Resumen de la primera reunión de la Mesa Tecnológica Hortícola: Zona Sur: Jueves 1º de diciembre de 2005 Zona Litoral Norte: Martes 6 de diciembre de 2005 Recibida en INIA: 7 Marzo 2006 Participantes Zona Sur: Por Red de Agroecología: Por CNFR: Por SUHF Por JUNAGRA Juan Piñeiro Fernando López Ing. Agr. Betty Mandl Ing. Agr. Eduardo Campelo Ing. Agr. Luján Banchero Por IMC Ing. Agr. Nelson Larzábal Por FAGRO Ing. Agr. Guillermo Galván Asesores técnicos privados Ing. Agr. Teodoro Hernández Ing. Agr. Fernando Sganga Zona Litoral-Norte Ing. Agr. Laura Allende, Ing. Agr. Ilda Graso Ing. Agr. Gustavo Sánchez (JUNAGRA - Salto) Ing. Agr. Estela Ambrossoni (JUNAGRA – Bella Unión) Ing. Agr. Sergio Franchi (Consultora Quintas) Ing. Agr. Héctor Genta (Saprinor) Ing. Agr. Alejandro Gutierrez (Mesa Hortícola de Salto) Ing. Agr. Marcelo Buenahora Ing. Agr. Ana Carrato (Green Frozen) Ing. Agr. Daniel Macías (Green Frozen) Ing. Agr. José Buenahora (INIA – Salto Grande) Ing. Agr. Roberto Bernal (INIA – Salto Grande) Ing. Agr. Esteban Vicente (INIA – Salto Grande) Ing. Agr. Carlos Moltini (FAGRO) Ing. Agr. Aníbal Núñez (FAGRO) Coordinadores ambas zonas: Ing. Agr. Francisco Vilaró (INIA) Ing. Agr. Santiago Dogliotti (FAGRO) 1. Introducción Los coordinadores de la Mesa explican que es el CCTA, sus objetivos y su actividad hasta el momento. Se aclara el papel que se espera jueguen las Mesas Tecnológicas por Cadena Productiva y el objetivo específico de esta primera reunión. Se aclaran las diferencias con los grupos de trabajo y los CAR de INIA y con las Mesas Sociales Consultivas convocadas por la UDELAR hace 2 años. Luego se hace un breve resumen del documento presentado como base de discusión de la primera reunión y se plantea la pregunta básica sobre la cuál reflexionar y aportar: ¿Qué y cómo puede la generación de conocimiento o investigación contribuir a la solución de los problemas fundamentales del Sector Hortícola? Para finalizar la parte introductoria se explica la dinámica de trabajo propuesta: Se construyen 7 columnas en el pizarrón para intentar clasificar o distribuir los problemas que se fueran planteando. La discusión fue libre. Los coordinadores fueron tomando notas y escribiendo los problemas planteados en el pizarrón en la medida que se iba logrando acuerdos en la discusión. En ningún momento los coordinadores dieron su opinión o hicieron propuestas. En una segunda etapa se forman dos grupos para tratar de ordenar todos los problemas planteados en algunas líneas principales que sirvieran para orientar la construcción del llamado a proyectos. Finalmente se nombra una comisión para trabajar sobre los resultados de la primera reunión y redactar descripciones más detalladas de los problemas principales sobre los cuales realizar el llamado a proyectos FPTA 2006. El resultado del trabajo de esta comisión se pondrá a consideración de la Mesa vía correo electrónico o en una segunda reunión, previo a ser elevada al CCTA. 2. Resultados de la primera parte 2.1 Discusión general Zona Sur Recursos Genéticos Recursos Naturales Manejo Integrado de plagas, enfermedade s y malezas Poscosecha, transformación y comercializac. Gestión Asociativ Semillas y variedades de leg. grano seco adaptadas Sistemas de producción que tiendan a revertir los problemas graves en la situación actual de los RN: suelo, cont. agua. Sistemas de producción mixtos Manejo integrado de todo el sistema productivo Leguminosas de grano fresco y procesado Análisis de Actualiz costos de manejo producción leg. grano Control sanitario semilla Control cultural y biológico Organizac productor es Manejo de la fertiliza ción en cultivos y rotacion es. Transferencia manejo tomate industria Evaluación de y sistemas que bajen el impacto ambiental de los agroquímicos Activadores de resistencia natural de la planta Crecimiento de la agroindustria por sustitución de importaciones de productos hortícolas industrializados: tomate, maíz dulce, arvejas y porotos, deshidratados, jugos, etc. Exploración de nuevos productos alimenticios con mayor valor agregado: nutracéuticos, fitoterápicos, aromáticos, etc. Sustituc ión de insumos importa dos por locales: sustrato sy biofertil izantes Programa producción semillas hortícolas Ciclo y balance de nutrientes, reciclaje de materia orgánica. Estrategias de control de malezas problema: Margarita de Piria, Pasto bolita, gamba rusa y corrigüela Identificación de productos efectivos con menor tiempo de espera. Verificación tiempos espera declarados por los fabricantes Semillas y variedades basadas en germoplasma local (productos diferenciados , resistencia a plagas y enf., rusticidad) Sistema de evaluación de variedades en los cultivos principales Ordenamiento territorial. Enfoques regionales Localización e impactos rural/urbano, etc. Sistematización de los predios Exploración de negocios futuros, estudios de factibilidad, oportunidades de exportación Manejo Transferencia cultivos Servicios Marco legal regulador agentes de control biológico Promoción producción integrada Uso racional de agroquímicos A lo largo de la discusión se plantearon algunos temas generales que se plasmaron en la tabla en distintos lugares, pero que por su múltiples posibilidades de expresión sintetizamos a continuación: - Disminuir la alta dependencia de insumos externos (la mayoría importados) que se observa en horticultura que incrementa los costos de producción y agrava el impacto ambiental. Para esto se propone el diseño de sistemas de producción que maximicen el uso de técnicas culturales y biológicas de control de plagas y enfermedades, el mantenimiento y mejora de la calidad física, química y biológica del suelo, el uso de sustratos y biofertilizantes locales y el uso racional de agroquímicos. - Los impactos ambientales de la producción y como el entorno afecta a la producción debe verse a escala regional. El ordenamiento territorial tiene mucha importancia en la horticultura. - Se observa que en el marco de un mercado en general abastecido, los espacios para el crecimiento del sector hacia adentro están en la sustitución de importaciones que en algunos rubros son muy importantes: productos industrializados como tomate, maíz dulce, leguminosas de grano y papa, y semillas de hortalizas (princ. papa). También en la exploración de nuevos productos alimenticios (nutracéuticos, fitoterápicos, aromáticos, etc.) y diferenciación de productos por calidad para acceder a mercados externos (trazabilidad, certificación). 2.2 Discusión general Zona Norte Recursos Recursos Genéticos Naturales Problemas de contaminación ambiental: - excesos de N - cont. agua - erosión y sist. de labranza - excesivo uso agroquímicos Ordenamiento territorial Caída en la productividad de los suelos bajo invernáculo por: - exceso sales - ph - residuos plaguicidas - nemátodos Desarrollo de sistemas de Manejo Integrado de plagas, enfermedades y malezas Poscosecha, transformación y comercializac. Gestión Asociativ Control biológico de plagas y enfermedades: - introducciónadaptación - agentes locales Inocuidad de los alimentos – diferenciación por calidad y producción amigable con el medio ambiente Fortalecer las organizacio nes de productore s – falta de capacidad de propuesta desde el sector Manejo Transferencia cultivos Servicios Marco legal para la introducción de productos para el control biológico es una traba grave al desarrollo de esta tecnología Sistema educativo y de capacitación para preparar al sector al uso de tecnología Identificación de mayor cantidad de recursos para investigación Organizar sistema de producción sostenibles adecuados a distintos tipos de empresas divulgación extensión En la discusión general mantenida se plantearon algunos temas más generales que no están contenidos en la Tabla por área temática. Entre ellos destacamos: - La necesidad de mayor interrelación y multi-disciplinariedad en el trabajo de investigación. Tener en cuenta todos los factores de producción en la búsqueda de soluciones. Participación de los productores y técnicos asesores e instituciones relevantes. - La necesidad de diseñar soluciones aplicables rápidamente a los problemas urgentes y a la vez ir generando conocimiento más básico que permita soluciones más de fondo y de largo plazo a los problemas de sostenibilidad de la producción. 3. Resultados de la segunda parte 3.1 Síntesis y priorización Zona Sur A continuación se listan por orden de prioridad y se describen brevemente los temas que se plantearon como principales áreas de trabajo: 1. Fortalecer la investigación en sistemas de producción: diseñar y evaluar a nivel de predio, de sucesiones de cultivos y de cultivos, combinaciones de técnicas para lograr sistemas de producción hortícola con niveles crecientes de sustentabilidad evaluada en sus componentes social, económico y ambiental. (47 ptos.) 2. Mejoramiento y desarrollo de variedades y producción de semillas: desarrollo de variedades priorizando objetivos de diferenciación de productos, resistencia a plagas y enfermedades y rusticidad. Rescate del germoplasma local. Cultivos prioritarios: cebolla, zanahoria, papa, leguminosas, morrón, tomate. (39 ptos.) 3. Investigación y desarrollo de insumos alternativos: desarrollo y manejo de insumos locales y alternativos para: Control biológico de plagas y enfermedades Sustratos para producción de plantas Biofertilizantes Activadores de resistencia inducida (35 ptos.) 4. Organización de productores, asociativismo: investigación de las fortalezas y debilidades de los distintos tipos de estructuras actuales, limitantes principales al agrupamiento, líneas de acción. (32 ptos.) 5. Producción con miras a transformación industrial o procesamiento: incorporación de valor agregado a los productos hortícolas, aprovechamiento de subproductos, sustitución de importaciones. Exploración de nuevos productos alimenticios (nutracéuticos, fitoterápicos, aromáticos, etc.) y diferenciación de productos por calidad para acceder a mercados externos (trazabilidad, certificación). (27 ptos.) 6. Leguminosas de grano seco: chícharo, porotos manteca y frutilla, arveja. Semilla en función del destino. Tecnología de manejo ajustada a la producción familiar de pequeña escala. Calidad de producto final – poscosecha. Manejo integrado de suelos, rotaciones, enfermedades, plagas y malezas. Incluir industria e importadores en el proyecto. (25 ptos.) 7. Exploración o prospección de rubros potenciales para distintos mercados (21 ptos.) 3.2 Síntesis y priorización Zona Litoral Norte A continuación se listan por orden de prioridad y se describen brevemente los temas que se plantearon como principales áreas de trabajo: 1. Manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos principales (protegidos y campo). Enfoque del cultivo como sistema generando un programa global y coherente en un cultivo principal, ej. tomate (68 puntos) 2. Manejo de suelos bajo invernáculo : Integrando varios aspectos como a) materia orgánica, calidad y cantidad, efecto sobre la disponibilidad de N para los cultivos b) sucesión de cultivos y su interacción con la materia orgánica y otros factores c) supresividad del suelo, biofumigación, influencia de la materia orgánica en los patógenos de suelo. (64 puntos) 3. Control biológico de Botrytis: se fundamenta esta línea por ser la enfermedad que hoy es responsable de la mayor proporción de las aplicaciones y el gasto en agroquímicos (61 puntos) 4. Control biológico de mosca blanca y trips: evaluación nacional de organismos utilizados en forma exitosa para control de estas plagas en otras condiciones. Se prioriza estas plagas por su importancia económica en la zona. (56 puntos). 5. Estudio de la problemática nutricional en suelos bajo invernáculo con muchos años de cultivo (55 puntos) 6. Diseño de sistemas de producción sostenible en cultivos a campo: enfoque predial e integrador. (45 puntos). 7. Manejo en cosecha y pos-cosecha de cultivos hortícolas con potencial exportador (tomate, morrón, cebolla, frutilla) (34 puntos).