Estudio de Caso: “Percepciones de los Asociados de APEM sobre Sus Inicios, Motivos y Proceso” Autores - Equipo de trabajo: Elena Hidalgo. INTA. Argentina José Acosta. INTA. Argentino Ariadna CelI. INTA. Argentina Renata CampI. UNSJ. Argentina Paola OchoA. PRO HUERTA. Argentina Amalfi Vaquero. UNSJ. Argentina Alicia Garcia. UNSJ. Argentina Noelia Ávila. PROHUERTA. Argentina Colaboradora: Susana Macias. PRO HUERTA. Argentina Elena Hidalgo. E-mail: hhidalgo@sanjuan.inta.gov.ar. Tel/fax: 0264 – 4921191 / 4921079 San Juan, Agosto 2008. Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ RESUMEN Este trabajo de Investigación en Extensión es el producto del esfuerzo y aprendizaje grupal por sistematizar una experiencia de Extensión Rural. Asimismo, una práctica en la formación de nuevos equipos de investigación en Extensión en la Región. Este caso estudiado describe y analiza las “Percepciones de los asociados de APEM 1 sobre sus inicios, sus motivos y proceso”. Refiere a la implementación de una experiencia organizacional local generada por los vecinos del Departamento Chimbas, para paliar la desocupación y la exclusión generada en el periurbana y rural del Gran San Juan. Este grupo, APEM, se inició con el acompañamiento técnico del Programa Pro-Huerta, Municipalidad y el protagonismo de sus miembros, pequeños emprendedores, integrantes de sectores desprotegidos de la sociedad sanjuanina que crearon -en la búsqueda por satisfacer algunas de las necesidades axiológicas- a través de la comercialización en las Ferias, de los excedentes de los productos obtenidos en la huerta y artesanal. Con la aplicación de la Grilla PIDAL como herramienta metodológica para la comparación con otros casos de extensión rural en el ámbito nacional, se recogió la cotidianeidad de las experiencias vividas en las voces de los protagonistas. PALABRAS CLAVES Innovación organizacional – pequeños emprendedores NBI - feria – asociación – estudio de caso 1 APEM: Asociación de Pequeños Emprendedores de Chimbas 2 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ INTRODUCCION Esta investigación social refiere al análisis ex post y en situación de un proceso de cambio organizacional a partir de las percepciones de los integrantes de la Asociación de Pequeños Emprendedores Chimbas, sus inicios, motivos y procesos. Ubicados en una zona peri urbana de la capital de San Juan, continúan asociados en la actualidad. Este trabajo de sistematizar experiencias de Extensión forma parte del Proyecto Específico de Investigación en Extensión “Estudio de la diversidad de procesos de innovación y desarrollo”, del Proyecto Integrado 1 Innovación Tecnológica y Organizacional - Programa Nacional de Desarrollo de los Territorios del INTA. (PNTER 1313 – Código 101.130) El objetivo general de la investigación fue conocer las percepciones de los integrantes de APEM sobre el proceso vivido por la asociación y específicamente, a) describir el contexto de surgimiento de la experiencia innovativa, b) reconocer las etapas del proceso de la organización según las percepciones de sus asociados y c) rescatar los motivos por el que se asociaron y siguen asociados a APEM Se encuentra estructurado según los ejes y etapas propuestas por la grilla PIDAL (Procesos de Innovación en el Desarrollo Agro-alimentario Local), para caracterizar diferentes situaciones y procesos de innovación, lo cual provee una base común y brinda la posibilidad de un análisis comparativo. Con el ánimo de enriquecer el análisis, se han incorporado enfoques como el de “necesidades y satisfactores” de (Manfred Max Neef. 1986) Intenta ser un aporte al debate y al análisis reflexivo sobre la práctica de extensionistas y actores involucrados en el desarrollo. I. METODOLOGÍA De acuerdo a los objetivos planteados, se adopta una estrategia cualitativa a través del “estudio de caso”2. Se encuentra estructurado según los ejes propuestos por la grilla PIDAL (Procesos de Innovación en el Desarrollo Agro-alimentario Local), herramienta adoptada por el proyecto nacional; la misma provee un marco para informar y caracterizar las diferentes situaciones y procesos de innovación, planteando diferentes etapas para el análisis3. Se trata de una base de trabajo para asegurar la 2 el estudio de casos es un método de estudio, de formación e investigación, que implica el examen intensivo y en profundidad, a los diversos aspectos de un fenómeno específico. (Anguera 1987) 3 Las mismas son: Presentación general del entorno del proceso. Un análisis fino de las condiciones de surgimiento del proceso estudiado. 3 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ posibilidad de realizar un análisis comparativo, y como tal, puede ser adaptada, modificada y enriquecida en función de la situación de investigación y de los ejemplos estudiados. La grilla está destinada al análisis ex post y en situación de un proceso concreto de cambio (técnico y/u organizacional) en una actividad agrícola / agroalimentaria, geográfica e históricamente situada y delimitada La unidad de análisis de esta investigación es la Asociación de Pequeños Emprendedores de Chimbas (APEM). Mientras que la unidad de observación, son los actores involucrados en APEM. Asimismo, se trabaja con un muestreo teórico, con el fin de descubrir categorías y propiedades, y para poder sugerir interrelaciones existentes dentro de la teoría. Por lo tanto el número de entrevistas, se determinó en función a la saturación teórica de la información, y éstas fueron nueve. Como estrategia de selección de las unidades de análisis, el criterio empleado considera diversas posibilidades ante la complejidad del fenómeno que estudiábamos, por ello se entrevistó a asociados (Integrantes de la comisión y miembros activos), técnico, y un agente externo que participó en la asociación. Fuente de datos: -Primarias: Entrevistas y observación directa. -Secundarias: Datos censales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Año 2001. Censo Nacional Agropecuario 2002. Departamento de Hidráulica de la Provincia de San Juan. Ciclo 20062007. Estatuto y otros documentos de APEM. Técnica de investigación: -Análisis de documentos y datos. -Entrevistas semi- estructuradas y observación directa. III. CONTORNOS DEL PROCESO DE INNOVACIÓN4 A nivel mundial en los últimos veinticinco años, el crecimiento de la pobreza y la desocupación alcanzó dimensiones alarmantes. En América latina, alrededor de 150 millones de personas viven en condiciones de pobreza. Esta dramática situación lleva progresivamente a que más individuos y familias no cuenten con bienes o ingresos, no logren una educación suficiente para incorporase exitosamente al mercado del trabajo y no accedan a los servicios necesarios para la subsistencia. América latina es también la región del planeta con mayor desigualdad en la distribución de ingresos, propiedad y riqueza (Violeta Ruiz. 2004) Esta problemática mundial, no es ajena a cada región de nuestro país , “evidenciándose cada vez con más frecuencia en las contradicciones de algunos de los postulados más importantes del modelo neoliberal. De esta manera además de pobreza, se advierte la inequidad del mercado para promover Un análisis de las diferentes etapas del proceso describiendo, para cada etapa, los componentes internos (en el juego de actores) y externos (contexto que influye esas interacciones). Consecuencias del proceso. Los elementos (hipótesis) que permiten una interpretación más general del proceso. 4 Este capítulo corresponde al primer eje correspondiente a la gruilla PIDAL. 4 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ el desarrollo y la participación del Estado en la sustentación del modelo. Participación sin la cual no se podría haber desmantelado el sistema de integración social en nuestro país. Dicha situación pone en crisis los enfoques y estrategias compensatorias de atención a la pobreza con los que se trabajo en las últimas décadas. Al aumento de escala y la falta de recursos se suma la falta de marcos teóricos y prácticos que permitan actuar en torno a la urgencia social con alguna capacidad transformadora5. Durante la década del 90´ el INTA sufrió una gran crisis presupuestaria y hasta su posibilidad de ser privatizada. Los programas destinados a Pequeños Productores desaparecieron y solo quedaron acciones de asistencia técnica a medianos (Cambio Rural) y Grandes Productores (Grupos CREA). En el caso de los planes dirigidos a solucionar la grave situación de falta de alimentos en familias con NBI, desde el Ministerio de Desarrollo Social se comenzó implementar el Programa Pro Huerta (en colaboración con el INTA). La crisis del 2001 fue el punto de inflexión para el cambio de las políticas en Argentina (que ya venían siendo puestas en marcha en otros países de América Latina). “El agotamiento del modelo neoliberal6 (implementado desde la década del 70´) tuvo su punto final en la manifestación masiva que se realizó durante diciembre del 2001”. En este sentido se pueden mencionar que ante tales escenarios desfavorables surgieron diferentes modalidades de organización de la sociedad civil para hacer frente a la exclusión social, marco en que dichas sociedades visualiza la necesidad y oportunidad de organizarse con el fin de hacer frente a una situación (económica, productiva y financiara) que no encontraba respuesta desde el Estadonación. APEM surge en el año 2005 con el objetivo de generar un espacio genuino de comercialización de los productos obtenidos en la huerta, y de la producción artesanal. La venta de dichos productos se realiza en ferias, desarrolladas en sus inicios cada 15 días, luego semanalmente, y en la actualidad de forma esporádica, en la plaza cabecera de Chimbas7. La mayoría de los grupos que integran APEM son beneficiarios del Programa Pro Huerta como promotores voluntarios y otros son alcanzados con proyectos del Programa Manos a la Obra 8. Producciones agroalimentarias referidas La mayoría de los grupos desarrollan actividades comprendidas en la producción de verduras, hortalizas, granjas, elaboración de conservas, desecados, panificación, pastas. Que luego es comercializado en ferias o en forma directa a vecinos. Asimismo integran a APEM otros grupos que no están comprendidos dentro del sistema agroalimentario, y se dedican a rubros tales como; cerámica, artesanía en madera, pintura, tejidos y textiles. Caracterización de la Provincia de San Juan Coraggio, José Luís “De la emergencia a la estrategia”. Pág. 7. Editorial Espacio. Bs As Argentina. Año 2004. Sili, Marcelo “La Argentina Rural”. Pág. 17. Ediciones INTA. Año 2005. Bs As. Argentina. 7 Chimbas es un departamento de la Provincia de San Juan, se encuentra ubicado a 6 km de la ciudad capital y conforma el Gran San Juan. 8 Programa Manos a la Obra – Ministerios de Desarrollo Social de la Nación 5 6 5 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ a. Historia La provincia, a diferencia de lo que es su historia productiva del último siglo, tenía su base en la producción de cereales (trigo y alfalfa) para el ganado y como productora de harina. Había una superficie dedicada a la vitivinicultura pero no era de relevancia. En la década de 1880 comenzó a formarse el modelo vitivinícola que logró su auge entre los años 1885 y 1914 (Illanes D. Orozco S. 1999) (vinculado con la llegada de los inmigrantes al país y su aporte de nuevas actividades productivas) duplicando en tres décadas la superficie implantada. El modelo vitivinícola también significó un fuerte proceso de centralización y crecimiento industrial (bodegas, caminos, trenes, etc.). b. Población Según datos del INDEC, CNPVyH 2001 la población de San Juan es de 620.023, constituyendo el Gran San Juan un núcleo poblacional que alberga 420.651 habitantes (UNSJ, 2001 citado Tinto C. y Lirussi MG pág. 9). La población rural es - según el CNA 2002 - de 43.475 habitantes, caracterizándose por ser una población dispersa. Por su parte, el sector primario agrícola ocupa 24.794 habitantes, de los cuales el 29.1% cuenta con instrucción primaria completa y el 17.3 estudios secundarios incompletos. El 12% de este conjunto poblacional del Valle de Tulum sufre privación convergente con NBI y el 9 %, privación patrimonial con NBI. c. Caracterización productiva Las actividades productivas del sector primario (Departamento de Hidráulica de la Provincia de San Juan. Ciclo 2006-2007) en nuestra provincia ascienden a un total 101.431 has implantadas incluyendo viveros, flores, cereales, oleaginosas, legumbres). Entre las que se destacan la Viticultura (50,1%); Olivicultura (18%); Horticultura (10%); Forrajeras (7%); Frutales (6%); Forestales (4%); Semilleros (2%) y otros con (2,9%). El agua necesaria para la actividad agropecuaria, es agua de deshielo, ya que en promedio llueve anualmente 102 mm. La concentración de las actividades agropecuarias y los poblados urbanos de nuestra provincia se encuentran en el Oasis del Valle de Tulum, ya que es una zona bajo riego que permite el desarrollo de la actividad. Una característica distintiva en las EAPs de San Juan es que el 80 % son de parcelas de menos de 10 Has (CNA 2002) y el aporte de la mano de obra en los establecimientos productivos es aportada por el productor y/o su familia en el 53% de los casos totales (8.509 EAPs – CNA 2002). Caracterización Departamento Chimbas Chimbas es un departamento de la provincia de San Juan. Su nombre proviene del vasco, que al traducirlo significa "terreno al margen del río o lado opuesto al río” 9 Se encuentra ubicado en el centro sur de la provincia a orillas del río San Juan, donde predomina un paisaje netamente urbanizado, ya que es un departamento que conforma el Gran San Juan. Caracterizado en la provincia por la concentración de la actividad industrial, siendo la más importante de la misma. En cuanto a su localización espacial este se encuentra ubicado en el centro norte del Valle del Tulúm, al norte de la ciudad de San Juan, a escasos 6 kilómetros, a orillas del río San Juan. Cuenta con una superficie de 62 Km 2. 9 Fuente: "San Juan Nuestra Tierra" ediciones Argentina 6 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ Aspectos Demográficos Su población, según el censo de población y vivienda 2001 del INDEC es de 73.829 habitantes. La misma se encuentra distribuida en dos zonas: una urbana al sur y al oeste lo que logra integrarse al aglomerado del Gran San Juan comprendiendo un 97% del total de población y otra rural con un 3%. En cuanto a educación, según CNPV 2001, el máximo nivel de instrucción alcanzado, existe un total de 48904 habitantes mayores a 15 años de edad. El mayor porcentaje del nivel de instrucción alcanzado corresponde a la categoría “primario completo/secundario incompleto” con un 59%. Sólo el 4% de la población censada se encuentra enmarcada en la categoría “terciario o universitario completo”. Mientras que el 20% de los censados corresponden a la categoría “secundario completo/terciario o universitario completo” Los que responden “no poseer instrucción o que no han terminado la escuela primaria” asciende a un valor porcentual de 17%. Con respecto a la condición de actividad, en el departamento existe un total de 50431 personas con más de 14 años de edad de los cuales se puede visualizar (cuadro 1) que el 38% de la población censada se encuentra “ocupada”; mientras que los habitantes que se encuentran “desocupados” asciende a un total de 19%. La categoría “inactivos”, corresponde al mayor valor porcentual en esta distribución con un 43%. Cuadro Nº 1: Condición de actividad de los censados en el Dpto. Chimbas. Año 2001. Condición de actividad Ocupado Cantidad de Habitantes % 19246 38,00 9645 19,00 Inactivos 21540 43,00 Total 50431 100,00 Desocupados Fuente: INDEC. CNPyV Año 2001. Respecto a la población ocupada, en relación a la categoría ocupacional, el gráfico 2, señala que la gran mayoría de los ocupados se encuentran en “relación de dependencia“ quien asume un valor del 73%, dentro de la cual se distinguen dos categorías: los que corresponden al sector público con un valor del 36% y los del sector privado con un 64%. Los censados que coincidieron con la categoría “trabajadores por cuenta propia” ascienden a un total de 22%; mientras que sólo el 5% se encuentran enmarcados en la categoría “patrón y trabajador familiar”. 7 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ Gráfico 2: Categoría ocupacional - Dpto. Chimbas Trabajadores por cuenta propia 22% Patrón y trabajador familiar 5% Relación de dependencia 73% Fuente: INDEC. CNPyV Año 2001. Aspectos Productivos La producción agropecuaria, según el Censo Nacional Agropecuario del año 2002 (CNA 02), en la Provincia de San Juan existen 8509 Explotaciones Agropecuarias (EAPs) de las cuales 260 EAPs corresponden al Departamento Chimbas, o sea 3% de EAPs en relación al total de EAPs existentes en la provincia. La mayoría de las EAPs se desarrollan en superficies de hasta 5 has, en el cuadro 2, se puede observar que la misma representa un 71% del total de EAPs, mientras que el 29% restante desarrollan sus actividades en explotaciones entre 5,1 has y más. Cuadro Nº 2: Cantidad de EAPs según superficie. Dpto. Chimbas. Año 2002 Superficie (ha) 2,5 y menos Frecuencia % 107 41% 2,6 - 5 79 30% 5,1 - 8 30 12% 8,1 - 20 34 13% más de 20,1 10 4% 260 100% Total Fuente: CNA02 - INDEC Respecto al régimen de tenencia de la propiedad se puede visualizar (cuadro 3) que la mayor cantidad de superficie de las EAPs corresponden a la categoría “propiedad” asumiendo un valor del 73%, mientras que el 27% de superficie restante, se desarrollan actividades bajo los regímenes: “sucesión indivisa”, “arrendamiento”, “contrato accidental”, “ocupación con permiso” y “sin discriminar”. 8 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ Cuadro Nº 3: Superficie de las EAPs según régimen de tenencia. Año 2002 Régimen de tenencia Propiedad Superficie (has) % 1126,3 73% Sucesión indivisa 132 9% Arrendamiento 62,3 4% Contrato Accidental 33,3 2% Ocupación 15,5 1% Sin discriminar 168,6 11% Total 1538 100% Fuente: CNA02 - INDEC La actividad agrícola, se caracteriza por poseer una superficie cultivada de 2038 hectáreas, donde prosperan vid, hortalizas (cebolla, ajo, tomate, etc), frutales (damasco, durazno, etc.), olivo, forestales, cereales y forrajes. La superficie cultivada según tipo de riego en la provincia de San Juan, se puede observar (gráfico 3) que el departamento Chimbas cuenta con la menor cantidad de hectáreas bajo red de riego en relación con los demás departamentos, excepto Valle Fértil. Y solamente se registran 5 has que se riegan con agua subterránea exclusivamente. Gráfico Nº 3: Superficie total cultivada en San Juan (has), según tipo de riego. Año 2006- 2007. Fuente: Departamento de Hidráulica de la Provincia de San Juan. Ciclo 2006-2007 Según el Departamento de Hidráulica de San Juan, existen 258 has de cultivo de anuales, entre las cuales se destaca la producción de cebolla con un valor de 21%, en su orden de importancia le siguen el ajo, tomate y lechuga con un valor total de 39%, mientras que el 40% restante corresponden, según orden de prioridad, a los siguientes cultivos: melón, flores, zanahoria, zapallo, poroto y otros. 9 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ La actividad ganadera10 no es significativa en Chimbas, del total de 262 EAPs, sólo 63 EAPs que se dedican a la producción ganadera, destacándose la equina con 59 EAPs (93% del total), con un total de producción de 79 cabezas. El 7% de EAPs restantes se dedican a la producción de bovina, porcina y mular. Otras Actividades La actividad económica más importante del departamento es la Industria, ya que en Chimbas se encuentra el parque industrial de la provincia ubicado en el sector noroeste, abarca una superficie de 95 hectáreas, divididas en 131 lotes, de los cuales sólo se encuentra ocupado el 37%. Las industrias se dedican a la producción de aerosoles de ambiente perfumados, envases plásticos. Sobre la margen del río San Juan, en el sector norte, se asientan numerosas empresas dedicadas a la explotación áridos, de donde se obtiene materiales para la construcción de viviendas. En Chimbas también se desarrolla el turismo, una de las actividades de menor importancia comparando con otros departamentos de la provincia. La mayor afluencia de visitantes se produce principalmente durante algunos acontecimientos especiales como el Carnaval. Cada mes de febrero, la población de Chimbas se reúne para realizar un gran desfile de carruajes, comparsas y murgas y se produce la elección de la reina, siendo una de las fiestas del carnaval más importantes de la provincia. Las festividades religiosas también contribuyen a movilizar el turismo en el departamento. También se encuentra en esta localidad una unidad penitenciaria que operó como centro clandestino de detención durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. IV. SURGIMIENTO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN Dentro del surgimiento de APEM podemos resaltar distintas situaciones e instituciones, que según la percepción de los actores, contribuyeron a su nacimiento: El rol preponderante que adquieren “las organizaciones de la sociedad civil a partir de la transformación del Estado de los noventa” 11. El trabajo activo realizado en terreno por parte del Programa Pro-Huerta, en la comunidad, propició un proceso de formación de grupos productivos, promovidos a partir de la fuerte capacitación y asistencia técnica no solo en los temas referidos a la auto-producción de alimentos (enmarcado en la política de seguridad alimentaría), sino también en lo que hace a la formación de grupos. La oportunidad de generar y aprovechar un espacio de articulación interinstitucional (PROHUERTA y Municipio de Chimbas) que permitiera trabajar con los diferentes programas que tuvieran como potenciales beneficiarios, las familias con necesidades básicas insatisfechas, como así también con los hogares que se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Una de las acciones en que se cristalizó dicha articulación fue en la entrega de pequeños subsidios para adquisición de insumos y equipamiento menor financiados por el MDSN a través del Municipio de Chimbas y del Programa Pro-Huerta. 10 11 Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC Camisaza, Elena “las organizaciones de la sociedad civil”. Editorial Brujas. Año 2005. Pág. 13. 10 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ Los asociados identifican varias instituciones relacionadas al inicio del proceso. A partir del mapa (figura 1) se observan las distintas instituciones y niveles de articulación que se establecen entre las mismas con APEM. Las líneas gruesas expresan un alto y/o permanente nivel de vinculación, las delgadas un nivel intermedio y las punteadas una articulación débil y/o esporádica. Figura 1: Mapa de relacionamiento - instituciones - de APEM Municipalidad de Chimbas Escuelas Centro de Jubilados Bº Vº Observatorio Comisión APEM integrada por 6 miembros, y la MDS sindicatura por 3miembros MTSS, Oficina Departamental 52 grupos productivos integrantes de APEM Pro Huerta Chimbas Comisión Vecinal Bº Sto. Domingo Marzo 2005 En sus inicios, APEM estuvo integrada por 52 grupos productivos (de entre tres y cinco integrantes cada grupo), que se organizaron bajo la figura de “asociación civil” guiados por la afinidad y la necesidad de contar con un espacio para la comercialización de los productos obtenidos. A continuación rescatamos la voz de los actores: -"…Esta Asociación nace a partir del trabajo que viene realizando el Pro Huerta en nuestro departamento…” (Manuel-Producción de Hortaliza) -“… fue la idea de agrupar a los pequeños productores de Chimbas para hacerlos más fuertes, que tuviésemos peso…” (Lara- Dulces y Conservas) -“…yo cuando entré ya estaba formada, pero yo pienso que era para ayudar a los talleres chicos, que la gente no tenía salida laboral…"(Bernarda- Textil) Organización Los actores participantes de este proceso crearon las bases de la organización desde el inicio. Proponiendo el trabajo bajo la forma jurídica de Asociación Civil, gestionada por una comisión que fue elegida de forma democrática entre los asociados: “Organizamos las comisión, es decir para organizar la comisión directiva que en este momento esta. Se realizó en forma unánime a través de toda la gente y con todas las personas que fueron citadas en 11 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ ese momento que estábamos por la misma causa. Y de ahí se forma la asociación con la comisión que ahora tiene personería jurídica, con un certificado que indica que esta en trámite la personería jurídica…”. (Manuel, producción de hortaliza) “…Se armó la comisión y, para que fuera todo más transparente, hay ciertas cosas que no todos, o sea que si hay comisión bien formada, esa comisión se puede encargar cuando hay muchos socios, no todos pueden ir a hacer un trámite…”(Mirna-Artesana) La comisión directiva de APEM está compuesta por seis miembros titulares, y tres miembros suplentes, con los siguientes cargos: presidente, secretario, tesorero, tres vocales titulares y tres vocales suplentes. También posee una comisión revisora de cuentas, compuesta por dos miembros titulares, y un suplente. Para ambos casos, según el estatuto, el mandato tiene una duración de dos ejercicios sociales, pudiendo ser reelectos. Motivos por los cuales se asociaron: A través de las entrevistas, la percepción de los actores refleja los diferentes motivos por los cuales se asociaron a APEM. Podemos establecer las siguientes categorías: Buscar una ganancia: “Porque… es algo que te va quedando para seguir comprando cosas, seguir trabajando, para que vos tengas para algunos gastos”. (Selva, panificación) Comercializar sus productos: -“… lo que uno realiza trata de venderlo en las ferias…”. (Selva, panificación) - “Necesitábamos un espacio, donde mostrar y vender lo que hacíamos”. (Lara, dulces y conservas) Por su parte, el técnico del ProHuerta del departamento Chimbas, considera que la motivación principal por la cual se asociaron dichos actores tiene relación con la necesidad de una posible fuente laboral. En opinión de ella, “…como alternativa, tanto para ‘hacerlos visibles’ ante el gobierno municipal como para fortalecer los talleres existentes, ofreciendo a su vez una salida laboral a los asociados de menores recursos, el fortalecimiento de los talleres existentes, permitiendo a sus asociados la posibilidad de venta de productos de elaboración propia”. Tal como está expuesto en el marco conceptual, es la situación de inequidad la que incentiva a elaborar estrategias de vida como estas. Recursos movilizados Los recursos internos movilizados por los asociados fueron: la cuota societaria (según el estatuto es obligatoria y su monto lo establece la comisión directiva), fondos generados a partir del trabajo en grupo, donación de mobiliario, préstamo de salón para reuniones por parte de los integrantes de APEM. “…hasta pagamos una cuota de diez pesos que se nos hizo re difícil, porque no teníamos entrada (...) era para los gastos del tablero, si había que ir a algún lado para los trámites, moverse una persona que tiene que ir a hacer trámites…" (Mirna-Artesana) 12 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ Otro recurso interno es su propia capacidad de unión y de movilización. “(…) Tenés grupos de elaboración de dulces, que trabajan con los chicos en copas de leche, tenés grupos que crían animales, tenés grupos que tienen taller de costura, que hacen manteles, sábanas, otras que pintan en tela, bordan, tejen. Son varios grupos. (…). Nosotros estamos en la elaboración de pan casero, semitas, panificación. Dulces, conservas. En eso es el grupo que nosotros tenemos’. Piensa y dice: ‘Somos 5 de acá y nos juntamos con el otro grupo de la otra señora de panificación que tiene el otro grupo y los vamos. Yo tengo una huerta comunitaria. Dos huertas comunitarias. Ahora hace poco hemos hecho otra. Una de ellas es de hace 4 años. Cuando salieron los Jefes de Hogar, empezamos con la huerta. Ahí los chicos no tenían donde ir a trabajar entonces nos prestaron los fondos de una casa e hicimos una huerta comunitaria. Que esa es la huerta que seguimos manteniendo hasta ahora que nos hemos quedado sin Jefes de Hogar. no tenemos Jefes de Hogar. No tenemos ninguna persona trabajando ahora. Y hay dos señores que se han quedado y ellos las siguen manteniendo. Que se hacía con la Huerta Comunitaria? Toda la verdura que iban cosechando la traían al Centro de Jubilados y de ahí las distribuíamos tanto en los Planes Jefes de Hogar que había trabajando en el centro, como en la gente mayor. Y ahora hemos organizado otra (huerta) que es del Centro de Jubilados dos casas mas allá, un fondo lindo que tiene, nos han traído un sistema de riego del Pro Huerta y bueno, están tratando con la huerta. Y es lindo porque hay personas jubiladas que van y miran y riegan y sacan una piedra… es una ayuda, para ellos mentalmente, de hacer algo. Y después tenés la verdura que es algo sin ningún químico, nada. Es todo natural. (Silvia. Panadería). También se gestionaron recursos ante distintos organismos del medio. El municipio aportó: tablones, sonido, propaganda (auto parlante), seguridad, ordenanza municipal (declara de interés departamental a APEM), existe además, una solicitud de un salón para exposición y venta de productos en forma permanente. Otra de las instituciones que colaboró con la asociación es el Programa Pro-Huerta aportando lo siguiente: gacebos, manteles, traslado, etc. “…yo se que estuvieron ayudados por el municipio de Chimbas, si por ejemplo el lugar; el INTA nos proveyó muchas cosas también para la feria que era gacebos y distintas cosas..”(Lara- Dulces y Conservas) “…Fue [al inicio de APEM] el intendente a la reunión, en esta quedamos acordados que él nos iba a ayudar, ahí nos ofreció la plaza, la música, nos ofreció que nos iba a pagar como ser los tablones" (Mirna-Artesana) “(…)…Y por otro lado también dentro de lo que es la ayuda así provincial que gestionando a través de la asociación, algunos emprendedores han podido tener, en caso de las textiles alguna ayudita en sí en la compras de telas y todas esas cosas para que puedan comercializar ellos sus propios productos…” (Manuel-Producción de Hortaliza) V. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE INNOVACIÓN. Los actores no logran identificar etapas en el proceso, ésta situación puede estar ligada a que APEM es incipiente (funciona hace aproximadamente tres años). 13 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ Naturaleza de la Asociación El principal objetivo del proceso de innovación es la creación de una organización que contenga a los productores que se encontraban aislados, a través de la figura de asociación civil, que tiene por objeto12: - Generar nuevas fuentes de trabajo, autogestión; - Apoyar las iniciativas propuestas por los socios; - Organizar cursos, charlas de capacitación; generación de ámbito de participación y brindar herramientas a través del asesoramiento legal y técnico. La consolidación de este grupo aglutinador favorece la comercialización mediante la generación de un espacio para la venta, lo que se traduce en una salida laboral alternativa. Además ofrece un lugar a los integrantes para la “exposición” de los productos elaborados con sus propios esfuerzos y a veces con las materias primas generadas por ellos. Aquí el objetivo de APEM como asociación coincide con lo que Mario Elgue especifica sobre el asociativismo, que es una construcción compleja que se desarrolla en el seno de un grupo humano y que se basa en la ayuda mutua y el esfuerzo propio. Como se expresó anteriormente, APEM está integrado por cincuenta y dos grupos productivos que poseen, en su gran mayoría, entre tres a cinco integrantes, de los cuales participan activamente, en la actualidad dieciocho grupos. La mayoría de ellos desarrollan actividades comprendidas en la producción de verduras, hortalizas, granjas, elaboración de conservas, desecados, panificación, elaboración de pastas. Además de otras actividades como ser: cerámica, artesanía en madera, pintura, tejidos, y textiles. La vinculación de la asociación con otras instituciones, fue variando en el transcurso del tiempo, tanto en el tipo, como a la intensidad de la articulación. Uno de los actores con el que siempre se vinculó es el Programa Pro-Huerta, cristalizándose dicha articulación con: asesoramiento técnico en huertas productivas, capacitación en seguridad alimentaría, capacitación y desarrollo de habilidades en trabajo grupal, gestión de recursos (económicos, materiales, educativos). Otro de los aportes significativos realizados por esta institución en el desarrollo de las ferias de APEM son: movilidad, manteles, gacebos, etc. La vinculación con la Municipalidad de Chimbas registró un cambio en el rol significativo que se había dado en el inicio de APEM, colaborando con el sonido, publicidad, tableros, sillas para las ferias y declarándola a la asociación de interés departamental mediante la ordenanza 523/06. En la actualidad el aporte que realiza se limita al espacio físico de la Plaza cabecera de Chimbas para la realización de la feria. Esto situación puede tener su explicación en el cambio de la figura del intendente a partir de diciembre del 2007. “…dentro del departamento se vive un momento político difícil, y nosotros necesitamos tanto [del intendente] que se va más que como del que llega…” (Manuel- Producción de Hortalizas) Por otra parte, las instituciones con las cuales mantuvo o mantiene una relación eventual son: los Centros de jubilados, Unión vecinal del Barrio Santo Domingo quienes prestan en algunas ocasiones, sus instalaciones para las reuniones de la organización. En cuanto a FE.CO.AGRO. se ha concretado un proceso de capacitación, promoción y comercialización en la actividad agroindustrial (dulces y conservas artesanales). Las vinculaciones mencionadas se reflejan en el siguiente grafico: 12 Extraído del estatuto social de APEM. 14 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ Figura 2: Mapa de relacionamiento - instituciones - de APEM Escuelas Municipalidad de Chimbas Centro de Jubilados Bº Vº Comisión Observatorio APEM integrada por 6 miembros, MDS MTSS, Oficina y la sindicatura por 3 miembros Departamental 18 grupos Comisión productivos Vecinal Bº Sto. participando Domingo de APEM Centro de Salud Pro Huerta Chimbas FECOAGRO Junio 2008 Motivos por los que continúan asociados. Los actores manifiestan que los motivos por los cuales siguen asociados son: -"Porque ya tenemos algo iniciado, y bueno, lo estamos continuando". (selva-Panificación) -"Que hemos obtenido buenos resultados estando en APEM. Que el producto nuestro que era conocido más localmente a nivel barrial se pudo conocer al menos en Chimbas. Es algo muy positivo al tener la conexión con la gente de APEM, sabemos que por ejemplo que otra mujer necesita a lo mejor cosas que nosotros tenemos se la podemos proporcionar o al revés" (Lara-Dulces y conservas) -“Yo por el momento sigo, no me retiro, siempre con un condición no andar de balde… Que sea rentable” (Bernarda-Textil) -"Uno siempre tiene la esperanza de poder seguir adelante, de que las cosas se reviertan" (MargaCeramista) Por lo que ellos manifiestan, la motivación de seguir asociados se liga a que en alguna medida han logrado alguna de las expectativas o motivaciones iniciales por las que se asociaron a APEM. Obstáculos para la participación de los asociados en las ferias Quienes no siguen participando, ligan sus motivos a razones del contexto en donde se inserta la asociación y en donde se realizan las ferias, llevando a que sus motivaciones de asociarse se perdieran. Asimismo, también manifiestan disposición a continuar o volver a vincularse con APEM si las actividades que desarrollan les generaran un rédito económico Estos se ligan según la voz de los actores a: 15 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ -"Yo no sigo participando, porque eso de ir a estar desde las dos de la tarde hasta las ocho, nueve, con unos fríos en invierno y ahí estar, estar por las dudas de si se vendía algo, y no se vendía, y muchas veces veníamos con piezas menos. Además yo noto que la gente de Chimbas no compra, observaba pero nada más, a lo mejor acá en la ciudad, porque yo veo que el pobre mira de otra manera, a lo mejor en otra zona hubiera sido distinto (…) Por ahí volvería si me llamaran porque soy inquieta, y probaría con otras cosas, no con la cerámica para que nos aporte una ayuda económica al hogar”. (Marga, ceramista) Modalidades de Coordinación La organización interna del grupo se estructura en: reuniones realizadas generalmente los días miércoles de la semana, con el objetivo de acordar el día de la feria, la distribución de tareas y otras cuestiones referidas al funcionamiento de la organización. -“El día miércoles era el día de las reuniones y el día viernes o sábado eran las ferias, en ese momento a lo mejor ya habían hablado con el intendente lo que nos aportaba él y lo que nos faltaba. Entonces, ya sabíamos que teníamos que ir y llevar lo que faltaba: el mantel, sillas o cosas así”. “Los días miércoles también hablábamos como nos iba a cada uno, quién tenía que ver a tal persona, o hacer alguna diligencia, toda esas cosas se hablaban en las reuniones, y quedábamos que cosas teníamos que hacer cada uno” (Malvina, Productora de Hortalizas) -“Se armó la comisión para que fuera mas transparente… Esa comisión se puede encargar cuando hay muchos socios, no todos pueden ir a hacer un trámite, en definitiva el que se encarga, es la comisión”. (Mirna-artesana) -”… en la comisión… el que era secretario hacia el trabajo de secretario, pero no porque era secretario no iba, por ejemplo a buscar los tablones para esperar a la gente en la plaza de Chimbas… Siempre a sido así en forma mancomunada, de la mano uno con el otro”. (Manuel-Productor de Hortalizas- Miembro de la comisión) El tiempo de funcionamiento de las ferias es de marzo a diciembre, coincidiendo con el ciclo lectivo momento de mayor movilidad de gente (madres de alumnos/as) alrededor de la plaza cabecera de Chimbas. Dinámica de las Situaciones de Cambio Durante los tres años que lleva el proyecto, no se han podido observar problemas que sean considerados de gran importancia por los asociados, sino mas bien son vividos como “conflictos” normales cotidianos que no rompen la estructura normal del funcionamiento de la asociación. Dentro de ellos, en la voz de los actores se resalta: -“Había alguna como te diré, no discusión, sino que a lo mejor no estaban de acuerdo en algo…” (Malvina-Productor de Hortaliza) -“Conflictos hay, en todos los grupos hay conflictos, siempre hay alguien que esta en desacuerdo, nunca nada es perfecto” (Mirna-Artesana) En cuanto a la resolución de los mismos, la mayoría de los entrevistados reconocen la instancia de reunión como el espacio propicio para resolver y/o aclarar las diferencias generadas hacia el interior del grupo. 16 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ Ello queda reflejado en las siguientes expresiones: -“Se resolvía eso en la comisión, y en las reuniones” (Marga- Artesana) -“Se resolvía entre todos al final, porque a lo mejor yo con vos voy a discutir en algo de que a lo mejor a vos te parece una cosa y a mí otra. Entonces estaban los demás para arreglar eso y hacerle ver, porque viste que cuando uno está encaprichado, y estaban todos los demás para solucionar ese problema, y después quedaba todo bien. Porque las cosas se arreglan hablando” (MalvinaProductora de Hortaliza) Evolución del contexto local La mayoría de los actores no identificaron cambios, relacionados con acciones o circunstancias del contexto local, que hayan afectado el normal desempeño de las actividades de APEM. -“No, yo creería que no [que el contexto haya influenciado en APEM]”. (B.A , textiles) -“No. No tengo idea”. (Selva, panificación) Solo dos actores con participación activa en el origen y en el proceso de la asociación, relacionaron algunos cambios en ésta, con hechos políticos ocurridos en el municipio como las elecciones departamentales, que fueron detonantes y afectaron el funcionamiento interno de APEM, y la realización de las ferias. -“…dentro del departamento se vive un momento político difícil l y nosotros necesitamos tanto [el intendente] que se va, mas como el que llega, pero al estar ellos en este impás nosotros tenemos que ponernos un poquito hacia atrás”. (Manuel-Productor de Hortalizas) -“…parar un poquito, hacer un paréntesis para que después que ocurra todo esto [las elecciones] saber que estamos y seguimos con el objetivo… la feria se empezó a confundir porque Chimbas tiene una características, de que es muy, muy política…”(Nelly-agente externo a la asociación) VI. CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE INNOVACIÓN Los entrevistados han diferenciado distintos tipos de beneficios como asociados a APEM, están aquellos que manifiestan haberse favorecido en la comercialización y/o los que plantean beneficios tales como el de compartir conocimientos, saberes, espacio de contención y ayuda mutua. Dicen lo siguiente: -“te beneficia en que se juntan varios grupos, y colocas los productos a exposición y venta…”“… aprendes de los otros grupos, que lo que puede ser más fácil, le les salio más a ellos… muchas cosas que te ayudan y vas aprendiendo a juntarte con muchos grupos “(Selva- Panificación) -“nos beneficia en el tema de la comercialización…esta bueno porque no es solamente una relación comercial, sino que ha nivel humano como que también nos estamos apoyando más últimamente...”(Lara-Dulces y conservas) -“… desde lo productivo te permite insertarte en otros lugares por ejemplo tener en este momento contacto con FECOAGRO, con instituciones gubernamentales y no gubernamentales… ello te habré el aspecto económico, abriendo las posibilidades para que la institución crezca…”(Manuel-Productor de hortalizas) 17 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ -“…beneficiarme no!...lo único que era una asociación un grupo que uno sabia que estaba ahí que daba la fuerza para ir a estar ahí vendiendo las cosas” (Marga-Ceramista) Logros Con respecto a esta categoría se observan dos tipos de valorizaciones en relación a los logros alcanzados en su calidad de asociado a APEM. Los que identifican logros son aquellos que interpretan a la asociación como: un medio para lograr sus objetivos y como un proceso. Existe otro grupo de actores, que no visualizan logros por estar sus motivaciones ligadas principalmente a lo económico. Desde la voz de los actores: - “el logro de seguir manteniéndose es lo principal de ellos…” (Selva-Panificación). - "Los resultados fueron buenos, no a lo mejor en el sentido comercial tanto (…) al menos nos hicimos más conocidos y conocimos al grupo de productores con el que estuvimos relacionados" “… haber logrado una organización, feria… (y) la personería jurídica…” (Lara-Dulces y conservas) - “… llevar el grupo hacia delante con el mismo objetivo” (Manuel-Producción de hortalizas) - “yo de mi parte no puede identificar un logro” (Malvina-Productora de hortalizas) Lecciones aprendidas Lecciones aprendidas es una categoría emergente del estudio de caso, que si bien no se encuentra explícita en la Grilla PIDAL, desde el equipo se considero una categoría muy enriquecedora al momento de la interpretación. De esta manera ha partir de la vivencia de los actores involucrados en el proceso de APEM, se identifican diferentes lecciones aprendidas, entre las que se destacan las siguientes expresiones: - “Las instituciones están siempre presentes… no es una exigencia hacia ellos sino tiene que ser personal de poderse comprometer”. (Manuel-Producción de hortalizas) - “Lo principal es estar organizado con reglas claras (…) lo básico para que el grupo pueda funcionar” (Lara-Dulces y conservas) - “Aprender cosas buenas de diferentes personas es valioso”. “Cada grupos tiene necesidades diferentes”. (Selva-Panificación) - “(…) [realizar la feria] en forma quincenal, no semanal”. (Marga- Artesana) A raíz de la experiencia, lo que harían diferente A raíz de la experiencia adquirida por los integrantes de APEM, algunos actores expresan que si tuvieran que comenzar de nuevo harían algunas cosas diferentes. De esta manera vemos reflejado lo que propone Max Neff (1986) al sostener que: en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad (individual y colectiva) y, más aún, pueden llegar a ser recursos. Desde la voz de los actores: - “… que los poquitos o muchos que queden, sean accesibles a que tienen que ir a trabajar... hay que ser constante y tratar de ver como se hace mejor…” (Bernarda-Textil) - “… trabajar primero la convivencia, y hablar todas las cosas que se tengan que hablar, porque en las reuniones uno se tiene que decir todo lo bueno y lo malo…” (Malvina-Productora de hortalizas) 18 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ - “Salir fuera de Chimbas para mi la solución sería esa” (Marga-Ceramista) -"Haría un cimiento más fuerte porque sino se desvanece enseguida, trabajar desde un principio un poco más sobre las relaciones humanas, de lo que significa la responsabilidad y el trabajo. Que es importante acceder un financiamiento, pero también es importante trabajar sobre lo humano" (Manuel-Producción de hortalizas). Efectos económicos y sociales A partir de las entrevistas se observa que los actores vivencian esta experiencia, como una oportunidad no solo en lo económico sino también en lo social. De esta manera lo expresado por los involucrados se enmarca en lo propuesto por Coraggio cuando sostiene que: “Esta economía es social porque produce sociedad y no sólo utilidades económicas, porque genera valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comunidades –generalmente de base territorial, étnica, social o cultural- y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites”. - (APEM) “es un proyecto de crecimiento, es un proyecto que apunta a salír y buscar economía propia, es un proyecto donde yo veo que sirve mucho para recuperar el espíritu de trabajo” VII. ELEMENTOS DE INTERPRETACIÓN. 1. La motivación principal (al inicio) de la mayoría de las personas que se asociaron a APEM en tanto organización “de la nueva economía” o economía social, tiene una estrecha relación con la necesidad de: subsistencia y de protección. 2. Los integrantes de APEM expresan que el motivo principal por que se asociaron estuvo ligada a la necesidad de pertenecer a un grupo, de juntase con otras personas, para resolver principalmente necesidades de tipo económico, además de otras necesidades tales como el de participación, afecto, identidad, etc. 3. Las necesidades humanas no solamente deberían ser consideradas como carencias porque son, al mismo tiempo, potencialidades. Los miembros de APEM se movilizan por necesidades múltiples e interdependientes que se satisfacen o actualizan. 4. El pasaje de una acción colectiva a una acción organizada está condicionada por la actualización de necesidades vinculadas a las motivaciones principales de los integrantes establecidas al inicio de la experiencia. 5. La continuidad de los asociados de APEM está relacionada con la posibilidad de cubrir las expectativas generadas al momento de asociarse: a) posibilidad de venta o rédito económico para subsistir; generar una posibilidad laboral, b) la afinidad entre sus integrantes y c) la actualización de necesidades reconocidas a partir de la vivencia en el trabajo colectivo. 6. La capacidad de gestión es uno de los pilares para el desarrollo de las organizaciones del tercer sector, para la cual es necesario fortalecer, principalmente, la organización y el trabajo mancomunado entre los integrantes. 19 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ 7. Según los asociados a APEM la permanencia y desarrollo de las organizaciones del tercer sector, principalmente en etapas incipientes, requieren de un permanente apoyo moral y ayuda económica de las instituciones. (Ver “Hibridadación de recursos”, pág. 18 ) 8. Si bien, algunas personas dejan de participar en APEM, principalmente por no cubrir sus expectativas iniciales, existen otros, que continúan asociados porque tienen la esperanza, el anhelo de cubrir sus deseos-necesidades en algún momento. Otros, sin embargo, descubren en APEM, a partir de la vivencia y experiencia del trabajo mancomunado, un ámbito de participación y un espacio de encuentro donde compartir necesidades, deseos, saberes, logros, quehaceres, etc. 9. De la experiencia de APEM se puede deducir que los grupos u organizaciones incipientes requieren en sus inicios de una mayor participación del extensionista como facilitador. 10. Conformar una organización implicaría un proceso de construcción del sentido común/colectivo, la consolidación de las relaciones entre los miembros -lograr la confianza, el respeto, la responsabilidad y otros valores humanos que sustenten las relación entre las personas-, la organización, la planificación de actividades y el control democrático entre sus miembros. 11. Es fundamental lograr un espacio de comunicación entre los miembros del grupo u organización, espacio donde se logre la conversación, permitiendo de ésta manera la reflexión, el debate, la discrepancia y acuerdos de éstos sobre sus prácticas, vivencias y contexto; también es importante lograr la transición de las ideas/propuestas (realizadas por los participantes) a acciones concretas. 12. a. La feria es considerada por algunos actores, como un espacio donde compartir lo que cada uno hace. También se pone en valor algunas actividades que propician el encuentro con sus pares en un ámbito de distracción y ocio. b. A raíz de la experiencia adquirida en la venta sus productos en las ferias, reconocen que el éxito de la misma se liga al tipo de producto que ofrece; por ejemplo: los productos básicos de alimentación cotidiana son los más vendidos, a diferencia de aquellos productos comestibles caros, etc. Esta característica particular esta influenciada por el contexto en el que se realiza las ferias (plaza cabecera de Chimbas). 13. Según los miembros de APEM ha habido aprendizaje en relación a la conducta grupal y destacan que ‘para estar organizado, es importante contar con reglamentos claros’. 14. La mayoría de los miembros de APEM son mujeres 15. La reflexión interna seria para APEM la oportunidad de analizar en conjunto su propio proceso, de aprender, de in-depender (realizar ferias fuera del departamento? donde instalar las ferias? Con que frecuencia?, que cambios traería un local de ventas permanente?, Será que algunos debemos cambiar de rubros? Como vincular el interés personal y el trabajar en pos del grupo? Los que se sumen deberían tener como consigna la cultura del trabajo? 16. Según expresiones de la gran mayoría de los entrevistados, la creación de APEM es fruto del trabajo activo de Pro-Huerta en la zona en forma articulada con el Municipio de Chimbas, actores que propiciaron la capacitación y la ayuda material respectivamente. 20 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ 17. Si las instituciones del Estado mutaran su rol tradicional de generador de “satisfactores exógenos” a la sociedad civil por estimulador y potenciador de procesos emanados desde abajo hacia arriba, se mejoraría el nivel de autodependencia y por ende el desarrollo “a escala humana” seria una meta mas cercana13. BIBLIOGRAFIA 13 Bastidas-Delgado, Oscar y Madeleine Richer. “Economía Social y Economía Solidaria: intento de definición” CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social. Año 2001. http://200.7.107.179/gsdl/collect/artculos/index/assoc/HASHf68c.dir/doc.pdf. Caldentey Albert, P. y Caldentey Del Pozo P. “Sistema agroalimentario y enclaves bananeros de América Central”. Revista de Estudios Agrosociales, Nº 164, Año 1993. Camisaza, Elena “las organizaciones de la sociedad civil”. Editorial Brujas. Año 2005. Coraggio, José Luís “Economía social, acción pública y política. Hay vida después del neoliberalismo”. Buenos Aires Argentina. Ediciones CICCUS- 2007. Coraggio, José Luís “De la Emergencia a la Estrategia. Más allá del Alivio de la Pobreza”. Editorial: Espacio. Buenos Aires, Argentina. Año: 2004. Coraggio, José Luis “La Gente o el Capital. Desarrollo Local y Economía del Trabajo”. Editorial: Espacio. Buenos Aires, Argentina. Año: 2004. Coraggio, José Luís. “Economía Social, Acción Pública y Política”. Ediciones: CICCUS. Año: 2007. Elgue, Mario y Claudia Alejandra Chiaradía. “Formas Asociativas para la Agricultura Familiar: Elementos para el análisis de las distintas formas jurídicas” Ediciones: PRODERNEA/PRODERNOA. Año: 2006. Illanes D. Orozco S. “San Juan en el Siglo XX – Volumen II – UNSJ. Año 1999 Jacobsen, Janoj “Principios y Métodos del Trabajo de Extensión” Ediciones: Centro de Cooperación Internacional para el Desarrollo Avícola y Asociación Israelí de Cooperación Intenacional. Jerusalén. Año: 1988. Max-Neff , Manfred y otros, “Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro”. Ediciones: Ceapur. Chile. Año: 1986. Oñoro Coneo, Roberto, Oñoro Martinez Elvia y Niebles Elvira “Procesos desarrollados por gerentes sociales de ONG´s”. Fundación Universitaria Luís Amigó. Cartagena, Año 2006. Pérez Serrano, Gloria. “Investigación Cualitativa: métodos y técnicas”. Buenos Aires, Docencia, 1994. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. “Enfoque de Desarrollo Territorial”. Documento de trabajo Nro. 1. Ediciones: INTA. Año 2007. Ruiz, Violeta “Organizaciones Comunitarias y gestión Asociada”. Editorial: Paidós. Año: 2004. Manfred Max-Neff y otros. “Desarrollo a Escala Humana”. Edición: CEPAUR. Año: 1986. 21 Percepción de los asociados a APEM: sus inicios, motivos y proceso ___________________________________________________________ Schejtman, Alexander y Julio Berdegué “Desarrollo territorial Rural”. Editorial: RIMISP. Santiago, Chile. Año: 2003 Stake, Robert E.. “Investigación con Estudios de Casos”. Editorial: Morata, tercera edición. 05. Sili, Marcelo “La Argentina Rural: de la crisis a la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales”. Ediciones: INTA. Año: 2005. Tinto C. y Lirussi MG. “Impacto de los Diferimientos Agrícolas en la reconversión del Sector Vitivinícola Sanjuanino”. Año 2001 22