Instituto Nacional de Salud Pública Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004 Documento de evaluación Impacto de Oportunidades en la morbilidad y el estado de salud de la población beneficiaria y en la utilización de los servicios de salud. Resultados de corto plazo en zonas urbanas y de mediano plazo en zonas rurales Autores Juan Pablo Gutiérrez,* Sergio Bautista* Paul Gertler,** Mauricio Hernández,* Stefano M. Bertozzi,* * Instituto Nacional de Salud Pública. ** Universidad de California, Berkeley. Nota: los puntos de vista expresados por los autores de este documento no reflejan la postura institucional del Instituto Nacional de Salud Pública. Agradecemos la colaboración del grupo evaluador de Oportunidades para la recolección de información y definición de estrategias de análisis. Evaluación e xterna de impacto del Programa Oportunidades 2004 Documento de evaluación Impacto de Oportunidades en la morbilidad y el estado de salud de la población beneficiaria y en la utilización de los servicios de salud. Resultados de corto plazo en zonas urbanas y de mediano plazo en zonas rurales Primera Edición, 2005 D.R. © Instituto Nacional de Salud Pública Av. Universidad 655 Sta. Ma. Ahuacatitlán 62508 Cuernavaca, Morelos, México Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Citación sugerida: Gutiérrez JP, Bautista S, Gertler P, Hernández M, Bertozzi SM. Impacto de Oportunidades en la morbilidad y el estado de salud de la población beneficiaria y en la utilización de los servicios de salud. Resultados de corto plazo en zonas urbanas y de mediano plazo en zonas rurales. Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004.Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2005. Evaluación externa de impacto 2004 Impacto de Oportunidades en la morbilidad y el estado de salud de la población beneficiaria y en la utilización de los servicios de salud. Resultados de corto plazo en zonas urbanas y de mediano plazo en zonas rurales ▼ ▲ Programa de Desarrollo Humano Oportunidades • Documento de evaluación Contenido Presentación 7 Resumen ejecutivo 9 Introducción 9 ¿Cómo medir el impacto de Oportunidades? 9 Resultados principales 9 Impacto a mediano plazo en áreas rurales 9 Impacto a corto plazo en áreas urbanas 11 Conclusiones y recomendaciones 12 I. Introducción 15 II. Antecedentes 17 Las políticas públicas y el estado de salud de la población 17 Oportunidades 18 Clasificación de servicios de salud 18 Resultados de evaluaciones anteriores y objetivos del presente documento 19 III. Evaluación de mediano plazo en el medio rural y de corto plazo en el medio urbano 23 IV. Metodología 25 Grupos de edad para el análisis 26 Características de la muestra 27 Muestra rural 27 Muestra urbana 27 Datos utilizados 27 Análisis rural 28 Análisis urbano 28 Variables de resultado 28 V. Resultados principales 31 Análisis rural 31 Análisis de impacto 35 Análisis urbano 43 Análisis de impacto 49 Simulación de utilización de servicios de salud 52 VI. Conclusiones y recomendaciones 55 Oportunidades en el medio rural 55 Oportunidades en el medio urbano 55 Recomendaciones 56 Referencias Anexo Anexo 1 57 59 59 Presentación E l Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es una iniciativa del Ejecutivo Federal que tiene como objetivo contribuir a que las familias en situación de extrema pobreza salgan de esa condición. Para ello, ha dirigido sus acciones a impulsar y fortalecer el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de la población beneficiada, al igual que favorecer la vinculación de ésta con nuevos programas de desarrollo que propicien la mejoría de sus condiciones socioeconómicas y de calidad de vida. Mediante transferencias de ingreso y la inversión en salud, nutrición y educación, el programa busca, como fin último, romper el círculo intergeneracional de la pobreza. Oportunidades representa una de las iniciativas más importantes, si no es que la principal, que se haya puesto en marcha en México para el combate a la pobreza, con un presupuesto, en 2004, de más de 25 000 millones de pesos y una cobertura de 5 millones de familias, las que a su vez representan alrededor de 25 millones de beneficiarios. Desde su inicio, el programa consideró la necesidad de contar con un componente de evaluación que permitiera, por un lado, mejorar la implementación de sus estrategias y acciones y, por otro, documentar los efectos que produce en la población beneficiaria. Actualmente y de acuerdo con lo que establecen el Presupuesto de Egresos de la Federación y las Reglas de Operación del propio programa, Oportunidades debe ser evaluado por instituciones externas; por tal motivo éste ha resuelto encomendar al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y al Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) la coordinación de la evaluación de impacto* de sus diversos componentes, la cual involucra el desarrollo de estudios basados, tanto en metodologías cuantitativas (y que fueron coordinadas por el INSP), como en abordajes cualitativos (coordinados en su mayoría por el CIESAS). Por parte del INSP han tenido un trabajo importante en dicha evaluación Bernardo Hernández, Lynnette Neufeld, Juan Rivera, Stefano Bertozzi, Gustavo Oláiz, Juan Pablo Gutiérrez, Fernando Meneses, José Urquieta, Carlos Oropeza y Manuel Castro, con sus respectivos equipos de trabajo; y por parte del CIESAS, Agustín Escobar y Mercedes González de la Rocha, junto con su equipo de investigación. A su vez ambas instituciones han trabajado en la evaluación apoyándose en grupos asesores, constituidos por expertos en diferentes áreas, con reconocimiento nacional e internacional, como: Susan Parker y Luis Rubalcava ,ambos del Centro de Investigación y Docencia Económicos (CIDE); Graciela Teruel, de la Universidad Iberoamericana; Fernando Cortés, de El Colegio de México; Enrique Valencia, de la Universidad de Guadalajara; Catalina Denman, de El Colegio de Sonora; Paul Gertler, de la Universidad de California, en Berkeley; Petra Todd y Jere Behrman, de la Univer- * En el contexto de esta evaluación, el término “impacto” se utiliza como sinónimo de efecto, para guardar consistencia con la anotación empleada por Oportunidades en sus Reglas de Operación. sidad de Pennsylvania; Orazio Attanasio, del University College de Londres, y Bryan Roberts, de la Universidad de Austin. Asimismo, es importante reconocer el apoyo de Oportunidades para la conducción de las actividades de evaluación en sus distintas etapas, en especial el de Concepción Steta, Mónica Orozco e Iliana Yaschine, así como el de sus equipos de trabajo. La colaboración de los distintos sectores involucrados en la operación de Oportunidades, especialmente de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Educación Pública, ha sido fundamental en la conducción de la presente evaluación; esta última también se ha visto beneficiada de la interacción con el grupo de trabajo de Carola Alvarez, del Banco Interamericano de Desarrollo. El presente documento forma parte de una serie de trabajos que conforman la evaluación de los efectos de Oportunidades en el mediano plazo para zonas rurales y en el corto plazo para zonas urbanas. En ellos se describen los diferentes impactos del programa en las áreas de interés principal: salud, educación, alimentación, vulnerabilidad y bienestar, entre otros temas Los documentos relacionados con el impacto del programa utilizan como insumo información derivada del trabajo cualitativo (muy especialmente de numerosos estudios de caso hechos entre hogares de comunidades seleccionadas, para representar la diversidad nacional), así como de distintas encuestas panel, diseñadas específicamente para la evaluación del programa. Tales encuestas se aplicaron tanto en áreas rurales como en zonas urbanas, y se sustentaron en diseños metodológicos cuasiexperimentales y experimentales; asimismo, contaron con la participación de mas de 50 000 familias, a las cuales damos nuestro más sincero agradecimiento por habernos permitido visitar sus hogares y por haber respondido de manera desinteresada nuestros cuestionarios. Las bases de datos generadas como parte de esta tarea constituyen, sin duda, una rica fuente de información que hará posible mantener el ejercicio de evaluación. Considerada como un proceso continuo, como una práctica sistemática, la evaluación de impacto permitirá entender cada vez con mayor profundidad los factores multidimensionales que intervienen en la pobreza de numerosas familias mexicanas, así como identificar las acciones que, de manera más efectiva, contribuyen a remontar esa situación. Los investigadores participantes expresan que los resultados plasmados en este documento son producto de su trabajo profesional y académico, y que no reflejan una postura institucional. Este documento proporciona información relevante sobre la operación o el impacto de Oportunidades hasta el presente. Los resultados encontrados son alentadores. No obstante, dado que se refieren a evaluaciones de corto y mediano plazo, en el futuro será necesario continuar con las actividades de investigación, para determinar si Oportunidades logra su cometido de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza. Sin duda, la importancia de este programa en el contexto de la lucha que se da en México para superar la pobreza, permitirá contar con el fundamental apoyo de diversos sectores, de tal manera que sea posible continuar con esta importante tarea. Dr. Mauricio Hernández Avila Director General del INSP Dr. Agustín Escobar Latapí Investigador CIESAS Introducción Resumen Ejecutivo El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es probablemente el instrumento más importante de combate integral a la pobreza del gobierno mexicano. Con un presupuesto para 2004 de 25 mil millones de pesos, en el último trimestre de ese año alcanzó una cobertura de 5 millones de familias (aproximadamente 25 millones de mexicanos), lo que representa 25% de la población total del país. La salud, junto con la educación y la alimentación, es una de las áreas de acción centrales de Oportunidades. A través de un paquete de intervenciones del sector salud y con el apoyo de las corresponsabilidades (acciones que deben llevar a cabo los beneficiarios a fin de permanecer dentro del programa), se busca mejorar la salud de los beneficiarios. Desde el sector salud se ha implementado un paquete de intervenciones preventivas para disminuir la incidencia de enfermedades prevenibles y mejorar el control de los casos ya existentes. A través de las corresponsabilidades se busca motivar la demanda de servicios preventivos de salud por parte de los beneficiarios, así como mejorar sus conocimientos de autocuidados a la salud. El efecto de estas acciones debe traducirse inicialmente en mayor utilización de servicios preventivos y mejores autocuidados a la salud, y después en menor utilización de servicios de salud curativos y mejor estado general de salud. Para garantizar que el programa alcance los resultados esperados, y que los recursos que el país le destina se utilicen de la mejor manera posible, sus reglas de operación exigen que éste sea evaluado externamente. Si bien en sus inicios Oportunidades (antes Progresa) operó sólo en el medio rural, su ampliación en 2001 hacia zonas urbanas permite contar en este momento con resultados evaluables de su impacto tanto en localidades rurales (de mediano plazo) como en localidades urbanas (de corto plazo). El objetivo del presente documento es medir el impacto de Oportunidades sobre el estado de salud y la utilización de servicios de salud de las familias beneficiarias en los medios rural y urbano. La evaluación en el medio rural se basa en los resultados de cinco años y medio de operación del programa en localidades incorporadas en 1998, y de tres años y medio en localidades incorporadas en 2000 (de modo que se trata de una medición de mediano plazo). En lo referente al medio urbano, se evalúan los resultados de un año de operación, es decir, de corto plazo. ¿Cómo medir el impacto de Oportunidades? Existen diversas metodologías para evaluar el impacto de un programa, cada una con sus ventajas y desventajas. En general, la interrogante que se desea contestar con una evaluación de impacto es qué habría ocurrido si no se hubiera implementado el programa. Para responder esta pregunta se requiere comparar lo que ocurre con la intervención contra lo que ocurre sin ella. Para evaluar el impacto de Oportunidades, este documento utiliza los datos recolectados en los medios urbano y rural para dos tipos de familias: las denominadas de intervención, que habitan en localidades donde opera el programa y son beneficiarias del mismo, y las de comparación, que habitan en localidades donde hasta el momento de realizar las encuestas no operaba el programa, y que de acuerdo con sus características socioeconómicas son familias elegibles para ser beneficiarias. En el caso del análisis en el entorno rural, para efectuar la estimación se compararon los dos grupos de intervención (1998 y 2000) con el grupo de comparación (2003); las diferencias entre ambas estimaciones mues- • 10 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud tran el impacto diferencial por años de exposición. En el medio urbano, la comparación se hizo entre hogares incorporados en 2002 y hogares elegibles en localidades donde en 2003 aún no se había ofertado el programa. Para estimar el impacto de Oportunidades se utilizó una metodología conocida como pareamiento por puntaje de propensidad, mediante la cual se compara cada familia beneficiaria o integrante de la familia con una o más familias (o integrantes de la familia) del grupo de comparación. Esta metodología permite estimar el efecto atribuible al programa al definir grupos de comparación que son efectivamente comparables. Para este trabajo se utilizó información de cuatro encuestas: la Encuesta de Características Socioeconómicas de los Hogares 1997 y la Encuesta de Evaluación de los Hogares 2003 para el análisis de familias en localidades rurales, y las encuestas de Evaluación de los Hogares Urbanos 2002 y 2003 para el análisis de las familias en localidades urbanas. En particular, se estimó el impacto de Oportunidades sobre medidas subjetivas de salud reportadas por el informante del hogar, como días de incapacidad, días de enfermedad y habilidad para realizar actividades cotidianas de distintas intensidades (ligeras, moderadas y pesadas). En lo que se refiere a utilización de servicios, se midió el efecto sobre la demanda de consultas preventivas y curativas con proveedores públicos, y curativas con proveedores privados, así como el gasto en que incurrieron las familias por dichos motivos. También se evaluó el efecto sobre el número de hospitalizaciones y, en lo que respecta a individuos hospitalizados, sobre los días de hospitalización y el gasto generado. Resultados principales Impacto a mediano plazo en áreas rurales En cuanto a la utilización de servicios de salud, la hipótesis propuesta es que la participación en Oportunidades incrementa la asistencia a consultas, tanto curativas como preventivas. Si bien las segundas deben ser resultado de las corresponsabilidades, las primeras tienen que ver con un mayor cuidado de la salud. Asimismo, en el mediano plazo el efecto combinado del mejoramiento en el estado nutricional de las familias, junto con las intervenciones preventivas en salud, podría disminuir la incidencia y gravedad de las enfermedades, y en consecuencia la demanda de servicios de salud curativos. No obstante, esta disminución podría no presentarse si la utilización anterior al programa era menor a la deseable; es decir, si los problemas de salud de los individuos que requerían atención médica eran atendidos principalmente en el hogar. El análisis en el medio rural mostró que las familias que participan en Oportunidades, tanto las pertenecientes a localidades incorporadas en 1998 como las de localidades incorporadas en 2000, reportaron mayor utilización de servicios públicos de salud ambulatorios en comparación con las familias de localidades donde no se había ofertado el programa. Este incremento coincidió con una menor utilización de servicios ambulatorios privados, lo que se tradujo en menor gasto por este concepto. Como resultado del programa, una familia rural demanda en la actualidad 2.7 consultas más al año en servicios públicos en promedio, contando las preventivas y las curativas, lo que representa un incremento de 35%.a Por otra parte, no se observaron diferencias entre los dos tipos de familias (beneficiarias y no beneficiarias) en lo que respecta a la demanda de servicios de salud hospitalarios. a Con relación a las 7.12 consultas anuales estimadas con la misma composición familiar y el promedio de consultas demandadas por grupo de edad en 2003 por las familias de comparación (las estimaciones se presentan en este documento). • 11 • Resumen Ejecutivo Con relación al estado de salud, se prevé que la participación en Oportunidades se traduzca en una reducción de los episodios de enfermedad y en menor gravedad de los que ocurran. El primer supuesto debe reflejarse en menos días de enfermedad, y el segundo en menos días en que los individuos estén incapacitados para realizar sus actividades cotidianas. En este sentido, los resultados observados muestran una reducción de alrededor de 20% en los días de enfermedad de individuos de 0 a 5 años y de 16 a 49 años en las localidades incorporadas en 1998 y 2000. En el grupo de 6 a 15 años este impacto se observó sólo en localidades incorporadas en 2000. Por otra parte, en localidades incorporadas en 1998 se observó una reducción de 25% en los días de incapacidad para individuos de 6 a 49 años. En términos de días anuales por familia (véase la figura 1), estos decrementos representaron en promedio dos días menos de enfermedad en niños de 0 a 5 años y cerca de seis días menos de enfermedad en individuos de 16 a 49 años. Por lo que se refiere a los días de incapacidad, el decremento promedio fue de 1.6 días para los de 6 a 15 años y de 1.3 para los de 16 a 49 años. En cuanto a la capacidad para realizar actividades cotidianas, en el grupo correspondiente a 1998 un mayor número de individuos de 18 a 49 años integrantes de hogares beneficiarios informaron que podían realizar actividades pesadas con facilidad, en comparación con los de hogares no beneficiarios. Este indicador sugiere también un mejor estado de salud, ya que de éste depende en buena medida la posibilidad de realizar actividades que requieren esfuerzo físico. Impacto a corto plazo en áreas urbanas Como se mencionó antes, el efecto esperado de Oportunidades es un incremento en la asistencia a consultas, tanto curativas como preventivas, y en consecuencia un mejor estado de salud. Adicionalmente se espera una reducción en la asistencia a consultas privadas, dado el incentivo para utilizar servicios públicos de salud. En las comunidades urbanas se observó que los beneficiarios de Oportunidades en el grupo de 6 a 15 quince años de edad acudieron en mayor proporción a consultas curativas del sector público. Además, en el grupo de 50 años y más disminuyó la demanda de consultas en el sector privado, como resultado de la incorporación al programa. Aunque no son significativos, estos mismos resultados (incremento en la utilización de servicios públicos y disminución en los privados) marcaron la tendencia en todos los grupos de edad. En promedio, las familias beneficiarias reportaron 1.35 días menos de hospitalización al 0.00 0 a 5 años 6 a 15 años 16 a 49 años -2.00 Días del año FIGURA 1. Reducción en días promedio de enfermedad e incapacidad para realizar actividades cotidianas por familia, como efecto de Oportunidades en localidades rurales -1.00 -3.00 -4.00 -5.00 -6.00 -7.00 Días de enfermedad Días de incapacidad • 12 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud año que las no beneficiarias, y las familias urbanas que participan en el programa informaron casi una consulta anual más, lo que representa un incremento de 17 por ciento.b Por otra parte, si mejora el acceso a los servicios de salud y la atención a los problemas de salud es oportuna, se espera una reducción en los episodios más graves de salud, lo que debe reflejarse en menos hospitalizaciones o menor gravedad asociada (menos días de internamiento). En este sentido, como resultado de Oportunidades, una familia urbana tiene 2.5% menos probabilidades de sufrir una hospitalización (o 0.4 menos eventos de hospitalización al año). Además, cuando una familia urbana enfrenta una hospitalización, utiliza en promedio 1.35 días menos de hospitalización y gasta 42 pesos menos al año. Asimismo, los integrantes de hogares participantes en el programa incrementaron su asistencia a consultas preventivas en casi 20% respecto del grupo de comparación en todos los grupos de edad, lo que es una evidencia del cumplimiento de las corresponsabilidades. Con relación a la mejora esperada en el estado de salud, después de un año de recibir los beneficios de Oportunidades los integrantes de hogares urbanos han informado un mejor estado de salud, medido en días de enfermedad e incapacidad para realizar actividades cotidianas, ya sean laborales o escolares. De acuerdo con el análisis realizado, el programa ha reducido los días de enfermedad en alrededor de 3.5 días por año en individuos de 6 a 15 años de edad. En términos de días de incapacidad, éstos se han reducido 3.3 días al año en el grupo de 6 a 15 años y 3 días al año para los de 16 a 49 años. Una vez que se considera la estructura del hogar, el impacto antes señalado se traduce en 6.1 días menos de enfermedad en el grupo de 6 a 15 años por familia, es decir una reducción de 20%. Por otra parte, los días de incapacidad se redujeron por familia en 5.7 para individuos de 6 a 15 años y en 6.2 para los de 16 a 49 años. Esto es, en el caso de los adultos en edad productiva, Oportunidades ha disminuido los días de incapacidad por hogar en alrededor de una semana de trabajo (véase la figura 2). Respecto de la capacidad para efectuar actividades cotidianas, la tendencia informada es en general positiva y en varios casos significativa. En individuos de 18 a 49 años se observó un impacto positivo 0.00 FIGURA 2. 6 a 15 años 16 a 49 años -1.00 -2.00 Días del año Reducción en días promedio de enfermedad e incapacidad para realizar actividades cotidianas por familia, como efecto de Oportunidades en localidades urbanas. -3.00 -4.00 -5.00 -6.00 -7.00 Días de enfermedad Días de incapacidad b Con relación a las 5.22 consultas anuales estimadas con la misma composición familiar y el promedio de consultas demandadas por grupo de edad en 2003 por parte las familias de comparación (los resultados se presentan en este documento). • 13 • Resumen Ejecutivo en la capacidad para realizar actividades moderadas y pesadas (1 y 3% mayor, respectivamente, que en el grupo de comparación). En el grupo de 50 años y más, los incrementos significativos se registraron en actividades básicas (4%) y moderadas (4%). Conclusiones y recomendaciones A cinco años y medio de su implementación en áreas rurales, Oportunidades ha logrado mantener los resultados positivos que se observaron en el corto plazo en lo referente a utilización de servicios de salud e indicadores de salud de los beneficiarios. El análisis que se presenta en este documento muestra que las familias beneficiarias en zonas rurales, tanto las que habitan en localidades incorporadas en 1998 como las de localidades incorporadas en 2000, utilizan servicios de salud públicos en mayor medida que las familias no incorporadas al programa, al tiempo que se redujo la demanda de servicios privados. Este resultado se tradujo en una reducción del gasto promedio por servicios ambulatorios, de manera que los hogares que participan en Oportunidades pueden reasignar esos recursos a otros rubros. Así, la reducción en gastos de atención a la salud aporta un mecanismo adicional para mejorar el bienestar de las familias: los recursos que se liberan pueden ser utilizados para otros fines. En lo que se refiere al estado de salud, los resultados muestran una mejora importante, con una reducción en los días de enfermedad y de incapacidad. Este efecto es más evidente en las familias de localidades incorporadas en 1998 en comparación con las incorporadas en 2000, lo que sugiere que el impacto se incrementa con el tiempo de participación en el programa. Si bien uno de los objetivos centrales de Oportunidades es mejorar la salud de los beneficiarios, resulta complejo evaluar los resultados en este aspecto, ya que la salud de los individuos está determinada por diversos factores. No obstante, los resultados que se presentan en este documento sugieren que el programa ha mejorado el estado de salud de las familias participantes. En el ámbito urbano, a un año de operación del programa los resultados muestran un efecto positivo en el estado de salud de los hogares beneficiados, y sugieren una mayor utilización de los servicios de salud públicos en algunos grupos de edad. Las familias beneficiarias utilizan más los servicios públicos para consultas externas y sus integrantes permanecen menos días hospitalizados en comparación con las familias no beneficiarias. La reducción en el número de días de incapacidad sugiere que, en promedio, el impacto de Oportunidades se ha traducido en una semana más de trabajo por hogar al año. Si bien aún es temprano para afirmar que Oportunidades puede incrementar los niveles de capital humano en el medio urbano, esta primera evaluación de corto plazo muestra resultados alentadores en términos del efecto del programa en la salud de las familias beneficiarias. Asimismo, es importante distinguir los efectos que se refuerzan de manera recíproca y apuntan a mejorar el bienestar de los integrantes de las familias participantes: las corresponsabilidades motivan tanto un incremento en la asistencia a consultas preventivas como una mayor utilización de los servicios de salud públicos. En este sentido, es importante que se mantengan las acciones del programa en lo concerniente a salud, a fin de reforzar el impacto positivo observado en los indicadores en esta área. Como los resultados indican un efecto positivo del paquete completo de acciones en salud, también sería conveniente evaluar el aporte específico de cada intervención y revisar su pertinencia. Por ejemplo, las pláticas requieren a futuro un mecanismo formal de evaluación, revisión y actualización que recoja las opiniones de los beneficiarios para renovar los temas abordados y diversificar las versiones de acuerdo con el tiempo de participación en el programa, lo que contribuiría a mantener el interés en esta actividad. Por otra parte, es importante que las acciones de Oportunidades para incrementar la demanda de servicios de salud se complementen con intervenciones para mejorar la calidad de los servicios. Una mejora en este sentido puede garantizar un nivel estable de utilización, un mayor efecto sobre la salud • 14 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud y viceversa. Es decir, es factible mejorar aún más los indicadores que se analizan en este documento mediante intervenciones en la oferta de servicios que complementen las que realiza el programa del lado de la demanda. Es necesario evaluar los efectos del programa en este sentido. Es recomendable además que en la expansión futura del programa se siga dando importancia al componente de evaluación. Las siguientes fases serán fundamentales para probar la eficacia de Oportunidades con relación a su objetivo último: aumentar los niveles de capital humano de la población más pobre del país para inducir un cambio estructural en sus niveles de vida. Estas fases podrían considerar variaciones en el paquete de acciones, de forma tal que pueda evaluarse la aportación de cada una al impacto del programa. • 15 • Programa E l programa mexicano Oportunidades ha logrado ocupar un lugar re levante dentro de las estrategias de combate a la pobreza en Latinoamérica, tanto por su impresionante crecimiento en los últimos años, como por el esquema de evaluación que ha utilizado desde su inicio, y que ha facilitado y promovido de alguna manera ese crecimiento. En siete años de operación, el presupuesto de Oportunidades se ha incrementado en más de 12 veces: mientras que en 1997 se destinaron 1 800 millones de pesos a su operación, en 2004 se presupuestaron 25 mil millones de pesos para atender a un total de 5 millones de familias o 25 millones de mexicanos.c Esto significa que actualmente el programa cubre a casi la cuarta parte de la población mexicana con un presupuesto que representa el 0.4% del PIB de 2003. Desde su concepción, Oportunidades integró en su estructura un componente de evaluación cuyo diseño incluye el estudio de comunidades que reciben la intervención y el de comunidades de comparación que la recibirán más tarde, con aplicación de encuestas en ambos tipos de localidades antes y después de la intervención. Esto ha permitido evaluar de manera rigurosa el impacto del programa. Las evaluaciones anteriores han mostrado que Oportunidades logró incrementar, en el corto y el mediano plazo, los niveles de utilización de servicios básicos de salud en el medio rural; asimismo, que algunas variables autorreportadas de salud mejoraron en el corto plazo. Ahora, los datos existentes permiten evaluar el impacto de Oportunidades en el mediano plazo sobre la salud de sus beneficiarios. El objetivo de este documento es medir, a través de indicadores subjetivos, el impacto de Oportunidades en el mediano plazo sobre el estado de salud de los individuos en hogares beneficiarios del medio rural, así como validar los resultados obtenidos con anterioridad en lo que se refiere al impacto del programa sobre la utilización de algunos servicios de salud. Por otra parte, se estimarán los efectos en el corto plazo sobre las mismas medidas de salud y de utilización en individuos de hogares beneficiarios en el medio urbano. En la siguiente sección se ofrece un breve recuento del papel de las políticas públicas en la determinación del estado de salud de la población; se destacan algunos aspectos relevantes del diseño de Oportunidades como programa dirigido al combate de la pobreza, con énfasis en el componente de salud; se resumen los resultados de evaluaciones previas de Oportunidades en materia de salud y se presentan los objetivos de este trabajo, y finalmente se discuten algunas ventajas y limitaciones de la investigación. En la sección IV se plantean las hipótesis del presente documento. En la sección V se expone la metodología utilizada para hacer el pareamiento de los individuos a comparar y para estimar el impacto de Oportunidades, y se describen los datos empleados en el análisis. En la sección VI se muestran los resultados de la investigación. Y por último, en la sección VII se exponen algunas conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis. c I. Introducción Progresa se estableció en 1997 con una cobertura de 300 mil familias en 10 769 comunidades rurales. En 1998 benefició a casi 2 millones de familias, y en 2001, ya como Oportunidades, se amplió a 67 737 localidades de 2 317 municipios, con más de 3.2 millones de familias beneficiadas. En 2003 el programa operaba en más de 70 mil localidades con una cobertura de 4.24 millones de familias. Las políticas públicas y el estado de salud de la población II. Antecedentes A lo largo de la historia moderna se ha asumido que el gobierno comparte, en mayor o menor medida, la responsabilidad de procurar a los integrantes de la sociedad las condiciones necesarias para un adecuado estado de salud. Esta responsabilidad se ha expresado en numerosas intervenciones y políticas públicas, desde medidas para garantizar la calidad del agua potable y la construcción de sistemas públicos de drenaje y alcantarillado para mejorar la sanidad en zonas urbanas, hasta intervenciones para proveer servicios de salud de manera directa. La intervención del Estado para mejorar en general la calidad de vida de los miembros de la sociedad, y en particular sus condiciones de salud, está determinada por una serie de hechos históricos que han culminado en la conquista de los derechos civiles, políticos y sociales de las poblaciones. La comunidad científica ha apoyado en buena medida este proceso con sus hallazgos. Por ejemplo, los estudios realizados en 1854 por John Snow demostraron la relación entre la calidad del agua para beber en Londres y la epidemia de cólera que cada año cobraba miles de vidas, lo que llevó a la creación de un sistema de tratamiento y manejo del agua que en buena parte se mantiene en la actualidad.1 De esta forma, un hallazgo científico se tradujo en una intervención directa, que a su vez tuvo un efecto positivo en el estado de salud de la población al disminuir la probabilidad de transmisión de un agente infeccioso. Si bien la motivación del Estado para realizar estas intervenciones no ha sido homogénea, en años recientes ha quedado establecida, cada vez con mayor claridad, la importante relación de la salud poblacional con el desarrollo de las sociedades. Algunos ejemplos son el análisis en que Fogel mostró el efecto de las mejoras en la alimentación de los ingleses sobre su crecimiento económico2 y la vasta cantidad de evidencia recientemente publicada sobre la importante relación entre la productividad individual y el estado de salud. De manera complementaria, la evidencia también ha señalado de manera consistente que las poblaciones más pobres son las que presentan más problemas de salud. Se ha desarrollado una importante cantidad de trabajos para documentar las diferencias por nivel socioeconómico en una diversidad de padecimientos en países desarrollados.3 Más recientemente se ha puesto el acento en el estado de salud como condición necesaria para el desarrollo de las capacidades humanas. En este sentido, la garantía de un estado de salud inicial adecuado para cada integrante de la sociedad se ha desplazado del espacio de la asistencia pública al entorno de las obligaciones del Estado hacia los ciudadanos. Un estado de salud adecuado al inicio de la vida y durante los primeros años es decisivo para superar la trampa de la pobreza. El análisis de las políticas gubernamentales y su efecto sobre el estado de salud es un tema muy amplio: abarca desde los efectos de las políticas directamente relacionadas con la salud (como las del ambiente, acceso a agua potable, disposición de desechos y provisión de servicios de salud) hasta aquellas que tienen un efecto indirecto (programas de mejoramiento de vivienda, de apoyo a actividades productivas y en general de combate a la pobreza). Las políticas implementadas desde el sector salud son autolimitadas, ya que su marco de acción parte de la provisión de servicios. Para que estos servicios tengan un efecto positivo sobre la salud deben ser utilizados por la población. Esta limitante ha propiciado el desarrollo de estrategias dirigidas a incentivar • 18 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud el uso de los servicios ofrecidos por los proveedores, las cuales sin embargo no pueden ir más allá de la promoción activa de los mismos y desafortunadamente no han tenido un efecto significativo. Una estrategia alternativa es generar incentivos para que la población acuda a los servicios y los utilice de forma regular para prevenir la aparición o complicación de enfermedades. Oportunidades Oportunidades es un programa de transferencias condicionadas de efectivo (PTCE) destinado a promover la inversión en salud, nutrición y educación de los miembros del hogar mediante la adopción de algunos comportamientos vinculados con este fin. El objetivo amplio del programa es romper el círculo vicioso de la pobreza, que puede ser resumido en las siguientes palabras de Amartya Sen: “…la falta de ingreso predispone claramente a llevar una vida pobre.”4 El estado de salud y de nutrición de los niños está altamente correlacionado con su nivel de pobreza. Por ejemplo, los hijos de las familias más pobres tienen mayor probabilidad de presentar bajo peso al nacer (BPN), un importante riesgo para la mortalidad infantil. Adicionalmente, los niños que sobreviven al BPN tienen mayor riesgo de padecer diarrea grave y neumonía,5 y tienden a ser casi 5 cm más pequeños, 5 kg más ligeros y más débiles en la vida adulta que los niños que no padecieron BPN.6,7,8 Aunado a lo anterior, los niños con peor estado nutricional y de salud empiezan a estudiar más tarde,9,10,11 reciben en promedio menor número de años de educación y obtienen peores resultados escolares que los niños que se encuentran en mejores condiciones.12,13,14,15,16 En consecuencia, los niños pobres entran a la edad adulta sin las “capacidades básicas” que requieren para aprovechar las oportunidades que les permitirían salir de la pobreza, en particular las del mercado laboral.4 El ciclo no termina aquí, pues los adultos en peor estado de salud tienen peor desarrollo cognitivo y reciben en promedio salarios sustancialmente menores que los adultos más saludables.17,18,19,20,21,22,23,24,25 En este contexto, Oportunidades busca no sólo aliviar la pobreza inmediata de las familias, sino que además intenta romper el ciclo descrito anteriormente, al permitir y propiciar que las familias mejoren las capacidades básicas de sus miembros, especialmente los más jóvenes. La intención es que las familias incrementen su utilización de servicios básicos de salud, así como su nutrición y educación, ya que “…la mejora de la educación básica y de la asistencia sanitaria no sólo aumenta la calidad de vida directamente sino también la capacidad de una persona para ganar un ingreso y librarse, asimismo, de la pobreza de ingreso. Cuanto mayor sea la cobertura de la educación básica y de la asistencia sanitaria, más probable es que incluso las personas potencialmente pobres tengan más oportunidades de vencer la miseria.”4 En el terreno de la salud, Oportunidades condiciona la entrega de las transferencias de efectivo al cumplimiento de una serie de corresponsabilidades (que se detallan en el cuadro 1) por parte de las familias. Adicionalmente, las madres de familia y los estudiantes de educación media superior deben asistir a pláticas dirigidas a acrecentar sus conocimientos sobre temas de salud y nutrición. Aunque las corresponsabilidades incluyen visitas de todos los miembros de la familia, hay un fuerte énfasis en mujeres embarazadas y niños menores de dos años. Otro aspecto importante es el carácter eminentemente preventivo de este plan de atención, sin descuidar la parte curativa. Se espera que las familias incrementen su demanda de servicios básicos de salud como resultado de lo anterior y que esto a su vez mejore sus niveles de salud. Clasificación de servicios de salud Para revisar tanto los resultados de evaluaciones anteriores como los del presente análisis, se utilizan tres clasificaciones de servicios de salud: • 19 • Antecedentes GRUPO DE EDAD FRECUENCIA DE ASISTENCIA NIÑOS Menores de 4 meses 3 revisiones: a los 7 días, a los 28 días y a los 2 meses De 4 a 23 meses 6 revisiones: a los 4, 6, 8, 10, 12 y 18 meses De 2 a 19 años 2 revisiones al año, una cada 6 meses Embarazadas 5 revisiones prenatales MUJERES En periodo de puerperio y lactancia 2 revisiones: una en el puerperio mediato (7 días) y una en el periodo de lactancia (28 días) ADULTOS Y JÓVENES Hombres y mujeres de 20 a 49 años 2 revisiones al año, una cada seis meses Hombres y mujeres de 50 años y más 1 revisión al año 1. Se distinguen los servicios prestados por instituciones con financiamiento público de los servicios privados (públicos y privados). 2. Se establece la diferencia entre consultas en servicios que no implican internamiento (servicios ambulatorios) y el internamiento en hospital (servicios hospitalarios). 3. Finalmente, se distingue la asistencia a consultas sin estar enfermo, como medida preventiva, de la asistencia a consultas para atender un problema de salud (curativas). Por las características del cuestionario (forma y temporalidad de las preguntas), para fines de este análisis se asume que todos los servicios llamados ambulatorios y hospitalarios son curativos. Sólo cuando se analizan preguntas específicas de consultas preventivas se considera que la atención es preventiva. De esta forma, el análisis de la utilización de servicios preventivos busca corroborar el cumplimiento de las corresponsabilidades. Respecto de la utilización de servicios curativos, más adelante se plantean las hipótesis del impacto esperado del programa. Resultados de evaluaciones anteriores y objetivos del presente documento En un estudio previo se mostró que Oportunidades ha incrementado los niveles de utilización de servicios básicos de salud en el medio rural en el mediano plazo; es decir, después de cinco años de iniciada la operación del programa.26 Ahí se destacó que las consultas totales, tanto preventivas como curativas, aumentaron con mayor rapidez en localidades de intervención que en las de comparación, y que además el efecto ha sido creciente conforme se ha incrementado el número de familias incorporadas por comunidad. El análisis por tipo de consulta reveló que las intervenciones de nutrición y atención prenatal en el primer trimestre de embarazo fueron las que exhibieron un mayor efecto. Estos resultados son consistentes con los hallazgos del estudio de Gertler para el corto plazo, en el que se mostró que las consultas en el sector público aumentaron más rápidamente en comunidades de intervención que en las de comparación, en particular las consultas de nutrición.27 Adicionalmente, no se apreciaron cambios en las consultas del sector privado. Gertler encontró también que disminuyó la utilización de hospitales públicos por parte de las familias beneficiarias. En lo que respecta a las medidas de salud, Gertler encontró que en el corto plazo en zonas rurales Oportunidades (entonces Progresa) mejoró el estado de salud de los beneficiarios; en particular, que los CUADRO 1. Frecuencia anual de consultas requeridas por Oportunidades • 20 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud niños beneficiarios tenían una incidencia de enfermedades 12% menor que los no beneficiarios. Adicionalmente demostró que los niños beneficiarios mejoraron significativamente en medidas antropométricas (peso y talla). Los beneficiarios adultos de 18 a 49 años mostraron una reducción de 19% en los días de incapacidad debida a enfermedades y un aumento de 0.4 kilómetros en la distancia que podían caminar sin cansarse, en comparación con los no beneficiarios. Se encontraron resultados similares en adultos mayores de 50 años: 19% menos días de dificultad con actividades cotidianas, 17% menos días de incapacidad, 22% menos días en cama y 7% más capacidad para caminar que los no beneficiarios.27 En el presente estudio se analiza, por un lado, el impacto del incremento en la utilización de servicios de salud en el medio rural sobre algunas medidas de salud de los beneficiarios. Por otra parte, se pretende validar los resultados obtenidos con anterioridad en el medio rural, ya que el análisis previo de mediano plazo se basó en datos administrativos a nivel de clínica, en tanto que éste utiliza datos provenientes de los hogares. En lo concerniente al medio urbano, se propone investigar los mismos aspectos pero buscando los efectos de corto plazo. Específicamente, se propone analizar el impacto de Oportunidades sobre los siguientes indicadores de utilización de servicios de salud y de medidas de salud autorreportadas, tanto en el medio rural a mediano plazo (seis años) como en el medio urbano a corto plazo (un año). La información se clasifica en cuatro grupos de edad y por sexo: Utilización Número de consultas ambulatorias en los últimos cuatro meses y gasto de bolsillo En el sector público En el sector privado Número de consultas preventivas en los últimos cuatro meses Número de consultas de control del niño sano en los últimos cuatro meses Número de días de hospitalización en los últimos 12 meses y gasto de bolsillo En el sector público En el sector privado Estado de salud Número de días enfermo en el último mes Número de días de incapacidad en el último mes Capacidad para realizar actividades físicas Como se indicó antes, uno de los objetivos de este trabajo es medir el impacto de Oportunidades en la salud de los beneficiarios; sin embargo, el análisis no utiliza medidas objetivas de salud, como podrían ser marcadores biológicos o mortalidad, sino medidas de salud autorreportadas. Por un lado, se analiza el autorreporte del número de días durante el último mes en que la persona estuvo enferma, y el número de días durante el último mes en que no pudo realizar sus actividades cotidianas por motivos de salud. Por otro lado, se emplean medidas de actividades de la vida cotidiana (activities of daily living, ADLs), que son medidas ordinales de la capacidad individual para realizar diferentes grados de esfuerzo físico. Ambos tipos de variables son medidas indirectas de salud y tienen sesgos y errores de medición potenciales. Para tener en mente esos sesgos y errores de medición durante la presentación de resultados, se describen a continuación brevemente. Cuando se solicita a un grupo de personas que intente describir la percepción de su propio estado de salud mediante una escala, surgen dos tipos de problemas. Por ejemplo, cuando se les pide expresar si consideran que su estado de salud es bueno, regular o malo, por un lado existe el problema de que la categoría “bueno” tiene distintos significados para diferentes personas, por lo que se obtendrán respuestas que no miden lo mismo; y por otro, es posible que las personas tiendan, por alguna razón • 21 • Antecedentes particular, a exagerar o subestimar sus respuestas (es decir, pueden decir que están en buen estado de salud cuando en realidad creen que están en regular estado de salud, pero tienen algún incentivo para aparentar un mejor estado de salud en su respuesta). Otra forma subjetiva de medir el estado de salud individual se basa en preguntar el número de episodios o días de enfermedad registrados durante el último mes. En este indicador hay dos posibles fuentes de error de medición: primero, las personas pueden entender el concepto “estar enfermos” de diferentes maneras; segundo, la inexactitud con que las personas puedan recordar dichos episodios y responder a la pregunta. Los tipos de errores de medición descritos anteriormente pueden sesgar los resultados de este análisis si se encuentran sistemáticamente correlacionados con el hecho de ser o no beneficiario de Oportunidades. Si el objetivo del análisis es medir la diferencia en, por ejemplo, días de enfermedad en el mes anterior entre dos individuos, uno beneficiario y otro no beneficiario, y se quiere además comparar esas diferencias antes y después de la intervención, se sabe que existen fuentes de posibles errores en la medición del indicador. Sin embargo, si estos errores son aleatorios —es decir, si algunas personas exageran y otras subestiman los días de enfermedad— y además son similares entre beneficiarios y no beneficiarios, es factible considerar que el error de medición se acercará a cero en el análisis. Por tanto, en la medida en que se elijan adecuadamente los individuos a comparar, se puede suponer que las estimaciones del análisis controlan los sesgos potenciales introducidos por las medidas de salud analizadas. Se ha encontrado con anterioridad que el reporte de un estado de enfermedad en las últimas cuatro semanas está correlacionado positivamente con el nivel de educación 28 y con el gasto per capita en los hogares.29 En consecuencia, cuando se emplea esta medida los más pobres resultan estar en mejor estado de salud. En lo que se refiere al reporte del número de días de discapacidad para realizar actividades normales durante el último mes, se espera que el sesgo vaya en dirección opuesta, ya que las personas con mayor costo de oportunidad probablemente tengan mayor incentivo para no perder días de actividades normales por causa de enfermedad, aunque también es cierto que para los más pobres perder un día de trabajo quizá represente una pérdida de ingreso que no pueden permitirse.30,31 Por otra parte, se ha encontrado correlación tanto negativa32 como positiva28 entre días perdidos por enfermedad y educación. Si se comparan dos familias que tienen fundamentalmente el mismo nivel socioeconómico, cuya única diferencia consiste en una cualidad aleatoria (es decir, ser o no beneficiarias de Oportunidades), probablemente se esperaría algún tipo de sesgo en cuanto al reporte de días de enfermedad o incapacidad, pero no que el sesgo sea mayor o menor en una de las dos porque su condición de beneficiaria de Oportunidades, y lo que aquí interesa es esa diferencia. Por tanto, se espera que los sesgos sistemáticos se neutralicen entre las dos familias y la diferencia refleje el efecto de Oportunidades sobre su estado de salud. Existe una posible fuente de sesgo sistemático que podría afectar los resultados. Como es sabido, las personas que tienen más contacto con los servicios de salud tienden a estar más conscientes de su estado de salud; por tanto, es probable que cuando se les pregunte, por ejemplo, sobre el número de días de enfermedad durante el último mes, reporten más días que las personas que normalmente no tienen contacto con los servicios de salud. Como se ha mostrado, un efecto importante de Oportunidades es precisamente un incremento en los niveles de utilización de servicios de salud. Esto podría sesgar la respuesta de los beneficiarios, pues como están más en contacto con médicos y más al tanto de su estado “real” de salud, podría observarse que son estos individuos los que empeoran en cuanto a estado de salud, mientras que los no beneficiarios se mantienen estables. E n este trabajo se presenta una estimación del efecto atribuible a Opor tunidades sobre las diferencias observadas en el estado de salud autorreportado y la utilización de servicios de salud entre hogares beneficiarios y hogares de localidades de comparación. Como se detalló antes, el diseño de Oportunidades busca, entre otros resultados, incentivar la utilización de servicios preventivos de salud, a la vez que facilitar el acceso a los servicios de salud públicos en general. Asimismo, al relajar la restricción presupuestal de las familias, se espera que sus integrantes consuman una dieta de mayor calidad y experimenten una mejoría general en sus condiciones generales de vida, en particular las relacionadas con condiciones sanitarias. El efecto esperado del programa en el estado de salud está mediado por las siguientes condiciones: 1) mejor alimentación; 2) mejores condiciones sanitarias, y 3) mayor utilización de servicios preventivos de salud. Adicionalmente, es posible que las pláticas de salud y el apoyo a la educación se traduzcan en mejor autocuidado de la salud familiar, lo que también podría tener un efecto en el estado de salud general. En cuanto a la utilización de servicios de salud, el programa podría modificarla a través de los mecanismos que se explican a continuación. III. Evaluación de mediano plazo en el medio rural y de corto plazo en el medio urbano Efecto precio/incentivo Dado que la entrega de transferencias monetarias está sujeta a que las familias cumplan con un paquete de corresponsabilidades que incluye un mínimo de utilización de servicios de salud (véase el cuadro 1), es factible esperar que los hogares beneficiarios busquen alcanzar y/o mantener al menos ese nivel, lo que se traduciría en mayor utilización de servicios preventivos. Efecto ingreso Si los servicios de salud, ya sean públicos o privados, se comportan como bienes normales para las familias beneficiarias de Oportunidades,d se esperaría que aumente la demanda de estos bienes como resultado de la transferencia monetaria, en particular en lo que se refiere a servicios curativos, ya que el ingreso adicional y el mayor acceso a los servicios deben incrementar la posibilidad de que se atiendan problemas de salud. Efecto preventivo Como se señala en la hipótesis sobre el efecto incentivo, el efecto inicial observado en el comportamiento de las familias beneficiarias sugiere un incremento en la utilización de servicios de salud en general, es decir, tanto preventivos (como resultado directo de las corresponsabilidades) como curativos. En el mediano a largo plazo, un mejor estado de salud debería reflejarse en menor utilización de servicios curativos, aunque esto podría no ser evidente si la utilización anterior al programa era menor a la necesaria de acuerdo con los problemas de salud. d Un bien normal se define como aquel cuya demanda aumenta frente a un aumento del ingreso. • 24 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud Efecto sustitución Según la forma en que se perciban las consultas en el sector privado en comparación con las del sector público,e se podría observar un aumento en la demanda de consultas privadas paralelo a una disminución en las públicas o viceversa. Más explícitamente, sería posible observar que las familias dejen de usar los servicios privados porque de cualquier forma tienen que usar los públicos. Por otro lado, también podría surgir una demanda adicional de servicios de salud (aparte de los obligatorios) privados como resultado del incremento en la renta familiar. Efecto de barrera de acceso Una de las razones que podría explicar por qué las familias no usan servicios básicos de salud del sector público, es que dichos proveedores no tienen una buena reputación en cuanto a calidad de atención entre sus potenciales usuarios. Es posible que algunas familias tengan la impresión de que las barreras para acceder a dicha atención (como distancia a la clínica, tiempo de espera para recibir la consulta, etc.), son excesivas frente al beneficio esperado (es decir, en comparación con la calidad técnica de la consulta). Ahora bien, si los incentivos que ofrece Oportunidades (el efecto precio que se mencionó antes) funcionan, y si además la brecha real entre las barreras de acceso a la atención y la calidad de la atención misma no es tan grande como los beneficiarios del programa suponen, las familias estarían más dispuestas a demandar estos servicios independientemente del incentivo monetario. Efecto educación Como parte de las corresponsabilidades, cuando menos un integrante de cada familia (por lo general la madre y a partir de 2001 también los estudiantes de educación media superior) debe asistir mensualmente a las sesiones informativas que ofrecen las clínicas. En dichas sesiones se habla sobre temas relacionados con hábitos de salud preventiva y nutrición. Este aumento en el nivel de “educación” de las madres de familia también puede tener un efecto positivo sobre la demanda de servicios de salud. En este sentido, las hipótesis que se busca probar en este trabajo son: 1. El estado de salud reportado para los integrantes de las familias beneficiarias es mejor que en las familias de comparación, en particular: a. Los integrantes de los hogares beneficiarios reportan menos días de enfermedad. b. Los integrantes de los hogares beneficiarios reportan menos días de incapacidad por motivos de salud. 2. La utilización de servicios de salud curativos por parte de familias beneficiarias es mayor que en familias de comparación en el corto plazo. Es posible que esta diferencia desaparezca en el mediano plazo, o bien que continúe siendo mayor si la situación anterior al programa era de subutilización y el cuidado de la salud no era óptimo. 3. La utilización de servicios preventivos es proporcionalmente mayor en familias beneficiarias. 4. La demanda de consultas externas en el sector privado por parte de las familias beneficiarias ha disminuido. e Ya que podrían ser percibidas como bienes normales o como bienes inferiores. • 25 • Evaluación de mediano plazo en el medio rural y de corto plazo en el medio urbano P ara estimar el efecto atribuible a un programa o intervención existe una serie de herramientas metodológicas disponibles, las cuales varían en cuanto a los supuestos en que se basan y por tanto en cuanto a eficacia y aplicabilidad en diferentes circunstancias. En general, para estimar el impacto de una intervención se busca contar con un punto de referencia, que se denomina contrafactual, sobre lo que hubiera ocurrido en ausencia de la intervención. Como se señaló anteriormente, el contrafactual ideal es una situación en que la intervención y su ausencia se pueden observar en la misma población simultáneamente. Ya que esto es imposible, se ha desarrollado una serie de metodologías para simularlo. En este sentido, la metodología que se considera como el estándar de oro es el diseño experimental aleatorio controlado, en el cual se selecciona una muestra de las unidades de análisis (sean hogares, individuos u otras) que formen parte de la población objetivo de la intervención, y se asignan a las unidades primarias de muestreo (individuos, hogares o localidades) en grupos diferentes, uno de los cuales recibe la intervención y el otro no. En este tipo de diseño el supuesto más importante es que la asignación aleatoria logra que los dos grupos puedan considerarse idénticos incluso en las características no observables, por lo que se espera que la única diferencia entre ambos sea la presencia o no de la intervención o programa. Por razones que están fuera de los alcances de este documento, en la fase actual de la evaluación de Oportunidades (se le denomina actual para distinguirla de la primera evaluación efectuada en el periodo 1998-2000), no fue posible contar con este diseño. Debido a que las dificultades para implementar diseños experimentales son frecuentes, se han concebido metodologías alternativas para obtener el contrafactual a la intervención. Una de las más desarrolladas, tanto en términos teóricos como aplicados, es la que se conoce como pareamiento por puntaje de propensidad. A diferencia del pareamiento clásico, en el que se buscan unidades de análisis parecidas en una serie de características analizadas individualmente, en este método se estima un puntaje para cada unidad de análisis con base en sus características anteriores a la intervención, el cual se utiliza entonces para hacer el pareamiento. Se ha sugerido que la utilización en forma agregada de las variables en las que se quiere hacer el pareamiento produce un mejor resultado que su utilización independiente. Así, el pareamiento por puntaje de propensidad agrega en un índice o puntaje un conjunto de características que se quieren utilizar para el pareamiento. El puntaje de propensidad se define como la probabilidad condicional de recibir la intervención, con base en características preintervención.33 La utilización de las características de individuos y hogares en el momento anterior a la intervención permite comparar individuos que eran similares antes de la intervención, y en esta forma se espera que las diferencias observadas en el seguimiento se deban a la intervención, eliminando el sesgo de que los individuos en los grupos de intervención y tratamiento no sean comparables en el promedio.34,35 Para la estimación del efecto atribuible a Oportunidades en el estado de salud autorreportado y en la utilización de servicios de salud, se efectuó un proceso en dos etapas, tanto para los hogares urbanos como para los rurales. En una primera etapa se estimó el puntaje de propensidad para cada individuo, utilizando dos tipos de variables: características de la familia a la que pertenecían y características individuales. Tanto en el análisis rural como en el urbano, las variables individuales fueron edad, sexo y escolaridad. IV. Metodología • 26 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud Por lo que se refiere a las características del hogar, en el caso urbano se utilizó un grupo de características recomendado en el documento de evaluación de Oportunidades sobre comparabilidad de las zonas de intervención y de comparación,f ,36 mientras que para seleccionar las características del hogar en localidades rurales se llevó a cabo un proceso similar al descrito en el caso urbano, utilizando para ello información de la encuesta de 1997.g Para estimar el puntaje de propensidad, se consideraron como hogares en tratamiento los hogares elegibles para el programa en localidades de intervención que fueron incorporados al mismo, en tanto que el grupo de comparación se definió como los hogares elegibles en localidades de comparación. El criterio de incorporación se definió de acuerdo con los registros administrativos del programa. El valor resultante de esta primera fase (puntaje de propensidad) puede interpretarse como la probabilidad condicional de recibir los beneficios del programa en función de las variables mencionadas. En una segunda etapa, se realizó la estimación de impacto pareando a los individuos mediante la utilización de estos puntajes de propensidad y estimando después las diferencias promedio entre los individuos en hogares beneficiarios y en hogares de comparación. En la técnica de pareamiento se utilizó la distribución kernel, que consiste en tomar el promedio del puntaje de propensidad de las observaciones en el grupo comparación más cercanas a cada observación en tratamiento, a fin de construir la comparación para esa observación. Para la implementación del método se utilizó la rutina desarrollada para Stata.37 Grupos de edad para el análisis Tanto para el medio rural como para el urbano, el análisis se efectuó por grupos de edad, de acuerdo con los siguientes criterios: preescolares (0 a 5 años); escolares (6 a 15 años); individuos en edad productiva (16 a 49 años), y adultos mayores (50 años o más). Esta división obedece a las diferencias en problemas de salud que se observan entre estos grupos, y a las implicaciones para los hogares del estado de salud de individuos por grupo de edad. Es decir, se espera que la mayor parte de los problemas de salud en general se concentren en los extremos de la vida (preescolares y adultos mayores), en tanto que la salud de las personas en edad productiva (16 a 49 años) tiene un efecto mayor en el bienestar del hogar, por lo que es relevante estimar el impacto del programa en la misma. Finalmente, aunque se espera que la salud en el grupo de escolares sea mejor que en los niños pequeños o adultos mayores, la estimación en este grupo es importante, porque un estado de salud adecuado contribuye a mejorar el aprovechamiento escolar. f Para los hogares en localidades urbanas, las variables son: tipo de piso de la vivienda (tierra, cemento, recubrimiento); tipo de techo de la vivienda (material reciclado, material vegetal, asbesto/tablarroca, concreto/ piedra/cemento/ladrillo/block y otros materiales); número de cuartos totales de la vivienda (ninguno, uno, dos, tres o más); préstamo recibido en el hogar en los últimos 12 meses; ahorros en el hogar en los últimos 12 meses; gasto en educación en el año previo (sí/no); siniestro en el hogar durante los últimos 12 meses (si / no), percepción de mejoría laboral por ir a la escuela (sí/no); violencia en el hogar (sí/no); participación en actividad comunitaria (sí/no); uso de electricidad como combustible para alumbrar(sí/no), y miembro del hogar que habla lengua indígena (sí/no). g En el caso de los hogares en localidades rurales, las variables del hogar fueron: jefe del hogar que habla lengua indígena (sí/no); tamaño del hogar; características de la vivienda (tipo de material del piso, de las paredes y del techo); energía eléctrica en el hogar; índice de dependencia demográfica; índice de hacinamiento, y propiedad de bienes en el hogar (divido en pequeños, grandes y vehículo). Adicionalmente, algunas características de las localidades para 2003 fueron existencia de teléfono en la localidad, de tienda Diconsa y de algún tipo de mecanismo de crédito, así como tipo de riego de la tierra. • 27 • Metodología Características de la muestra Muestra rural En otro documento se presenta una descripción completa de los antecedentes y procedimientos realizados para seleccionar la muestra rural.38 En términos generales, el punto de partida fue la muestra de 506 localidades incluidas en la evaluación de 1998-2000. Debido a que el grupo de comparación de dicha muestra fue incorporado al programa en 2000, se requería de un nuevo grupo de comparación. El grupo de localidades que funcionaría como grupo de comparación se seleccionó mediante el pareamiento por puntaje de propensidad detallado con anterioridad. En este caso, cada una de las 506 localidades originales se pareó con una de comparación, seleccionada de un conjunto de 14 mil localidades que no habían sido incorporadas al programa en el medio rural. Para hacer el pareamiento se utilizó información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, del que se obtuvo un conjunto de características de los hogares en las localidades (características de las viviendas, estructura del hogar, indicadores de posesión de bienes, características del jefe del hogar, etc.). Como en algunas localidades de intervención el puntaje de propensidad era 1 (que indica predicción completa de ser tratamiento), por lo que no era posible encontrar una localidad de comparación con un puntaje idéntico, se optó por buscar la localidad de comparación con el puntaje más cercano. Para evitar que una localidad de comparación que tuviera el puntaje más cercano a un número grande localidades de intervención resultara seleccionada el mismo número de veces, se restringió a cuatro el número de veces que cada localidad podría servir como comparación. De esta forma, se seleccionaron 152 localidades de comparación.h Para el análisis de impacto en el entorno rural que se presenta en este documento se compararon los dos grupos de intervención con el grupo de comparación. Es decir, se compararon las variables de resultado para individuos de localidades incorporadas en 1998 con las de individuos del grupo de comparación (localidades 2003); de igual manera, los individuos de localidades incorporadas en 2000 fueron comparados con los de localidades 2003. De esta forma, los impactos estimados se refieren al efecto del programa tras cinco años y medio y tres años y medio de operación, lo que permite por un lado observar qué tan sólidos son los resultados y por el otro si hay algún efecto diferencial por el mayor tiempo de tratamiento. Muestra urbana En lo que se refiere a la muestra urbana, cuya descripción detallada se ofrece en otro documento,39 el procedimiento de selección de zonas de comparación fue similar, es decir, se utilizó el pareamiento por puntaje de propensidad. De acuerdo con lo que se detalla en el documento referido, originalmente se seleccionaron 149 manzanas en 17 entidades federativas de las zonas de intervención para la muestra de hogares de tratamiento. Se esperaba una muestra de alrededor de ocho mil hogares elegibles en este conjunto de manzanas, de los que alrededor de seis mil estarían incorporados al programa. No obstante, sólo 3 700 hogares declararon participar en Oportunidades, por lo que se decidió completar la muestra en las manzanas contiguas a las seleccionadas (335). Finalmente, una vez seleccionados los hogares de la muestra, la zona de intervención quedó integrada por 311 manzanas en 23 estados. h De las 152 localidades seleccionadas como muestra de control rural se obtuvo información sólo de 151, ya que una estaba deshabitada. • 28 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud Una vez definida la muestra de intervención, se procedió a seleccionar la muestra de comparación con un mecanismo similar al utilizado para el medio rural. La diferencia más importante fue que el pareamiento se realizó por manzana (en contraste con el pareamiento por localidad de la muestra rural). Las manzanas elegidas para hacer el pareamiento fueron las pertenecientes a localidades programadas para incorporarse al programa en 2004. Finalmente se obtuvo una muestra de 388 manzanas en 15 estados, de las cuales se seleccionó la muestra de hogares de comparación. La muestra incluye dos tipos de hogares elegibles (además de otros no elegibles) en localidades de intervención: los que solicitaron pertenecer al programa y fueron incorporados y los que no solicitaron su incorporación. Para los análisis que se presentan en este documento, el grupo de intervención se definió como los hogares elegibles incorporados en las manzanas de intervención, en tanto que el grupo de comparación fueron todos los hogares elegibles en las manzanas de comparación. Datos utilizados Se utilizaron las bases de datos de las encuestas de evaluación de Oportunidades, en particular los datos de la Encuesta de Características Socioeconómicas de los Hogares 1997 y la Encuesta de Evaluación de los Hogares 2003 para el análisis de impacto a mediano plazo en el medio rural, y las encuestas de Evaluación de los Hogares Urbanos 2002 y 2003 para el análisis de impacto a corto plazo en el medio urbano. Análisis rural Como se señaló antes, para el análisis de impacto a mediano plazo en los hogares beneficiarios en el medio rural se utilizó información de los hogares de la muestra original de evaluación (1998-2000) y del nuevo grupo de comparación seleccionado para este fin en 2003. En ambos tipos de hogares se aplicó el cuestionario socioeconómico de la Encuesta de Evaluación de los Hogares 2003 (Encel 2003), de la que provienen las variables utilizadas para estimar el impacto del programa. Adicionalmente, se utilizaron datos de la Encuesta de Características Socioeconómicas de los Hogares 1997 para complementar las variables utilizadas en la estimación del puntaje de propensidad, y datos del cuestionario adicional retrospectivo que indagaba sobre las características que tenían en 1997 los hogares ubicados en las localidades de comparación. El análisis en el contexto rural considera —como ya se ha indicado— dos comparaciones: por un lado, individuos en hogares 1998 contra individuos en hogares 2003, y por el otro individuos en hogares 2000 contra individuos en hogares 2003. Análisis urbano Para el análisis urbano se utilizó información de la Encuesta de Evaluación de los Hogares Urbanos 2002 (Encelurb 2002), a fin de generar el puntaje de propensidad y establecer el punto inicial para las variables en las que fue posible estimar el cambio entre 2002 y 2003 en los individuos que fueron incluidos en el análisis. Adicionalmente, se utilizaron datos de la Encuesta de Evaluación de los Hogares Urbanos 2003 (Encelurb 2003) para el valor de seguimiento en las variables en que se estimó diferencia en el tiempo, y para las variables con las que se estimó el impacto del programa de forma transversal. Variables de resultado Tanto en el caso urbano como en el rural, se estimó el impacto de Oportunidades en las variables del estado de salud reportado y de utilización de servicios de salud. En el cuadro 2 se detallan las variables consideradas para cada área. Adicionalmente, en dicho cuadro se identifican las variables del análisis • 29 • Metodología urbano que se estimaron como la diferencia en los cambios reportados entre 2002 y 2003 en los grupos de intervención y de comparación, en contraste con la mera estimación de la diferencia en 2003 entre ambos grupos. ANÁLISIS DE IMPACTO A MEDIANO PLAZO EN EL MEDIO RURAL ANÁLISIS DE IMPACTO A CORTO PLAZO EN EL MEDIO URBANO UTILIZACIÓN Y GASTO EN SERVICIOS DE SALUD CURATIVOS (AMBULATORIOS Y HOSPITALARIOS) Número de consultas en servicios públicos en las 4 semanas anteriores a la encuesta Número de consultas en servicios privados en las 4 semanas anteriores a la encuesta Gasto total en consultas de salud durante las 4 semanas anteriores a la encuesta Número de hospitalizaciones en los últimos 3 años Días promedio de la hospitalización más reciente Gasto de la hospitalización más reciente Número de consultas en servicios públicos en las 4 semanas anteriores a la encuesta Número de consultas en servicios privados en las 4 semanas anteriores a la encuesta Gasto total en consultas de salud durante las 4 semanas anteriores a la encuesta Porcentaje de individuos que fueron hospitalizados en los 12 meses anteriores a la encuesta Número promedio de eventos de hospitalización en los 12 meses anteriores a la encuesta Días promedio de hospitalización para los individuos con alguna hospitalización en los 12 meses anteriores a la encuesta Gasto total por hospitalizaciones en los 12 meses anteriores a la encuesta UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD PREVENTIVOS Porcentaje de niños menores de 5 años que asistieron a consultas de control de niño sano Porcentaje de niños menores de 5 años que fueron pesados en la consulta de control más reciente Porcentaje de niños que fueron medidos en la consulta de control más reciente Porcentaje de individuos de 18 años o más que asistieron a una consulta preventiva en los 12 meses anteriores a la encuesta Porcentaje de niños que asistieron a consultas de control de niño sano Número de consultas de control de niño sano a la que asistieron los niños de 0 a 5 años en los 6 meses anteriores a la encuesta Porcentaje de niños que fueron pesados en la consulta de control más reciente Porcentaje de niños que fueron medidos en la consulta de control más reciente Porcentaje de individuos de 6 años o más que asistieron a una consulta preventiva en los 12 meses anteriores a la encuesta ESTADO DE SALUD REPORTADO Promedio de días de enfermedad en las 4 semanas anteriores a la encuesta para personas de 5 años o más Promedio de días de enfermedad durante las 4 semanas anteriores a la encuesta para todas las personas Promedio de días de incapacidad en las 4 semanas Promedio de días de incapacidad durante las 4 semanas anteriores a la encuesta para las personas de 5 años o más anteriores a la encuesta para las personas de 6 años o más Porcentaje de individuos de 18 años o más que pueden Porcentaje de individuos mayores de 18 años que realizar con facilidad actividades moderadas pueden realizar con facilidad actividades ligeras Porcentaje de individuos de 18 años o más que pueden Porcentaje de individuos mayores de 18 años que realizar con facilidad actividades pesadas pueden realizar con facilidad actividades moderadas Promedio de kilómetros que pueden caminar los Porcentaje de individuos mayores de 18 años que individuos de 18 años o más sin cansarse pueden realizar con facilidad actividades pesadas Porcentaje de individuos mayores de 18 años que pueden realizar con facilidad actividades básicas Promedio de cuadras que pueden caminar los individuos de 18 años o más sin cansarse Nota: para el análisis rural se estimaron las diferencias entre el grupo de intervención y de comparación para el tiempo reportado (Encel 2003). En el caso del análisis urbano, se estimó la diferencia de los cambios entre la encuesta basal (Encelurb 2002) y la de seguimiento (Encelurb 2003) entre los grupos de intervención y de comparación, a excepción de las variables en cursivas, en las que se estimó la diferencia al momento del seguimiento. CUADRO 2. Variables de utilización de servicios de salud y de estado de salud en las que se estimó el efecto atribuible a Oportunidades, por ámbito de residencia rural y urbano Análisis rural En los cuadros 3, 4, 5 y 6 se presentan las estadísticas descriptivas de las variables de interés para cada uno de los grupos de edad, por sexo y tipo de hogar (de intervención o de comparación). Además de ser un insumo para el análisis de impacto que se presenta más adelante, esta información permite conocer el perfil de la población incluida en el análisis, así como la magnitud de las variables de resultado. Por otra parte, dicha información es útil como estimación cruda del cumplimiento de las corresponsabilidades en lo que se refiere a utilización de servicios de salud. Se reportan las estimaciones para los tres grupos de localidades: las incorporadas en 1998, las incorporadas en 2000 y las de comparación, que para efectos del presente documento se denominan localidades 2003. En el caso de niños de 0 a 5 años, los datos crudos (es decir, antes del pareamiento), sugieren por un lado que los hogares que participan en Oportunidades cumplen con las corresponsabilidades, con una asistencia a las consultas de control de niño sano aproximadamente 20% mayor (72% contra 87%) para los niños en localidades 2003 en comparación con los de localidades 1998. En cuanto a utilización de servicios curativos, hay dos efectos destacables: por un lado la reducción en la utilización de servicios ambulatorios privados, que se confirma con la reducción en el gasto total por atención ambulatoria, y por el otro una reducción en el porcentaje de niños que han sido hospitalizados. Se reportó un mejor estado de salud, con 40% menos días de enfermedad informados, con base en la comparación de niñas en localidades 1998 y 2003 (0.64 contra 1.02). COMPARACIÓN 2003 HOMBRES MUJERES V. Resultados principales INTERVENCIÓN 2000 INTERVENCIÓN 1998 CUADRO 3. HOMBRES MUJERES HOMBRES Utilización de servicios de salud y estado de salud de niños de 0 a 5 años en hogares rurales, por tipo de localidad y sexo MUJERES En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo o tuvo molestias de salud? 0.97 1.02 0.72 0.65 0.66 EE 0.10 0.09 0.06 0.07 0.05 0.64 0.05 N 2186 2175 2590 2460 4093 4005 0.20 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios públicos]? 0.15 0.14 0.20 0.17 0.19 EE 0.01 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 N 2186 2176 2591 2462 4096 4007 0.09 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios privados]? 0.18 0.22 0.08 0.08 0.09 EE 0.03 0.03 0.01 0.02 0.01 0.01 N 2186 2176 2591 2462 4096 4007 ¿Cuánto pagaron en dinero y/o en especie por la atención en [servicios públicos y privados]? $75.21 $88.16 $31.79 $35.45 $39.52 $34.45 EE $9.70 $10.81 $6.22 $6.39 $5.35 $5.04 N 348 347 472 380 687 705 Continúa • 32 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud Continuación En los últimos 12 meses, ¿lo llevaron a consulta de revisión de niño(a) sano(a)? 72% 72% 88% 87% 87% EE 3% 2% 1% 1% 1% 86% 1% N 1721 1698 1837 1745 2935 2962 última consulta que lo llevaron? 97% 97% 99% 99% 99% 99% EE 1% 1% 0% 0% 0% 0% N 1236 1212 1605 1509 2,549 2,558 última consulta que lo llevaron? 90% 90% 92% 86% 91% 88% EE 2% 2% 2% 2% 2% 2% N 1181 1169 1583 1484 2511 2524 3% ¿Pesó el médico o enfermera al [niño(a)] en la ¿Midió el médico o enfermera al [niño(a)] en la En los últimos 3 años, ¿estuvo hospitalizado? 5% 4% 3% 3% 4% EE 1% 1% 0% 0% 0% 0% N 2186 2176 2590 2461 4095 4006 ¿Cuántas veces estuvo hospitalizado en los últimos 3 años? 1.36 1.13 1.24 1.13 1.15 1.04 EE 0.15 0.13 0.16 0.08 0.09 0.05 N 111 94 89 63 150 124 En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) la última ocasión? 5.95 4.45 3.88 4.80 5.93 5.75 EE 1.13 0.48 0.72 1.18 1.21 0.82 N 106 89 76 54 132 114 ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios médicos en la última ocasión? $3,603 $2,972 $13,281 $2,191 $2,563 $2,496 EE $828 $543 $10,849 $405 $485 $384 N 110 94 89 63 149 124 Nota: se destacan en negritas los casos en que la diferencia entre comparación e intervención es significativa al 95 por ciento. En el cuestionario de evaluación no hay un indicador directo del cumplimiento con las corresponsabilidades para individuos de 6 a 15 años en lo que se refiere a la asistencia a consultas preventivas. Respecto a la utilización de servicios curativos, se observó una diferencia de alrededor de 55% en la asistencia a servicios ambulatorios públicos, junto con menor utilización de servicios privados. Este resultado se traduce en un gasto 50% menor por este tipo de servicios. En este grupo no se observa una diferencia clara en hospitalizaciones. Respecto del estado de salud, los grupos de intervención informaron en promedio 30% menos días de enfermedad que el grupo de comparación. Para los individuos de 16 a 49 años, la diferencia en asistencia a consultas preventivas (cumplimiento con corresponsabilidades) es notoria: 60% mayor. En cuanto a los servicios curativos ambulatorios, se observó una mayor asistencia de mujeres a servicios públicos junto con una disminución general en la asistencia a servicios privados, lo que también se • 33 • Resultados COMPARACIÓN 2003 HOMBRES MUJERES INTERVENCIÓN 2000 INTERVENCIÓN 1998 CUADRO 4. HOMBRES MUJERES HOMBRES Utilización de servicios de salud y estado de salud de los individuos de 6 a 15 años en hogares rurales, por tipo de localidad y sexo MUJERES En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo o tuvo molestias de salud? 0.51 0.56 0.35 0.38 0.32 EE 0.05 0.06 0.03 0.03 0.02 0.39 0.03 N 4013 3806 5512 5547 8972 8795 0.18 0.17 0.17 0.12 0.11 0.12 En las últimas cuatro semanas, ¿cuántos días no pudo realizar actividades cotidianas como trabajar, ayudar en los quehaceres del hogar, ir a la escuela, cuidar a sus hijos, etc., por motivos de salud? EE 0.02 0.03 0.04 0.02 0.01 0.01 N 4013 3806 5513 5548 8973 8798 0.07 0.06 0.09 0.11 0.11 0.11 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios públicos]? EE 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 N 4013 3806 5514 5549 8974 8800 0.05 0.06 0.03 0.04 0.03 0.03 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios privados]? EE 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 N 4013 3806 5514 5549 8974 8800 la atención en [servicios públicos y privados]? $55.96 $56.66 $22.85 $30.62 $28.01 $20.31 EE $9.34 $9.54 $3.75 $5.09 $4.66 $2.79 N 239 245 473 525 833 870 En los últimos 3 años, ¿estuvo hospitalizado? 2% 1% 2% 1% 2% 1% EE 0% 0% 0% 0% 0% 0% N 3806 5514 5549 8974 8800 ¿Cuánto pagaron en dinero y/o en especie por 4013 ¿Cuántas veces estuvo hospitalizado en los últimos 3 años? 1.35 1.26 1.27 1.21 1.15 1.12 EE 0.13 0.11 0.10 0.12 0.09 0.07 N 77 57 94 66 143 94 En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) la última ocasión? 9.57 5.53 4.90 6.62 6.47 6.78 EE 1.89 1.01 0.77 2.08 1.10 2.12 N 67 55 82 60 129 90 ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios médicos en la última ocasión? $6,508 $3,461 $1,712 $2,346 $3,833 $3,457 EE $3,308 $571 $249 $561 $855 $589 N 77 57 94 66 143 93 Nota: se destacan en negritas los casos en que la diferencia entre comparación e intervención es significativa al 95 por ciento. • 34 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud COMPARACIÓN 2003 CUADRO 5. Utilización de servicios de salud y estado de salud de los individuos de 16 a 49 años en hogares rurales, por tipo de localidad y sexo HOMBRES MUJERES INTERVENCIÓN 2000 INTERVENCIÓN 1998 HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo o tuvo molestias de salud? 0.71 1.05 0.40 0.66 0.48 EE 0.07 0.06 0.03 0.04 0.03 0.74 0.04 N 6137 6587 8909 9521 14258 14825 0.25 En las últimas cuatro semanas, ¿cuántos días no ha podido realizar actividades cotidianas como trabajar, ayudar en los quehaceres del hogar, ir a la escuela, cuidar a sus hijos, etc., por motivos de salud? 0.33 0.33 0.22 0.24 0.22 EE 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 N 6139 6587 8910 9523 14261 14828 levantar un bebé, caminar 5 kilómetros, etc.? 96% 89% 96% 91% 96% 91% EE 0% 1% 0% 1% 0% 0% N 4744 5326 5667 6275 9279 9945 fútbol, lavar ropa, cargar una cubeta con agua? 94% 83% 94% 86% 95% 87% EE 0% 1% 0% 1% 0% 1% N 4744 5326 5667 6272 9274 9945 23% 21% 36% 24% 37% Actualmente, ¿puede hacer actividades moderadas como trabajar en la huerta, barrer, Actualmente, ¿puede hacer actividades vigorosas como correr, levantar objetos pesados, jugar En los últimos 12 meses, ¿asistió a alguna consulta médica preventiva, es decir, sin que estuviera enfermo? 12% EE 1% 2% 1% 1% 1% 1% N 6141 6589 8910 9529 14261 14835 0.05 0.12 0.05 0.14 0.06 0.15 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios públicos]? EE 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 N 6145 6591 8921 9537 14272 14842 0.08 0.12 0.05 0.08 0.05 0.07 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios privados]? EE 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 N 6145 6591 8921 9537 14272 14842 la atención en [servicios públicos y privados]? $130.54 $95.04 $89.43 $55.77 $77.12 $49.31 EE $14.50 $11.00 $10.97 $5.34 $8.30 $3.96 N 325 761 454 1189 786 1803 En los últimos 3 años, ¿estuvo hospitalizado? 3% 12% 2% 9% 2% 9% EE 0% 1% 0% 1% 0% 0% N 6145 6591 8921 9536 14272 14838 ¿Cuánto pagaron en dinero y/o en especie por ¿Cuántas veces estuvo hospitalizado en los últimos 3 años? 1.49 1.28 1.23 1.23 1.14 1.32 EE 0.20 0.03 0.06 0.03 0.03 0.07 Continúa • 35 • Resultados Continuación N 182 785 180 837 300 1285 En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) la última ocasión? 10.03 3.31 5.99 4.03 6.93 3.65 EE 1.90 0.42 0.98 0.80 0.80 0.35 N 166 762 164 818 272 1233 médicos en la última ocasión? $9,542 $4,164 $4,333 $2,209 $4,580 $3,093 EE $5,305 $1,315 $556 $208 $666 $789 N 178 776 177 831 293 1278 ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios Nota: se destacan en negritas los casos en que la diferencia entre comparación e intervención es significativa al 95 por ciento. reflejó en menor gasto por atención ambulatoria. Asimismo, se observó una disminución de 25% en el porcentaje de individuos que estuvieron hospitalizados en los tres años anteriores a la encuesta. Con relación al estado de salud, los individuos en localidades 1998 reportaron 30% menos días de enfermedad y 24% menos días de incapacidad, en comparación con los individuos en localidades 2003. Por lo que toca a las corresponsabilidades, el número de individuos de 50 años o más en localidades 1998 que informaron asistir a consultas preventivas fue 60% mayor en comparación con los de localidades 2003. En cuanto a utilización de servicios curativos, en este grupo de edad —al igual que en otros— los individuos de localidades 1998 y 2000 informaron mayor asistencia a servicios ambulatorios públicos, combinada con menor asistencia a servicios privados. En el caso de las mujeres en ambos tipos de localidad (1998 y 2000) que utilizaron servicios ambulatorios, esta reducción ocurrió también en el gasto promedio en dichos servicios. Asimismo, se observó una reducción en el porcentaje de mujeres que estuvieron hospitalizadas. Con respecto al estado de salud, los individuos en localidades 1998 reportaron 28% menos días de enfermedad en comparación con los de localidades 2003. En los hombres, esta reducción en días de enfermedad se reflejó en una reducción de 32% en días de incapacidad. Análisis de impacto En la serie A de los cuadros 7 a 12 se presentan los resultados del análisis de impacto de Oportunidades a mediano plazo en hogares de áreas rurales 1998, mientras que en la serie B de la misma numeración se presenta la estimación para los hogares 2000. En todos los casos, la estimación se basa en las diferencias observadas en 2003 entre los grupos de intervención y el grupo de comparación. Los cuadros 7a, 7b, 8a y 8b presentan los impactos en utilización de servicios de salud tanto ambulatorios como hospitalarios en áreas rurales, así como los resultados sobre gastos incurridos por motivo de esos servicios. Como era previsible por el efecto de las corresponsabilidades, las familias que participan en Oportunidades, tanto en localidades 1998 como en localidades 2000, informaron mayor utilización de servicios públicos en comparación con las familias en localidades donde aún no se ofrece el programa, para todos los grupos de edad. El incremento en la utilización de servicios públicos es paralelo a una reducción en la utilización de servicios ambulatorios privados, lo que finalmente se refleja en menor gasto por concepto de atención • 36 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud CUADRO 6. Utilización de servicios de salud y estado de salud de los individuos de 50 años o más en hogares rurales, por tipo de localidad y sexo COMPARACIÓN 2003 HOMBRES MUJERES INTERVENCIÓN 2000 INTERVENCIÓN 1998 HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo o tuvo molestias de salud? 2.15 3.06 1.71 2.19 1.80 EE 0.19 0.24 0.13 0.16 0.11 2.19 0.13 N 2117 1979 2825 2777 4372 4347 1.00 En las últimas cuatro semanas, ¿cuántos días no ha podido realizar actividades cotidianas como trabajar, ayudar en los quehaceres del hogar, ir a la escuela, cuidar a sus hijos, etc., por motivos de salud? 1.18 1.47 1.11 1.17 1.05 EE 0.13 0.13 0.09 0.10 0.08 0.08 N 2118 1979 2825 2778 4376 4347 44% Actualmente, ¿puede hacer actividades moderadas como trabajar en la huerta, barrer, levantar un bebé, caminar 5 kilómetros, etc.? 60% 41% 61% 43% 62% EE 1% 2% 1% 1% 1% 1% N 1943 1848 2401 2424 3777 3811 Actualmente, ¿puede hacer actividades vigorosas como correr, levantar objetos pesados, jugar fútbol, lavar ropa, cargar una cubeta con agua? 49% 31% 51% 34% 53% 34% EE 1% 2% 1% 1% 1% 1% N 1943 1848 2401 2425 3776 3811 22% 32% 37% 51% 40% 52% En los últimos 12 meses, ¿asistió a alguna consulta médica preventiva, es decir, sin que estuviera enfermo? EE 1% 2% 2% 2% 1% 2% N 2118 1979 2827 2777 4380 4351 0.13 0.19 0.14 0.25 0.15 0.27 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios públicos]? EE 0.02 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 N 2119 1979 2827 2778 4382 4352 0.24 0.36 0.12 0.16 0.13 0.18 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios privados]? EE 0.04 0.04 0.02 0.02 0.01 0.02 N 2119 1979 2827 2778 4382 4352 atención en [servicios públicos y privados]? $135.09 $143.26 $91.24 $68.62 $95.75 $75.98 EE $21.32 $18.64 $11.30 $7.30 $9.19 $6.81 N 276 407 356 603 583 957 En los últimos 3 años, ¿estuvo hospitalizado? 7% 9% 5% 7% 6% 7% EE 1% 1% 0% 1% 0% 0% N 2119 1979 2827 2778 4382 4351 ¿Cuánto pagaron en dinero y/o en especie por la ¿Cuántas veces estuvo hospitalizado en los últimos 3 años? 1.36 1.26 1.35 1.37 1.29 1.41 EE 0.09 0.09 0.08 0.08 0.05 0.06 N 157 169 155 193 246 291 Continúa • 37 • Resultados Continuación En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) la última ocasión? 7.65 5.68 9.65 6.50 7.68 6.05 EE 1.06 0.53 2.14 0.87 1.03 0.72 N 147 155 144 177 216 271 médicos en la última ocasión? $14,417 $5,840 $6,991 $5,032 $10,025 $4,969 EE $6,506 $1,254 $2,092 $729 $4,236 $590 N 154 163 147 185 240 283 ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios Nota: se destacan en negritas los casos en que la diferencia entre comparación e intervención es significativa al 95 por ciento. VARIABLE < 6 AÑOS 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS Visitas a servicios públicos en las últimas 4 semanas 0.053 0.040 0.019 0.048 (0.013) (0.007) (0.007) (0.018) -0.058 -0.014 -0.335 -0.109 (0.017) (0.009) (0.014) (0.031) Visitas a servicios privados en las últimas 4 semanas Gasto total en pesos en servicios de salud en las últimas 4 semanas -$51.56 (10.49) -$30.65 ($9.10) -$54.19 ($8.98) -$71.62 ($19.03) Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre individuos en hogares beneficiarios e individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. ambulatoria para quienes acudieron a este tipo de servicios. Este resultado es muy similar en las familias de localidades incorporadas en 1998 y en las de localidades incorporadas en 2000. Los resultados de utilización de servicios públicos indican que en promedio las familias que participan en Oportunidades demandaron 0.05 consultas adicionales por persona al mes, una vez que se considera la estructura del hogar (número promedio de integrantes por grupo de edad). Esto se traduce en un incremento promedio de poco más de media consulta por persona al año. Por otra parte, la reducción en la utilización de servicios privados es equivalente en términos porcentuales al incremento en servicios públicos para individuos de hasta 15 años, mientras que en los de 50 años y más equivale al doble del incremento en servicios públicos. En este sentido, la sustitución de proveedores no sólo se refleja en la reducción observada en el gasto por este tipo de servicios, sino que además tiene el potencial de incidir en la calidad de la atención recibida, dadas las características de los proveedores privados disponibles en la mayor parte de las localidades rurales en México. CUADRO 7A. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud ambulatorios en población beneficiaria de localidades rurales 1998, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) • 38 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud CUADRO 7B. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud ambulatorios en población beneficiaria de localidades rurales 2000, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) VARIABLE en las últimas 4 semanas 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS 0.062 0.046 0.030 0.044 (0.019) (0.009) (0.009) (0.016) -0.055 0.002 -0.254 -0.112 (0.010) (0.005) (0.132) (0.039) Visitas a servicios privados en las últimas 4 semanas Gasto total en pesos en servicios de salud en las últimas 4 semanas -$41.40 (11.55) -$22.36 -$49.29 -$71.71 ($10.53) ($16.74) ($17.05) Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre individuos en hogares beneficiarios e individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. CUADRO 8A. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud hospitalarios en población beneficiaria de localidades rurales 1998, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) < 6 AÑOS Visitas a servicios públicos VARIABLE < 6 AÑOS 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS Ha estado hospitalizado en los últimos 3 años -0.008 -0.003 -0.006 -0.023 (0.007) (0.004) (0.005) (0.007) Número de episodios de hospitalización en los últimos 3 años -0.046 0.184 -0.121 -0.133 (0.175) (0.190) (0.061) (0.111) -1.513 -3.775 -0.572 0.394 (1.368) (3.697) (0.547) (1.058) -$1669 $503 -$1436 -$1099 (1812) ($1168) ($1169) ($4198) Promedio de días de hospitalización en la última ocasión Gasto total en pesos por hospitalizaciones Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre individuos en hogares beneficiarios e individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. En lo que se refiere a la demanda de servicios hospitalarios, las familias que participan en Oportunidades —tanto las de localidades 1998 como las de localidades 2000— informaron menor porcentaje de hospitalización para individuos de 50 años y más. En este grupo de edad, el impacto observado equivale a una reducción en hospitalizaciones de 22% (cuadros 8a y 8b). En general, en ambos grupos de intervención y para todas las edades se observa una tendencia a la baja en hospitalizaciones, si bien ésta sólo es significativa en el grupo de 50 años y más. No obstante, • 39 • Resultados VARIABLE < 6 AÑOS 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS Ha estado hospitalizado en los últimos 3 años -0.011 -0.001 -0.008 -0.027 (0.003) (0.003) (0.005) (0.013) -0.148 -0.058 -0.034 -0.025 (0.132) (0.131) (0.078) (0.118) -3.092 -2.311 -0.846 1.129 (1.463) (2.574) (1.121) (0.873) -$2310 $1435 -$2359 Número de episodios de hospitalización en los últimos 3 años Promedio de días de hospitalización en la última ocasión Gasto total en pesos en hospitalizaciones (1110) ($545) ($914) $2141 ($2094) Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre los individuos en hogares beneficiarios y los individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. es importante considerar que se trata de episodios poco frecuentes, de modo que la capacidad estadística para detectar diferencias es limitada. En los cuadros 9a, 9b, 10a y 10b se muestran los resultados de utilización de servicios de salud preventivos. En todos los grupos de edad se encontraron resultados significativos que sugieren mayor asistencia a este tipo de servicios, lo que ocurre tanto para el grupo de tratamiento 1998 como para el 2000. En este caso, el efecto es mayor en las localidades con mayor tiempo de tratamiento. En promedio, la proporción de adultos que asistieron a consultas preventivas fue 12% mayor en el grupo de 18 a 49 años y 18% mayor en el de 50 años y más en localidades 1998, mientras que en localidades 2000 los porcentajes fueron 8% y 16% mayores, respectivamente, para los mismos grupos de edad. La asistencia a consultas de control de niño sano fue 12% mayor en el grupo 1998 y 10% mayor en el grupo 2000, con relación al grupo de comparación. Este efecto positivo se vio reforzado por el hecho de que los niños no sólo reciben más consultas preventivas cuando son beneficiarios del programa, sino que además reciben atención de mejor calidad que los no beneficiarios, pues se considera que los niños que son medidos y pesados en las consultas preventivas reciben mejor seguimiento de su estado de salud que los no pesados ni medidos. Además, estas dos últimas variables pueden ser un proxy para la calidad de la atención en general. En resumen, se observa que las familias beneficiarias de Oportunidades reciben más y mejor atención preventiva en comparación con las familias no beneficiarias. Éste es un resultado importante en el marco de los objetivos amplios del programa. En los cuadros 11a y 11b se presenta el impacto de Oportunidades en el estado de salud reportado, tanto en días de enfermedad como de incapacidad para llevar a cabo actividades cotidianas. Como puede observarse, en localidades 1998 hubo una reducción en el número de días de enfermedad para niños de 0 a 5 años y para individuos de 16 a 49 años. En lo que respecta a individuos de 6 a 15 años, si bien no se encontró reducción alguna en los días de enfermedad, se apreció una reducción en días de incapacidad, tendencia que se registró igualmente para individuos de 16 a 49 años. En el caso de niños de 0 a 5 años, se aprecia una reducción de 20% en días de enfermedad reportados en un lapso de 30 días con relación al grupo de comparación. En lo que se refiere a personas de 16 a 49 años, la reducción en días de enfermedad es equivalente a 22% respecto del grupo de comparación. CUADRO 8B. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud hospitalarios en población beneficiaria de localidades rurales 2000, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) • 40 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud CUADRO 9A. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud preventivos en poblaciones beneficiarias de localidades rurales 1998, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) CUADRO 9B. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud preventivos en población beneficiaria de localidades rurales 2000, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) CUADRO 10A. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud preventivos en niños de 0 a 5 años en hogares beneficiarios de localidades rurales 1998 (el error estándar se presenta entre paréntesis) VARIABLE Asistencia a consultas preventivas 18 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS 0.118 0.183 (0.009) (0.020) Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre los individuos en hogares beneficiarios y los individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. VARIABLE Asistencia a consultas preventivas 18 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS 0.080 0.157 (0.008) (0.016) Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre los individuos en hogares beneficiarios y los individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. VARIABLE Asistencia a visitas de control de niño sano en los 6 meses anteriores 0 A 5 AÑOS 0.121 (0.014) Porcentaje que fue medido en la última visita 0.017 (0.023) Porcentaje que fue pesado en la última visita 0.017 (0.006) Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre los individuos en hogares beneficiarios y los individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. • 41 • Resultados VARIABLE CUADRO 10B. 0 A 5 AÑOS Asistencia a visitas de control de niño sano en los 6 meses anteriores 0.103 (0.018) Porcentaje que fue medido en la última visita -0.008 (0.030) Porcentaje que fue pesado en la última visita 0.012 (0.004) Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre los individuos en hogares beneficiarios y los individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. VARIABLE < 6 AÑOS 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS Número de días que estuvo enfermo en los 30 días anteriores -0.203 -0.069 -0.188 -0.106 (0.063) (0.041) (0.086) (0.188) ---- -0.058 -0.045 -0.061 (0.018) (0.028) (0.141) Número de días en que no le fue posible realizar sus actividades cotidianas en los 30 días anteriores Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre los individuos en hogares beneficiarios y los individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. Tal vez sea más importante, en lo relativo a días de incapacidad, la reducción observada en grupos en edad productiva, lo que tiene un efecto potencial en la capacidad de la familia para allegarse recursos. La reducción observada en individuos de 6 a 49 años equivale a 26% con relación a lo informado por el grupo de comparación. Por lo que toca a las localidades 2000 (cuadro 11b), los resultados en días de enfermedad son similares a los observados en localidades 1998; no obstante, en este caso no se observó una diferencia en días de incapacidad, lo que sugiere que para observarse cambios en este efecto se requiere mayor tiempo de participación en el programa. En cuanto a la capacidad para realizar actividades que requieren esfuerzo físico, en individuos de 18 a 49 años de localidades 1998, se observó un incremento significativo de 1% en la capacidad para efectuar tareas pesadas. Si bien la diferencia en el porcentaje de individuos que informan facilidad para realizar la actividad podría considerarse muy pequeña, se trata de una variable en que el nivel de Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud preventivos en niños de 0 a 5 años en hogares beneficiarios de localidades rurales 2000 (el error estándar se presenta entre paréntesis) CUADRO 11A. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en el estado de salud autorreportado de la población beneficiaria en localidades rurales 1998, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) • 42 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud CUADRO 11B. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en el estado de salud autorreportado de la población beneficiaria en localidades rurales 2000, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) CUADRO 12A. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la capacidad reportada para realizar actividades moderadas y pesadas en la población beneficiaria en localidades rurales 1998, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) CUADRO 12B. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la capacidad reportada para realizar actividades moderadas y pesadas en la población beneficiaria de localidades rurales 2000, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) VARIABLE < 6 AÑOS 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS Número de días que estuvo enfermo de los 30 anteriores -0.129 -0.058 -0.214 -0.095 (0.102) 0.039 (0.070) (0.327) 0.020 0.019 -0.052 (0.035) (0.014) (0.157) Número de días en que no le fue posible realizar sus actividades cotidianas en los 30 anteriores ---- Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre los individuos en hogares beneficiarios y los individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. VARIABLE Capacidad para realizar actividades moderadas Capacidad para realizar actividades pesadas 18 A 49 AÑOS 0.009 50 AÑOS Y MÁS -0.005 (0.004) (0.018) 0.012 -0.006 (0.006) (0.015) Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre los individuos en hogares beneficiarios y los individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. VARIABLE Capacidad para realizar actividades moderadas Capacidad para realizar actividades pesadas 18 A 49 AÑOS 0.002 50 AÑOS Y MÁS -0.021 (0.008) (0.015) 0.001 -0.010 (0.004) (0.024) Nota: para realizar la estimación se comparó la diferencia entre los individuos en hogares beneficiarios y los individuos en hogares elegibles en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos al 95 por ciento. • 43 • Resultados ambos grupos es alto; por ello los incrementos posibles son limitados y difíciles de medir. En localidades 2000 no se observaron diferencias con relación al grupo de comparación (cuadros 12a y 12b). Análisis urbano En los cuadros 13 a 16 se presentan las estadísticas descriptivas de las variables de resultado utilizadas para el análisis de hogares urbanos —por grupo de edad y tipo de hogar— en el seguimiento en 2003. Estos datos descriptivos son especialmente útiles para conocer el perfil de la población de estudio, así como la magnitud de las variables de resultado analizadas. En el anexo 1 se presentan los cuadros equivalentes para 2002 (encuesta basal), en los que puede observarse que la mayoría de las variables reportadas para individuos de 16 a 49 años muestran una diferencia estadísticamente significativa entre individuos de hogares de intervención y de comparación. Esto mismo ocurrió con una o más de las variables de interés para otros grupos de edad. La estimación por pareamiento del impacto permite corregir este desbalance en la muestra. En los datos del seguimiento de 2003 (cuadros 13 a 16), la comparación simple de las medias entre grupos de intervención y de comparación (antes del pareamiento) para niños de 0 a 5 años (tanto hombres como mujeres) revela un efecto importante en lo que se refiere al cumplimiento con las corresponsabilidades, con más del doble de asistencia a consultas de control de niño sano. No se observan diferencias estadísticamente significativas para este grupo de edad en la utilización de servicios ambulatorios. Respecto de la asistencia a servicios curativos, las familias del grupo de comparación informaron un gasto de más del doble por servicios ambulatorios en niñas de 0 a 5 años, en tanto que los días de hospitalización fueron en promedio 250% mayores en los niños del grupo de comparación con relación a los que participan en el programa. De manera similar a lo registrado para niños de 0 a 5 años, en todos los individuos de 6 a 15 años se observa tanto el efecto del cumplimiento con las corresponsabilidades reflejado en mayor asistencia a servicios preventivos (casi 6 veces más) como, en el caso de las mujeres beneficiarias, mayor utilización de servicios públicos ambulatorios. No se advierten diferencias estadísticamente significativas en otras variables de utilización ambulatoria ni hospitalaria. Asimismo, en el caso de individuos de 16 a 49 años se registra un incremento importante en la asistencia a consultas preventivas, con una diferencia de casi cinco veces más para hombres y de tres veces más para mujeres, lo que habla del cumplimiento con las corresponsabilidades. Por otra parte, se observa que las mujeres beneficiarias aumentaron en 40% su asistencia a servicios curativos ambulatorios públicos, en comparación con las no beneficiarias, en tanto que los hombres beneficiarios usaron 80% menos servicios privados que los no beneficiarios. Estos efectos se reflejan en menor gasto de los beneficiarios de Oportunidades por atención ambulatoria: 118% en hombres y 55% en mujeres. Finalmente, aunque no se registran diferencias estadísticamente significativas en la utilización de servicios hospitalarios en hombres ni en mujeres, es posible observar que las familias beneficiarias de Oportunidades gastan menos por motivos de hospitalización que las familias de comparación. Finalmente, para individuos de 50 años o más, los datos sugieren que los hogares beneficiarios están cumpliendo con las corresponsabilidades y asistiendo a las consultas preventivas (186% más en mujeres y 121% más en hombres). Los hombres beneficiarios en este grupo de edad usan menos los servicios ambulatorios públicos y los privados que los no beneficiarios y también gastan menos por este motivo. • 44 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud COMPARACIÓN CUADRO 13. Medias y errores estándares de las variables de utilización y estado de salud autorreportado para niños de 0 a 5 años de hogares urbanos en la encuesta de seguimiento (2003), por tipo de hogar y sexo INTERVENCIÓN HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES estuvo enfermo o tuvo molestias de salud? 1.020 1.023 1.254 1.013 EE 0.125 0.102 0.097 0.102 N 1327 1323 990 893 En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios públicos]? 0.136 0.159 0.203 0.151 EE 0.012 0.013 0.023 0.052 N 1328 1323 990 893 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios privados]? 0.061 0.063 0.070 0.058 EE 0.007 0.011 0.014 0.012 N 1328 1323 990 893 en [servicios públicos y privados]? $26.631 $30.079 $14.285 $9.180 EE $4.601 $6.249 $2.446 $1.777 N 173 191 182 138 69% ¿Cuánto pagaron en dinero por la atención En los últimos 12 meses, ¿lo llevaron a consulta de revisión de niño(a) sano(a)? 24% 22% 68% EE 3% 3% 2% 2% N 1296 1282 983 889 99% ¿Pesó el médico o enfermera al [niño(a)] en la última consulta que lo llevaron? 96% 95% 99% EE 1% 2% 1% 1% N 311 286 662 611 98% ¿Midió el médico o enfermera al [niño(a)] en la última consulta que lo llevaron? 95% 92% 97% EE 1% 2% 1% 1% N 310 286 665 613 En los últimos 12 meses, ¿estuvo hospitalizado? 3% 2% 2% 3% EE 0.4% 0.4% 1% 1% N 1327 1323 988 893 ¿Cuántas veces estuvo hospitalizado en los últimos 12 meses? 1.176 1.423 1.435 1.190 EE 0.056 0.195 0.202 0.111 N 34 26 23 21 En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) la última ocasión? 10.942 22.25 3.130 4.476 EE 1.825 7.688 0.528 1.125 N 35 28 23 21 ¿Cuánto dinero se gastó en total por hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios médicos, en la última ocasión? $1336 $4576 $1144 $1034 EE 226 $1334 $371 $294 N 34 27 22 22 Nota: se destacan en negritas los casos en que la diferencia entre comparación e intervención es significativa al 95 por ciento. • 45 • Resultados COMPARACIÓN HOMBRES CUADRO 14. INTERVENCIÓN MUJERES HOMBRES MUJERES En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo o tuvo molestias de salud? 0.696 0.721 0.698 0.738 EE 0.120 0.127 0.072 0.066 N 2800 2815 2258 2289 cuidar a sus hijos, etc., por motivos de salud? 0.306 0.265 0.234 0.211 EE 0.055 0.053 0.033 0.035 N 2799 2813 2258 2289 a atenderse a [servicios públicos]? 0.071 0.059 0.085 0.101 EE 0.008 0.007 0.010 0.012 N 2800 2815 2258 2289 a atenderse a [servicios privados]? 0.030 0.022 0.020 0.031 EE 0.004 0.004 0.004 0.007 N 2800 2815 2258 2289 [servicios públicos y privados]? $12.811 $9.089 $6.142 $10.746 EE $3.115 $1.542 $0.971 $2.272 N 184 162 182 210 24% En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días no pudo realizar sus actividades cotidianas como trabajar, ayudar en los quehaceres del hogar, ir a la escuela, En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió ¿Cuánto pagaron en dinero por la atención en En los últimos 12 meses, ¿asistió a alguna consulta médica preventiva, es decir, sin que estuviera enfermo(a)? 4% 6% 26% EE 0.9% 1% 3% 2% N 2782 2793 2235 2269 1% 1% 1% 1% EE 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% N 2800 2825 2258 2289 últimos 12 meses? 1.264 1.095 1.150 1.095 EE 0.182 0.067 0.108 0.066 N 34 21 20 21 en la última ocasión? 6.212 5.000 3.500 2.095 EE 1.130 1.654 0.907 0.289 N 33 21 20 21 médicos en la última ocasión? $2711 $1215 $1043 $678 EE $647 $302 $517 $404 N 33 21 19 20 En los últimos 12 meses, ¿estuvo hospitalizado? ¿Cuántas veces estuvo hospitalizado en los En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios Nota: el valor crítico para una diferencia significativa al 95% de confianza es 1.96. Se destacan con negritas los casos en que la diferencia es significativa. Medias y errores estándares de las variables de utilización y estado autorreportado de salud para individuos de 6 a 15 años de hogares urbanos en la encuesta de seguimiento (2003), por tipo de hogar • 46 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud CUADRO 15. Medias y errores estándares de las variables de utilización y estado autorreportado de salud para individuos de 16 a 49 años en hogares urbanos en la encuesta de seguimiento (2003), por tipo de hogar COMPARACIÓN HOMBRES INTERVENCIÓN MUJERES HOMBRES MUJERES En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo o tuvo molestias de salud? 0.906 1.171 0.906 1.327 EE 0.080 0.122 0.077 0.112 N 3326 3715 2401 2822 cuidar a sus hijos, etc., por motivos de salud? 0.482 0.440 0.357 0.454 EE 0.048 0.077 0.041 0.055 N 3325 3715 2400 2820 cargar una cubeta con agua? 94% 84% 93% 83% EE 1% 1% 1% 1% N 3001 3395 2116 2574 caminar 5 km, etc.? 94% 86% 95% 85% EE 0.4% 1% 1% 1% N 2999 3393 2114 2571 mercado u otro objeto de 10 kg por 500 m? 95% 85% 95% 83% EE 1% 1% 1% 1% N 2996 3392 2114 2572 98% En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días no pudo realizar sus actividades cotidianas como trabajar, ayudar en los quehaceres del hogar, ir a la escuela, Actualmente, ¿puede hacer actividades como correr, levantar objetos pesados, jugar fútbol, Actualmente, ¿puede hacer actividades como trabajar en la huerta, barrer, levantar un bebé, Actualmente, ¿puede cargar las compras del Actualmente, ¿se puede bañar o vestir por sí mismo? 99% 98% 99% EE 0.1% 0.2% 0% 0% N 3001 3395 2117 2574 Actualmente, ¿cuántos km puede caminar sin cansarse? 4.745 3.211 4.586 3.065 EE 0.420 0.264 0.180 0.126 N 2728 3092 1987 2439 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios públicos]? 0.048 0.119 0.052 0.168 EE 0.004 0.011 0.006 0.013 N 3326 3715 2401 2822 a atenderse a [servicios privados]? 0.044 0.048 0.025 0.043 EE 0.012 0.009 0.004 0.007 N 3326 3715 2401 2822 [servicios públicos y privaos]? $20.045 $27.487 $9.180 $17.757 EE $5.843 $5.144 $1.777 $2.762 N 185 371 131 390 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió ¿Cuánto pagaron en dinero por la atención en Continúa • 47 • Resultados Continuación En los últimos 12 meses, ¿asistió a alguna consulta médica preventiva, es decir, sin que estuviera enfermo(a)? 3% 7% 19% 31% EE 1% 1% 2% 2% N 3301 3688 2377 2794 En los últimos 12 meses, ¿estuvo hospitalizado? 2% 6% 2% 6% EE 0.2% 1% 0% 1% N 3326 3715 2400 2822 ¿Cuántas veces estuvo hospitalizado en los últimos 12 meses? 1.338 1.236 1.350 1.259 EE 0.085 0.061 0.170 0.055 N 65 228 40 174 En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) en la última ocasión? 11.000 4.310 12.075 3.726 EE 4.279 0.591 4.670 0.466 N 66 229 40 179 médicos en la última ocasión? $2998 $2533 $907 $1,312 EE $313 $307 $224 $181 N 62 217 36 174 ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios Nota: para la diferencia entre los dos grupos. El valor crítico para una diferencia significativa al 95% de confianza es 1.96. Se destacan con negritas los casos en que la diferencia es significativa. COMPARACIÓN HOMBRES INTERVENCIÓN MUJERES HOMBRES CUADRO 16. MUJERES En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo o tuvo molestias de salud? 2.097 2.766 2.204 3.323 EE 0.307 0.387 0.330 0.377 N 677 749 431 465 En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días no pudo realizar sus actividades cotidianas como trabajar, ayudar en los quehaceres del hogar, ir a la escuela, cuidar a sus hijos, etc., por motivos de salud? 1.408 1.760 1.148 1.343 EE 0.360 0.351 0.244 0.231 N 674 748 431 464 35% Actualmente, ¿puede hacer actividades como correr, levantar objetos pesados, jugar fútbol, cargar una cubeta con agua? 52% 36% 58% EE 2% 2% 3% 3% N 677 748 431 464 Continúa Medias y errores estándares de las variables de utilización y estado autorreportado de salud para individuos de 50 años o más en hogares urbanos en la encuesta de seguimiento (2003), por tipo de hogar • 48 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud Continuación Actualmente, ¿puede hacer actividades como trabajar en la huerta, barrer, levantar un bebé, caminar 5 km, etc.? 53% 36% 60% EE 3% 2% 3% 37% 3% N 677 749 431 462 54% 39% 60% 38% Actualmente, ¿puede cargar las compras del mercado u otro objeto de 10 kg por 500 m? EE 2% 2% 3% 3% N 676 749 431 464 Actualmente, ¿se puede bañar o vestir por sí mismo? 88% 83% 91% 87% EE 1% 2% 1% 1% N 677 646 431 464 Actualmente, ¿cuántos km puede caminar sin cansarse? 3.374 1.983 3.187 1.862 EE 0.211 0.187 0.217 0.140 N 596 646 393 425 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios públicos]? 0.147 0.156 0.084 0.219 EE 0.026 0.021 0.023 0.037 N 677 749 431 465 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios privados]? 0.104 0.140 0.049 0.097 EE 0.020 0.024 0.015 0.023 N 677 749 431 465 [servicios públicos y privados]? $44.590 $63.983 $14.503 $45.798 EE $14.576 $11.616 $5.875 $8.621 N 98 135 36 91 8% 10% 17% 29% ¿Cuánto pagaron en dinero por la atención en En los últimos 12 meses, ¿asistió a alguna consulta médica preventiva, es decir, sin que estuviera enfermo(a)? EE 1% 2% 2% 3% N 674 747 430 463 En los últimos 12 meses, ¿estuvo hospitalizado? 5% 6% 3% 6% EE 1% 1% 1% 1% N 677 749 431 465 ¿Cuántas veces estuvo hospitalizado en los últimos 12 meses? 1.677 1.522 1.182 1.640 EE 0.251 0.120 0.176 0.217 N 31 44 11 25 en la última ocasión? 18.233 13.404 6.167 5.269 EE 6.658 4.901 1.198 0.852 N 30 47 12 26 En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) Continúa • 49 • Resultados Continuación ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios médicos, en la última ocasión? $5498 $3055 $3,051 $2,054 EE $1734 $696 $2,181 $776 N 25 39 10 25 Nota: para la diferencia entre los dos grupos. El valor crítico para una diferencia significativa al 95% de confianza es 1.96. Se destacan con negritas los casos en que la diferencia es significativa. Análisis de impacto En los cuadros 17 a 22 se presentan los resultados del análisis de impacto de Oportunidades a corto plazo en hogares beneficiarios de áreas urbanas. Los cuadros 17 y 18 muestran el impacto en utilización de servicios de salud ambulatorios y hospitalarios, así como en el gasto familiar por este motivo. El único resultado significativo en cuanto a utilización de consultas públicas se observa en el grupo de 6 a 15 años de edad, en el cual se demandaron, en promedio, 0.04 consultas más al mes por niño o adolescente cuando la familia era beneficiaria de Oportunidades. Por otro lado, se observa que las familias beneficiarias del programa disminuyeron la demanda de consultas en el sector privado, como resultado de su incorporación al programa. La asistencia a consultas preventivas —reflejo directo del cumplimiento con las corresponsabilidades— se incrementó de manera importante para todos los grupos de edad en familias que participan en el programa. Como se observa en el cuadro 19 para adultos de 18 años y más, la asistencia a consultas preventivas fue alrededor de 20% mayor en familias beneficiarias con relación al grupo de comparación, en tanto que los niños de 0 a 5 años de familias beneficiarias tuvieron en promedio cerca de media consulta más que los de familias de comparación (cuadro 20). VARIABLE Visitas a servicios públicos Visitas a servicios privados Gasto en servicios ambulatorios* < 6 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS -0.002 6 A 15 AÑOS 0.043 0.007 0.060 (0.043) (0.018) (0.014) (0.061) -0.007 0.008 -0.005 -0.123 (0.025) (0.008) (0.008) (0.050) -$51.92 -$1.33 -$9.56 $41.62 ($32.96) ($6.34) ($13.00) ($35.57) * Para estimar esta variable se compararon los resultados de 2003 en individuos de hogares beneficiarios con individuos de hogares en zonas de comparación. Nota: para realizar la estimación, se comparó la diferencia de los cambios observados entre 2002 y 2003 en individuos de hogares incorporados en 2002 con individuos de hogares similares en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos. CUADRO 17. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud ambulatorios en población beneficiaria de áreas urbanas, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) • 50 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud CUADRO 18. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud hospitalarios en población beneficiaria de áreas urbanas, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) CUADRO 19. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud preventivos en población beneficiaria de áreas urbanas, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) VARIABLE 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS Porcentaje de individuos hospitalizados en los 12 meses anteriores a la encuesta Número de hospitalizaciones* -0.002 -0.004 -0.035 (0.004) (0.007) (0.014) -0.094 -0.083 -0.326 0.086 0.071 (0.277) 5.673 -47.150 (3.327) (30.365) † Promedio de días de hospitalización Gasto en hospitales† $1635 $5513 ($1094) ($5071) * Para estimar esta variable se compararon los resultados de 2003 en individuos de hogares beneficiarios con individuos de hogares en zonas de comparación. † El tamaño de la muestra fue insuficiente para estimar el impacto de esta variable. Nota: para realizar la estimación, se comparó la diferencia de los cambios observados entre 2002 y 2003 en individuos de hogares incorporados en 2002 con individuos de hogares similares en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos. No fue posible realizar el análisis de días de hospitalización y gastos de hospitalización para individuos de 6 a 15 años, ya que se reportaron pocos casos de hospitalización en este grupo. VARIABLE Asistencia a consultas preventivas 18 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS 0.187 0.160 (0.007) (0.020) Nota: para realizar la estimación, se comparó a los individuos de zonas incorporadas en 2002 con individuos de zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos. En cuanto al estado de salud autorreportado, en el cuadro 21 puede observarse que, en un año de operación, Oportunidades ha contribuido a la disminución del número promedio de días de enfermedad para integrantes de 6 a 15 años en hogares beneficiarios (3.5 días persona al año menos), en tanto que la misma tendencia se registra (aún sin ser significativa) para adultos de 16 a 49 años. Este tipo de efecto funciona como un círculo virtuoso: la participación en los beneficios de Oportunidades contribuye a un mejor estado de salud, que se traduce en menos días de incapacidad, lo que potencialmente se refleja en mayores ingresos que a su vez se han asociado con mejor estado de salud. Una vez que se considera la estructura del hogar, el impacto antes señalado se traduce en 6.1 días menos de enfermedad en el grupo de 6 a 15 años por familia, es decir, una reducción de 20%. Por otra parte, los días de incapacidad se redujeron por familia en 5.7 para individuos de 6 a 15 años y 6.2 para • 51 • Resultados los de 16 a 49 años.i Es decir, en el caso de adultos en edad productiva, Oportunidades ha disminuido los días de incapacidad por hogar en alrededor de una semana de trabajo. En lo que se refiere a la capacidad para realizar actividades cotidianas, la tendencia reportada es en general positiva y en varios casos significativa. Como se muestra en el cuadro 22, se encontró un impacto positivo en la capacidad de los individuos de 18 a 49 años para efectuar actividades moderadas y pesadas (1% y 3% mayores, respectivamente, con relación al grupo de comparación). En el grupo de 50 y más años, se observaron incrementos significativos en actividades básicas (4%) y actividades moderadas (4%). Estos resultados sugieren un impacto en la condición física de los adultos en general, y son consistentes con los resultados en el estado de salud autorreportado. VARIABLE < 6 AÑOS Número de visitas de control de niño sano en los 6 meses anteriores CUADRO 20. 0.423 (0.174) Porcentaje que fue medido en la última visita* 0.012 (0.018) Porcentaje que fue pesado en la última visita* 0.017 (0.014) * Para estimar esta variable se compararon los resultados de 2003 en individuos de hogares beneficiarios con individuos de hogares en zonas de comparación. Nota: para realizar la estimación, se comparó la diferencia de los cambios observados entre 2002 y 2003 en individuos de hogares incorporados en 2002 con individuos de hogares similares en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos. VARIABLE 0 A 5 AÑOS 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS Número de días que estuvo enfermo de los 30 anteriores 0.044 -0.269 -0.203 0.037 0.212 (0.132) (0.157) (0.378) Número de días que no le fue posible realizar sus actividades diarias de los 30 anteriores ---- -0.250 -0.231 -0.470 (0.101) (0.087) (0.392) Nota: para realizar la estimación, se comparó la diferencia de los cambios observados entre 2002 y 2003 en individuos de hogares incorporados en 2002 con individuos de hogares similares en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos. i La estructura promedio de los hogares en la muestra es la siguiente: 0.84 integrantes de 0 a 5 años; 2.19 de 6 a 15 años; 2.34 de 16 a 49 años, y 0.6 de 50 años y más. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la utilización de servicios de salud preventivos en niños de 0 a 5 años de hogares beneficiarios de áreas urbanas (el error estándar se presenta entre paréntesis) CUADRO 21. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en el estado de salud autorreportado de población beneficiaria de áreas urbanas, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) • 52 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud Simulación de utilización de servicios de salud A manera de resumen, y para resaltar los efectos significativos de Oportunidades en la utilización de servicios de salud en el medio rural y urbano, a continuación se presentan los resultados de un ejercicio de simulación en el que se utilizan dichos efectos. Una forma interesante de presentar los resultados es en términos anuales y por familia; es decir, se puede mostrar el efecto anual que se obtendría al incorporar una familia a Oportunidades, sobre su utilización de servicios preventivos, curativos y de hospitalización. Para realizar este ejercicio, se estimó primero el número de miembros que componen las familias beneficiarias del programa en los medios rural y urbano. El cuadro 23 muestra el número promedio de miembros de cada grupo de edad por familia. En total, las familias urbanas tienen en promedio 5.2 miembros y las rurales seis. Los resultados de la simulación se muestran en el cuadro 24. Como resultado de su participación en Oportunidades, una familia rural demanda en promedio 2.9 consultas más al año en servicios públicos, incluyendo las preventivas y las curativas, y una familia urbana casi una consulta anual más. En términos porcentuales, esto implica que la utilización de servicios en una familia rural se incrementa en 35%j y en una urbana en 17%.k Por otro lado, a consecuencia de su incorporación a Oportunidades, una familia urbana tiene 2.5% menos probabilidades de sufrir un evento de hospitalización o 0.4 menos eventos de hospitalización al año. Además, una familia urbana utiliza en promedio 1.35 menos días por hospitalización —cuando la ha tenido— y gasta 42 pesos menos al año por ese motivo. Oportunidades en el medio rural VARIABLE CUADRO 22. Efecto promedio atribuible a Oportunidades en la capacidad reportada para realizar actividades básicas, ligeras, moderadas y pesadas en población beneficiaria de áreas urbanas, por grupo de edad (el error estándar se presenta entre paréntesis) Capacidad para realizar actividades básicas* Capacidad para realizar actividades ligeras Capacidad para realizar actividades moderadas* Capacidad para realizar actividades pesadas 18 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS 0.002 0.036 (0.003) (0.013) 0.021 -0.031 (0.013) (0.029) 0.009 0.042 (0.005) (0.021) 0.030 0.001 (0.012) (0.031) * Para estimar esta variable se compararon los resultados de 2003 en individuos de hogares beneficiarios con individuos de hogares en zonas de comparación. Nota: para realizar la estimación, se comparó la diferencia de los cambios observados entre 2002 y 2003 en individuos de hogares incorporados en 2002 con individuos de hogares similares en zonas de comparación. Se destacan en negritas los resultados estadísticamente significativos. j k Respecto de las 7.12 consultas anuales estimadas con la misma composición familiar y el promedio de consultas demandadas por grupo de edad en 2003 por parte de las familias de comparación. Respecto de las 5.22 consultas anuales estimadas con la misma composición familiar y el promedio de consultas demandadas por grupo de edad en 2003 por parte de las familias de comparación. • 53 • Resultados < 6 AÑOS 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS 0.84 2.19 2.34 0.60 (0.79, 0.89) (2.04,2.19) (2.38, 2.41) (0.55, 0.66) 0.73 1.74 2.06 0.66 (0.69, 0.77) (1.68, 1.81) (2.01, 2.10) (0.61, 0.71) Familias rurales Familias urbanas < 6 AÑOS 6 A 15 AÑOS 16 A 49 AÑOS 50 AÑOS Y MÁS TOTAL Visitas a servicios públicos (rurales) 0.64 1.13 0.64 0.27 2.67 (0.60, 0.67) (1.09, 1.17) (0.62, 0.66) (0.25, 0.29) (2.56, 2.78) Visitas a servicios públicos (urbanas) 1.09 1.09 (1.05, 1.13) (1.05, 1.13) Asistencia a consultas preventivas (rural) 0.07 0.14 0.21 (0.07, 0.08) (0.13, 0.15) (0.20, 0.23) -0.010 -0.024 Porcentaje hospitalizado (urbano) -0.004 -0.009 (-0.004, -0.004) (-0.009, -0.010) (-0.009, -0.011) (-0.023, -0.025) Número de hospitalizaciones (urbano) -0.23 -0.15 -0.38 (-0.23, -0.24) (-0.14, -0.16) (-0.36, -0.40) 11.17 -26.69 -15.52 Promedio de días de hospitalización para los hospitalizados (urbano) (10.86, 11.47) (-24.46, -28.92) (-13.59, -17.45) Gasto en hospitales para los hospitalizados (urbano) 6684 -2501 4182 (6503, 6864) (-2292, -2711) (4211, 4154) CUADRO 23. Composición media de las familias beneficiarias de Oportunidades, por grupos de edad (95% IC) CUADRO 24. Simulación de la diferencia en utilización anual por familia de servicios ambulatorios y hospitalarios, por grupo de edad Los resultados observados en el medio rural sugieren que se ha mantenido el efecto positivo de Oportunidades observado en el corto plazo, tanto en lo referente a utilización de servicios de salud como en lo relativo al estado de salud reportado. En cuanto a la utilización de servicios de salud ambulatorios, se comprobó que los individuos de hogares beneficiarios acuden más a los servicios públicos. Esto se combina con una reducción en la demanda de servicios privados, lo cual se refleja en menor gasto total en servicios de salud ambulatorios. Se produce así un efecto secundario del programa, ya que la reducción en el gasto por servicios de salud ambulatorios libera recursos adicionales en el hogar que pueden emplearse en usos alternativos. Estos recursos probablemente contribuyan al mejoramiento del bienestar en los hogares participantes. Por otra parte, estos cambios en la demanda de servicios ambulatorios son similares en las familias de localidades incorporadas en 1998 y en las de localidades incorporadas en 2000, lo que sugiere que se mantienen con el paso del tiempo. En cuanto a la demanda de servicios hospitalarios, se observó una reducción significativa para el grupo de mayor edad, mas no para los otros grupos, si bien se registró una tendencia a la baja. Como se trata de episodios poco frecuentes, es probable que la falta de resultados significativos se deba a la imposibilidad de detectarlos con el tamaño de muestra existente. Por lo que toca a las corresponsabilidades, en todos los grupos de edad se observó una mayor asistencia a servicios de salud preventivos, lo que evidencia el cumplimiento por parte de las familias participantes en el programa. Con relación al estado de salud autorreportado, se encontró una reducción en los días de enfermedad para niños de 0 a 5 años e individuos de 16 a 49 años en los dos grupos de localidades en que opera el programa (1998 y 2000). En el caso de las localidades 2000, esta reducción también se registró entre individuos de 6 a 15 años. En las localidades 1998, la reducción en días de enfermedad se tradujo en una baja en días de incapacidad para individuos de 6 a 49 años, resultado que tiene un efecto potencial sobre la capacidad del hogar para generar mayores recursos a través de la actividad laboral. En resumen, las familias que reciben los beneficios de Oportunidades han mejorado su estado de salud en comparación con las no beneficiarias, y este efecto es más evidente en quienes habitan en localidades que llevan más años incorporadas al programa. De igual manera, este efecto se traduce en menos días de incapacidad, resultado aún más interesante si se acepta que entre los más pobres es muy reducida la posibilidad de dejar de trabajar por motivos de salud. Es decir, el impacto observado se presenta incluso en un contexto en que los días de incapacidad son episodios menos frecuentes en comparación con otros grupos de mayor nivel socioeconómico. VII. Conclusiones y recomendaciones Oportunidades en el medio urbano En el entorno urbano, y tras un año de beneficios, Oportunidades ha tenido un impacto positivo en la salud de los integrantes de los hogares beneficiarios; asimismo, hay evidencia de que los hogares han cumplido con las corresponsabilidades en lo que se refiere a la asistencia a consultas preventivas. Aunque no hay una tendencia clara en cuanto a utilización de servicios de salud curativos, el autorreporte de días de enfermedad e incapacidad para realizar actividades cotidianas muestra en el • 56 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud primer caso una tendencia a la baja, que se confirma con la reducción observada en el segundo indicador para todos los grupos de edad. De igual manera, se observó una tendencia positiva en la capacidad para realizar actividades cotidianas, lo que refuerza los resultados del autorreporte de estado de salud e incapacidad. En lo que respecta al cumplimiento de las corresponsabilidades en el área de salud, se encontró que los hogares beneficiarios sí acuden a consultas preventivas. De esta forma, al coadyuvar a la generación de condiciones adecuadas para un mejor estado de salud, Oportunidades contribuye a incrementar la productividad de los individuos y mejorar potencialmente su rendimiento escolar y/o ingreso, lo que se retroalimentaría favorablemente con el estado de salud. En el análisis de impacto en el medio urbano es importante considerar que los cambios atribuibles a Oportunidades ocurren tras sólo un año de operación del programa. Es decir, aunque deben esperarse algunos cambios, es claro que las conductas con relación a la salud no van a cambiar de inmediato. En ese sentido, las tendencias observadas sugieren que el impacto del programa es adecuado. Recomendaciones Aunque no ha transcurrido tiempo suficiente para saber si Oportunidades puede elevar los niveles de capital humano, los resultados de mediano plazo en el medio rural y de corto plazo en el medio urbano son alentadores. En particular es importante destacar el impacto positivo en el medio urbano, donde había incertidumbre sobre la efectividad del programa, ya que el diseño original contemplaba únicamente el medio rural. En términos de la comparación temporal, resulta muy alentador que los impactos encontrados en el corto plazo en zonas rurales se conserven en el mediano plazo, y que incluso estén mejorando. Es importante destacar que no se trata únicamente de que se haya mantenido el cumplimiento con las corresponsabilidades, sino que también se observa un impacto favorable en el reporte de días de enfermedad e incapacidad. Aún más, como la comparación se hizo únicamente entre hogares elegibles, es menos probable que los resultados sean afectados por el sesgo conocido por el que los hogares pobres reportan en general menos días de enfermedad, ya que el nivel de pobreza es equivalente. Este resultado en salud no sólo se traduce en mejor estado de salud de los integrantes de las familias beneficiarias, sino que tiene un efecto potencial en el incremento de la productividad laboral y el rendimiento escolar, tanto por la reducción en días de incapacidad como por el efecto esperado de un mejor estado de salud. En este sentido, es importante mantener las acciones del programa en lo referente a salud, a fin de reforzar el impacto positivo observado en los indicadores de esta área. No obstante, es importante revisar las acciones incluidas en el componente de salud, de manera que pueda evaluarse su pertinencia actual, en particular en hogares que tienen varios años de participación en el programa. Por ejemplo, sería deseable que las pláticas de salud contaran con un mecanismo formal de revisión y actualización que considere las opiniones de los beneficiarios para renovar los temas y diversificar las versiones de acuerdo con el tiempo de participación en el programa, lo que contribuiría a mantener el interés en dicha actividad. Asimismo, es importante que las acciones del programa para incrementar la demanda de servicios de salud se complementen con intervenciones del lado de la oferta para mejorar la calidad de los servicios. Esta mejora en la calidad puede generar un nivel fijo de utilización, mayor efecto sobre la salud y viceversa. Es decir, es factible mejorar aún más los indicadores que se analizan en este documento a través de una intervención del lado de la oferta de servicios que complemente la intervención del lado de la demanda. Es necesario evaluar los efectos del programa en este sentido. • 57 • Conclusiones y recomendaciones Es recomendable además que en la expansión futura de Oportunidades se dé al componente de evaluación la misma importancia que en la actualidad. Las siguientes fases del programa serán fundamentales para probar su eficacia con relación a su objetivo último, que es aumentar los niveles de capital humano de la población más pobre del país, a fin de inducir un cambio estructural en su nivel de vida. En fases adicionales de la evaluación se podrían considerar variaciones al paquete de acciones del componente salud, de modo que pueda estimarse la contribución específica de cada una de ellas al impacto del programa en esta área. Para implementar este tipo de variaciones podrían agregarse de manera aleatoria algunas acciones en ciertas localidades. Asimismo, en futuras evaluaciones del entorno urbano se podría medir la eficacia de Oportunidades en un medio en que los niveles de salud y educación son en promedio mayores que en el medio rural; es decir, en un medio económicamente más desarrollado. ■■■■■ Referencias 1. Snow J. On the Mode of Communication of Cholera. Londres: John Churchill; 1855. 2. Fogel, RW. Health, nutrition, and economic growth. Economic Development & Cultural Change 2004;52(3):643. 3. Singh GK, Miller BA, Hankey BF, Edwards BK. Persistent area socioeconomic disparities in U.S. incidence of cervical cancer, mortality, stage, and survival, 1975-2000. Cancer 2004;101(5):1051-1057. 4. Sen A. Development as Freedom. New York: Alfred A. Knopf, 1999. 5. Ashworth, A. Effects of intrauterine growth retardation on mortality and morbidity in infants and young children. European Journal of Clinical Nutrition 1998;52 :34-42. 6. Lagerstrom M, Bremme K, Eneroth P, Janson CG. Long-term development for girls and boys at age 16-18 as related to birth weight and gestational age. Int J Psychophysiol 1994;17(2):175-180. 7. Martorell R, Ramakrishnan U, Schroeder DG, Melgar P, Neufeld L. Intrauterine growth retardation, body size, body composition and physical performance in adolescence. European Journal of Clinical Nutrition 1998;52 suppl 1:43-53. 8. Westwood M, Kramer MS, Munz D, Lovett JM, Watters GV. Growth and development of full-term nonasphyxiated small-for-gestational-age newborns: follow-up through adolescence. Pediatrics 1983;71(3):376-382. 9. Alderman, H, Behrman JR, Lavy V, Menon R. Child Health and School Enrolment: A Longitudinal Analysis (mimeo). Washington, DC: World Bank, 2000. 10.Glewwe, P, Jacoby H. An economic analysis of delayed primary school enrollment and childhood malnutrition in a low income country. Review of Economics and Statistics 1995;77(1):156-69. 11.Glewwe, P, Jacoby H, King E. Early childhood nutrition and academic achievement: A longitudinal analysis. Journal of Public Economics 2000;81(3):345-68. 12.Behrman, JR. The economic rationale for investing in nutrition in developing countries. World Development 1993;21(11):1749-1771. 13.Jamison, DT. Child malnutrition and school performance in China. Journal of Development Economics 1986;20(2):299-310. 14.Leslie J, Jamison D. Health and nutrition considerations in education planning 1. Educational consequences of health problems among school-age children. Food and Nutrition Bulletin 1990;12:191-203. 15.Moock PR, Leslie J. Childhood malnutrition and schooling in the Terai region of Nepal. Journal of Development Economics 1986;20(1):33-52. 16.Pollitt, E. Malnutrition and infection in the classroom. Paris: UNESCO, 1990. 17.Alderman H, Behrman J R, Ross D, Sabot R. The returns to endogenous human capital in Pakistan’s rural wage labour market. Oxford Bulletin of Economics and Statistics 1996;58(1):29-56. 18.Boissiere M, Knight JB, Sabot R. Earnings, schooling, ability and cognitive skills. American Economic Review 1985;75:1016-1030. 19.Glewwe P. The relevance of standard estimates of rates of return to schooling for education policy: a critical assessment. Journal of Development Economics 1996;51(2):267-290. • 58 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud 20.Lavy V, Spratt J, Leboucher N. Patterns of incidence and change in Moroccan literacy. Comparative Education Review 1997;41:42. 21.Behrman JR, Deolalikar AB. Wages and labor supply in rural India: The role of health, nutrition and seasonality. En Sahn D, ed. Causes and Implications of Seasonal Variability in Household Food Security. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press, 1989:107-118. 22.Deolalikar AB. Nutrition and labor productivity in agriculture: Estimates for rural South India. Review of Economics and Statistics 1988;70(3):406-413. 23.Haddad L, Bouis H. The impact of nutritional status on agricultural productivity: Wage evidence from the Philippines. Oxford Bulletin of Economics and Statistics 1991;53(1):45-68. 24.Strauss J. Does better nutrition raise farm productivity? Journal of Political Economy 1986;94:297-320. 25.Thomas D, Strauss J. Health and wages: Evidence on men and women in urban Brazil. Journal of Econometrics 1997;77(1):159-185. 26.Bautista S, Martínez S, Bertozzi S, Gertler P. Evaluación del efecto de Oportunidades sobre la utilización de servicios de salud en el medio rural. México: Sedesol, 2004 ( (Documentos de Investigación 9). 27.Gertler P. Final Report. The Impact of Progresa on Health. Washington, DC: International Food Policy Research Institute, 2000. 28.Schultz T, Tansel A. Wage and labor supply effects of illness in Cote d’Ivoire and Ghana. J Devel Econ 1997;53(2):251-286. 29.Over M, et al. The consequences of adult ill-health. En: Feachem R, et al., eds. The Health of Adults in the Developing World. Oxford: Oxford University Press, 1992:161-208. 30.Strauss J, Thomas D. Health, nutrition and economic development. Journal of Economic Literature; vol. XXXVI. 31.Moland-Gaarder M. The distributional effects of illness when recuperation is endogenous. IADB Document RE203-004, septiembre 2003. 32.Hill A, Mamdani M. Operational Guidelines for Meassuring Health through Household Surveys (mimeo). Londres: Centre for Population Studies, School of Hygiene and Tropical Medicine, University of London, 1989. 33.Rosenbaum P, Rubin D. The central role of the propensity score in observational studies for causal effects. Biometrica 1983;70(1):41-55. 34.Heckman J, Ichimura H, Smith J, Todd P. Characterizing selection bias using experimental data. Econometrica 1998a;66(5):1017–1098. 35.Heckman J, Ichimura H, Todd P. Matching as an econometric evaluation estimator: Evidence from evaluating a job training programme. Review of Economic Studies 1997;64(4):605-654. 36.Hernández-Ávila M, Téllez-Rojo M, Idrovo J, Solano M, Arroyo C. Análisis de comparabilidad de zonas de intervención y control, estimación de poder estadístico y desarrollo de un modelo de propensión de intervención para la muestra seleccionada en zonas de no intervención de la Encelurb 2002 (mimeo). 2004. 37.Leuven E, Sianesi B. PSMATCH2: Stata module to perform full mahalanobis and propensity score matching, common support graphing, and covariate imbalance testing [2003]. Disponible en: http://ideas.repec.org/c/boc/ bocode/s432001.html. Versión 1.2.3. 38.Todd P. Design of the evaluation and method used to select comparison group localities for the six year followup evaluation of Oportunidades in rural areas (documento de trabajo). 39.INSP. Encuesta de evaluación de los hogares urbanos 2002. Diseño muestral para el levantamiento de la información (documento de trabajo). • 59 • Programa Anexos COMPARACION En las últimas 4 semanas,¿cuántos días estuvo enfermo o tuvo molestias de salud? EE N En las últimas 4 semanas,¿cuántos veces acudió a atenderse a [servicios públicos]? EE N ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios privados]? EE N ¿Cuánto pagaron en dinero por la atención en [servicios públicos y privados]? EE N En los últimos 12 meses, ¿lo llevaron a consulta de revisión de niño(a) sano(a)? EE N En los últimos 12 meses, ¿estuvo hospitalizado? EE N En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) la última ocasión? EE N ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios médicos en la última ocasión? EE N INTERVENCION HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 1.725 0.302 229 1.550 0.174 238 2.057 0.284 194 2.261 0.315 203 0.028 0.028 1927 0.021 0.021 1932 0.022 0.022 1775 0.019 0.019 1665 0.096 0.017 1927 0.086 0.015 1932 0.094 0.012 1775 0.082 0.011 1665 $44.144 $6.409 334 $31.39 $5.104 347 $25.825 $2.895 335 $25.332 $2.501 294 47% 3% 1439 46% 3% 1439 42% 2% 1363 41% 2% 1259 3.6% 0.4% 1922 2.5% 0.4% 1931 3.9% 0.5% 1773 2.6% 0.4% 1662 7.343 2.092 70 6.940 0.919 50 5.029 0.762 68 3.739 0.543 46 $2434 $502 48 $2179 $589 30 $1471 $295 42 $2175 $723 28 CUADRO A1. Medias y errores estándares de las variables de utilización y estado autorreportado de salud en individuos de 0 a 5 años de hogares urbanos en la encuesta basal (2002), por tipo de hogar • 60 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud CUADRO A2. Medias y errores estándares de las variables de utilización y estado autorreportado de salud en individuos de 6 a 15 años de hogares urbanos en la encuesta basal (2002), por tipo de hogar COMPARACION INTERVENCION HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES o tuvo molestias de salud? 1.155 1.134 1.218 1.411 EE 0.077 0.089 0.079 0.113 N 2361 2424 2152 2141 por motivos de salud? 0.440 0.418 0.573 0.626 EE 0.037 0.059 0.067 0.071 N 2296 2340 2018 2034 0.129 En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días no pudo realizar sus actividades cotidianas como trabajar, ayudar a los quehaceres del hogar, ir a la escuela, cuidar a sus hijos, etc., En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios públicos]? 0.119 0.136 0.104 EE 0.016 0.020 0.012 0.013 N 3152 3230 3122 3177 0.038 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios privados]? 0.052 0.045 0.037 EE 0.007 0.006 0.005 0.005 N 3152 3230 3122 3177 ¿Cuánto pagaron en dinero por la atención en [servicios públicos y privados]? $16.584 $15.818 $14.437 $14.574 EE $1.537 $1.752 $3.250 $1.964 N 358 363 314 341 En los últimos 12 meses, ¿estuvo hospitalizado? 1.0% 0.9% 1.3% 1.0% EE 0.1% 0.2% 0.2% 0.2% N 3149 3226 3122 3176 En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) la última ocasión? 2.867 5.321 3.923 4.839 EE 0.274 1.160 0.608 1.200 N 30 28 39 31 $1482 ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios médicos en la última ocasión? $2104 $1887 $2056 EE $725 $434 $883 $422 N 26 22 34 26 • 61 • Anexo COMPARACION CUADRO A3. INTERVENCION HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES tuvo molestias de salud? 1.094 1.323 1.336 2.067 EE 0.098 0.093 0.089 0.141 N 2977 3330 2524 2944 por motivos de salud? 0.455 0.474 0.649 0.763 EE 0.050 0.061 0.062 0.073 N 2905 3221 2415 2827 En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo o En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días no pudo realizar sus actividades cotidianas como trabajar, ayudar a los quehaceres del hogar, ir a la escuela, cuidar a sus hijos, etc., Actualmente, ¿puede hacer actividades como correr, levantar objetospesados, jugar fútbol, cargar una cubeta con agua? 92% 73% 90% 64% EE 0.5% 1.3% 0.7% 1.5% N 3445 3876 3041 3671 objeto de 10 kg por 500 m? 95% 87% 94% 83% EE 0.4% 1% 0.4% 0.9% N 3433 3876 3050 3685 Actualmente, ¿puede cargar las compras del mercado u otro Actualmente, ¿cuántas cuadras puede caminar sin cansarse? 21.173 16.981 23.022 16.698 EE 1.680 1.272 1.124 0.692 N 3132 3602 2861 3513 [servicios públicos]? 0.056 0.124 0.085 0.166 EE 0.007 0.021 0.011 0.012 N 3902 4366 3479 4088 0.041 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a En las últimas 4 semanas, ¿cuántas ‘veces acudió a atenderse a [servicios privados]? 0.029 0.047 0.026 EE 0.006 0.007 0.005 0.004 N 3902 4366 3479 4088 $21.572 ¿Cuánto pagaron en dinero por la atención en [servicios públicos y privados]? $16.031 $26.031 $17.843 EE $2.932 $5.579 $4.205 $3.387 N 213 399 213 494 Continúa Medias y errores estándares de las variables de utilización y estado autorreportado de salud en individuos de 16 a 49 años de hogares urbanos en la encuesta basal (2002), por tipo de hogar • 62 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud Continuación En los últimos 12 meses, ¿estuvo hospitalizado? 1.6% 6% 2.8% 7% EE 0.2% 0.6% 0.3% 0.5% N 3901 4360 3477 4085 En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) en la última ocasión? 10.017 3.519 5.874 3.587 EE 1.249 0.206 0.686 0.240 N 60 262 95 281 en la última ocasión? $8110 $2794 $1880 $2023 EE $1912 $263 $311 $268 N 40 214 73 204 ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios médicos • 63 • Anexo COMPARACION CUADRO A4. INTERVENCION HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES molestias de salud? 2.522 2.931 2.939 3.348 EE 0.311 0.365 0.334 0.360 N 554 619 476 511 de salud? 1.318 1.493 1.717 1.807 EE 0.165 0.218 0.259 0.274 N 537 608 460 488 18% En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días estuvo enfermo o tuvo En las últimas 4 semanas, ¿cuántos días no pudo realizar sus actividades cotidianas como trabajar, ayudar a los quehaceres del hogar, ir a la escuela, cuidar a sus hijos, etc., por motivos Actualmente, ¿puede hacer actividades como correr, levantar objetos pesados, jugar fútbol, cargar una cubeta con agua? 47% 21% 49% EE 2.6% 1.3% 2.4% 1.8% N 702 771 617 653 Actualmente, ¿puede cargar las compras del mercado o u objeto de 10 kg por 500 m? 58% 36% 59% 33% EE 2.4% 2.1% 2.3% 2.2% N 701 769 616 651 Actualmente, ¿cuántas cuadras puede caminar sin cansarse? 14.212 8.540 17.155 9.321 EE 1.344 0.788 1.285 0.618 N 645 708 589 616 [servicios públicos]? 0.130 0.223 0.118 0.263 EE 0.030 0.040 0.023 0.034 N 721 792 627 661 0.118 En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces acudió a atenderse a [servicios privados]? 0.105 0.107 0.112 EE 0.018 0.016 0.023 0.024 N 721 792 627 661 ¿Cuánto pagaron en dinero por la atención en [servicios públicos y privados]? $69.918 $59.178 $27.767 $46.696 EE $20.724 $8.003 $5.659 $8.991 N 82 128 66 123 Continúa Medias y errores estándares de las variables de utilización y estado autorreportado de salud en individuos de 50 años y más de hogares urbanos en la encuesta basal (2002), por tipo de hogar • 64 • Impacto en la morbilidad, el estado de salud y la utilización de los servicios de salud Continuación En los últimos 12 meses, ¿estuvo hospitalizado? 4.2% 4.3% 5.7% 5.7% EE 0.7% 1% 0.9% 0.9% N 719 791 627 661 En total, ¿cuántos días estuvo hospitalizado(a) en la última ocasión? 19.552 9.636 12.667 5.432 EE 4.750 1.931 6.563 0.917 N 29 33 36 37 $2253 ¿Cuánto dinero se gastó en total por la hospitalización, incluyendo medicinas y honorarios médicos en la última ocasión? $4815 $5791 $6502 EE $771 $3122 $2253 $708 N 23 22 21 24