z Objetivos de ciclo………………………………………………………….………..3 Objetivos de área……………………………………………………………………3 Objetivos didácticos………………………………………………………………...4

Anuncio
z
1º Educación Infantil
Introducción:
Objetivos de ciclo………………………………………………………….………..3
Objetivos de área……………………………………………………………………3
Objetivos didácticos………………………………………………………………...4
Contenidos……………………………………………………………………......…..5
MetodologÃ−a y actividades………………………………………………………..6
Temporalización de las actividades……………………………………………31
Recursos didácticos…………………………………………………………….….32
Temas transversales………………………………………………………..………32
Atención a la diversidad………………………………………………………….32
Evaluación………………………………………………………………………...…33
1. Objetivos de ciclo que contempla.
• Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
• Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente putas elementales de convivencia y
relación social.
• Iniciarse en las habilidades lógico matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y
el ritmo.
2. Objetivos de área
Órea I. El conocimiento de sÃ− mismo y la autonomÃ−a personal.
• Descubrir el propio cuerpo como medio de comunicación con el mundo.
• Desarrollar las sensaciones y percepciones: visuales, auditivas, gustativas, olfativas y táctiles como
canales privilegiados en el proceso evolutivo heurÃ−stico.
• Desarrollar a través de los distintos tipos de juegos los aspectos cognitivos, sensorio-motriz,
lingüÃ−stico y afectivo.
Órea II. Conocimiento del medio fÃ−sico, natural, social y cultural.
• Aprender a observar y explorar activamente en su entorno inmediato y con ayuda del adulto ir
elaborando su percepción de ese entorno y atribuirle significado.
Órea III. Los lenguajes: comunicación y representación.
1
• Descubrir la lengua como medio de comunicación.
• Desarrollar progresivamente las capacidades en el uso de lenguas oficiales como instrumentos de
comunicación, de aprendizaje y de organización de conducta.
• Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.
3. Objetivos didácticos.
Conceptual
Órea I. El
conocimiento de
sÃ− mismo y la
autonomÃ−a
personal.
Órea II.
Conocimiento del
medio fÃ−sico,
natural, social y
cultural.
Órea III. Los
lenguajes:
comunicación y
representación
4. Contenidos
Órea I. El
conocimiento de
sÃ− mismo y la
autonomÃ−a
personal.
Órea II.
Conocimiento del
medio fÃ−sico,
natural, social y
Procedimental
- Adquirir responsabilidad a
través del cuidado de los
animales.
Actitudinal
- Conocer nuevos
- Participar de manera activa en
conceptos como grande
las actividades propuestas
pequeño.
- Expresar sus sentimientos a
través del contacto con los
animales.
- Conocer los
principales animales
domésticos.
- Observar diferentes
tipos de animales.
- Respetar los animales y
el entorno en el que
viven.
- Diferenciar los animales
- Disfrutar conociendo el
según sus caracterÃ−sticas
(color, forma, tamaño, sonido). entorno de los animales.
- Experimentar con los diferentes - Cooperar con los
compañeros.
- Conocer los alimentos objetos que les facilitemos.
que nos aporta cada
- Respetar a los
animal
compañeros.
- Comunicarse con sus
- Representar los animales a
compañeros para
través los disfraces y
realizar las actividades
actividades.
grupales.
Conceptual
Procedimental
- Adquisición de
responsabilidad a través
del cuidado de animales.
- Concepto
grande/pequeño
- Participación en las
actividades.
- Principales animales
domésticos.
Actitudinal
-Expresión sentimental a
través del contacto de los
animales
- Diferenciación de los
- Respeto por los animales y
animales según
el entorno en el que viven.
caracterÃ−sticas.
2
cultural.
- Observación de los
diferentes tipos de
animales.
- Experimentación con
diferentes objetos.
- Disfrute conociendo el
entorne de los animales.
- Cooperación con los
compañeros.
- Alimentos que aporta
cada animal.
- Respeto por los
compañeros.
Órea III. Los
lenguajes:
comunicación y
representación
5. MetodologÃ−a y actividades
- Representación de los
animales a través de
actividades y disfraces
- Comunicación con los
compañeros.
Para empezar la unidad didáctica de los animales empezarÃ−amos introduciendo la vaca, la gallina y el pez.
Durante dos semanas, trabajarÃ−amos estos tres animales con diferentes actividades y visitas.
Después durante dos semanas más, introducirÃ−amos a otros dos animales, como son el perro, el gato y la
tortuga.
Y por último, durante una semana más, trabajarÃ−amos todos los animales juntos.
Después, a lo largo de todo el curso podrÃ−amos realizar alguna actividad para ir practicando los animales.
Nombre: ¿que sabemos de los animales?
Destinatarios: aula de los pingüinos, 2-3 años.
Duración: 30 minutos.
Localización/espacio: Esta actividad la realizaremos en el aula habitual de los niños.
Estos, estarán sentados en semicÃ−rculo, de esta forma los voy a poder tener a todos de frente y asÃ− en
ningún momento les daré la espalda.
Descripción de la actividad:
Para realizar esta actividad partiremos de los conocimientos previos del niño (aprendizaje significativo).
Primero les presentaremos los tres animales que vamos a trabajar durante las dos primeras semanas, la vaca, la
gallina y el pez.
Estos tres animales se los vamos a presentar a través de imágenes.
Primero les enseñaremos la imagen del pez y les preguntaremos que saben sobre este animal; dónde vive,
si es grande o pequeño, el color que es, si han tenido algún contacto con este animal… (Todo lo
relacionado con este pez).
Después les presentaremos la gallina, y seguiremos el mismo proceso, preguntándoles todo lo que sepan
sobre este animal.
Y por último, repitiendo el mismo proceso que antes, les enseñarÃ−amos a la vaca.
3
A cada animal de estos, dejarÃ−amos que los niños les escogiesen un nombre, para asÃ− poder colgar las
imágenes en el aula y tener a estos animales presentes durante todo el dÃ−a.
Papel del niño:
El niño durante esta actividad solamente va a tener que decir el nombre y las caracterÃ−sticas que conozca
del animal, participando de una manera activa.
Papel del educador:
El educador a través de la actividad solo va a presentar a los animales, y les va a ayudar a resolver las
posibles dudas que puedan tener a lo largo de la actividad.
Materiales y recursos:
Para realizar esta actividad necesitarÃ−amos diversos recursos:
• R. materiales: los dibujos del pez, la vaca y la gallina.
• R. espaciales: el aula de los pingüinos.
• R. humanos: los niños de dos a tres años del aula y las educadoras.
Evaluación:
Al finalizar la actividad, gracias a la evaluación que hemos realizado a través de la observación,
sabremos los conocimientos que tienen los niños sobre los tres animales trabajados, para asÃ− saber de
donde empezar a trabajar.
Variaciones:
Para realizar esta actividad con un niño con una deficiencia auditiva, en el caso de que el niño tenga una
deficiencia leve la realizarÃ−amos vocalizando mucho y acompañar la voz con mucha gesticulación, pero
en caso de que el niño tenga una deficiencia bastante más considerada lo harÃ−amos una adaptación de
acceso, que consistirÃ−a en tener un especialista en el aula para que le explicase al niño cada paso de la
actividad.
Nombre de la actividad: ¿Qué sonido va con este animal?
Destinatarios: Los niños del aula de los pingüinos, de dos a tres años.
Duración: 20 minutos
Localización/espacio: Esta actividad la realizaremos en el aula habitual de los niños.
Los niños estarán sentados en sus sillas.
Descripción de la actividad:
Para realizar esta actividad con los niños lo primero que harÃ−amos serÃ−a asignarle un color a un animal,
por ejemplo en azul al pez, el amarillo a la vaca y el rojo a la gallina.
Después, les darÃ−a a seis niños del aula un gomet de color azul, a otros seis un gomet de color amarillo
y otros cuatro, un gomet de color rojo.
4
Cuando ya tenga los gomets repartidos les enseñarÃ−a a los niños el sonido caracterÃ−stico de cada
animal, y después de repetÃ−rselo dos o tres veces les explicarÃ−a que cuando suene el sonido del pez,
todos los niños que tengan el gomet del color azul se tendrán que levantar y pegar su gomet encima del
pez, cuando suene el sonido de la vaca, los niños que tengan el gomet de color amarillo se van a levantar y
pegar el gomet encima de la vaca, y por último los niños que tengan el gomet de color rojo van a tener que
levantarse cuando suene el sonido de la gallina.
Papel del niño:
El niño en esta actividad va a tener que diferenciar los animales según el sonido que emitan y asociar el
color del gomet con el animal que corresponde.
Papel del educador:
En esta actividad, el educador sólo va a tener que poner el CD en el reproductor y dejar que los niños
diferencien. También va a tener que resolver las posibles dudas que tengan los niños a la hora de realizar
la actividad.
Materiales y recursos:
En esta actividad vamos a utilizar diferentes recursos:
R. materiales: CD con los sonidos de los animales, reproductor de CD, las imágenes con los animales y los
gomets de color azul, amarillo y rojo.
R. espaciales: el aula de los pingüinos.
R. humanos: los niños y los educadores.
Evaluación:
En esta actividad haremos una evaluación formativa, es decir, evaluaremos todo el proceso de la actividad, lo
haremos a través de la observación para asÃ− poder ver el proceso de evolución y las posibles dudas que
hayan podido tener los niños durante el proceso.
Variaciones:
Esta actividad la podrÃ−amos realizar sólo poniendo el sonido del animal y los niños a la vez decir a que
animal pertenece.
En esta actividad trabajamos de manera transversal los tres colores nombrados anteriormente.
Nombre de la actividad: ¡Descubrimos que nos aporta cada animal!
Destinatarios: Los niños del aula de los pingüinos, de dos a tres años.
Duración: 30 minutos
Localización/espacio: Esta actividad la realizarÃ−amos en el aula de los pingüinos. Para esta actividad
los niños estarÃ−an sentados en el suelo formando una redonda.
Descripción de la actividad:
5
Para realizar esta actividad sentarÃ−amos a los niños formando una redonda y dejando en el medio de la
redonda varios huevos de gallina (hervidos previamente), varios pescaditos cómo podrán ser boquerones, y
varios botes de plástico donde habrá leche de vaca.
Antes de explicarles de donde procede cada cosa dejaremos que los niños experimenten con estos
materiales, que los toquen, los tiren… y después de la experimentación les preguntarÃ−amos si saben de
que animal procede cada cosa y si no lo supieran les explicarÃ−amos de donde procede cada cosa.
Les enseñarÃ−amos la imagen de la gallina y les dirÃ−amos que la gallina hace huevos. Después les
enseñarÃ−amos los pescaditos, y les dirÃ−amos que los boquerones son una clase de pescado que está en
el mar, y por último, les enseñarÃ−amos la foto de la vaca y les dirÃ−amos que la vaca produce leche.
Papel del niño:
En esta actividad el niño va a tener que explorar con los alimentos que les hemos facilitado y van a tener
que decir si saben de que animal procede cada cosa.
Papel del educador:
En esta actividad el educador solo va a tener que observar a los niños y ayudarles con las posibles dudas que
puedan tener.
Materiales y recursos:
En la actividad realizada los recursos que vamos a utilizar son los siguientes:
R. materiales: pescadito (boquerones), leche y los huevos hervidos.
R. espaciales: el aula de los pingüinos.
R. humanos: los niños y los educadores
Evaluación:
En esta actividad evaluarÃ−amos todo el proceso de experimentación que han hecho los niños a lo largo
de toda la actividad. PodrÃ−amos observar sus evoluciones, sus progresos y las posibles dificultades que han
tenido a la hora de decir si saben de que animal procede cada alimento.
También evaluaremos, al finalizar la actividad, si los niños saben de que animal procede cada alimento
expuesto en clase.
Variaciones:
En caso de tener un niño sordo en el aula esta actividad la podrÃ−amos adaptar de la siguiente manera:
Si tenemos un niño con una deficiencia auditiva leve, los pondrÃ−amos de frente al niño para que asÃ−
nos puede leer los labios, hablarÃ−amos con un tono de voz un poco más fuerte de lo normal y sobre todo
vocalizarÃ−amos mucho.
En casa de tener un niño con una deficiencia auditiva bastante considerada lo que harÃ−amos serÃ−a tener
a un ayudante en el aula traduciéndole lo que decimos en lenguaje de signos.
6
Nombre de la actividad: Vamos a la lonja a la granja!
Destinatarios: Niños del aula de los pingüinos.
Duración: A lo largo del dia
Localización/espacio: En esta actividad primero harÃ−amos una visita a una granja que hay en las afueras
de PeñÃ−scola, dónde se crÃ−an vacas para extraer su leche y también gallinas.
Y por la tarde, iremos a visitar el puerto de Peñiscola.
Descripción de la actividad:
Como en las afueras de PeñÃ−scola hay una granja donde hay un señor que crÃ−an vacas, iremos a ver
como se extrae la leche de la vaca, haciendo participar a los niños en la propia extracción de la leche. Ese
mismo señor también crÃ−a gallinas. Todos juntos iremos a recoger los huevos que han puesto las
gallinas que tiene el señor, asÃ− los niños podrán ver y experimentar como es el proceso que se hace
para coger los huevos de gallina.
Y por último, a primera hora de la tarde, aprovechando que tenemos el puerto pesquero al lado de la escuela
infantil, iremos a ver como los marineros sacan el pescado que han pescado durante todo el dÃ−a para que
asÃ− los niños puedan ver la cantidad de pescado que se puede sacar del mar y como se hace.
Aprovechando que estamos allÃ−, nos quedaremos a ver la subasta del pescado, para que los niños puedan
ver el proceso que hace el pescado desde que es pescado por los marineros hasta que llega a la pescaderÃ−a.
Un marinero y una pescadera nos van a explicar todo el proceso y los niños van a poder preguntarles todas
las dudas que tengan.
Papel del niño:
El niño en esta actividad va a participar extrayendo la leche de las vacas, cogiendo los huevos de las gallinas
y van a observar como sale el pescado del puerto pesquero de PeñÃ−scola.
Papel del educador:
El educador en esta actividad solo va a tener que observar a los niños y controlar que no se hagan daño.
Materiales y recursos:
En esta actividad los niños van a trabajar con unos recursos muy diferentes a los que han estado trabajando
hasta ahora, son los siguientes:
R. materiales: un cubo para poner la leche de la vaca y otro para los huevos.
R. espaciales: la granja de vacas y de gallinas y el puerto pesquero de PeñÃ−scola.
R. humanos: los niños, las educadoras, el granjero, el marinero y la pescadera del puerto pesquero.
Evaluación:
Esta actividad evaluarÃ−amos si los niños han disfrutado conociendo el medio en el que viven los animales,
7
lo han respetado y han participado de manera activa en todas las actividades realizadas a lo largo del dÃ−a.
También podremos evaluar, al finalizar el dÃ−a, si los niños han aprendido los conceptos que les han
enseñado a lo largo del dÃ−a.
Variaciones:
En caso de tener un niño con deficiencia auditiva en la realización de la excursión llevarÃ−amos un
intérprete de lenguaje de signos en caso de que este tuviera una deficiencia bastante considerable.
Pero en caso de tener un niño con una deficiencia auditiva severa le prestarÃ−amos una especial atención,
intentando estar siempre delante de él a la hora de hablar o de que alguien explique algo, para que asÃ−,
pueda leer bien los labios y no haya obstáculos entre el niño y la persona que está explicando.
A partir de la segunda semana introducirÃ−amos estos tres animales; el perro, el gato y la tortuga.
Estas actividades se realizarÃ−an durante dos semanas más y al finalizarlas los niños van a tener que
diferenciar los animales, sus sonidos y decir algo sobre ellos.
Nombre de la actividad: ¡Conocemos el perro, el gato y la tortuga!
Destinatarios: Niños del aula de los pingüinos
Duración: 30 minutos
Localización/espacio: El gimnasio de la escuela infantil.
Descripción de la actividad:
Para realizar esta actividad pedirÃ−amos al director del centro si nos deja llevar al centro tres animales, para
poder presentárselos a los niños, después informarÃ−amos a los padres la actividad que vamos a
realizar, por si en algún caso hay un niño que tengo alergia a algún tipo de los animales que vamos a
presentar. Una vez confirmado que no hay ningún niño alérgico procederÃ−amos a realizar la actividad.
Los animales que traerÃ−a a la escuela serÃ−a un perro de tamaño pequeño y tranquilo, un gato tranquilo
y una tortuga vegetariana.
LlevarÃ−amos a los niños al patio del colegio y los sentarÃ−amos en redonda, incluidas las educadoras.
Primero les presentarÃ−amos a la perra Rita, una perra pequeña y muy tranquila, que le gusta mucho el
cariño. Les preguntarÃ−amos que conocen de los perros y seguidamente se la pasarÃ−amos a los para que
cuando la tengan encima o delante, expresen lo que sienten sobre ellos y como creen que se siente la perra.
Cuando la pequeña Rita, haya pasado por todos los niños sacarÃ−amos al pequeño Nil, un gatito
pequeño, y muy cariñoso. RepetirÃ−amos todo el proceso; preguntarÃ−amos que conocen sobre los
gatos, dejarÃ−amos que los niños lo tocasen, y después que expresasen como se sienten cuando lo tienen
en brazos y como creen que es el pequeño Nil.
Y por último harÃ−amos lo mismo con la tortuga Mogli, se la presentarÃ−amos a los niños, les
preguntarÃ−amos que saben sobre las tortugas y seguidamente la pasarÃ−amos con mucho cuidado para que
los niños la tocasen y expresasen lo que sienten cuando la tienen entre las manos y como creen que se siente
ella.
8
Papel del niño:
El niño en esta actividad va a tener que decir lo que sabe sobre los animales nombrados anteriormente y va a
tener que decir como se siente cuando tiene el animal encima y como cree que se siente el animal.
Papel del educador:
El educador, a lo largo de toda la actividad, solo va a tener que presentar el animal y observar a los niños
cuando tiene el animal para que no les hagan ningún daño a los pequeños.
Materiales y recursos:
En esta actividad vamos a necesitar unos “materiales” escasos y a la vez delicados y preciosos:
R. materiales: perro y su trasportÃ−n, el gato y su trasportÃ−n y por último la tortuga dentro de su hábitat.
R. espaciales: el patio de la escuela.
R. humanos: las educadoras.
Evaluación:
En esta actividad evaluaremos, a lo largo de todo el proceso, si los niños nos han sabido decir
caracterÃ−sticas sobre el animal correspondiente en cada momento y si han sabido expresar sus sentimientos
a la hora de tener el animal entre sus brazos, y también si han sabido decir como creen que se siente el
animal.
Y por último, si han disfrutado con la realización de esta actividad.
Variaciones:
Esta actividad, en caso de que algún niño haya presentado alguna alergia a alguno de los animales o que el
director no nos hubiese dejado traerlos, la hubiésemos realizado con animales de peluche, y todo el proceso
hubiese sido el mismo.
Nombre de la actividad: el cuento de los animales
Destinatarios: los niños del aula de los pingüinos, 2-3 años.
Duración: 10 minutos
Localización/espacio: esta actividad se realizarÃ−a en el aula habitual de los niños, y estos, se sentarÃ−an
formando un cÃ−rculo, incluyéndome a mÃ−.
Descripción de la actividad:
Para realizar esta actividad crearÃ−amos un ambiente adecuado, Ã−ntimo, silencioso y le darÃ−amos un
toque mágico (envolviendo el aula con telas negras y llenas de estrellas). Les traerÃ−amos tres peluches a
los niños para que puedan ver y tocar a los protagonistas del cuento.
Y una vez, preparado todo empezarÃ−amos a contar el cuento:
9
HabÃ−a una vez, un niño que llamaba Marcos.
Marcos, tenÃ−a tres peluches que los querÃ−a mucho, mucho. Estos tres peluches eran: un perro llamado
Pepe, una gata llamada Cuca, y una tortuga que se llamaba Flori.
Estos peluches por las noches cobraban vida y se iban a dar vueltas por la casa de Marcos y por todo el barrio.
Una vez, mientras paseaban por el barrio, la tortuga Flori se perdió.
El perro Pepe y la gata Cuca, se tuvieron que volver para casa, ya que Marcos estaba a punto de despertarse y
él no sabia lo que pasaba por las noches.
El perro Pepe y la gata Cuca decidieron que irÃ−an a buscar a la tortuga Flroi la noche siguiente.
Marcos estuvo durante todo el dÃ−a preocupado porque no encontraba a uno de sus ositos de peluche
favoritos. ¡La tortuga Flori no estaba!
Cuando se izo de noche, el perro Pepe y la gata Cuca se fueron a buscar a su amiga por todo el barrio.
Después de buscar por todos los rincones, la encontraron en el jardÃ−n del vecino de Marcos, junto a otra
tortuga llamada Carlos.
La tortuga Flori, les dijo a sus amigos, el perro Pepe y la gata Cuca, que se habÃ−a enamorado de la tortuga
Carlos y que se querÃ−a quedar a vivir con él.
El perro pepe y la gata Cuca, le dijeron a la tortuga Flori que no se podÃ−a quedar ya que Marcos la echaba
mucho de menos.
La tortuga Flori decidió que tenia que contarle a Marcos que por las noches cobraba vida ya que si no se lo
contaba no se podrÃ−a quedar con la tortuga Carlos.
De esta manera, se fueron todos, la tortuga Carlos y la tortuga Flori, el perro Pepe y la gata Cuca, a despertar a
Marcos para contarles la verdad.
Cuando se lo dijeron a Marcos, al principio se asusto mucho, porque sus peluches le estaban hablando, pero
después decidió que no pasaba nada, y le ofreció a la tortuga Carlos quedarse con ellos a vivir, para que
asÃ− la tortuga Flori no tener que irse de casa.
La tortuga Carlos aceptó encantado. Se iba a vivir con la tortuga Flori y tendrÃ−a una nueva famÃ−lia.
Papel del niño:
El niño en esta actividad va a tener que mantener que escuchar al educador mientras cuenta el cuento, y van
a tener que observar y manipular los peluches que les prestamos.
Papel del educador:
El educador en esta actividad va a tener que conseguir contar el cuento de tal manera para llamar la atención
de los niños y que no la pierdan a lo largo del cuento, para ello, contarán con los recursos materiales de los
peluches y el buen ambiente creado.
Materiales y recursos:
10
Los materiales y recursos utilizados en esta actividad son los siguientes:
R. materiales: el cuento, y los peluches del perro, el gato y la tortuga, también necesitaremos una tela negra
con estrellas para la decoración del aula.
R. espaciales: el aula de los pingüinos.
R. humanos: la educadora y los niños.
Evaluación:
En esta actividad evaluaremos si los niños han escuchado de manera activa durante la explicación del
cuento y si han manipulado con los peluches que les hemos facilitado.
Nombre de la actividad: ¡nos disfrazamos de tortuga, y jugamos a ser tortugas!
Destinatarios: niños del aula de los pingüinos, de dos a tres años y el patio de la escuela.
Duración: 15 minutos
Localización/espacio: esta actividad la realizarÃ−amos en el aula de los pingüinos, pero para realizar el
disfraz les pediremos ayuda a los padres de los niños.
Descripción de la actividad:
Para realizar esta actividad pedirÃ−amos la colaboración de los padres para que nos ayuden a realizar el
disfraz de tortuga.
A través de los niños, les harÃ−amos llegar una nota a los padres que pondrÃ−a lo siguiente:
Este es un disfraz muy sencillo y queda muy bien, no hace falta coser porque todo va pegado. Tenemos que
cortar dos formas ovales de cartón. A un cartón pegarle una tela verde.
Con el otro cartón vais a hacer el caparazón. Tendréis que pegar al cartón una almohada y forrarla con
una tela verde.
Las rayas son con rotulador permanente.
Los tirantes son cintas, también lleva una cinta a ambos lados del cuerpo para sujetar mejor la tortuga.
Cuando los niños tengan el disfraz hecho lo van traer a la escuela, para asÃ− ponérselo todos y jugaremos
a ser tortugas.
Les explicaremos a los niños como caminan las tortugas, y dejaremos que los niños jueguen libremente a
ser tortugas en el patio de la escuela infantil.
Papel del niño:
El niño en esta actividad va a tener que jugar con el disfraz y disfrutar con ello.
Papel del educador:
11
El educador en esta actividad va a tener que informar a los padres sobre la realización de la actividad y va a
tener que observar a los niños mientras juegan.
Materiales y recursos:
Los materiales y recursos utilizados en esta actividad son bastante diferentes a los utilizados en las actividades
anteriores, son siguientes:
R. materiales: cartón, tela verde, pegamento fuerte, almohada, rotulador permanente y cintas.
R. espaciales: el aula de los pingüinos y el patio de la escuela infantil.
R. humanos: los padres, los niños y los educadores.
Evaluación:
En esta actividad evaluaremos si los niños se lo han pasado bien durante la realización de la actividad y
han cooperado con los compañeros para jugar.
Variaciones:
Para las familias que no tengan un buen nivel económico o que no se quieran gastar dinero comprando los
materiales, podrán realizar la actividad utilizando, en vez de una almohada diferentes recortes de diarios o
trozos de tela vieja como pueden ser jerseys, pantalones viejos…
Y para forrar el caparazón podemos utilizar una sábana vieja y pintarla de verde.
Nombre de la actividad: ¿Qué soy?
Destinatarios: niños del aula de los pingüinos, 2-3- años
Duración: 20 minutos
Localización/espacio: esta actividad la realizarÃ−amos en el gimnasio del centro de educación infantil.
Descripción de la actividad:
Para realizar esta actividad tendrÃ−amos que ir al gimnasio de la escuela, allÃ− se distribuirÃ−an los niños
por el aula y yo imitarÃ−a el sonido del perro.
Los niños tendrán que adivinar el sonido de este animal, imitarlo y después imitar como camina.
Después realizarÃ−amos el mismo proceso pero con el gato.
HarÃ−amos el sonido, y los niños tendrÃ−an que adivinarlo, imitarlo y caminar como hace este animal.
Después, por parejas, decidirán que animal quieren imitar y se lo enseñarán al resto de los
compañeros, estos tendrán que adivinar de qué animal se trata.
Papel del niño:
El niño en esta actividad va a tener que participar de manera activa, adivinando el sonido de los animales,
12
imitándolo y después trabajar con un compañero para representarlo.
Papel del educador:
El educador en esta actividad va a tener que reproducir el sonido del animal y observar a los niños durante
toda la actividad.
Materiales y recursos:
En esta actividad los recursos van a ser muy escasos ya que todo saldrá de los propios niños.
R. materiales: ninguno
R. espaciales: el gimnasio de la escuela infantil
R. humanos: los niños y la educadora
Evaluación:
En esta actividad evaluaremos si los niños han participado en la actividad y si han cooperado con sus
compañeros para realizar las actividades grupales.
Variaciones:
Esta actividad también la podrÃ−amos realizar en vez de con parejas, formando grupos de tres o cuatro
niños.
Y se podrÃ−a realizar en el patio.
Durante la última semana, trabajarÃ−amos los seis animales trabajados hasta ahora, dando lugar a diferentes
actividades y una última salida para cerrar el tema.
Nombre de la actividad: ¿animal doméstico o animal no doméstico?
Destinatarios: los niños del aula de los pingüinos, niño de 2-3 años.
Duración: 30 minutos
Localización/espacio: el aula de los pingüinos.
Descripción de la actividad:
En esta actividad sentarÃ−amos a los niños en el suelo del aula y harÃ−amos 5 grupos de 3 niños y un
grupo de 4. A cada grupo le asignarÃ−amos un animal, y les darÃ−amos un gomet verde y otro de color rojo.
Yo explicarÃ−a a los niños que el perro, el gato, la tortuga y el pez pueden ser animales domésticos y que
la vaca y la gallina no.
Después de la explicación, preguntarÃ−a a los niños si la vaca es un animal doméstico, quien piense
que si, tendrÃ−a que ponerle el gomet de color verde a la vaca y quien piense que no lo asignarÃ−a a la vaca
el gomet rojo.
13
Este proceso lo realizarÃ−amos con todos los animales, y al finalizar la actividad les explicarÃ−amos otra vez
porque cada animal es doméstico por que no.
Papel del niño:
En esta actividad el niño va a tener que participar pegando el gomet donde cree que corresponde.
Papel del educador:
El educador en esta actividad va a tener que explicar que animal de los nombrados es domestico y cual no, y
después, al final la actividad explicarÃ−amos por que.
Materiales y recursos:
En esta actividad los materiales y recursos trabajados son los que ya hemos trabajado en actividades
anteriores.
R. materiales: gomets, fotos de los animales.
R. espaciales: el aula de los pingüinos
R. humanos: la educadora y los niños.
Evaluación:
En esta actividad evaluarÃ−amos al participación de los niños a lo largo de toda la actividad, asÃ− como
si al finalizar la actividad saben diferenciar los animales que son domésticos de los que no.
Nombre de la actividad: ¡hacemos un mural!
Destinatarios: los niños del aula de los pingüinos, 2-3 años.
Duración: 30 minutos
Localización/espacio: el aula de los pingüinos
Descripción de la actividad:
Para realizar esta actividad les pedirÃ−amos ayuda a los padres de los niños.
Les dirÃ−amos que escogiesen unas cuantas revistas donde salieran animales.
Cuando los niños traigan estas revistas a clase les dirÃ−amos que buscasen los animales que conozcan y que
los recorten (con unas tijeras de la punta redonda) y después cuando ya todos hayan cortado las fotos de los
animales las pegarÃ−amos en un papel continuo formando un mural con muchos animales de diferentes
tamaños y colores.
Al terminar este mural, lo colgarÃ−amos en el aula o en el hall de la escuela infantil, donde todos los niños
y padres van a poder ver lo bonito que ha quedado el mural.
Papel del niño:
14
El niño en esta actividad va a tener que identificar los animales en las revistas, recortarlos y pegarlos en el
mural.
Papel del educador.
El educador en esta actividad va a tener que supervisar a los niños mientras realizan la actividad y solo
intervendrá cuando sea necesario.
Materiales y recursos:
Los materiales y recursos en esta actividad van a ser nuevos a los trabajados anteriormente.
R. materiales: revistas, tijeras, pegamento y papel contÃ−nuo.
R. espaciales: el aula de los pingüinos.
R. humanos. El niño, la educadora y los padres.
Evaluación:
En esta actividad evaluaremos si los niños han participado de forma activa en la realización de toda la
actividad, asÃ− como si identifican los diversos animales que se pueden encontrar en una revista y si han
sabido utilizar el material que hemos introducido.
Variaciones:
Una posible variación en esta actividad serÃ−a dejando que los niños dibujasen en el papel film la imagen
que tienen ellos de su animal favorito y la decorasen a su gusto.
Nombre de la actividad: ¡vamos a la granja escuela!
Destinatarios: los niños del aula de los pingüinos, 2-3 años.
Duración: todo un dÃ−a.
Localización/espacio: granja escuela de PeñÃ−scola.
Desarrollo de la actividad:
Para realizar esta actividad pedirÃ−amos una autorización a los padres para informarles donde llevamos a
sus hijos, los horarios, el transporte… todo lo que necesiten saber sobre la realización de esta excursión.
En esta actividad llevarÃ−amos a los niños a pasar el dÃ−a la granja escuela de PeñÃ−scola, viendo asÃ−
los diferentes animales que hay, aparte de los que ya hemos trabajado, poder ver el hábitat en el que viven
estos animales, como es su entorno, y van a experimentar con diferentes actividades que los educadores de la
granja escuela van a tener preparadas para ellos.
Papel del niño:
El niño en esta actividad va a tener que ver y jugar con los diferentes animales que hay en la granja escuela.
Papel del educador:
15
El educador en esta actividad va a tener que observar a los niños en la realización de las actividades.
Recursos y materiales:
Los recursos y materiales que se van a utilizar en esta a actividad van a ser los que los educadores de la granja
escuela van a facilitar.
R. materiales: los que los educadores de la granja escuel nos faciliten
R. espaciales: granja escuela.
R. humanos: niños y educadores.
Evaluación:
En esta actividad evaluaremos si los niños han disfrutado durante el dÃ−a y si han participado en las
actividades que los educadores de la granja escuela les han propuesto.
También si han disfrutado viendo el medio en el que viven los animales.
6. Temporalización de las actividades en el horario.
Los dÃ−as señalados con color naranja son los dÃ−as en que vamos a realizar las actividades de la vaca, la
gallina y el pez.
Los dÃ−as señalados con color amarillo son los dÃ−as que vamos a realizar las actividades del perro, el
gato y la tortuga.
Los dÃ−as señalados con color verde son los dÃ−as que vamos a realizar las actividades de todos los
animales a la vez.
El dÃ−a 4 vamos a realizar la actividad de ¿que sabemos de los animales?
El dÃ−a 6:¿Qué sonido va con este animal?
El dÃ−a 7: ¡Descubrimos que nos aporta cada animal!
Y el dÃ−a 8: Vamos a la lonja a la granja!
El dÃ−a 11 realizaremos la actividad ¡Conocemos el perro, el gato y la tortuga!
El dÃ−a 12: el cuento de los animales
El dÃ−a 13: ¡nos disfrazamos de tortuga, y jugamos a ser tortugas!
El dÃ−a 14: ¿Qué soy?
Y por último, realizaremos las actividades siguientes:
El dÃ−a 18: ¿animal doméstico o animal no doméstico?
El dÃ−a 22: ¡hacemos un mural!
16
El dÃ−a 26: ¡vamos a la granja escuela!
7. Recursos didácticos.
Las actividades realizadas las trabajaremos tanto dentro como fuera del aula, con la colaboración de las
familias y la ayuda de los educadores.
Los recursos que utilizaremos son muy variados y están explicados en el desarrollo de las actividades.
8. Temas transversales.
A lo largo de la unidad didáctica trabajaremos diferentes temas transversales, y van a ser los siguientes:
• Educación moral y para la paz: El cuento de los animales.
• La Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: ¡Nos disfrazamos de tortuga, y
jugamos a ser tortugas!, ¡vamos a la granja escuela
• La Educación para la salud: ¡Descubrimos que nos aporta cada animal!, Vamos a la lonja a la
granja!,
• La Educación ambiental: Que sabemos de los animales?, Vamos a la lonja a la granja!, ¡vamos a la
granja escuela.
• La Educación al consumidor: Vamos a la lonja a la granja!, ¡vamos a la granja escuela!
9. Atención la diversidad.
La atención a la diversidad en la educación infantil es muy importante para que los niños que tengan
algún tipo de deficiencia tengan la misma igualdad de oportunidades que el resto de los niños y niñas de
su edad.
Por eso, en nuestro centro de educación infantil trabajamos la atención a la diversidad, especialmente con
niños que presentan deficiencias visuales, ya que en el entorno que nos encontramos hay muchos niños
que presentan esta deficiencia.
A la hora de realizar las actividades, algunas de ellas están adaptadas a niños que presentan este tipo de
deficiencia asÃ− como también niños que puedan presentar alguna alergia a algún animal de los que
trabajaremos a lo largo de la unidad didáctica.
Las variaciones de la actividad están indicadas en el apartado de variaciones de las actividades anteriormente
hechas.
10. Evaluación:
La evaluación, tiene como finalidad mejorar la intervención educativa de forma que se ajuste más y mejor
a las necesidades del grupo en general y a cada uno de los niños en particular.
Los objetivos de la evaluación son los siguientes:
• Comprobar los progresos del niño.
• Evaluar la práctica docente.
• Evaluar el funcionamiento del centro.
La evaluación, en educación infantil debe de ser global, continua y formativa.
17
• Global porque nos interesan todos los aspectos de desarrollo del niño.
• Continua porque resulta inseparable el proceso educativo para mejorar.
• Y por último, formativa porque nos ayuda a perfeccionar los procesos y conseguir mejores
resultados.
Desde el punto de vista del momento en el que se realiza, la evaluación puede ser:
• Inicial: al inicio del ciclo, curso o de un proceso de aprendizaje, evaluaremos las experiencias y los
conocimientos del niño y lo haremos a través de unos criterios de evaluación y de unos
instrumentos de evaluación, como pueden ser la entrevista, consultar la historia escolar…
• Continua: se produce durante el proceso de aprendizaje y se evalúa el proceso en sÃ−, las
motivaciones de los niños, los progresos, dificultades que se puedan encontrar… también
evaluaremos los criterios de evaluación y el proceso de enseñanza, y lo haremos a través de la
observación, registro e interpretación de las observaciones y a través de cuestionarios.
• Final: se evalúa al finalizar la etapa, el ciclo, el curso o el proceso de aprendizaje, evaluaremos el
grado de consecución de los objetivos planteados y lo haremos a través de los indicadores de
evaluación.
Instrumentos de evaluación:
Escala de valoración.
Órea I
Si
NO
AVECES
Diferencia los conceptos
grande/pequeño.
Muestra interés a la hora
de participar en las
actividades.
Se muestra alegre cuando
proponemos una actividad
Se muestra responsable
cuando tiene un animal cerca
suyo
Se expresa libremente cuando
tiene un animal cercano
Se muestra cariñoso y
contento con los animales
Órea II.
SI
NO
AVECES
Diferencia los animales que son domésticos de los que no.
Muestra interés por conocer nuevos animales
Sabe que alimentos producen los animales trabajados
Diferencia los alimentos producidos por animales
Diferencia los animales según su tamaño, color y forma
Muestra interés por experimentar con objetos
Valora la importancia de los animales
18
Conoce el entorno en el que vive cada animal
Conoce la importancia del respeto del hábitat en el que
viven los animales.
Muestra interés por conocer donde viven los animales
Se muestra participativo en las actividades que realizamos
con animales
Muestra interés por participar en actividades grupales
Deja que sus compañeros tomen decisiones en las
actividades grupales y las respeta
Órea III
SI
NO
AVECES
Se comunica con los compañeros de manera activa para
realizar actividades
Muestra interés a la hora de la representación de los
animales
Participa de manera activa en las actividades de
representación.
- 37 -
19
Descargar