ACTUALIZACIÓN La Insuficiencia Cardíaca en el Adulto Koch, Fernando DEFINICIÓN Y CLASIFICACIONES Definición de Insuficiencia Cardíaca. La insuficiencia cardíaca es un síndrome en el cual la disfunción cardíaca se asocia a intolerancia al ejercicio, una elevada incidencia de arritmias ventriculares y expectativa de vida acortada (JN Cohn). Las implicancias de la Insuficiencia Cardíaca son: síntomas congestivos, actividad limitada, arritmias, hospitalizaciones, sobrevida reducida. Epidemiología de la IC en los Estados Unidos. 5 millones de pacientes ( 1 ); estimados 10 millones en 2037( 2 ). Incidencia: cerca de 550,000 nuevos (1) casos anuales ; Prevalencia del 2% en personas de 40-59 años, progresivamente aumentando al 10% (3) en aquellos de 70 años o más ; La muerte súbita cardíaca es 6-9 veces mayor en los pacientes con (1) IC Pronóstico en la Insuficiencia Cardíaca . Sobrevida luego del inicio de los Síntomas Congestivos en Pacientes del Framingham Heart Study: Mortalidad total a 5 años: 50%; Mortalidad en pacientes hospitalizados: 1 año; Síntomas leves (4,5) a moderados: 10-20%; Síntomas severos: 40-60% El Paradigma Tradicional de la IC: la lC es un trastorno hemodinámico; el control de volumen es la piedra angular del tratamiento; los pacientes “entran en IC” pero cuando los síntomas mejoran “salen de la IC”; pacientes clasificados por la clase NYHA, solamente por su capacidad funcional. La Insuficiencia Cardíaca como Trastorno Sintomático: Clase Funcional según la New York Heart Association (NYHA): •Clase I: tolerancia al ejercicio normal •Clase II: síntomas con ejercicio ordinario •Clase III: síntomas con ejercicio leve •Clase IV: síntomas en reposo Problema: la enfermedad subyacente progresa aun en ausencia de síntomas !!! Nueva Clasificación de la IC: Evolución y Progreso de la Enfermedad. Cuatro Estadíos de IC (6) (ACC/AHA Guidelines): · Estadío A: riesgo elevado para el desarrollo de insuficiencia cardiaca (IC) · Estadío B: desorden estructural · Estadío C: síntomas presentes o pasados de IC · Estadío D: enfermedad terminal, requiere tratamiento especializado ¿Qué es diferente en la Guía 2001 ACC/AHA para la Evaluación y Manejo de la Insuficiencia Cardíaca Crónica en el Adulto?. Enfasis en la progresividad de la enfermedad; existen factores de riesgo establecidos y pre-requisitos estructurales para el desarrollo de insuficiencia cardíaca; intervenciones terapéuticas antes de la aparición de disfunción ventricular izquierda, reduciendo la morbimortalidad; no puede retrogradar de D a C…;.la Clase NYHA, (7) basada en síntomas, puede retroceder. Comparación entre los Estadíos ACC/AHA y la Clasificación Funcional NYHA Estadío ACC/AHA HF (7) A. Con alto riesgo de insuficiencia cardíaca pero sin enfermedad estructural o síntomas de insuficiencia cardíaca (vg, pacientes hipertensos, coronarios) B. Enfermedad cardíaca estructural pero sin síntomas de insuficiencia cardíaca C. Enfermedad cardiaca estructural con síntomas previos o actuales de insuficiencia cardíaca D. Insuficiencia cardíaca refractaria que requiere i ntervenciones especializadas Clase Funcional NYHA Ninguno I Asintomáticos II Sintomático, al esfuerzo moderado III Sintomático, al esfuerzo mínimo IV Sintomático en reposo REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 1 (2006) - Versión on line: ISSN 1669-8606 27 ACTUALIZACIÓN Son Factores de Riesgo para el Desarrollo de IC: Hipertensión, Infarto de miocardio, Angina de pecho, Diabetes, Hipertrofia ventricular, Enfermedad (9) valvular Definiendo el Problema: · Disfunción sistólica: deterioro de la eyección VI, Fracción de Eyección disminuída (< 40%) · Disfunción diastólica: incapacidad para relajar y llenar el ventrículo izquierdo. Presión telediastólica aumentada. Tamaño ventricular normal · Ambas alteraciones: en la mayoría de los pacientes. Insuficiencia Cardíaca Sistólica (EF<40%): Lesión y/o stress miocárdico, progresión y remodelado cardíaco, dilatación de las cavidades, hipertrofia, esfericidad. Sin intervención, proceso sostenido y exacerbado. Insuficiencia Cardíaca Diastólica: 20-50% de los pacientes con IC, función sistólica VI preservada; el gasto cardíaco está limitado por el llenado anormal, particularmente durante el ejercicio; el aumento de la presión de llenado del VI lleva a la congestión pulmonar con disnea y edema; tasas de hospitalización y de mortalidad probablemente similares. No hay estudios randomizados y controlados (Clinical Evidence 2004). La IC diastólica como "nueva" enfermedad del anciano: la mayoría de las IC son sistólicas; la disfunción diastólica aparece más frecuentemente en ancianos y mujeres; los corazones viejos son rígidos, menos complacientes que los jóvenes; incapacidad para un llenado adecuado durante la relajación (función diastólica alterada), en presencia de una función sistólica normal; la disfunción diastólica ocurre en un 33% de todas las insuficiencias cardiacas El círculo vicioso de la Insuficiencia Cardíaca: Insuficiencia Cardíaca: diagnóstico, evaluación y pronóstico 28 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 1 (2006) - Versión on line: ISSN 1669-8606 ACTUALIZACIÓN La respuesta precoz de la PCP pero no el IC predice la mortalidad en la insuficiencia car(10) díaca avanzada El Camino Final en la Insuficiencia Cardíaca: La disfunción cardíaca lleva a presiones de llenado elevadas; la presión auricular derecha aumenta desde 2-5 a más de 7-20 mm Hg: ascitis, congestión hepática y edema periférico; la presión auricular izquierda aumenta de 5-12 a más de 18-40 mm Hg: disnea, edema pulmonar y derrames pleurales. En consecuencia, el objetivo en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca es descubrir síntomas y signos de presiones auriculares derecha e izquierda elevadas. ¿Cuán efectivos son los síntomas en identificar presiones de llenado elevadas en Insuficiencia Cardíaca?. La ortopnea es muy especifíca de la insuficiencia cardíaca; la mayoría de los pacientes con ortopnea tienen presiones de llenado elevadas. Los otros síntomas son de menos ayuda, pero aun así deben ser buscados. Signos de Insuficiencia Cardíaca: ingurgitación de las venas del cuello (presión venosa yugular), reflujo abdominoyugular positivo (los hallazgos más significativos), ascitis, edema de miembros inferiores, rales y derrame pleural, R3 audible-palpable. El examen clínico en pacientes con insuficiencia cardíaca severa puede reemplazar al cateterismo derecho? La ausencia de rales proporciona poca información acerca de la congestión en la insuficiencia cardíaca; los signos más confiables de presiones de llenado izquierdas aumentadas son una presión venosa yugular elevada (>7 cm H2 O) y un reflujo (11) hepatoyugular positivo. ¿Si se sospecha una Insuficiencia Cardíaca, debería realizarse un Ecocardiograma?. Es el primer paso más completo y costo/efectivo. Confirma el diagnóstico y cuantifica la severidad de la enfermedad, descarta valvulopatías orgánicas, proporciona informacion hemodinámica (Presión de Arteria Pulmonar, de Aurícula Derecha, de Enclavamiento), tamaño de cavidades, hipertrofia y movimiento parietal. Clasificación de la Insuficiencia Cardíaca: 1. Dilatada: isquémica, viral, HTA, por drogas (adriamicina, anfetaminas), periparto, dismetabólicas del recién nacido (distrofia muscular), hematocromatosis. 2. Restrictiva: amiloide, constricción pericárdica, miocardiopatía hipertrófica, fibrosis endocárdica, enfermedad cardíaca eosinofílica, sarcoidosis, radiación. 3. Gasto Cardíaco Elevado: hipertiroidismo, anemia, deficiencia de tiamina, enfermedad de Paget, fístula AV. ¿Debería Realizarse una Coronariografía? Un 60% de los pacientes con IC tienen coronariopatía.Estos pacientes mejoran cuando son revascularizados. Recomendación de angiografía (AHA/ACC): pacientes con cardiopatías “primarias”; pacientes jovenes con insuficiencia cardiaca de instalación reciente, excluyendo las congénitas. Indicación del Péptido Natriurético Tipo-B en la evaluación y manejo de la disnea aguda. BNP < 100 pg/mL: IC improbable; BNP >100 pero < 500, según criterio clínico; BNP > 500 pg/mL: IC probable. Los Péptidos Natriuréticos, el corazón como órgano secretorio: los receptores auriculares de estiramiento relacionan volemia con función renal; la distensión de un catéter balón en aurícula de perros resulta en diuresis (Henry, et al.1956); se describe la existencia de gránulos secretorios en las aurículas (Kisch 1956, Jamieson y Palade 1964); el Péptido Natriurético Cerebral (BNP) caracterizado por secuenciación de aminoácidos y clonación de DNA (Sudoh y col. 1988, Seilhamer y col 1989). (12) El Péptido Natriurético Tipo B (BNP) en el diagnóstico de la Disnea Aguda por IC, con FE Disminuída o Preservada REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 1 (2006) - Versión on line: ISSN 1669-8606 (13) 29 ACTUALIZACIÓN Pronóstico según la Fracción de Eyección (14) Valor Pronóstico del Filtrado Glomerular en Pacientes con IC TRATAMIENTO Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina. Indicados en todos los pacientes con IC; alivian los síntomas y mejoran la tolerancia al ejercicio; reducen el riesgo de muerte y disminuyen la progresión de la enfermedad. Estudios: CONCENSUS, V- HeFT II, SAVE, SOLVD. Metaanálisis: reduce la mortalidad en un 23% en relación a placebo/vasodiladores. Los beneficios pueden no ser aparentes hasta 1-2 meses después del inicio del tratamiento. 30 (15) IECA. Dosificación Apropiada. 1. Estudio ATLAS. Lisinopril en dosis Altas (32-35) vs Bajas (2.5 – 5): disminución de las hospitalizaciones con dosis Altas. 2. Estudio NETWORK. Enalapril en dosis Altas (20 mg/d) vs Bajas (5 mg/d): menos mortalidad con dosis Altas. Recomendaciones: comenzar con dosis bajas y titular hasta la máxima tolerada según TA; creatininemia y kalemia, 1-2 semanas después del inicio y luego cada 2-3 meses; se espera una suba de la creatininemia con los IECA-diureticos; dosis más bajas para posibilitar la utilización de Bbloqueantes. REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 1 (2006) - Versión on line: ISSN 1669-8606 ACTUALIZACIÓN Bloqueantes de los Receptores de la Angiotensina (ARBs). Bloquean los receptores AT1. Ejemplos: losartán, valsartán, candesartán. No deben considerarse equivalentes o superiores a los IECA. En la práctica, los ARBs deberían emplearse para el tratamiento de pacientes intolerantes a los IECA por tos o angioedema. ARBs versus IECA?: Los ARBs, efectos similares a los IECA. Estudios ELITE II (Losartán vs Captopril) y RESOLVD (Candesartán vs Enalapril): sin diferencias en puntos finales; recomendados si los IECA no son tolerados. Asociación IECA + ARB?: Estudios CHARM Added y Val-HeFT: sin B-Bloqueo, beneficio de IECA + ARB; si IECA + B-Bloqueo, sin diferencias o peor con ARB. Empleo de ARBs en pacientes con IECA no apropiados para B-bloqueantes!!. tratar la insuficiencia cardíaca. Las dosis altas están asociadas a mortalidad incrementada. Espironolactona. Estudio RALES: sobrevida B-Bloqueantes. Efectos cardioprotectores por bloqueo de la estimulación simpática. En el corto plazo, los B-bloqueantes deprimen la contractilidad, pero aumentan la FE después de 1-3 meses. Mejoran la clase funcional. Cuando se asocian al tratamiento convencional de la IC, los BB reducen la morbimortalidad en un 30-60%. (16) Estudios Prospectivos de Mortalidad en Insuficiencia Cardíaca con B-Bloqueantes: MERIT-HF (metoprolol-XL / placebo), COPERNICUS (carvedilol / placebo), US Carvedilol Program. Estudio COMET: carvedilol puede ser mejor que los otros betabloqueantes?. Se pueden utilizar genéricos? Beta-bloqueantes, dosificación. 1. Carvedilol: dosis inicial 3.125mg c/12 hs; objetivo 25mg c/12 hs; 2. Metoprolol succinato: dosis inicial 12.5-25mg c/24 hs; objetivo, 200mg c/24 hs; 3. Bisoprolol: dosis inicial, 2.5-5mg c/24 hs; objetivo, 10mg c/24 hs. Recomendaciones con los BB. No administrar en la IC descompensada; primero diuréticos e IECA; titulación lenta hasta la dosis más alta tolerada; reducir la dosis de los IECA para posibilitar los BBloqueantes; no interrumpir los B-bloqueantes abruptamente, aun si el paciente se encuentra internado; a pacientes en clases II-III por disfunción sistólica. En clase IV parecen ser beneficiosos (COPERNICUS) Diuréticos. Eliminan la retención hidrosalina; mejoran la tolerancia al ejercicio; facilitan el empleo de otras drogas indicadas para la insuficiencia cardíaca; puede enseñarse a los pacientes a ajustar su dosis diurética según cambios en el peso corporal; la deplesión electrolítica es una complicación frecuente. Nunca deberian ser utilizados solos para Digoxina. Aumenta el inotropismo y reduce la activación simpática y del sistema RAA. En ensayos controlados, la digoxina a largo plazo: · reduce síntomas · aumenta la tolerancia al ejercicio · mejora la hemodinamia · disminuye el riesgo de progresión de la insuficiencia cardíaca · reduce las hospitalizaciones · controla la frecuencia ventricular en la fibrilación auricular (18) · no mejora la sobrevida Las bajas concentraciones séricas de digoxina son efectivas: 0.125 to 0.25 mg/dia. Añadir a los IECA, diuréticos y B-bloqueantes en las clases II-IV. Drogas Inotrópicas Aumento en la mortalidad con inotrópicos. El estudio OPTIME HF- demuestra mortalidad incrementada con Milrinona en IC por cardiopatía isquémica. Probablemente sólo indicadas en los casos de insuficiencia cardíaca refractaria, bajo la supervisión de un especialista en IC y como puente al transplante Anticoagulación en la IC. Indicada en la fibrilación auricular crónica o existencia de trombo, controvertida en la disfunción ventricular izquierda sin fibrilacion auricular. Estudios en curso al respecto, WATCH y WARCEF. Combinados, tendrán suficiente poder para establecer si el riesgo de stroke disminuye con anticoagulación en FE < 30%. REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 1 (2006) - Versión on line: ISSN 1669-8606 31 ACTUALIZACIÓN Drogas a evitar en Insuficiencia Cardíaca: · AINES, incluyendo los inhibidores de la COX 2: aumento del edema, de la congestion · Metformina: riesgo de acidosis láctica en la insuficiencia renal · Bloqueantes cálcicos: empeoran los síntomas de insuficiencia cardíaca, particularmente en la disfunción sistólica · Tiazidas: aumento del edema (19) · Antiarrítmicos: incremento de muerte subita. El ejercicio físico en la IC. Tradicionalmente los médicos fueron rehacios al ejercicio en los pacientes con IC crónica. En un meta-análisis de 9 estudios (n = 801), con etudio que incluyeron programas de ejercicio mediante ciclismo, caminatas u otras aeróbicas, entre 30-60 minutos diarios, varias veces a la semana y seguimiento hasta 2 años, el ejercicio proporcionó una reducción del riesgo de mortalidad del 35% y en el punto combinado de (20) muerte-internación de un 28%. Resincronización Cardíaca. Indicaciones de Terapia de Resincronización Cardíaca (CRT) mediane marcapaseo bicameral secuencial: : · Pacientes en IC, clase III / IV (NYHA), · sintomáticos a pesar de tratamiento médico óptimo (refractarios), · con LVEF 35% y · QRS > 130 msec Indicaciones de CRT con Cardiodesfibrilador Implantable (ICD): las mismas, cuando se encuentra indicado un Cardiodesfibrilador implantable (ICD), por ejemplo en la muerte súbita en IC. Intervenciones Quirúrgicas en IC. Las mismas consisten en la cardiomioplastia, ventriculectomía con reparación mitral, transplante cardíaco, asistencia ventricular (Estudio REMATCH) EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN POBLACIONES ESPECIALES. LO MISMO O DIFERENTE? ¿Cuáles son las “Poblaciones Especiales”?. Ancianos, mujeres, diabéticos, razas y etnias específicas. Insuficiencia Cardíaca en Mujeres. Afecta preferentemente a mujeres mayores. Los FR incluyen HTA, diabetes, obesidad. Característicamente, es una IC con función sistólica preservada (IC diastólica), con un mejor pronóstico que en hombres. Está infravalorada en los estudios clínicos. Las mujeres quizás son menos respondedoras a los IECApero 32 con respuesta similar a los b-bloqueantes. ¿Cómo deberían tratarse los ancianos y las mujeres con insuficiencia cardíaca? No existe evidencia contundente que sugiera que el anciano o mujeres no se beneficien en sobrevida con la terapia combinada de IECA y b-bloqueantes. Pueden haber diferencias sutiles en la respuesta al tratamiento médico; se requieren estudios adicionales. El anciano en realidad puede tener mayores respuestas al tratamiento médico de la IC. El tratamiento para estos grupos ¨especiales¨ con IC debería ser similar, y las variaciones no son apropiadas, aparte de las indicadas para el paciente individual. Nuevas evidencias sugieren que la población negra americana con IC se beneficia con hydralazinaisosorbide. La digoxina, aun con niveles séricos normales, puede causar anorexia delirio y depresión en los ancianos. BIBLIOGRAFÍA 1. American Heart Association. 2004 Heart and Stroke Statistical Update. 2001. 2. Croft JB et al. J Am Geriatr Soc. 1997;45:270-275. 3. National Heart, Lung, and Blood Institute. Congestive Heart Failure Data Fact Sheet. Available at: http://www.nhlbi.nih.gov/ health/public/heart/other/CHF.htm. 4. AHA, 1998 Heart and Statistical Update. NCHS, National Center for Health Statistics 5. Ho. Circulation. 1993;88:107-115 6. Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult, 2001 7. Hunt SA et al. J Am Coll Cardiol. 2001;38:2101-2113. 8. New York Heart Association/Little Brown and Company, 1964. Adapted from: Farrell MH et al. JAMA. 2002;287:890-897. 9. Levy D et al. JAMA. 1996;275:1557-1562. 10. Final hemodynamic measurement in 456 advanced HF patients after tailored vasodilator therapy. Fonarow. Circulation. 1994;90:I-488. 11. Butman et al. J Amer Coll Cardiol. 10/93 12. Jamieson, Palade. J Cell Biol. 1964;23:151. 13. J Am Coll Cardiol. 2003;41:2010 -2017. 14. Brodie B. et al. Am J Cardiol 1992;69:1113 15. Hillage HL et al. Circulation 16. Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult, 2001 p. 20. 17. RALES. NEJM 1999;341:709 18. DIG Study. N Engl J Med 1997;336:525 19. Palliative Care for Patients With Heart Failure JAMA Vol. 291 No. 20, May 26, 2004 20. ExTraMATCH Collaborative. BMJ USA 2004;4:109-112. 2000;102:203-210. REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 1 (2006) - Versión on line: ISSN 1669-8606 ACTUALIZACIÓN TRATAMIENTO Hipolipemiantes Antihipertensivos Antidiabéticos Factores de riesgo Daño miocárdico Disfunción ventricular IECA B-bloqueantes Insuficiencia cardíaca Muerte Revascularización Trombolíticos Antiplaquetarios IECA B-bloqueantes Diuréticos Antialdosterónicos Resincronización Estadío A. Riesgo para el desarrollo de IC: Reducción de riesgo, educación al paciente y familiares Tratar la HTA, diabetes, dislipidemia Riesgo Estadío B. Daño estructural: IECA / ARBs Estadío C. Síntomas: IECA/ ARBs + B-bloqueantes Diuréticos, Digoxina Antialdosterónicos Resincronización en el bloqueo de rama Revascularización, cirugía mitral Enfoque multidisciplinario Estadio D. Estadío Terminal Inotrópicos Asistencia VI, transplante Hospice : REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 1 (2006) - Versión on line: ISSN 1669-8606 33