Se informa que toda la correspondencia entre la organización del Congreso y los comunicantes se hará mediante correo electrónico. Inscripción: Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Paseo de Carlos III, nº 3, 11003 CÁDIZ Tfno. 956015800. Fax: 956015891 e-mail: extension@uca.es Se han convocado 30 Becas de Matrícula para alumnos de la UCA (de primer, segundo y tercer ciclo), que se solicitarán junto con el boletín de inscripción. Se ha solicitado 2 Créditos de libre elección para alumnos de la UCA de primer y segundo ciclo. 2 créditos para alumnos de la UCA de Doctorado Organiza: Universidad de Cádiz. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Paseo de Carlos III, nº 3, 11003 CÁDIZ Tfno. 956015800. Fax: 956015891. e-mail: extension@uca.es Alberto Ramos Santana (Univ. de Cádiz) Alberto Romero Ferrer (Univ. de Cádiz) Directores del IV Congreso (Marcar solo en caso de que el curso en que se matricule sea reconocido por Junta de Gobierno de la Universidad de Cádiz) Solicito Inicio de Expediente Acreditativo de Reconocimiento de Créditos de Libre Elección ( ) Facultad o Escuela donde curso (Obligatorio) D.N.I.(obligatorio) Realizar el ingreso bancario (previa reseva de plaza, por teléfono, fax, correo electrónico o personalmente) en: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO | 0049 4870 88 2616056881 SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN PARA ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ IV CONGRESO INTERNACIONAL DOCEAÑISTA 1808-1812: LOS EMBLEMAS DE LA LIBERTAD Apellidos: Nombre: Dirección: Código Postal: Población: Provincia: Edad: Teléfono: e-mail: Profesión: (Rellenar a máquina o letras mayúscula) Deseo matricularme en: ACTIVIDAD:IV CONGRESO INTERNACIONAL DOCEAÑISTA 1808-1812: LOS EMBLEMAS DE LA LIBERTAD TIPO DE MATRÍCULA: (marcar con una X) ( ) 30 euros Ordinaria ( ) 15 euros Reducida ( Comunidad Universitaria UCA-profesores/as, estudiantes, PAS/ Mayores 65 años/ * Desempleados) ( ) Ha solicitado Beca de matrícula en este Congreso *Acreditar documentalmente. alberto.ramos@uca.es; alberto.romero@uca.es El 2 de mayo de 1808 y el 19 de marzo de 1812 son dos fechas emblemáticas de la historia contemporánea española. La primera se ha convertido en el símbolo de las ansias de un pueblo en su lucha por la independencia. La segunda, es la referencia fundamental de la transición del estado absoluto a una nación de ciudadanos libres. En ambos casos, para alentar a la lucha y a la comprensión de lo que supusieron los acontecimientos ocurridos por esas fechas, se recurrió a discursos simbólicos y didácticos para hacer llegar a los ciudadanos un mensaje claro, directo y fácilmente comprensible. Son los que denominamos los emblemas de la libertad, objeto de la convocatoria del Cuarto Congreso Internacional Doceañista. Este cuarto congreso forma parte de un programa de Congresos Internacionales que tienen como objetivo una puesta al día de los estudios doceañistas, fundamentada en la investigación de los acontecimientos y los protagonistas del episodio histórico que inaugura la España Contemporánea, pues son muchos los interrogantes y las dudas que pesan aún sobre este capítulo de la historia política y cultural del país que trascienden, incluso, sus propias coordenadas espaciales y temporales. En este sentido hace ya varios años en la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, tres grupos de Investigación adscritos al Plan Andaluz de Investigación (Grupo de Estudios del Siglo XVIII; Grupo Elites, nobleza, pueblo; Grupo de Estudios Históricos “Esteban Boutelou”), iniciaron un Proyecto Coordinado bajo el título “Las Cortes de Cádiz y el Primer Liberalismo en Andalucía” (http://www.uca.es/grup-invest/lapepa ), que ha sido considerado Proyecto de Excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Para el Congreso del año 2008 el tema escogido es: “1808-1812: los emblemas de la libertad” Lugar y fecha de celebración: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Del 25 al 28 de marzo de 2008. Líneas temáticas: 1.- El discurso patriótico. 2.- Los ritos de la representación del poder. 3.- La iconografía del poder. 4.- El juramento revolucionario. 5.- La fiesta patriótica. 6.- Los mitos de la Guerra de la Independencia. 7.- El nuevo vocabulario político. 8.- América: el grito de la libertad. Ponencias: “Las ponencias correrán a cargo de: - Charles J. Esdaile, Universidad de Liverpool (Inglaterra): “Los mitos de la Guerra de la Independencia”. - Michael Zeuske, Universidad de Colonia (Alemania): “El nuevo lenguaje del liberalismo colonial: Francisco de Arango y Parreño”. - Luis Miguel Glave, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) / Universidad Pablo de Olavide: “Emblemas y símbolos de la Independencia de la América hispana”. - Marco Antonio Landavazo, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México): “El discurso patriótico. El caso novohispano” - Antonia Calderone, Universidad de Mesina (Italia): “El lenguaje de la libertad en el teatro político y patriótico del primer tercio del siglo XIX” - José Manuel Pedrosa, Universidad de Alcalá de Henares: “La guerra del francés en la historia y la literatura oral, dos siglos después” - Manuel Hernández González, Universidad de la Laguna: “La fiesta patriótica” - Víctor Mínguez, Universitat Jaime I, Castellón: “La iconografía del poder”. - Jesusa Vega, Universidad Autónoma de Madrid / Fundación Lázaro Galdeano: “Goya y los desastres de la guerra” Comunicaciones: En el marco de cada ponencia se aceptarán un máximo de SEIS comunicaciones que tratarán necesariamente la línea temática establecida en cada caso, seleccionadas por el comité científico y asesor. La propuesta de comunicación se presentará en una hoja Din-A4, a un solo espacio y con una extensión mínima de 2.800 caracteres, en hoja aparte se debe incluir un mínimo de siete de referencias bibliográficas, y todo ello deberá ir acompañado de una hoja en la que conste el título, nombre del autor o autores, dirección, teléfono, población y correo electrónico, así como su situación académica o profesional, nombre de la institución a la que pertenece y un breve currículo. El plazo para enviar la propuesta de comunicación, que se podrá hacer por correo electrónico, finaliza el 20 de febrero de 2008. La Comisión Científica del Congreso seleccionará las comunicaciones que considere de mayor calidad y que mejor se ajusten a las líneas temáticas de la Convocatoria, respondiendo mediante correo electrónico antes del 29 de febrero. Los comunicantes están exentos del pago de la cuota de inscripción. Las propuestas de comunicación deberán enviarse a las siguientes direcciones electrónicas: