Hidatidosis María Beatriz Puchulu . Médico. JTP Cátedra Parasitología. Fac. Medicina. UNT ¿Qué es? Hidatidosis ¿Quién la causa? ¿Cómo la contraemos? ¿Con que está relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Hay zonas endémicas? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo la trato? ¿Cómo hago prevención? ¿Cómo debemos trabajar? ¿Qué es? ¿Quién la causa? Hidatidosis • Zoonosis de Origen Parasitaria también llamada Equinococosis quística. • Enfermedad crónica de lenta evolución, potencialmente grave, por su capacidad de invasión y destrucción tisular ¿Quiénes la • De tratamientos costosos y complejos padecen, hay susceptibles • Morbimortalidad de habitantes de zonas endémicas, pérdidas económicas y ausentismo laboral de los enfermos. ¿Con qué esta relacionada ? ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Con qué esta relacionada ? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles Hidatidosis •Problema de Salud Pública •Enfermedad de Denuncia Obligatoria •Por ser “silente” en sus comienzos… Debe ser vigilada y controlada, trabajando “bajo programa”: Erradicable ( Islandia y Tasmania) Controlable ( España, Uruguay y Tierra del Fuego) ¿Qué es? ¿Quién la causa? Clasificación Parasitaria Protozoarios ( unicelulares) Metazoarios (pluricelulares) Helmintos Nematelmintos Platelmintos Cestodes Tenia saginata Tenia solium Tenia himinolepis T. Equinococus granulosus Artrópodos ¿Qué es? ¿Quién la causa? Tenia Equinococus granulosa Ciclo de Vida Tenia Equinococus Huevos en el Medio Larvas (QH) en carnes de herbívoros Tenias Adultas en el Perro Ciclo Biológico: Indirecto ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo la contraemos? ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo la contraemos? ¿Con qué esta relacionada? • Tenencia de perros en el ámbito doméstico y estrecha convivencia con los mismos • Faenas domiciliarias sin control sanitario • Desconocimiento por parte de la población sobre la patología ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo la contraemos? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? Epidemiología • Zoonosis de amplia distribución mundial • Alta prevalencia en Brasil, zonas mediterráneas de Europa, Medio Oriente, Sudoeste de Asia, norte de África, Australia , Kenia, China y Argentina… • En la Argentina en los últimos 14 años, se reportaron 6.347 casos de EQ en humanos, con alrededor de 640 casos por año ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? Hidatidosis en la Argentina • Región Patagónica • Mesopotamia • Sur y litoral de Buenos Aires • Cuyo, noroeste de Córdoba, sur de La Rioja y Santiago de Estero • Noroeste del País : regiones montañosas de Salta, Jujuy y Tucumán ¿Qué es? ¿Quién la causa? Hidatidosis en la Argentina ¿Cómo nos afecta? La EQ está difundida en todo en el territorio Nacional ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? Mayor prevalencia en las zonas ganaderas ( las de cría de ovinos y caprinos) El área de riesgo tiene una extensión de 1.211.912 km2 Más de 2.900.000 de argentinos, de los cuales 305.000 son menores de 5 años, están expuestos al riesgo de contraer esta enfermedad ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? Quiste hidatídico – “postemilla” – “bolsa de agua” ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? Presentación clínica Comúnmente Asintomática Los síntomas dependen de la localización En el 80% de los casos Quiste único Localizaciones: Hepática ( 70 al 75 %) Pulmonar ( 25 al 30% ) Otras (5 %) ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? Hidatidosis hepática ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? Hidatidosis Pulmonar ¿Qué es? ¿Quién la causa? Otras localizaciones ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? Cerebro Músculo Riñón Pelviano ¿Qué es? ¿Quién la causa? Otras localizaciones ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? Bazo ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? Diagnósticos Estudios por Imágenes Test Inmunoserológicos Intraoperatorios ¿Cómo se diagnostica? Anatomía Patológica ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? Estudios por Imágenes Tele Rx de Tórax QH Pulmonares TAC Y RMN ( Hidatidosis complicadas o QH múltiples) Ecografía (S y E : 80%) QH hepáticos (Clasificación de Garbhi de I al V) ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? Test Inmunoserológicos TIF HAI ELISA S y E del 60 al 70% DD5 ( doble difusión en arco 5, muy específico…poco Sensible ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? Intraoperatorios- Macroscópico ¿Qué es? ¿Quién la causa? Anatomía Patológica ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? Ganchos ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? Escólex ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? Diagnósticos ultrasonográficos Deberán incluir la clasificación de Gharbi (tipo de quiste): TIPO I : Hialino TIPO II : Membranas “plegadas” TIPO III : Con Vesículas Hijas ¿Cómo se presenta? TIPO IV : Sólido Heterogéneo ¿Cómo se diagnostica? TIPO V : Calcificado La correcta medición del tamaño y ubicación ecográfica del quiste indispensables para la decisión terapéutica, control y seguimiento de los pacientes ¿Qué es? ¿Quién la causa? Clasificación de Gharbi (1981): Tipo I ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? Quiste unilocular Contenido líquido (anecoico) Redondeada a veces oval Pared: a)no delimitada por anillo ecogénico b)delimitada Estado activo. No fértil al comienzo, luego fértil. ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? Clasificación de Gharbi: Tipo II Despegamiento de membrana ¿Con qué esta relacionada? Desdoblamiento Repliegue Colapso ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? Las membranas flotan en el líquido (Signo del camalote) ¿Cómo se presenta? Menos redondeado por ¿Cómo se diagnostica? de la pared disminución de la presión intraquística por envejecimiento, reacción química, mecanismo defensivo del huésped Tamaño variable Estado: transicional. ¿Qué es? ¿Quién la causa? Clasificación de Gharbi: Tipo III ¿Cómo nos afecta? Multivesicular, multiseptado. ¿Con qué esta relacionada? Vesículas hijas. “Quistes dentro del quiste”. “Panal de abeja”. ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? Las paredes son ecogénicas. ¿Cómo se presenta? “Matriz” material ecogénico (modificaciones del líquido, aglutinación de membranas). ¿Cómo se diagnostica? Tamaño variable Estado: activo. Fértil. Diag.dif.: Hamartoma quístico. Sarcoma embrionario. Cistoadenoma. Quistes simples complicados. ¿Qué es? ¿Quién la causa? Clasificación de Gharbi: Tipo IV ¿Cómo nos afecta? Investigar: a)antec. Epidemilog ¿Con qué esta relacionada? b)buscar otros quistes c)examinar la lesión, el contenido. ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? Buscar: a) espirales hipoecogénicas b) calcificaciones. c)reforzamiento de pared posterior. d) halo periférico hipoecoico Diag. dif.: Ca hepatocelular. Metástasis. Angiomas. Estado: inactivo. No fértil. ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? Clasificación de Gharbi: Tipo V Calcificado. Periféricas y en el magma caseoso interno. Arco ecodenso con sombra sónica posterior. Estado: inactivo. No fértil. Conductas ¿Qué es? ¿Quién la causa? Tratamiento ¿Cómo nos afecta? •Cirugía convencional ¿Con qué esta relacionada? •Otros sugieren punción-aspiración ( P.A.I.R ) ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? • Farmacológico: Albendazol 10-15 mg/kg/día (3 meses: antes, durante y después de la cirugía) •Previa: Función Hepato- Renal ¿Cómo trato? Control y seguimiento …..Enfermedad crónica de lenta evolución, potencialmente grave, por su capacidad de invasión y destrucción tisular De tratamientos costosos y complejos Morbimortalidad de habitantes de zonas endémicas, pérdidas económicas y ausentismo laboral de los enfermos…… Algunos casos clínicos que lo demuestran: Hidatidosis Pulmonar Paciente masc. de 30 años Dom: Los cuartos Tafí del Valle Antec: Varios días de tos Motivo de consulta: “luego de un acceso de tos, elimina gran cantidad de líquido claro y amargo, por boca:“Vómica Hidatídica” Al mes de la cirugía 3 meses de la cirugía Hidatidosis hepática Paciente masc. de 22 años Procedencia: Amaicha del Valle Mot. de consulta: •Ictericia •Prurito generalizado •Dolor Abdominal •Anorexia •Pérdida de peso Bilirrubina Total: 12 mg/dl GOT y GPT: aumentadas Colinesterasa: muy baja Coagulograma: alterado Hidatidosis: Situación en Tucumán 1997 y 2.005 se notificaron 167 casos y realizaron 115 cirugías en hospitales públicos… Distribución por año (n=294) Diagnóstico de Hidatidosis en Tucumán Período Enero 1997 - Junio 2010 Año Nº Total 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 22 19 27 23 11 8 20 18 27 29 16 38 23 13 Fuente: Equipo Hidatidosis Tucumán Diagnóstico de Hidatidosis en Tucumán Período Enero 1997 - Junio 2010 Localización del Quiste (n=294) Localización N° Pacientes % Hepática 184 62,6 Pulmonar 69 23,4 Hepática y Pulmonar 15 5,1 Múltiples en Distintos Organos 3 1,0 Esplénica 2 0,7 Renal 4 1,4 Cerebral 4 1,4 Otros 13 4,4 Totales 294 100 Fuente: Equipo de Hidatidosis Tucumán Procedencia de los Casos (n=294) Procedencia Salta N° Pacientes % Valle de Tafí Cumbres y Valles Calchaquíes 81 27,5 114 38,8 Resto de la Pcia. de Tucumán 79 26,9 Otras Provincias 20 6,8 Totales 294 100 Trancas 310 Fuente: Equipo de Hidatidosis Tucumán 311 9 Colalao del Valle 34 Río Nio Burruyacu 311 Amaicha del Valle 307 Tafí Viejo 307 9 Catamarca Tafí del Valle San Pablo Lule s El Mollar Los Ralos El Rincón Bella Vista Estación Araoz Famaillá Pueblo Viejo 325 Monteros Sta. Rosa de Leales Simoca Santiago del Estero 9 Concepción Aguilares Monteagudo Rio Chico J.B. Alberdi Graneros Escaba Lamadrid 38 La Cocha Taco Ralo Provincia de Tucumán Periodo Enero 1997 Junio 2010 Provincia de Tucumán (Resolución Nº 678/CPS 22-06-00) Programa de Control Integral (Prevención Primaria y Secundaria) Elaborado y ejecutado por equipo multidisciplinario e interinstitucional ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo trato? ¿Cómo prevengo? PROGRAMA DE CONTROL Prevención Primaria • Educación para la Salud • Control Veterinario Prevención Secundaria • Diagnóstico Precoz • Tratamiento ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo trato? ¿Cómo prevengo? Educación para la Salud ¿Qué es? ¿Quién la causa? Control veterinario ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo trato? ¿Cómo prevengo? Desparasitación de Perros!! ¿Qué es? ¿Quién la causa? Prevención Secundaria Diagnóstico Precoz ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo trato? ¿Cómo prevengo? Búsqueda activa de pacientes de riesgo!!! ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo trato? ¿Cómo prevengo? ¿Cómo debemos trabajar? Profilaxis Control de faenamientos clandestinos Educación sanitaria a la comunidad Desparasitación masiva de perros ¿Qué es? ¿Quién la causa? ¿Cómo nos afecta? ¿Con qué esta relacionada? ¿Quiénes la padecen, hay susceptibles? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo trato? ¿Cómo prevengo? ¿Cómo debemos trabajar? Trabajar Bajo programas!!!! “En la Provincia de Río Negro, Argentina, la infección canina por E. granulosus en 1980 registraba un 41.5% (Larrieu y cols,1994) Luego de poner en funcionamiento el programa de control esta decreció al 10 % Finalmente en 1997 la prevalencia fue 2.3%.” Rio Negro en 20 años de Programa (1988- 2008) Infestación ovejas : 60 al 20% Infestación en perros: 41,5 a 2,3% Casos notificados: 38 x 10.000 a 3,7 x 10.000 Infección en niños: 5,6 % a 0,38 % !!! “ DESNATURALIZAR” la HIDATIDOSIS en ZONA DE ALTA MONTAÑA !Muchas Gracias!