WTTPRS146 0 s

Anuncio
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
RESTRICTED
WT/TPR/S/146
31 de marzo de 2005
(05-1286)
Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
EXAMEN DE LAS POLÍTICAS
COMERCIALES
PARAGUAY
Informe de la Secretaría
El presente informe, preparado para el segundo Examen de las Políticas
Comerciales del Paraguay, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su
responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo
de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por
el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha
pedido aclaraciones al Paraguay sobre sus políticas y prácticas comerciales.
Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe, puede
dirigirse al Sr. Diego Iribarren tel. (022) 739 6392, la Sra. Ulla Kask tel. (022)
739 5627 y el Sr. Raymundo Valdés tel. (022) 739 5346.
En el documento WT/TPR/G/146 figura la exposición de políticas presentada
por el Paraguay.
Nota:
El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que
haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas
Comerciales sobre el Paraguay.
Paraguay
WT/TPR/S/146
Página iii
ÍNDICE
Página
OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS
I.
II.
III.
vii
1)
INTRODUCCIÓN
vii
2)
EL ENTORNO ECONÓMICO
vii
3)
MARCO DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES
viii
4)
ACCESO A LOS MERCADOS DE MERCANCÍAS
viii
5)
OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO
x
6)
POLÍTICAS SECTORIALES
x
EL ENTORNO ECONÓMICO
1
1)
PANORAMA GENERAL
1
2)
ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS RECIENTES
i)
Estructura de la economía
ii)
Producción y empleo
iii)
Política fiscal
iv)
Política monetaria y de tipo de cambio
v)
Balanza de pagos
1
1
2
4
6
9
3)
FLUJOS COMERCIALES Y DE INVERSIÓN
i)
Composición del comercio
ii)
Distribución geográfica del comercio
iii)
Inversión extranjera directa
11
11
12
13
4)
PERSPECTIVAS
14
RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES
15
1)
VISIÓN GENERAL
15
2)
FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL
i)
Marco legal e institucional
ii)
Objetivos y formulación de la política comercial
16
16
18
3)
RÉGIMEN DE INVERSIONES EXTRANJERAS
20
4)
RELACIONES INTERNACIONALES
i)
Organización Mundial del Comercio
ii)
Acuerdos comerciales preferenciales
22
22
25
5)
ASISTENCIA TÉCNICA RELACIONADA CON EL COMERCIO
33
POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
35
1)
PANORAMA GENERAL
35
2)
MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES
i)
Procedimientos, registro y documentación
ii)
Valoración en aduana
iii)
Normas de origen
iv)
Aranceles
v)
Otras cargas que afectan a las importaciones
36
36
39
40
42
50
WT/TPR/S/146
Página iv
Examen de las Políticas Comerciales
Página
vi)
vii)
viii)
IV.
Prohibiciones, restricciones y licencias de importación
Medidas de contingencia
Normas y otras prescripciones técnicas (con inclusión de MSF)
53
55
61
3)
MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES
i)
Procedimientos y documentación
ii)
Impuestos, gravámenes y otras cargas a la exportación
iii)
Prohibiciones, restricciones y licencias de exportación
iv)
Concesiones fiscales, zonas francas y otros beneficios fiscales
v)
Promoción, financiación, seguro y garantía de las exportaciones
66
66
67
68
69
73
4)
OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO
i)
Marco legal para negocios, incluyendo el registro
ii)
Política de competencia y control de precios
iii)
Incentivos y otras ayudas gubernamentales
iv)
Comercio de Estado, empresas públicas y privatización
v)
Contratación pública
vi)
Derechos de propiedad intelectual
75
75
77
79
81
83
86
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
95
1)
PANORAMA GENERAL
95
2)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA
i)
Características
ii)
Objetivos de políticas para el sector
iii)
Medidas comerciales y otros instrumentos de políticas
iv)
Subsectores claves
96
96
99
101
103
3)
SECTOR MANUFACTURERO
109
4)
SECTOR ENERGÉTICO
i)
Hidrocarburos y otros carburantes
ii)
Electricidad
113
113
115
5)
SERVICIOS
i)
Características generales
ii)
Telecomunicaciones
iii)
Servicios financieros
iv)
Transporte fluvial
v)
Transporte aéreo
vi)
Transporte terrestre
vii)
Turismo
118
118
120
124
131
135
137
138
APÉNDICE- CUADROS
143
GRÁFICOS
III.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
III.1
III.2
Distribución pro frecuencia de los tipos arancelarios NMF, 2004
Progresividad arancelaria por división de 2 dígitos de la CIIU, 2004
45
45
Paraguay
WT/TPR/S/146
Página v
Página
CUADROS
I.
EL ENTORNO ECONÓMICO
I.1
I.2
I.3
I.4
I.5
I.6
Estructura del PIB y empleo, 1997-04
Indicadores económicos principales 1997-04
Cuentas financieras del gobierno central, 1997-04
Indicadores monetarios principales, 1997-04
Balanza de pagos, 1997-03
Acervo de inversión extranjera directa, 1998-03
II.
RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES
II.1
Histórico de proyectos aprobados (Ley Nº 60/90)
III.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
III.1
III.2
III.3
III.4
III.5
III.6
III.7
III.8
III.9
Requisitos de registro para los importadores y su productos
Análisis recapitulativo del arancel NMF del Paraguay, 2004
Estructura de los aranceles NMF del Paraguay, 1997 y 2004
Licencias de importación
Prohibiciones a la importación
Prescripciones sanitarias y fitosanitarias para las importaciones
Financiación de exportaciones por el BNF, 2001-04
Convenios internacionales ratificados por el Paraguay
Visión de conjunto de la protección de los derechos
de propiedad intelectual en el Paraguay, 2005
IV.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
IV.1
IV.2
IV.3
IV.4
IV.5
Variaciones en el uso de la tierra por subsectores, 1998/99 a 2002/03
Producción de cultivos primarios, 1993-03
Valor agregado en manufacturas, 1991-02
Resumen de los compromisos específicos bajo el AGCS
Indicadores seleccionados de telecomunicaciones, 1997-03
2
3
5
7
10
13
21
37
42
44
54
54
64
74
86
87
97
98
109
119
120
APÉNDICE - CUADROS
I.
EL ENTORNO ECONÓMICO
AI.1
AI.2
AI.3
AI.4
Exportaciones de mercancías por grupos de productos, 1998-03
Importaciones de mercancías por grupos de productos, 1998-03
Exportaciones de mercancías por interlocutores comerciales, 1998-03
Importaciones de mercancías por interlocutores comerciales, 1998-03
II.
RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES
AII.1
Resumen de las notificaciones del Paraguay a la OMC, octubre de 2004
IV.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
AIV.1
AIV.2
AIV.3
Exportaciones agrícolas por producto, 1993-03
Exportaciones agrícolas por destino, 1993-03
Importaciones agrícolas principales, 1993-03
145
147
149
151
153
156
157
158
WT/TPR/S/146
Página vi
Examen de las Políticas Comerciales
Página
AIV.4
AIV.5
AIV.6
AIV.7
AIV.8
AIV.9
AIV.10
AIV.11
AIV.12
AIV.13
AIV.14
AIV.15
Aranceles NMF sobre productos agrícolas
Aranceles sobre productos agropecuarios provenientes
del Paraguay: Estados Unidos (2002)
Producción y exportaciones de algodón
Producción y exportaciones de soja, 1993-03
Producción y exportaciones de azúcar, 1993-03
Producción y exportaciones de maíz, 1993-03
Producción y exportaciones de otros cultivos, 1993-03
Producción y exportaciones de productos animales
Exportaciones de productos de madera, 1993-03
Exportaciones del sector manufacturero, 1991-02
Importaciones en el sector manufacturero, 1991-02
Aranceles en el sector manufacturero
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
Paraguay
OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS
1)
INTRODUCCIÓN
1.
Reflejando en parte la importancia
que reviste el comercio para su economía,
el Paraguay
ha
realizado
esfuerzos
considerables para racionalizar y modernizar
su régimen comercial desde el primer examen
de sus políticas comerciales, en 1997. Los
aranceles NMF aplicados se han reducido a
un promedio del 8,9 por ciento. Aunque en un
par de ocasiones se ha recurrido a
restricciones de la exportación y a
prescripciones sobre contenido nacional, las
demás medidas comerciales no parecen
causar distorsiones significativas del comercio
ni de las inversiones. A pesar de ello, los
resultados económicos logrados por el
Paraguay siguen siendo modestos, lo que
corresponde a la vez a los efectos de
perturbaciones exógenas y a problemas
internos. De este modo, parecen hacer falta
nuevas medidas para acelerar y asegurar la
sostenibilidad del crecimiento.
2.
El Paraguay considera que los
acuerdos de integración regional son
complementarios de los multilaterales y de sus
propias iniciativas de liberalización.
La
participación del Paraguay en el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) ha tenido
consecuencias importantes en su economía,
abriendo mercados para los productos
paraguayos pero sometiendo a los productores
nacionales a una presión competitiva más
intensa. En esta situación, la agricultura ha
consolidado su carácter de sector de
vanguardia mientras que las manufacturas
obtenían resultados variados a pesar del
apoyo prestado por medidas de política
sectorial.
3.
El Estado sigue desempeñando una
función importante en algunas actividades y el
costo de algunos servicios esenciales, como
los de transporte y telecomunicaciones, es
relativamente alto. Se intentó la privatización
como medio de resolver éste y otros
problemas,
pero
los
esfuerzos
se
interrumpieron en 2002. Sin embargo, sigue
WT/TPR/S/146
Página vii
siendo esencial atraer nuevas inversiones para
mejorar la eficiencia. Contribuiría a ello una
acentuación de la estabilidad del régimen
comercial y de inversiones, lo que a su vez
podría lograrse ampliando los compromisos
multilaterales del Paraguay, en particular en
el marco del AGCS.
2)
EL ENTORNO ECONÓMICO
4.
Entre 1997 y 2002 el producto interno
bruto (PIB) real del Paraguay disminuyó.
Aunque esa tendencia se invirtió en 2003,
impulsada sobre todo por las exportaciones de
productos agropecuarios, entre 1997 y 2004 el
PIB real per cápita todavía registró descenso.
La situación fiscal mejoró acentuadamente
desde 2003 gracias a varias reformas, sobre
todo del sistema de pensiones y la
administración de los fondos públicos. La
deuda externa bruta en proporción al PIB
aumentó entre 1997 y 2003, alcanzando este
último año al 47,8 por ciento.
5.
La política monetaria ha procurado
mantener la estabilidad de los precios
internos, incluso mediante intervenciones en el
mercado cambiario. La apreciación de la
moneda nacional ha contribuido a frenar el
aumento general de los precios. Sin embargo,
los tipos de interés reales se han mantenido
altos y constituyen un obstáculo para el
crecimiento.
6.
El
comercio
internacional
es
importante para el Paraguay, pues el valor de
las importaciones y las exportaciones equivale
aproximadamente al PIB. Los productos
primarios, especialmente los productos
básicos agropecuarios, representan una parte
preponderante de las exportaciones del
Paraguay, mientras que las importaciones
consisten
sobre
todo
en
productos
manufacturados.
La balanza comercial
resultó deficitaria durante todo el período en
examen, mientras que la balanza por cuenta
corriente pasó a tener saldo positivo en 2002,
debido en parte a la reducción del déficit
comercial. El MERCOSUR desempeña una
función fundamental en el comercio del
Paraguay como fuente de importaciones y
WT/TPR/S/146
Página viii
también como destino de sus exportaciones.
El comercio no registrado para eludir
impuestos son importantes.
3)
MARCO DE LA POLÍTICA COMERCIAL
Y DE INVERSIONES
7.
Durante el período en examen no se
ha registrado ningún cambio importante en el
marco jurídico fundamental del Paraguay,
aunque se han adoptado diversas leyes
especiales nuevas. Sin embargo, diversos
acontecimientos afectaron a los poderes
ejecutivo y judicial, lo que subraya la
importancia para la estabilidad del comercio y
el entorno de inversión de los esfuerzos que el
Paraguay realiza para mejorar la gestión de
los asuntos públicos.
8.
La política comercial del Paraguay
tiene por objetivo asegurar e incrementar la
participación del país en el comercio
internacional y fomentar de esta manera el
desarrollo económico y social. El Paraguay
se convirtió en Parte Contratante del GATT en
1994 y es Miembro inicial de la OMC.
Participa activamente en la Organización y ha
formulado numerosas propuestas en el marco
del Programa de Doha para el Desarrollo.
Las principales esferas de interés del
Paraguay son la agricultura y el trato especial
y diferenciado para los países en desarrollo
sin litoral y con economías pequeñas y
vulnerables. El Paraguay ha presentado un
número
relativamente
grande
de
notificaciones a la OMC, aunque algunas
todavía están pendientes. También ha hecho
un uso relativamente activo del mecanismo de
solución de diferencias de la Organización,
como tercero, sobre todo en asuntos referentes
a productos agropecuarios.
9.
El Paraguay es miembro fundador del
MERCOSUR, que considera un instrumento
para superar las deficiencias estructurales.
Dentro del MERCOSUR, el Paraguay ha
buscado la adopción de medidas que reduzcan
las asimetrías en la región. El proceso de
integración
regional
ha
influido
considerablemente en el desarrollo del
comercio del Paraguay, y la forma que adopte
Examen de las Políticas Comerciales
en definitiva la unión aduanera debería incidir
fuertemente en el desarrollo de su economía.
El Paraguay también otorga preferencias a los
miembros asociados del MERCOSUR.
10.
El Paraguay participa en la
Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI) y ha firmado acuerdos de alcance
parcial con todos sus miembros. Además, ha
concertado acuerdos de complementación
económica con Colombia, el Ecuador, México,
el Perú y Venezuela.
Como parte del
MERCOSUR, el Paraguay está negociando
acuerdos preferenciales con otros varios
interlocutores comerciales. Las exportaciones
del Paraguay se benefician del SGP en
diversos mercados.
11.
El Paraguay tiene un régimen de
inversiones extranjeras esencialmente abierto.
No hay restricciones a la inversión privada,
nacional ni extranjera, salvo en algunas
actividades reservadas al Estado.
El
Paraguay trata de mejorar su entorno de
inversión
mediante
mecanismos
internacionales y ha suscrito numerosos
acuerdos bilaterales sobre promoción y
protección de las inversiones y sobre doble
imposición. Sin embargo, el Paraguay ha
hecho un uso limitado de compromisos en el
marco del AGCS para consolidar y mejorar la
previsibilidad de su régimen de inversión.
4)
ACCESO A LOS MERCADOS DE
MERCANCÍAS
12.
Desde su examen anterior, el
Paraguay ha adoptado medidas para facilitar
el comercio, incluyendo la adopción de la
definición de valor de transacción de la OMC,
la supresión de la inspección previa a la
expedición y el establecimiento de un solo
registro para las exportaciones. En 2005
entró en vigor un nuevo Código de Aduanas.
También se han adoptado medidas para
abordar los problemas de control en las
aduanas. Sin embargo, todavía se utilizan
registros específicos de productos para las
importaciones y, aunque se están tomando
medidas para mejorar esta cuestión, los
Paraguay
procedimientos de exportación parecen ser
engorrosos y dilatados.
13.
Los aranceles son el principal
instrumento de protección en frontera y una
importante fuente de ingresos fiscales
(alrededor del 20 por ciento de la recaudación
anual de impuestos). Todos los aranceles son
ad valorem. El promedio aritmético del
arancel NMF aplicado en 2004 fue del 8,9 por
ciento, frente al 9,6 por ciento en 1997; sin
embargo, el promedio fue más elevado en
1999 y 2000, cuando se aumentaron
temporalmente los aranceles aplicados.
El promedio del arancel NMF aplicado es del
9,9 por ciento para los productos agrícolas
(según la definición de la OMC) y del 8,8 por
ciento para los productos no agrícolas. El
Paraguay aplica el Arancel Externo Común
(AEC) del MERCOSUR con algunas
excepciones referentes al 24 por ciento de sus
líneas arancelarias.
Conforme a la
preferencia declarada del Paraguay por
mantener derechos de importación bajos en
general, mientras permanezcan en vigor esas
excepciones el arancel medio inferior aplicado
por el país debería permanecer por debajo del
promedio del AEC.
14.
El Paraguay ha consolidado todos sus
aranceles, con lo que ha aumentado la
previsibilidad de su régimen de comercio. Sin
embargo, la diferencia entre los aranceles
aplicados y los consolidados sigue siendo
relativamente grande, puesto que el promedio
de los aranceles consolidados es del 32,6 por
ciento. Varios tipos arancelarios acordados
en el MERCOSUR son superiores a los tipos
consolidados por el Paraguay, pero las
autoridades han señalado que en esos casos se
aplican los tipos consolidados.
15.
Además de los aranceles, se aplican
exclusivamente a las importaciones algunos
otros derechos y cargas.
Todas las
importaciones están sujetas a un derecho de
valoración del 0,5 por ciento sobre el valor
c.i.f. Adicionalmente se cobra un derecho
equivalente al 7 por ciento del arancel
consular para la financiación del Instituto
Nacional del Indígena (INDI). Se recaudan
WT/TPR/S/146
Página ix
derechos consulares por el registro de
documentos. Se paga una tasa del 1 por
ciento (o más) a la Dirección de Aeronáutica
Civil y del 0,75 al 3 por ciento a la
Administración Nacional de Navegación y
Puertos sobre las importaciones realizadas a
través de estos dos organismos.
16.
Desde noviembre de 1998 hasta el
final de 1999 el Paraguay aplicó derechos de
importación específicos mínimos (DIEM)
sobre algunos productos con el objeto de
"contrarrestar distorsiones comerciales que
afectan a la economía nacional". Entre julio
de 2001 y el final de 2003 el Paraguay
mantuvo, con modificaciones, una medida
especial temporal a la importación (METI)
consistente en un derecho del 10 por ciento
aplicado sobre el valor c.i.f. de ciertos
productos importados para "contrarrestar los
efectos distorsivos que afectan a la economía
nacional y mantener la competitividad de los
productos nacionales".
17.
Los impuestos gravan en general de
manera similar los productos importados y los
nacionales. Sin embargo, durante el período
en examen el Paraguay aumentó en un 50 por
ciento el valor imponible de determinados
productos importados sujetos a impuestos
indirectos (cerveza, cigarrillos y gasolina sin
plomo). En cambio, algunos productos que
son comercializados en su mayor parte a
turistas están sujetos a una base impositiva
reducida.
18.
Se utilizan la autorización previa y
prohibiciones por motivos relacionados con la
salud, el medio ambiente o la seguridad.
También se pueden imponer restricciones y
prohibiciones a la importación con fines de
desarrollo económico, balanza de pagos o
salvaguardias, así como para la protección de
la producción interna frente a las
importaciones.
19.
El Paraguay ha notificado a la OMC
que durante el período objeto de examen
impuso dos medidas antidumping, pero
ninguna medida compensatoria ni de
salvaguardia.
WT/TPR/S/146
Página x
20.
Desde su examen anterior, el
Paraguay ha notificado a la OMC la
imposición de una medida sanitaria o
fitosanitaria, pero ningún reglamento técnico.
5)
OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL
COMERCIO
21.
Se conceden incentivos fiscales a las
exportaciones en el marco de diferentes
regímenes, como la admisión temporal, las
zonas francas y la maquila. Ni el régimen de
zonas francas ni el de la maquila se han
notificado a la OMC como otorgamiento de
subvenciones a la exportación.
22.
Los impuestos a la exportación de
cuero de bovino y de soja para fomentar la
elaboración en el país se eliminaron el 1º de
marzo de 2005. Las exportaciones de cuero
de bovino están sujetas a autorización previa
a fin de garantizar el suministro a la industria
nacional; en 2003 se introdujo el mismo
requisito para las exportaciones de algunos
metales. Está prohibida la exportación de
madera sin elaborar o semielaborada.
23.
El Paraguay otorga incentivos, en su
mayor parte fiscales, a la inversión y la
producción,
que
en
ciertos
casos
complementan programas de crédito fiscal
orientados a determinados sectores. Algunos
de esos incentivos están condicionados al uso
de bienes de capital nacionales o la
intervención de consultores paraguayos. La
industria automotriz se beneficia de un
régimen especial que, entre otras cosas, exige
un uso creciente de componentes nacionales.
El Paraguay ha notificado que no otorga
subvenciones comprendidas en el Acuerdo
SMC y no ha presentado ninguna notificación
en el marco del Acuerdo sobre las MIC.
24.
El Paraguay no tiene una ley especial
en materia de competencia, aunque varias
reglamentaciones establecen orientaciones
generales. El Congreso tiene en estudio un
proyecto de ley desde 2003. Las empresas del
sector público intervienen en su mayor parte
en el suministro de servicios, funcionando
algunas en condiciones de monopolio.
Examen de las Políticas Comerciales
Aunque la débil situación financiera de
algunas de tales empresas indujo al Gobierno
a preparar planes de privatización, el
Congreso los detuvo indefinidamente en 2002
debido a la falta de confianza ciudadana en
ese proceso.
25.
El Paraguay no es signatario del
Acuerdo Plurilateral sobre Contratación
Pública. En 2003 se promulgó una nueva ley
sobre la contratación pública con el objetivo
de darle más transparencia y previsibilidad.
La licitación internacional se utiliza cuando se
considera que no hay ningún proveedor
nacional, cuando la exige un tratado, o por
"conveniencia de precio". La participación de
empresas extranjeras también puede estar
condicionada al trato recíproco en los países
en que tienen su sede esas expresas.
26.
El Paraguay ha adoptado una serie de
nuevas leyes y reglamentos para aumentar la
protección de los derechos de propiedad
intelectual. La legislación del Paraguay en
materia de propiedad intelectual fue
examinada por el Consejo de los ADPIC en el
año 2000.
No obstante los esfuerzos
realizados para mejorar la observancia, esta
cuestión sigue preocupando tanto al Paraguay
como a sus interlocutores comerciales.
6)
POLÍTICAS SECTORIALES
27.
Durante el período en examen la
agricultura ha consolidado su posición como
uno de los sectores económicos fundamentales
del Paraguay.
Las exportaciones de
productos agropecuarios han crecido y
representan alrededor del 84 por ciento de las
mercancías totales exportadas entre 1997
y 2003; están concentradas en un pequeño
número de productos, en particular la soja y
sus derivados. El Gobierno procura apoyar el
sector mediante programas de financiación
pública, que parecen de modesto alcance, a la
vez que ha aplicada impuestos a la
exportación de unos pocos productos.
28.
El
sector
manufacturero
es
relativamente pequeño, y las principales
industrias están relacionadas con la
Paraguay
elaboración de productos agropecuarios o con
los textiles y las prendas de vestir, las bebidas
y el tabaco. En conjunto, el valor agregado en
la manufactura ha registrado una tendencia
descendente, en parte debido a que el sector
parece haber aprovechado sólo en medida
limitada las oportunidades derivadas de la
formación del MERCOSUR. El Paraguay
mantiene diversos planes que proporcionan
asistencia pública a la manufactura, en
particular un programa específico para la
industria automotriz.
29.
Una empresa petrolera estatal tiene el
monopolio de hecho de la importación de
petróleo crudo. En parte para respaldar la
industria nacional del azúcar, la gasolina de
hasta 95 octanos debe contener etanol; los
importadores de gasolina deben mezclar este
producto con etanol en el Paraguay.
30.
El Paraguay cuenta con abundantes
posibilidades
de
generar
energía
hidroeléctrica;
la
mayor
central
hidroeléctrica del mundo está situada en la
frontera entre el Paraguay y el Brasil y ha
permitido al Paraguay convertirse en uno de
los mayores exportadores mundiales de
electricidad. El costo de la electricidad en el
Paraguay parece relativamente bajo a nivel
regional, pero no a nivel mundial. El mercado
nacional de la electricidad está dominado por
una empresa estatal. La reestructuración del
sector de la electricidad se está planteando
desde 1995.
31.
Los compromisos del Paraguay en el
marco del AGCS son escasos y están limitados
a ciertas actividades de servicios financieros y
turismo. El Paraguay no participó en las
negociaciones posteriores a la Ronda
Uruguay sobre las telecomunicaciones y los
servicios financieros.
WT/TPR/S/146
Página xi
32.
El sector bancario parece estar muy
concentrado, y las restricciones en la
disponibilidad de crédito y los elevados tipos
de interés parecen estar obstaculizando el
crecimiento en otros sectores. Durante el
período en examen, el sector bancario
atravesó una crisis de la que parece haberse
recuperado. A principios de 2005 el Congreso
estaba examinando un proyecto de ley para
reglamentar el funcionamiento de los bancos
públicos.
33.
El desarrollo de la telefonía fija se ha
retrasado y la telefonía móvil ha llenado gran
parte de la demanda de servicios. La empresa
estatal tiene un monopolio de hecho de la
telefonía fija; en 2000 el Gobierno inició la
privatización de esa empresa, pero el proceso
se detuvo debido, en parte, a problemas de
confianza de la ciudadanía y a dudas sobre la
constitucionalidad del procedimiento de
licitación. Las autoridades están examinando
sus objetivos respecto del sector.
34.
Los costos de transporte del comercio
internacional del Paraguay figuran entre los
más altos del hemisferio occidental, en gran
medida como consecuencia de su condición de
país sin litoral. El transporte de carga
marítimo y fluvial está reservado a las
embarcaciones con pabellón paraguayo, pero
esta restricción puede atenuarse para el
transporte entre el Paraguay y los países de la
ALADI y se ha eliminado para los países
signatarios del Tratado de la Hidrovía. El
sector privado puede construir y administrar
puertos fluviales para prestar servicios
comerciales, pero los aeropuertos que prestan
servicios análogos deben estar administrados
por un organismo estatal.
Descargar