargo, están consolidados en tipos superiores, en particular productos agropecuarios. 14. Además de los aranceles, se aplican exclusivamente a las importaciones algunas otras cargas, entre ellas un derecho de usuario de la aduana y el derecho de timbre, lo que aumenta considerablemente la protección en frontera en el caso de algunos productos. Asimismo, con respecto a algunos productos se aplica un derecho de timbre adicional sobre el valor en aduana más el arancel, de manera global. Por ejemplo, las legumbres y hortalizas sujetas a un arancel del 100 por ciento están también gravadas con un derecho de timbre adicional del 80 por ciento, lo que, siguiendo la metodología oficial, se traduce en un derecho de importación agregado del 260 por ciento. Teniendo en cuenta los derechos de timbre adicionales, el derecho de importación agregado medio aplicado a los productos agropecuarios (definición de la OMC) aumenta cerca de un tercio. 15. Los impuestos internos se aplican tanto a las importaciones como a los productos nacionales. Para elevar los ingresos públicos, en 2003 se eliminaron WT/TPR/S/139/Rev.1 Página ix algunas exenciones de impuestos y se restableció el derecho especial de consumo con respecto a los productos del tabaco. 16. Desde el último examen, Jamaica ha establecido legislación nacional sobre medidas comerciales especiales con el fin de proteger a los productos nacionales. En 2001 impuso su primera medida antidumping, con respecto a las importaciones de cemento Portland gris común, y en 2002 impuso derechos antidumping a los abonos inorgánicos. La primera medida de salvaguardia de Jamaica, aplicada al cemento Portland gris, se impuso como medida provisional en 2004. 17. Se aplica el régimen de licencias de importación a los productos con efectos potenciales en el medio ambiente, la salud y la seguridad. Las importaciones de aceites y grasas procedentes de países que no sean miembros de la CARICOM están sujetas a condiciones especiales. Jamaica ha adoptado un nuevo sistema de controles para garantizar la inocuidad de los alimentos y ha tomado medidas para racionalizar su legislación en materia sanitaria y fitosanitaria. Participa también en los esfuerzos desplegados en la CARICOM para establecer una organización regional de normalización y control de la calidad. 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO 18. Se han establecido numerosos sistemas para fomentar la producción nacional en general o las exportaciones en particular. Cuatro de ellos se notificaron a la OMC por otorgar subvenciones a la exportación. Dada la frágil posición fiscal de Jamaica, podría ser importante establecer empíricamente si los beneficios del sistema de incentivos superan sus costos, especialmente porque estos últimos podrían ser elevados e incluir ingresos fiscales sacrificados, menor transparencia y el fomento de la captación de rentas y los intereses creados, lo que podría dificultar la reforma. WT/TPR/S/139/Rev.1 Página x 19. Jamaica no aplica cargas a las exportaciones. Las prohibiciones de las exportaciones afectan a un escaso número de productos, entre ellos los vinos y líquidos alcohólicos. Algunos productos están sujetos al régimen de licencias de exportación, entre ellos algunos de los principales productos de exportación de Jamaica (bauxita y azúcar). 20. Jamaica ha modernizado su legislación en materia de política de competencia y ha ampliado su ámbito de aplicación, lo que representa una medida importante habida cuenta de que la competencia puede ser limitada en las economías pequeñas. El Estado sigue desempeñando una función en determinadas actividades comerciales y se aplican precios administrados a los servicios públicos y a algunos otros servicios. 21. Se han introducido mejoras en el marco institucional de la contratación pública; pueden darse preferencias a los proveedores jamaiquinos mediante la utilización de compensaciones. Jamaica no es parte en el Acuerdo plurilateral sobre Contratación Pública. 22. Se ha modificado la legislación de Jamaica en materia de propiedad intelectual para que se atenga más estrictamente a las normas de la OMC y Jamaica ha pasado a ser parte en cuatro convenios y tratados internacionales. Los Miembros de la OMC examinaron en 2001 su legislación sobre los DPI. 6) POLÍTICAS SECTORIALES 23. La producción agropecuaria está orientada principalmente al mercado interno, con excepción de algunos cultivos de exportación tradicionales como el azúcar, los bananos y el café. La contribución del sector al PIB ha venido descendiendo y, debido a su función en la reducción de la pobreza y a su importancia para el empleo, el sector se considera sensible. Como tal, se beneficia de una serie de medidas de apoyo, con inclusión Examen de las Políticas Comerciales de elevados derechos de importación. Algunos agricultores jamaiquinos pueden verse afectados por distorsiones de los mercados mundiales, pero otros se benefician de acceso preferencial a mercados de terceros países que de otra manera están muy protegidos; este último grupo podría sufrir importantes costos de reestructuración en caso de reducirse los márgenes preferenciales. 24. Jamaica es uno de los principales productores mundiales de bauxita y alúmina, y la explotación de minas es, con mucho, la principal actividad orientada a la exportación no relacionada con los servicios. El sector es competitivo a nivel internacional y se ha beneficiado en los últimos años de la subida de los precios mundiales de los minerales. Desde 1998 se han introducido cambios para modernizar el régimen fiscal aplicado a esos productores y se está considerando la posibilidad de introducir nuevas modificaciones normativas. 25. La contribución del sector manufacturero al PIB y al empleo ha disminuido en los últimos años. La producción de manufacturas está orientada principalmente al abastecimiento de los mercados interno y regional. La rama de los textiles y el vestido solía ser un importante exportador a los Estados Unidos, pero su importancia ha descendido notablemente, debido aparentemente a los elevados costos de capital y de explotación (con inclusión de la electricidad), así como también a la competencia de productores extranjeros. 26. La industria de la electricidad está en su mayor parte en manos de una empresa privada, a la que en 2001 le fue otorgada una nueva licencia que le confiere el derecho exclusivo de transmitir y distribuir electricidad por todo el país durante 20 años. Se le otorgó asimismo un derecho exclusivo de aumentar la capacidad de generación hasta 2004. Las autoridades están examinando el marco jurídico de la industria. Jamaica 27. En el sector de los servicios ha proseguido la privatización y la liberalización. Como consecuencia, en parte, las condiciones de acceso a los mercados en la mayoría de las actividades de servicios son ahora considerablemente más liberales que las indicadas en la Lista de Jamaica anexa al AGCS, en particular en los servicios financieros y las telecomunicaciones. 28. Los resultados del sector de servicios financieros han mejorado desde 1998. Tras la crisis financiera de 1996, el sector se ha consolidado mediante una serie de fusiones, y se ha reforzado su marco normativo. Aunque las fusiones se han traducido en un número más reducido de bancos pero más sólidos desde un punto de vista financiero, el costo interno del capital continúa siendo elevado, ya que los márgenes entre los tipos de interés se situaban en unos 17 puntos porcentuales a principios de 2004. 29. El sector de las telecomunicaciones ha experimentado numerosos cambios desde el anterior Examen de las Políticas Comerciales de Jamaica, con inclusión de la plena liberalización del mercado en 2003, 10 años antes de lo inicialmente previsto. Se ha promulgado una nueva Ley de WT/TPR/S/139/Rev.1 Página xi Telecomunicaciones y se ha renegociado el acuerdo con la empresa de explotación, con lo que terminó el anterior monopolio de los servicios de telefonía fija. Se está preparando nueva legislación por la que se regirá el sector en su etapa de plena liberalización. 30. Con respecto a los servicios de transporte aéreo, en 2003 se dio la administración de uno de los dos aeropuertos internacionales de Jamaica en régimen de concesión, pero sigue habiendo restricciones con respecto a la propiedad extranjera de compañías aéreas nacionales. En cuanto al transporte marítimo, las autoridades han tratado de lograr un suministro más eficiente de servicios portuarios mediante inversiones y concesiones a empresas privadas en materia de gestión. 31. El turismo sigue siendo la principal fuente de ingresos en divisas de Jamaica. El sector se vio afectado por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, pero se ha recuperado después. Los programas de incentivos, incluidas las exoneraciones del impuesto sobre la renta y los derechos de importación, se consideran especialmente importantes para atraer inversiones al sector del turismo.