Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: FISIOTERAPIA EN AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS CURSO: 2012/2013 Código: 17994 Materia: Fisioterapia en Especialidades Clínicas. Tipo: Formación Obligatoria. Nivel: Grado. Curso: Tercero. Semestre: Anual. Número de créditos: 6 ECTS. Requisitos previos: Para la correcta comprensión e integración de los conocimientos impartidos en esta asignatura es aconsejable cursar simultáneamente la asignatura Practicum I y que se mantengan actualizados los conocimientos relacionados con las siguientes asignaturas de los cursos anteriores: Fundamentos de Fisioterapia. Anatomía I. Cinesiología. Biomecánica. Afecciones Medicoquirúrgicas I. Del mismo modo, para el adecuado progreso dentro de esta asignatura serán necesarias unas actitudes previas de participación dinámica, de respeto por los demás y por los principios éticos y de comunicación efectiva, tanto oral como escrita. Requisitos mínimos de asistencia: Ver Métodos de evaluación. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid Datos del equipo docente: Docente: Julio Fernández Chinchilla Departamento: Fisioterapia. Facultad: Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. Despacho: Despacho de Profesores IV. Teléfono: 915894376. Página web: https://aulavirtual.euf.once.es Horario de atención al alumno: se especificará al inicio del curso académico. Competencias que se desarrollan en la asignatura: En el transcurso de esta asignatura, los alumnos desarrollarán la capacidad de: Tomar decisiones y resolver problemas en el ámbito académico y profesional. Gestionar, analizar y sintetizar la información, así como, desarrollar una comunicación oral y escrita efectiva. Organización y planificación. Trabajar con responsabilidad, reconociendo la diversidad y la multiculturalidad e incorporando los principios éticos y legales de la profesión a la cultura profesional. Mejorar sus habilidades en las relaciones interpersonales y ser capaces de trabajar dentro de un equipo intra e interdisciplinar. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo. Demostrar conocimiento y comprensión suficientes de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas; en el contexto administrativo, organizativo, socio-político y en las dimensiones ética, deontológica y legal; así como de las ciencias, las técnicas, los instrumentos, los métodos, procedimientos y actuaciones sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la Fisioterapia. Realizar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención en Fisioterapia, para lo cual será necesario: examinar y valorar el estado funcional del paciente/usuario, determinar el diagnóstico de Fisioterapia, diseñar y ejecutar el programa de Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid tratamiento y evaluar los resultados, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales y atendiendo a la individualidad del usuario. Elaborar y cumplimentar la historia clínica de Fisioterapia, así como el informe del alta. Integrar los conocimientos adquiridos en la experiencia clínica y ser capaces de proporcionar una atención eficaz e integral, garantizando la calidad de la práctica de la Fisioterapia, tanto en el medio hospitalario y extrahospitalario, como en la atención primaria y comunitaria. Intervenir en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional, fomentando actividades que dinamicen la investigación en Fisioterapia. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora continua. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás y colaborar con profesionales dentro de un equipo inter y multidisciplinar. Actuar con discreción y saber ajustarse a los límites de su competencia profesional, incorporando los principios éticos y legales de la profesión. Resultados de aprendizaje: 1. De conocimiento. El alumno será capaz de: Comprender los mecanismos de producción de los diferentes procesos traumáticos del sistema musculoesquelético. Conocer el papel de la Fisioterapia en los trastornos y lesiones traumáticas del sistema musculoesquelético dentro del ámbito de actuación de la medicina traumatológica y quirúrgica. Aprender a identificar y relacionar los distintos trastornos traumatológicos y su fisiopatología, en los diferentes tejidos afectados del aparato locomotor. Conocer los procedimientos terapéuticos previos, ortopédicos y quirúrgicos, que condicionan el diagnóstico de fisioterapia y pronóstico funcional del paciente traumatológico. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid Conocer los principios de la adopción de medidas preventivas y paliativas en los pacientes con trastornos funcionales, producidos por diversos procesos traumáticos del aparato locomotor. 2. Profesionales. El alumno será capaz de demostrar que sabe hacer lo siguiente: Integrar los conocimientos adquiridos en cursos anteriores aplicados al manejo de pacientes traumatológicos. Identificar y relacionar los trastornos traumáticos y su fisiopatología, en los diferentes tejidos afectados del aparato locomotor. Elaborar y cumplimentar sistemáticamente la anamnesis en pacientes con procesos traumatológicos y/o quirúrgicos del sistema musculoesquelético. Realizar el examen físico y funcional del paciente con lesiones traumáticas del sistema musculoesquelético. Establecer el diagnóstico de Fisioterapia y un pronóstico funcional en pacientes con diferentes traumatismos o procedimientos quirúrgicos previos del aparato locomotor, así como, el planteamiento de una hipótesis clínica y terapéutica. Diseñar y aplicar de forma eficaz el tratamiento fisioterapéutico de los distintos procesos traumatológicos del sistema musculoesquelético, empleando habilidades de resolución de problemas y razonamiento clínico crítico. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos tras la aplicación del tratamiento fisioterapéutico de los distintos procesos traumatológicos. Orientar y manejar al paciente en las diferentes eventualidades que surjan en los distintos estadios clínicos de su tratamiento. Garantizar la calidad en la atención de Fisioterapia de los trastornos traumatológicos. Intervenir en la promoción de la salud y prevención de las lesiones traumáticas del sistema musculoesquelético. Incorporar la investigación clínica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en la práctica profesional para garantizar la calidad en la atención de Fisioterapia en las lesiones traumáticas del aparato locomotor. 3. Actitudinales. El alumno será capaz de: Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Conocer los límites de su competencia profesional. Mantener una actitud de discreción, empleando de forma adecuada la información de que se dispone, preservando la dignidad del paciente. Mostrar respeto, valoración y sensibilidad por el paciente y su entorno, así como por el profesor y resto de los alumnos, como grupo de trabajo en el cuál se incluye. Mantener una actitud crítica y científica con el método de intervención en Fisioterapia. Contenidos del programa: UD I. Generalidades. Tema 1. El paciente traumatológico en Fisioterapia: 1. El paciente traumatológico en Fisioterapia: - El paciente traumático agudo hospitalizado. - El paciente traumático en régimen ambulatorio o de consulta. - El paciente traumatológico dentro del mundo laboral. - El paciente del deporte: aficionado y profesional. - Aspectos particulares de la Fisioterapia traumatológica domiciliaria. - Urgencias en Fisioterapia traumatológica. 2. La primera consulta de fisioterapia: 2.1. Historia Clínica: - Anamnesis. - Diagnóstico médico. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid - Tratamiento ortopédico conservador. - Tratamiento farmacológico. - Tratamiento quirúrgico previo. 2.2. La exploración física. 2.3. El diagnóstico de fisioterapia. 2.4. La planificación de los métodos de actuación en fisioterapia según fases terapéuticas. 2.5. El papel del fisioterapeuta dentro del equipo de traumatología y ortopedia. 2.6. La comunicación y la colaboración con otras especialidades médicas y sanitarias. Tema 2. Las lesiones anatómicas y funcionales en el paciente traumatológico. Fisiopatología de la reparación tisular y su tratamiento. 1. Clasificación. 1.1. Lesiones óseas. 1.2. Lesiones capsuloligamentosas. 1.3. Lesiones del sistema amortiguador articular. 1.4. Lesiones musculares y tendinosas. 1.5. Lesiones neurológicas. 1.5.1. Sistema nervioso central. 1.5.2. Sistema nervioso periférico: - Neurapraxia. - Axonotmesis. - Neurotmesis. 1.6. Lesiones vasculares 1.7. Lesiones linfáticas. 2. Fisioterapia en el período postraumático y postquirúrgico inmediato: Principios generales. 2.1. El reposo como medida terapéutica. 2.2. El respeto al período de cicatrización primaria. 2.3. El inicio de la Fisioterapia manual e instrumental. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid Tema 3. La exploración del paciente traumatológico y la configuración del diagnóstico de fisioterapia. 1. Antecedentes traumáticos y quirúrgicos: 1.1. Informes clínicos. 1.2. Informes quirúrgicos. 2. Exploración física y funcional: principios generales. 2.1. Inspección y palpación. 2.1.1. La deformidad postraumática. 2.1.2. El dolor postraumático: tipos. 2.1.3. La inflamación postraumática: tipos. 2.1.4. La contractura de los diferentes grupos musculares. 2.1.5. Estado de la piel después del traumatismo, tratamiento ortopédico conservador o cirugía. 2.2. Evaluación cinemática: 2.2.1. La restricción o limitación articular postraumática: - La Insuficiencia muscular activa o la impotencia funcional. - La contractura e insuficiencia muscular pasiva. - La rigidez articular. - La artrodesis. 2.2.2. La hipermovilidad postraumática. - La laxitud Articular. - La inestabilidad articular. 2.2.3. Valoración de las lesiones condrales y subcondrales. - El cartílago hialino. - El menisco interarticular. 2.3. Evaluación de las lesiones musculares y tendinosas: 2.4.1. Balance muscular: analítico y global. 2.4.2. La insuficiencia muscular activa. 2.4.3. La insuficiencia muscular pasiva. 2.4.4. Valoración del estado del tendón: rigidez y elasticidad. 2.4.5. La electromiografía de superficie: tipos. 2.4.6. La curva de intensidad / tiempo. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid 2.4. Pruebas específicas de exploración. 2.5. Pruebas complementarias: 2.5.1. RX. 2.5.2. RM. 2.5.3. TAC. 2.5.4. Ecografía. 2.5.5. EMG. 2.6. Valoración ergonómica del paciente traumatológico. Tema 4. La Fisioterapia en el paciente traumatológico. 1. Principios generales. 1.1. Objetivos biomecánicos. 1.2. Objetivos funcionales. 1.3. Planificación de las etapas del tratamiento. 1.3.1. Etapa postraumática y postquirúrgica inicial. 1.3.2. Etapa funcional. 1.3.3. Etapa de secuelas. 1.3.4. Etapa de reinicio laboral. 1.3.5. Etapa de reinicio al deporte habitual. 1.3.6. El deporte de competición y profesional. 2. Técnicas de Fisioterapia: 2.1. Fisioterapia manual. 2.2. Fisioterapia instrumental. 2.3. Otros agentes físicos. 3. La adhesión al tratamiento y la colaboración del paciente en su domicilio. 4. Ergonomía profesional del paciente. 5. La ergonomía del fisioterapeuta durante la ejecución del tratamiento: 5.1. Principales trastornos mecánicos del fisioterapeuta derivados de una incorrecta práctica profesional con algunos pacientes traumatológicos. 5.2. Prevención de los trastornos ergonómicos estáticos y dinámicos del Fisioterapeuta. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid UD II: Fisioterapia en las lesiones traumatológicas del tronco. Tema 5. Fisioterapia en las lesiones traumáticas de la columna vertebral. 1. Biomecánica clínica de la columna vertebral. 2. Fracturas vertebrales. 3. Lesiones articulares del raquis. 4. Lesiones musculares del raquis. 5. Lesiones neurológicas: 5.1. Médula espinal. 5.2. Raíces nerviosas. 6. Exploración física. 7. Objetivos y planificación del tratamiento. 7.1. Fisioterapia manual. 7.2. Fisioterapia instrumental. 7.3. Cinesiterapia libre. 7.4. Ergonomía postural y gestual. Tema 6. Fisioterapia en las lesiones traumáticas del tórax. 1. Fracturas costales y condrales. 2. Lesiones articulares. 3. Lesiones de los músculos intercostales. 4. Lesiones de los nervios intercostales. 5. Exploración del paciente. 6. Objetivos y planificación de la Fisioterapia: 6.1. Fisioterapia manual. 6.2. Fisioterapia instrumental. 6.3. Fisioterapia respiratoria. 6.4. Cinesiterapia libre domiciliaria. Tema 7. Fisioterapia en el lesionado medular postraumático 1: 1. Clasificación de las lesiones medulares según su nivel de afectación. 2. Tipos de lesión medular: Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid 2.1. Completa e incompleta. 2.2- Paraplejia y tetraplejia. 3. Exploración del paciente. 4. Objetivos y planificación de la Fisioterapia según fases: 4.1. Fase aguda o de shock medular y subaguda. 4.2. Etapa funcional y de secuelas neurológicas. 4.2.1. La sedestación. 4.2.2. La bipedestación y la marcha. 4.2.3. Ortesis y ayudas en la bipedestación y la marcha. 4.3. Fase de reinserción del paciente con lesión medular: 4.3.1. Familiar. 4.3.2. Social. 4.3.3. Laboral. 4.3.4. Deportiva. 5. El equipo multidisciplinar de rehabilitación del lesionado medular. 5.1. El médico especialista. 5.2. Terapia ocupacional. 5.3. Psicoterapia. 5.4. Asistente social. UD III. Miembro inferior: Tema 8. Fisioterapia en las lesiones traumáticas de la pelvis, la cadera y el muslo. 1. Clasificación 1.1. Lesiones osteoarticulares. 1.2. Lesiones miotendinosas. 1.3. Lesiones neurológicas. 1.4. Lesiones vasculares y linfáticas. 2. Lesiones funcionales: 2.1. Rigidez de cadera. 2.2. Inestabilidad de cadera. 2.3. Atrofia muscular de la cadera Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid 2.4. Tipos de marcha patológica más habituales en la cadera traumática y atrófica. 3. Exploración de la cadera traumática. 4. Objetivos de la Fisioterapia y planificación según la lesión traumática o intervención quirúrgica realizada. 4.1. Fisioterapia manual. 4.2. Fisioterapia instrumental. 4.3. Reeducación propioceptiva. 4.4. Reeducación de la marcha. 4.5. Cinesiterapia libre. Tema 9. Fisioterapia en las lesiones traumáticas de la rodilla 1. Articulación femorotibial: clasificación: 1.1. Lesiones óseas. 1.2. Lesiones capsuloligamentosas. 1.3. Lesiones del sistema amortiguador. 1.4. Lesiones miotendinosas. 1.5. Lesiones neurológicas. 2. Lesiones funcionales: 2.1. Inestabilidad de rodilla. 2.2. Rigidez de rodilla. 2.3. La rodilla atrófica. 3. Exploración de la rodilla traumática. 4. Objetivos y planificación de la Fisioterapia según la lesión traumática o intervención quirúrgica realizada. 4.1. Fisioterapia manual. 4.2. Fisioterapia instrumental. 4.3. Reeducación propioceptiva. 4.4. Reeducación de la marcha. 4.5. Cinesiterapia libre. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid Tema 10. Fisioterapia en las lesiones traumáticas de la rodilla II. 1. Aparato extensor: clasificación. 1.1. Lesiones de la articulación femoropatelar. 1.2. Lesiones propias del músculo cuádriceps. 1.3. Lesiones de los tendones cuadricipital y rotuliano. 1.4. Lesiones del nervio crural y el safeno. 2. Exploración del aparato extensor de la rodilla. 3. Objetivos y planificación de la Fisioterapia. 3.1. Fisioterapia manual. 3.2. Fisioterapia instrumental. 3.3. Reeducación propioceptiva. 3.4. Cinesiterapia libre. Tema 11. Fisioterapia en las lesiones traumáticas de la pierna tobillo y pie. 1. Clasificación: 1.1. Lesiones óseas. 1.2. Lesiones articulares. 1.3. Lesiones miotendinosas. 1.4. Lesiones nerviosas. 2. Lesiones funcionales: 2.1. Rigidez del tobillo y pie. 2.2. Inestabilidad del tobillo y del pie. 2.3. Pie atrófico. 2.4. Parálisis del pie. 3. Exploración del paciente. 4. Objetivos y planificación de la Fisioterapia: 4.1. Fisioterapia manual 4.2. Fisioterapia instrumental. 4.3. Reeducación propioceptiva. 4.4. Reeducación de la marcha. 4.5. Cinesiterapia libre. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid Tema 12. Fisioterapia en las artroplastias del miembro inferior. 1. Tipos de artroplastia. 1.1. Cadera. 1.2. Rodilla. 1.3. Tobillo. 2. Lesiones postquirúrgicas. Miotendinosas, neurológicas. 3. Exploración funcional. 4. Objetivos y planificación de la Fisioterapia según fases terapéuticas. 4.1. Fisioterapia manual. 4.2. Fisioterapia instrumental. 4.3. Reeducación propioceptiva. 4.4. Reeducación de la marcha. 4.5. Cinesiterapia libre. UD IV. Fisioterapia en las lesiones traumatológicas del miembro superior: Tema 13. Fisioterapia en las lesiones traumáticas de la cintura escapular y del brazo. 1. Clasificación: 1.1. Lesiones óseas. 1.2. Lesiones articulares. 1.3. Lesiones musculares y tendinosas. 1.4. Lesiones nerviosas. 1.5. Lesiones linfáticas. 2. Lesiones funcionales del hombro: 2.1. El hombro rígido postraumático. 2.2. El hombro inestable. 2.3. El hombro atrófico. 3. Exploración del paciente. 4. Objetivos y planificación del tratamiento según la lesión o intervención quirúrgica realizada. 4.1. Fisioterapia manual. 4.2. Fisioterapia instrumental y otros agentes físicos. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid 4.3. Cinesiterapia libre. Tema 14. Fisioterapia en las lesiones traumáticas del codo. 1. Clasificación: 1.1. Lesiones óseas. 1.2. Lesiones Articulares. 1.3. Lesiones musculotendinosas. 1.4. Lesiones nerviosas. 1.5. Lesiones linfáticas. 2. Lesiones funcionales: 2.1. El codo rígido postraumático. 2.2. El codo inestable. 2.3. El codo atrófico. 3. Exploración del codo traumático. 4. Objetivos y planificación de la Fisioterapia según la lesión o intervención quirúrgica realizada. 4.1. Fisioterapia manual. 4.2. Fisioterapia instrumental y agentes físicos. 4.3. Cinesiterapia libre. Tema 15. Fisioterapia en las lesiones traumáticas del antebrazo muñeca y mano. 1. Clasificación. 1.1. Lesiones óseas. 1.2. Lesiones articulares. 1.3. Lesiones musculotendinosas. 1.4. Lesiones nerviosas periféricas. 1.5. Lesiones linfáticas. 2. Lesiones funcionales: 2.1. Rigidez de la muñeca y la mano. 2.2. Muñeca y mano inestable. 2.3. La mano atrófica. 2.4. Mano dolorosa. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid 3. Exploración de la mano traumática. 4. Objetivos y planificación de la Fisioterapia según la lesión traumática o intervención quirúrgica realizada. 4.1. Fisioterapia manual. 4.2. Fisioterapia instrumental. 4.3. Cinesiterapia libre. 5. La importancia de la terapia ocupacional. Tema 16. Fisioterapia en las lesiones vasculonerviosas postraumáticas del miembro superior. 1. Clasificación: 1.1. Síndrome compartimental. 1.2. Síndrome doloroso regional complejo. 1.3. Lesiones del plexo braquial. 1.3.1. Axilar: 1.3.2. Supraescapular. 1.3.3. Radial. 1.3.4. Mediano. 1.3.5. Cubital. 2. Exploración de las lesiones vasculonerviosas del miembro superior. 2.1. Exploración física. 2.2. Ecodópler. 2.3. E.M.G. 2.4. E.M.G-s. 3. Fisioterapia en las lesiones traumáticas de los nervios periféricos del miembro superior. 3.1. Principios y objetivos del tratamiento. 4. Fisioterapia en los injertos nerviosos y en las transferencias musculotendinosas. 4.1. Clasificación y tipos de intervención. 4.2. Exploración del paciente. 4.3. Objetivos y planificación de la Fisioterapia. 4.3.1. Fisioterapia manual. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid 4.3.2. Fisioterapia instrumental. 4.3.3. Cinesiterapia libre. Tema 17. Fisioterapia en las artroplastias del miembro superior. 1. Tipos de prótesis más frecuentes: hombro, codo,... 2. Lesiones postquirúrgicas: articulares, miotendinosas, vasculares y linfáticas. 3. Exploración funcional. 4. Objetivos y planificación de la Fisioterapia. 4.1. Fisioterapia manual. 4.2. Fisioterapia instrumental. 4.3. Cinesiterapia libre. UD V. Fisioterapia en el paciente quemado. Tema 18. Fisioterapia en el paciente quemado adulto y pediátrico. 1. Clasificación de las quemaduras. 2. Diagnóstico integral del paciente quemado. 3. Cirugía reparadora. 4. Fisioterapia en el paciente quemado. 4.1. Etapa aguda. 4.2. Etapa de secuelas. Referencias de consulta: - Kasser JR. Actualizaciones en Cirugía, Ortopedia y Traumatología. Barcelona: Masson; 1997. - Serra, MR. Fisioterapia en Traumatología, Ortopedia y Reumatología. Barcelona: Springer; 1997. - Balibrea, J. Traumatología y Cirugía Ortopédica. Madrid: Marbán; 1999. - Ehmer B. Fisioterapia en Ortopedia y Traumatología. Madrid: Mcgraw-Hill Interamericana; 2005. - Jurado, A. Manual de Pruebas Diagnósticas. Traumatología y Ortopedia. Badalona: Paidotribo; 2007. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid - V.V.A.A. Enciclopedia Médico-Quirúrgica. Kinesiterapia-Medicina Física. Paris: Elsevier Masson SAS; 2011. Métodos docentes: Actividades presenciales. Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema. Se incentivará la participación de los alumnos/as en las clases planteando cuestiones relacionadas con los contenidos presentados. Clases prácticas: resolución por parte de los alumnos de ejercicios y casos prácticos propuestos por el profesor. Las clases prácticas se alternarán con las clases teóricas con el fin de que el alumno consiga una adecuada integración de los conocimientos y las habilidades que debe adquirir en cada Unidad Didáctica. Tutorías docentes programadas: se proporcionará una atención individualizada y/o grupal a los estudiantes, dirigida a: resolución de dudas acerca del contenido de las clases magistrales y de las clases prácticas; orientación del alumno en el proceso de aprendizaje y adquisición de las competencias vinculadas con la asignatura. Actividades no presenciales. El trabajo individual del alumno engloba las siguientes actividades: Estudio de la materia. Búsqueda de información. Lectura crítica de documentación. Preparación y redacción de trabajos temáticos. Preparación de exposiciones orales en público. El trabajo en grupo del alumno engloba las siguientes actividades: Búsqueda de información. Preparación y redacción de trabajos temáticos. Preparación de exposiciones orales en público. Discusiones. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid Tiempo de trabajo del estudiante: N.º de horas Clases teóricas-prácticas. Presencial 55h (36,6%) Tutorías docentes programadas. 3h (2%) Examen téorico-práctico. 2h (1,3%) Trabajo individual. 60h (40%) No presencial Trabajo en grupo. Porcentaje 60 h (40%) 20h (13.3%) Preparación del examen. 90 h (60%) 10h (6.6%) Carga total de horas de trabajo: (25 horas x 6 ECTS) 150 h (100%) Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final: Consideraciones generales: La evaluación se realiza teniendo en cuenta la relación de competencias de la asignatura que el alumno debería adquirir al finalizar el curso, tanto genéricas, como específicas conceptuales, procedimentales y actitudinales. El método de evaluación se compone de tres elementos básicos: Evaluación continua: 20% de la calificación. Examen teórico: 20% de la calificación. Examen teórico-práctico: 60% de la calificación. La calificación final de la asignatura resultará de la nota media ponderada de cada una de las partes del proceso de evaluación, siempre y cuando el alumno alcance los siguientes objetivos: En la convocatoria ordinaria será necesaria una calificación mínima de 4 puntos en cada una de las partes para ser evaluado. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid En la convocatoria extraordinaria será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en el examen, siendo la nota de evaluación continua la obtenida durante el curso académico. No superarán la asignatura, obteniendo una calificación de “No evaluable”, los alumnos que aun habiendo alcanzado una calificación final de 5 o más puntos, no cumplan alguno de los criterios que se describen en este apartado. Descripción detallada de los elementos del método de evaluación. La evaluación continua del alumno se realiza a lo largo de todo el curso académico en base a los siguientes aspectos: La actitud del alumno durante el desarrollo de las actividades presenciales: (50% de la calificación de la evaluación continua) Asistencia: los alumnos que no cumplan una presencialidad de al menos un 80%, obtendrán una calificación de 0 puntos en la evaluación continua. Puntualidad. Respeto al profesor y a los compañeros de clase. Higiene personal. Cuidado de las instalaciones y el material. Participación en clase. Interés por aprender. Realización y presentación de trabajos. (50% de la calificación de la evaluación continua) Planificación y organización. Búsqueda de información. Capacidad de síntesis. Comunicación escrita. Comunicación oral. Trabajo en equipo. Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid El examen teórico, podrá constar de preguntas de respuesta corta, y/o cuestiones tipo test de respuesta múltiple con una sola respuesta correcta. Se necesitará alcanzar un 60% para obtener la calificación de cinco y en base a los siguientes criterios de evaluación: Integración de conocimientos. Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación escrita. Estructuración y organización. El examen teórico-práctico, relativo a la resolución de uno más casos clínicos, tendrá los siguientes criterios de evaluación: Integración de los conocimientos. Razonamiento clínico y resolución de problemas. Organización de la información y planificación de un programa de intervención fisioterápico. Ejecución de las técnicas de Fisioterapia. Preparación y ejecución de la técnica. Manejo e interacción con el modelo o paciente. Expresión oral. Conocimiento de la materia. Integración de conocimientos. Resolución de problemas. Estructuración en la exposición. El examen teórico y el teórico-práctico se realizarán en las siguientes convocatorias por curso académico: Convocatoria ordinaria. Convocatoria extraordinaria: para alumnos que no superen la convocatoria ordinaria. Al final del primer semestre se efectuará un examen parcial, con estructura y criterios de evaluación idénticos que los descritos para los exámenes ordinario y extraordinario. En el Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE Universidad Autónoma de Madrid caso de que se obtenga una calificación igual o superior a 6 puntos, quedará liberada la materia correspondiente al primer semestre en la convocatoria ordinaria. Cronograma: Semana Contenido Horas presenciales Horas no presenciales 1-4 UD I Generalidades 8 11 5-9 UD II 10 17 10-14 UD III 10 17 15 Examen voluntario 2 16-18 UD III 6 12 19-27 UD IV 18 30 28-29 UD V 4 3 30 Examen final ordinario 2