ISSN 1688–2415 (Montev.) ISSN 1688–2423 (Montev. En línea) SOCIEDAD DE GASTROENTEROLOGÍA DEL URUGUAY | Fundada el 14 de diciembre de 1934 CARTA Gastroenterológica P U B L I C A C I Ó N O F I C I A L D E L A S G U | M O N T E V I D E O , U R U G UAY CONTENIDO DE ESTE NÚMERO Día del Gastroenterólogo | 2005 Editorial Programación de la SGU para el año 2006 Registro Nacional de EII XIII Congreso Uruguayo de Gastroenterología y III Congreso Uruguayo de Endoscopia Digestiva Actividades Nacionales de Interés Cursos y Congresos Internacionales Día del Gastroenterólogo Actividades científicas realizadas y auspiciadas por la SGU Noticias Becas Biblioteca Artículos científicos Terapéutica en la dispepsia funcional Prof. Dr. Henry Cohen 2006 Bio y iatroética Dr. Raúl León Barúa (Perú) Volumen 14 El pólipo plano de colon Dr. Roque Sáenz (Chile) Número 1 Probióticos, prebióticos y simbióticos Dr. Rafael Ortuño Escalante (Bolivia) Abordaje diagnóstico y terapéutico de los pacientes con infección crónica por virus C y transaminasas persistentemente normales Dra. Nelia Hernández CARTA Gastroenterológica AUTORIDADES Contenido Presidenta Dra. María Cristina Dacoll Editorial | 4 PERÍODO 2005 –2006 Programación de la SGU para el año 2006 | 5 Vice–Presidenta Dra. Elena Trucco Registro Nacional de EII | 6 2º Vice– Presidente Dr. Jorge Pérez Gatto XIII Congreso Uruguayo de Gastroenterología y III Congreso Uruguayo de Endoscopía Digestiva | 7 Secretaria Dra. Susana Kohen Actividades Nacionales de Interés | 8 Cursos y Congresos Internacionales | 9 Secretaria de Actas Dra. Claudia Stefanoli Día del Gastroenterólogo | 9 Tesorero Dr. Alberto Sanguinetti Actividades científicas realizadas y auspiciadas por la SGU | 9 Vocales Dr. Luis Antoniello Dra. Rosina Delgado Noticias | 11 Suplentes Preferenciales Dra. Mariella Rondán Dr. Adriana Raggio Dr. Carlos Batalla Biblioteca | 12 Programación Nacional Dra. Ana Pose Programación Internacional Dr. Henry Cohen COMISIÓN FISCAL Presidente Dr. Daniel Taullard Integrantes Dr. Ernesto Lens Dr. José Pedro Ibargoyen Suplentes Dra. Silvya Durán Dr. Artigas Escudero Dra. Rosario Terra SECRETARÍA Hospital de Clínicas Piso 4. Tel/Fax: [598 2] 480 84 72 e–mail: sgu@adinet.com.uy Secretaria administrativa: María Noel Piccardo Becas | 12 Terapéutica en la dispepsia funcional | 13 Prof. Dr. Henry Cohen Bio y iatroética | 15 Dr. Raúl León Barúa (Perú) El pólipo plano de colon | 18 Dr. Roque Sáenz (Chile) Probióticos, prebióticos y simbióticos | 21 Dr. Rafael Ortuño Escalante (Bolivia) Abordaje diagnóstico y terapéutico de los pacientes con infección crónica por virus C y transaminasas persistentemente normales | 25 Dra. Nelia Hernández .............................................. CARTA GASTROENTEROLÓGICA 2006. Volumen 14, número 1. Edición: ARENA. info@editorialarena.com Impresión: Fanelcor SA. Montevideo, Uruguay Edición amparada al decreto 218/996 Comisión del Papel. Depósito legal: 337.478/06 Comisión de publicaciones y página web Coordinadora: Dra. Adriana Raggio. Dr. Carlos Reolón, Dr. Sergio Vázquez, Dr. Andrés Álvarez, Dra. Sandra Aulet Sitio web: www.sgu.org.uy Se permite la reproducción parcial siempre que lo autoricen los autores, se envíe copia de lo publicado a la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay y se cite la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. EDITORIAL ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS: Faltan apenas tres meses para compartir junto a ustedes, el desafío que nos ha tocado asumir, el XIII Congreso Uruguayo de Gastroenterología junto al III Congreso Uruguayo de Endoscopia Digestiva. Tanto el Comité Organizador como el Científico están aunando esfuerzos para el éxito del mismo. Numerosos invitados de destacada trayectoria internacional nos honrarán con su presencia y gustosamente seremos los anfitriones, dándoles una cálida hospitalidad. Como ya lo destacáramos, es un acontecimiento muy especial porque es el Congreso en Homenaje a nuestro maestro y amigo, al Profesor Elbio Zeballos, hecho que día a día nos impulsa a seguir con más fuerza y sin lugar a dudas, nos unirá para recordarlo. Deseamos que nuestro Congreso logre colmar las expectativas de cada uno de ustedes. Su participación es muy importante y contribuirá al éxito de estos Congresos. Los esperamos a todos y desde ya les damos una cordial bienvenida. 4 Dra. MARÍA CRISTINA DACOLL Dra. SUSANA KOHEN Presidente Secretaria Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 PROGRAMACIÓN DE LA SGU 2006 Martes 28: Enfermedad Celíaca y Manifestaciones Gineco-obstétricas. Análisis y discusión de historias clínicas. MARZO Capítulo de Hígado de la SGU Programa 2006 Coordinadora: Dra. E. Trucco. Invitado extranjero: Dr. E. Mauriño (Argentina) Panelistas: Dra. Carolina Olano, Prof. Agda. Dra. Estela Consello, Dra. Virginia López Jueves 20 ABRIL Martes 25: Constipación y Biofeedback ABRIL MAYO JUNIO Coordinadora: Dra. A. Pose. Invitado extranjero: Dr. Guido Iantorno (Argentina). Martes 30: Actividad conjunta con las Sociedades Uruguayas de Endoscopia Digestiva y Anatomía Patológica, conmemorando el Día Mundial de la Salud Digestiva. Jueves 12 de MAYO Mesa de discusión de casos clínico–endoscópicos y anatomopatológicos. Coordinadores: Dra. C. Stefanoli (SGU), Dr. E. Fenochi (SUED), Dra. M. Rondán (SAPU) Jueves 8 de JUNIO Martes 25 de JULIO Hígado y drogas. Dr. F. Bessone (Argentina). Sede de la Sociedad de Cirugía: Canelones 2280 Jueves 14 de SETIEMBRE Actividad con cirujanos. Sede de la Sociedad de Cirugía: Canelones 2280 Jueves 19 de OCTUBRE Discusión de casos clínicos. Dr. F. Villamil (Argentina). Lugar a confirmar. NOVIEMBRE Fecha y lugar a confirmar. Martes 25: Actividad correspondiente al Capítulo de Hígado. Hígado y Drogas. JULIO AGOSTO Coordinadoras: Dras. Mariella Rondán y Nelia Hernández. Invitado extranjero: Dr. Fernando Bessone (Argentina) Sede de la Sociedad de Cirugía: Canelones 2280, hora 19:30 Del 17 al 19 de agosto: XIII Congreso Uruguayo de Gastroenterología y III Congreso Uruguayo de Endoscopia Digestiva Martes 26: Actividad correspondiente al Capítulo de EII. EII en la embarazada. SETIEMBRE Coordinadora: Dra. B. Iade. Sede de la Sociedad de Cirugía: Canelones 2280, hora 19:30 OCTUBRE Sábado 28: Actividad SGU en el Interior NOVIEMBRE Elecciones de Nuevas Autoridades DICIEMBRE Asamblea general de la SGU Día de Gastroenterólogo Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay Score de MELD: su aplicación y sus limitaciones. Dr. A Ruff (Argentina). Sede de la Sociedad de Cirugía: Canelones 2280 Actividad con pediatría: presentación de casos clínicos. Coordina: Dra. V. Méndez. Participación del Dr. F. Villamil (Argentina). Lugar a confirmar Viernes 23, sábado 24: Curso de la Clínica de Gastroenterología de la Facultad de Medicina. Centro de Capacitación de UTE. Leguizamón 3463 y Lasplaces Interpretación serológica y dificultades diagnósticas en Hepatitis B. Presentación de casos clínicos. Dras. C. Bianchi, N. Hernández, C. Pollio, G. Robaina Capítulo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) Se está trabajando en el Registro de Enfermedades Inflamatorias. - Próximamente, se va a iniciar el Forum de Discusión de casos clínicos en nuestra página web, abierto a todos los socios. Los invitamos a presentar sus propios casos. Por información sobre las reuniones, contactarse con: sgu@adinet.com.uy - 5 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDADES INFLAMATORIAS Sociedad de Gastroenterología del Uruguay. Capítulo de EII | Cátedra de Gastroenterología del Hospital de Clínicas Servicios de Gastroenterología del Hospital Pereira Rossell | Sociedad de Cirugía del Uruguay ¿Cuál es el propósito del Registro? Este registro tiene el propósito de conocer nuestra realidad en cuanto a las EII, estimar el número de casos afectados, las manifestaciones más frecuentes y la evolución. Se podrá establecer la magnitud del problema, elaborar hipótesis y planificar estrategias a nivel nacional que resulten en beneficio del paciente. ¿Qué información contiene el registro? El registro nacional de enfermedad inflamatoria intestinal (RNEII) es una base de datos de personas, adultos y niños, con diagnóstico de EII. Consta de algunos datos personales del paciente, como por ejemplo la edad, el sexo, el lugar de residencia; datos sobre la historia de la enfermedad inflamatoria, como por ejemplo el tipo de enfermedad, edad al inicio, localización, curso evolutivo, cirugías, medicamentos y desarrollo de complicaciones. Consentimiento Es necesaria la obtención del consentimiento escrito del paciente, para que sus datos puedan ser ingresados en el registro. El mismo se puede obtener en la página web de la SGU. En el caso de los pacientes menores de 18 años se solicitará el consentimiento a padres o tutores. Aspectos éticos En todos los casos sólo los responsables del registro conocen los datos personales (nombre, dirección, etc.) de las personas a los efectos de no duplicar la información y permitir su actualización. En el caso de los formularios enviados por email luego de introducidos los datos estos son ordenados por un servidor español (http://www.melodysoft.com) y enviados a una dirección de e-mail de conocimiento únicamente de los profesionales encargados del Registro. Los datos no son copiados en el servidor, ni enviados como copia a ningún otro medio. Inmediatamente después de enviados los datos desde una computadora el formulario queda en blanco, no pudiéndose recuperar esos datos por ninguna persona que haga uso de esa computadora posteriormente, en caso de que la computadora sea de uso público, lo que resguarda la privacidad de los datos. Los datos aportados serán centralizados en el Hospital de Clínicas bajo la responbsabilidad de la Cátedra de Gastroenterología. Se guardará la información sistematizada y codificada en el programa estadístico SPSS. Se asegura la confidencialidad de los datos personales ya que toda la información brindada será tratada estadísticamente, es decir, en forma anónima. El registro cuenta con el apoyo de la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay, Capítulo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la Cátedra de Gastroenterología del Hospital de Clínicas, los Servicios de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Pereira Rossell, la Sociedad de Cirugía del Uruguay y la Asociación de Pacientes de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa del Uruguay (ACCU). Proceso de Registro La información podrá ser brindada tanto por los pacientes como por los médicos tratantes de la siguiente manera: • Formulario impreso. • Formulario online a través de la página web de la SGU. A menos una vez al año se actualizará la información mediante comunicación con el médico tratante y/o con el paciente. En caso de que requiera mayor información puede comunicarse con el RNEII por teléfono o email. (480 8472 / 400 8595. biade@redfacil.com.uy). La participación de los pacientes y de los médicos es esencial para obtener la mayor cantidad posible de información y mantener actualizada la base de datos de modo que se cumplan los propósitos del RNEII, por lo que agradecemos su valiosa colaboración. Dra. Beatriz Iade Prof. Agda. de Gastroenterología Directora del Registro. Por mayor información: http://www.sgu.org.uy DÍA MUNDIAL DE LA SALUD DIGESTIVA El 29 de mayo de 1958 fue el último día del Congreso Mundial de Gastroenterología, que se llevó a cabo en Washington. En eso momento fue fundada la Organización Mundial de Gastroenterología (OMGE) por un grupo de distinguidos gastroenterólogos. Hace tres años y por iniciativa del Secretario General de la OMGE, Prof. Henry Cohen, se instituyó esa fecha como el Día Mundial de la Salud Digestiva. Este año se focaliza la atención en la infección por Helicobacter pylori como factor de riesgo para el cáncer gástrico no cardial. Actualmente, se están escribiendo las Guías para la Infección por H. pylori, que estarán disponibles en junio de este año en la página web de la OMGE, http://www.omge.org Conmemorando el Día Mundial de la Salud Digestiva, el martes 30 de mayo se realizará una actividad científica conjunta de la SGU con las Sociedades Científicas Uruguayas de Endoscopia Digestiva y Anatomía Patológica. 6 Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 XIII CONGRESO URUGUAYO DE GASTROENTEROLOGÍA III CONGRESO URUGUAYO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA En Homenaje al PROF. DR. ELBIO ZEBALLOS 17 al 19 de agosto de 2006 | Radisson Victoria Montevideo Plaza Hotel ORGANIZAN SOCIEDAD DE GASTROENTEROLOGÍA DEL URUGUAY Y SOCIEDAD URUGUAYA DE ENDOSCOPÍA DIGESTIVA INVITADOS EXTRANJEROS CONFIRMADOS TEMAS OFICIALES Luis BOERR (Argentina) Fermín MEARIN (España) Javier BRAHM (Chile) Claudio NAVARRETE (Chile) David CARR LOCKE (EEUU) Salvador PEÑA (El Salvador) Reynaldo CHACÓN (Argentina) Eamonn QUIGLEY (Irlanda) Néstor CHOPITA (Argentina) Enrique QUINTERO (España) Daniel CIMMINO (Argentina) Roque SÁENZ (Chile) Attila CSENDES (Chile) Paulo SAKAI (Brasil) Eduardo DE SANTIBÁÑEZ (Argentina) Prateek SHARMA (EEUU) Juan Carlos GÓMEZ (Argentina) Claudio TEXEIRA (Brasil) Richard KOZAREK (EEUU) Jorge VALENZUELA (Chile) Ismael MAGUILNIK (Brasil) Guido VILLA GÓMEZ (Bolivia) Ricardo MASTAI (Argentina) Federico VILLAMIL (Argentina) Enrique WOLPERT (México) Curso Internacional de Gastroenterología y Endoscopia: Tumores estromales gastrointestinales — Síndrome de intestino irritable: situaciones clínicas difíciles. — Nuevos tratamientos de la enfermedad inflamatoria intestinal. — Avances terapéuticos en la ERGE. — Hipertensión portal: diagnóstico y estrategia terapéutica. — Hepatitis crónica C: nuevo abordaje en su diagnóstico y tratamiento. — Trasplante hepático: aspectos médicos y quirúrgicos. — Prevención del CCR. — Manejo moderno de la obesidad y sus complicaciones. — Nuevas técnicas en endoscopia digestiva. — Endoprótesis en el aparato digestivo. PREMIO Dr. Horacio Gutiérrez Blanco Al mejor trabajo de Investigación clínica en Gastroenterología o Endoscopia Digestiva. COSTOS DE INSCRIPCIÓN Categoría de inscripción Hasta el 31 de mayo de 2006 A partir de 1 de junio de 2006 Socios SGU – SUED (*) $ 1.500 $ 1.800 No Socios (*) $ 1.800 $ 2.100 Enfermería – Nutrición (*) $ 900 $ 1.200 Estudiantes $ 800 $ 1.100 Enfermería $ 300 $ 300 Pediatría $ 300 $ 300 Cursos (**) Costos expresados en pesos uruguayos. (*) Incluye: Materiales del Congreso, actividad científica, cursos, cóctel de apertura. Acceso a la exposición comercial. (**) Incluye: Materiales del curso. Fecha límite para la presentación trabajos 31 de mayo de 2006 Por bases y reglamentos para la presentación de trabajos y pósters consultar en la página web de la SGU: www.sgu.org.uy. Secretaría PERSONAS SRL. Av. 8 de Octubre 2323 Of. 305 C.P. 11200. Tel-Fax: (598 2) 408 10 15, (598 2) 408 29 51. e-mail: gastro2006@personas.com.uy Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay 7 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 ACTIVIDADES NACIONALES DE INTERÉS CURSOS | CONGRESOS INTERNACIONALES SGU | Año 2006 SGU | Año 2006 El viernes 6 de octubre de este año se realizará la 2da. Jornada de Integración de Hospital Pasteur – Hospital Posadas, «Gastroenterlogía en la época del SIDA», en el Anfiteatro «La Capilla» del Hospital Pasteur. El objetivo de esta reunión es brindar las herramientas básicas diagnósticas del SIDA, durante la consulta gastroenterológica y contará con la presencia de la Dra. Diana Weinstock de Argentina. Coordinadora: Dra. Carmen Aguiar. Organiza: Servicio de Endoscopia Digestiva – Hospital Pasteur, Montevideo. Auspicia: SGU. XXXV Congreso Nacional de Medicina Interna XX Jornada Rioplatense. XI Jornada de Enfermería 14 al 17 de noviembre. Intendencia Municipal de Montevideo. Montevideo medicinainterna2006@personas.com.uy LVII Congreso de Cirugía del Uruguay XV Jornadas de Residentes de Cirugía General XVII Jornadas Integradas de Enfermería Quirúrgica XV Jornadas Integradas de Instrumentadores Quirúrgicos Noviembre. Lugar y fecha a confirmar. El viernes 8 de diciembre de 2006 se realizará en el Hospital Maciel el Curso «Manejo de la estenosis digestivas», con discusión de casos clínicos. Coordinadora: Dra. Elena Trucco. Organiza: Servicio de Gastroenterología del Hospital Maciel, Montevideo. Auspicia: SGU. XXX CONGRESO PANAMERICANO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS 11 - 16 de noviembre de 2006. Cancún, México Fechas importantes: Fecha límite para entrega de trabajos libres: 16 de junio Cursos pre – congreso: 11 y 12 de noviembre Congreso: 12, 13, 14 y 15 de noviembre CURSOS : Gastroenterología: «Las enfermedades que merecen discusión continental». Hepatología: «Retos diagnósticos y terapéuticos en Hepatología». Endoscopia: «Convergencia del pensamiento» (CURSO EN VIVO). AIGE-SIED: «Complicaciones de la endoscopia terapéutica». Pediatría: «Gastroenterología y nutrición». Cirugía: «Controversias y opciones en Cirugía gastrointestinal». Enfermería: «Asociación Mexicana de Enfermeras en Endoscopia Gastrointestinal» 20–25 de mayo Digestive Disease Week 107th Annual Meeting of AGA, The American Gastroenterology Association Los Angeles Convention Center, California 25 y 26 de mayo «Hepatitis B y C en el inmunocompetente y en la coinfección VIH» Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center. San Martín 1225. Buenos Aires, Argentina www.aaeeh.org.ar 2–3 de junio XII Jornada Internacional de Doenças do Aparelho Digestivo Auditorio da Unamed, Livramento Rua 7 de setembro 154 www.comeventos.com.br/jidad 14–17 de junio World Congress on Gastrointestinal Cancer Barcelona, España E-mail: c.chase@imedex.com 23 y 24 de junio 1ª Reunión Latinoamericana de Cápsula Endoscópica Coordinadores: Dres. Ricardo Bai y David Zagalsky Auditorio COM. Sarmiento 1867 Buenos Aires/Argentina. info@capsulalatino.org 2 al 5 de setiembre Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva Buenos Aires, Argentina. Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center www.gastro2006.org 21 al 25 de octubre 14º United European Gastroenterology Week Berlin, Alemania www.uegw.org 7 al 10 de diciembre XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado XIV Congreso de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado Buenos Aires, Argentina www.congresohepatologia.com.ar Información: www.panamericano2006.org.mx Secretaría de nuestra Sociedad: sgu@adinet.com.uy 8 Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 DÍA DEL GASTROENTERÓLOGO, 2005 El sábado 10 de diciembre de 2005, en los salones de La Pastora se llevó a cabo una fraterna reunión social con la presencia de gastroenterólogos, familiares y amigos de las empresas vinculadas a nuestra especialidad, con motivo de festejar el Día del Gastroenterólogo y despedir el año. Luego de disfrutar una deliciosa parrilla se amenizó la jornada con guitarreada y canto que generó el entusiasmo y alegría en los concurrentes. Una vez más se hizo real el encuentro entre colegas de distintas generaciones que es una de las más importantes finalidades de estos eventos. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS REALIZADAS POR LA SGU | 2006 El martes 28 de marzo de este año se llevó a cabo la Primera Reunón Científica de nuestra Sociedad. En la misma se abordó el tema Enfermedad celíaca y manifestaciones gineco-obstétricas. Se analizaron y discutieron las historias clínicas, actividad que fue coordinada por la ex Prof. Adj. Dra. Elena Trucco, con la participación como panelistas del Dr. Eduardo Mauriño (invitado de Buenos Aires, Argentina), la Prof. Agda. Dra. E. Consello, la Dra. Carolina Olano y la Dra. Virginia López. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS REALIZADAS POR LA SGU | 2006 El martes 25 de abril pasado se realizó la Segunda Reunión Científica del año. Contamos con la presencia del Dr. Guido Iantorno, quien dictó una excelente conferencia sobre «Constipación y biofeedback». Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay 9 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 ACTIVIDADES CIENTÍFICAS AUSPICIADAS POR LA SGU | 2005 El 5 de noviembre próximo pasado, se llevó a cabo en Trinidad, Flores, una Jornada Nacional de Endoscopia Digestiva. La misma fue coordinada por el Dr. Carlos Baubet y contó con nutrida concurrencia de colegas. (A la derecha, imagen del evento). El II Curso Internacional de Actualizaciones en Gastroenterología, se realizó el 24 y 25 de noviembre de 2005 en el Piso 25 del Hotel Sheraton, Montevideo. El mismo fue organizado por la Clínica de Gastroenterología, siendo sus Coordinadores generales el Dr. Daniel Taullard y la Dra. Beatriz Iade. Se llevó a cabo la 1ª Jornada de Integración Científica Hospital Pasteur – Hospital Posadas «Gastroenterología en la época del SIDA», el jueves 8 de diciembre de 2005 en el Anfiteatro «La Capilla» del Hospital Pasteur. Su Coordinadora fue la Dra. Carmen Aguiar. Tuvo la destacada participación especial del Dr. Carlos Varsky, Director del Departamento de Diagnósticos y Tratamientos del Hospital Posadas, Argentina, y Ex Jefe del Servicio de Endoscopia Digestiva, y del Dr. Eduardo Savio, Prof. Director de la Clínica de Enfermedades Infecto-Contagiosas, Facultad de Medicina de Montevideo, Universidad de la República. 10 10 Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 NOTICIAS SGU | 2006 • • • • • • El 19 de abril próximo pasado se realizó la sesión inaugural del Capítulo de Coloproctología de la Sociedad de Cirugía del Uruguay. Nuestra Sociedad recibió una invitación para todos aquellos socios que estén interesados a formar parte de este Capítulo. Se está elaborando el Consenso Latinoamericano de Estreñimiento Crónico, que se presentará en el Simposio de Trastornos Funcionales Digestivos, en el marco del próximo Congreso Panamericano de Gastroenterología en Cancún. Los Dres. Henry Cohen y Beatriz Iade representarán a Uruguay. Los días 4 y 5 de agosto de 2006 en Buenos Aires, Argentina, se realizarán las Guías Latinoamericanas: «Diagnóstico y tratamiento de la Hepatitis B». La Dra. Nelia Hernández representará a Uruguay en dicha reunión. El Decano (I) de la Facultad de Medicina, Prof. Dr. Walter Alallón, envió una carta para expresar el reconocimiento de la Facultad de Medicina por la contribución que la SGU realizara con motivo de conmemorarse los 130 años de su fundación. Los aportes recibidos fueron destinados al acondicionamiento del Salón de Actos de esta casa de estudios. En el sitio web http://www.diariosalud.net se resumen noticias para médicos y profesionales de la salud; en ella, hay un link a nuestra página web. La revista española «Gastroenterología y Hepatología» fue designada como la publicación oficial de la AIGE, con lo cual los costos de suscripción a la misma para el año 2006 son más convenientes en los países socios de dicha Asociación. Durante los días 8, 9 y 10 de octubre del año pasado, se realizó el Encuentro Nacional de Gastroenterólogos y Endoscopistas Digestivos en la Ciudad Universitaria de Córdoba, Argentina. Como ocurre habitualmente en estos eventos científicos, muchos gastroenterólogos uruguayos se desplazaron al vecino país para concurrir al Encuentro. Noticias SGU | CONSENSO DE ERGE En setiembre de 2004 se llevó a cabo en Cancún, México, el Consenso Latinoamericano sobre ERGE organizado por la AIGE y la SIED, con el fin de confeccionar una guía basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de dicha enfermedad. Fue publicado este año en la revista European Journal of Gastroenterology & Hepatology (Eur J Gastroenterol 2006; 18: 349-368). La SGU felicita a los Dres. Henry Cohen, Daniel Taullard, María Luisa Cafferata, Giselle Tomasso y Gonzalo Estapé quienes participaron en este consenso de tanta jerarquía para nuestra región. Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay • – – Se inauguró el Centro de Motilidad Digestiva de la Clínica de Gastroenterología de la Facultad de Medicina, contando actualmente con un equipo para registro esofágico, colónico y anorrectal, que permite el diagnóstico y el tratamiento (por método de biofeedback) de enfermedades o alteraciones que afectan estos sectores. Además, se incorporaron nuevos equipos en el Área de Endoscopia Digestiva de la Clínica de Gastroenterología de la Facultad de Medicina. Simuladores de origen japonés para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, los que se adaptan a los estudios diagnósticos de la vía digestiva alta, colon y vía biliar. Modernos equipos de computación que complementan la tecnología. © Facsímil. © Eur J Gastroenterol 2006; 18: 349–368 • 11 11 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 BIBLIOTECA DE LA SGU | BECAS 2006 Biblioteca de la SGU La Biblioteca de la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay, tiene como principal objetivo brindar a sus socios, docentes, egresados y estudiantes, apoyo en las actividades educativas y de investigación a través de búsquedas y obtención de bibliografía adecuada y actualizada en el área de la gastroenterología. Con este fin, se puede acceder a través de nuestra biblioteca a una colección de publicaciones periódicas y bases de datos, estrictamente seleccionadas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Alimentary Pharmacology and Therapeutics. Colorectal Disease (1 año embargo). Encyclopedie Medico Chirurgicale Gastroenterologie. Encyclopedie Medico Chirurgicale Hepatologie. European Journal of Gastroenterology and Hepatology. Gastroenterología y Hepatología. Gastroenterology. Gut. Inflammatory bowel diseases. Journal of Hepatology. Revista Española de Enfermedades Digestivas. Scandinavian Journal of Gastroenterology. Portales y directorios nacionales e internacionales, donde se encuentran revistas electrónicas a texto completo, total o parcialmente gratis http://www.bvsoncologia.org.uy Se visualiza desde esta página un enlace titulado portal de revistas en oncología, desde allí se puede buscar alfabéticamente por título de revista. http://www.bvsops.org.uy Dentro de este portal se encuentra un enlace denominado literatura científica debajo de ella aparece: portal de revistas científicas, allí se puede buscar por título de revista, por especialidades médicas, ciencias biológicas, ocupaciones en salud, población y salud y otros. http://www.freemedicaljournals.com Se encuentra en esta página acceso libre a revistas médicas, por especialidad, por orden alfabético y por idiomas. http://www.highwire.stanford.com Permite acceder a revistas a médicas por orden alfabético, o buscar artículos mediante un cuadro de búsquedas. http://www.smu.org.uy/biblioteca/ovid/ Para acceder debe registrarse en el formulario que aparece con número de socio y cedula de identidad, y por último seleccionar el titulo de la revista a la que se desea ingresar. http://www.scielo.org http://www.scielo.edu.uy Se accede desde esta página a las revistas por cada uno de los países que la integran, por orden alfabético y por materia. ANA PAULA CHERNIC, Bibliotecaria. BECAS • Como ya anunciáramos en el número anterior de nuestra revista, el Instituto de Gastroenterología Boliviano – Japonés (IGBJ) de La Paz, designado Centro de Entrenamiento en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva para Latinoamérica por OMGE/OMED, inició los cursos correspondientes al año 2006. Los colegas seleccionados entre los postulantes fueron los Dres. Laura Quintana y Federico De Simone para concurrir al Curso Internacional de Avances en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva que se llevó a cabo del 6 al 18 de marzo de este año. • La Sociedad Francesa de Gastroenterología ofreció una beca para participar de la Semana Francófona de Patología Digestiva del 18 al 22 de marzo de 2006, además de una pasantía en un centro universitario de París o de la provincia del 23 de marzo al 1 de abril de 2006. El colega seleccionado para concurrir a dicha beca fue la Dra. Nelia Hernández. 12 Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 Terapéutica de la dispepsia funcional Prof. Dr. Henry Cohen Profesor Director de la Clínica Gastroenterológica. Hospital de Clínicas «Dr. Manuel Quintela». Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas Introducción La dispepsia es una afección con una elevada prevalencia variable de acuerdo al área geográfica. En EUA la prevalencia anual en la población general es de aproximadamente 25%1, observándose cifras similares en España. Es un motivo de consulta frecuente tanto en atención primaria (2–5%)2, como en atención especializada, llegando a ser hasta el 40% de las consultas al gastroenterólogo. Se debe tener presente que tan sólo un 35%–45% de pacientes que presentan esta afección consulta al médico.4,3 Definición Actualmente, y basado en la segunda reunión de expertos realizada en Roma en 1999 (Roma II), la dispepsia se define por la presencia de dolor o molestia abdominal localizado en la parte central de la mitad superior del abdomen.5 Los síntomas pueden presentarse de manera continua o intermitente, pudiendo asociar otros síntomas como plenitud precoz, distensión abdominal, eructos, náuseas o vómitos. No existe acuerdo respecto al periodo en que deben estar presentes los síntomas para catalogar a un paciente como dispéptico5, pero a efectos prácticos algunos autores establecen que deben estar presentes al menos un 25% de los días en las últimas cuatro semanas.6 Clasificación Desde hace años se ha clasificado a la dispepsia en ulcerosa y no ulcerosa, pero esta clasificación es poco adecuada ya que si bien la enfermedad ulcerosa puede ser una de las causas orgánicas de dispepsia, no es la única. Por lo tanto, es más adecuado clasificar la dispepsia en orgánica y no orgánica o funcional5, constituyendo esta última la causa más frecuente. Dependiendo del o los síntomas predominantes se suele dividir a los pacientes con dispepsia en tres subgrupos, no teniendo esta agrupación connotaciones fisiopatológicas5: 1. Dispepsia tipo ulceroso. 2. Dispepsia tipo dismotilidad. 3. Dispepsia inespecífica. Diagnóstico El diagnóstico de dispepsia funcional continúa siendo un diagnóstico de exclusión. Por lo tanto se deben descartar alteracioCarta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay nes anatómicas, metabólicas, bioquímicas o inducidas por el alcohol o fármacos, siendo necesario contar también con una fibrogastroscopia (FGC) normal. Los síntomas no deben estar asociados a una alteración del tránsito ni mejorar con la defecación (síndrome de intestino irritable, SII); el tiempo en que deben estar presentes es de al menos 12 semanas en los últimos 12 meses, de manera continua o intermitente.5 Etiopatogenia No se conocen con exactitud los mecanismos por los que se producen los síntomas en los pacientes con dispepsia funcional, pareciendo poco probable que un único mecanismo pueda explicar las diversas presentaciones clínicas. Algunas de las posibles causas implicadas en la aparición de la dispepsia funcional son las alteraciones de la secreción ácida y la motilidad gástrica, la hipersensibilidad visceral, los factores psicosociales y la infección por Helicobacter pylori. Tratamiento La dispepsia funcional es un síndrome heterogéneo, no conociéndose con precisión el origen de los síntomas.8 Es por eso que no se dispone actualmente de un tratamiento verdaderamente eficaz. También es poco probable que un único tratamiento mejore la sintomatología en todos los pacientes. Los tratamientos empleados se basan en las hipótesis patogénicas ya mencionadas. Como sucede en otras patologías de origen funcional, uno de los pilares más importantes para su tratamiento es una adecuada relación médico–paciente que le permita al paciente evacuar dudas respecto a su patología, poder explicarle de forma clara los posibles mecanismos involucrados en la producción de los síntomas, tranquilizarlo en que no tiene una patología maligna (cancerofobia). Un aspecto importante a tener en cuenta es no desautorizarlo respecto a la sintomatología que lo aqueja. Las diferentes opciones terapéuticas con las que hoy se cuenta son: 1) antiácidos y citoprotectores, 2) inhibidores de la secreción ácida, 3) procinéticos, 4) antidepresivos/ansiolíticos, 5) medicamentos que actúan sobre la percepción visceral, 6) erradicación de Helicobacter pylori y 7) medidas higiénico–dietéticas. 1. Antiácidos y citoprotectores: Si bien no hay evidencias que la secreción ácida esté alterada en los pacientes con dis- 13 13 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 2. 3. 4. 5. pepsia, estos y los inhibidores de la secreción ácida son los fármacos mayormente utilizados. A pesar de su frecuente uso, no hay evidencias que ni los antiácidos ni los citoprotectores (sucralfato, sales de bismuto) sean más eficaces que el placebo en la mejoría de los síntomas. Inhibidores de la secreción ácida: Existe sólida evidencia que los Anti–H2 son más efectivos que el placebo en lograr mejoría de los síntomas en pacientes con dispepsia funcional, produciendo una reducción del riesgo relativo (RRR) de 22% (IC 95%: 7% a 35%).9 De igual forma, los inhibidores de la bomba de protones (IBP) también han mostrado ser más efectivos cuando son comparados con placebo, siendo el riesgo relativo (RR) = 1,21 (IC 95%: 1,12–1,31).9 Existen pocos trabajos que comparen directamente los Anti–H2 vs. IBP, siendo contradictorios los resultados. Un ensayo clínico controlado (ECC) establece que no habría diferencia estadísticamente significativa entre ellos;10 sin embargo, una revisión sistemática realizada por Delaney et al. muestra que habría un pequeño beneficio a favor de los IBP con una RR= 0,64 (IC 95%: 0,49–0,82), debiendo tener presente que en el grupo de pacientes estudiados se incluían pacientes con ERGE.11 Por lo tanto, actualmente no se dispone de estudios suficientes que demuestren cuál de las dos opciones terapéuticas es la más efectiva. Procinéticos: Su utilidad se basa en la demostración de alteraciones de la motilidad en un subgrupo de pacientes con dispepsia. No se conoce con precisión el mecanismo por el cual mejoran los síntomas dispépticos, ya que el aumento de la motilidad y del vaciamiento gástrico que producen no siempre se acompaña con una mejoría de las molestias y, además, pueden producir mejoría sin cambios evidentes en la motilidad digestiva.12 Respecto a su efectividad en la dispepsia funcional, una revisión sistemática demuestra que son más efectivos cuando se compara con placebo con una RRR = 48% (IC 95%: 27%– 63%).9 Esta misma revisión no mostró diferencias significativas en lo referente a la efectividad entre los diferentes procinéticos (cisapride, metoclopramida, domperidona). Antidepresivos/Ansiolíticos: Su uso se basa en que los factores psicosociales (depresión, ansiedad, estrés, neurotisismo, hipocondriasis); podrían constituir uno de los mecanismos patogénicos involucrados. Son pocos los estudios llevados a cabo para demostrar la efectividad de este grupo de fármacos en la dispepsia funcional, siendo controvertidos los resultados arrojados. Dentro de este grupo, los antidepresivos tricíclicos han sido los mejor estudiados y su eficacia parece estar asociada más a su efecto analgésico que antidepresivo, produciendo un efecto beneficioso en dosis inferiores a las utilizadas en los trastornos psicológicos. Un metaanálisis demuestra que son efectivos en la dispepsia funcional, con un OR = 4,4 (IC 95%: 2,3 a 7,9).13 Si bien en este estudio queda demostrada la efectividad del uso de antidepresivos, debe tenerse en cuenta que muchos de los estudios incluidos son de baja calidad. Fármacos que actúan sobre la percepción visceral: Este grupo de fármacos intenta disminuir la hiperalgesia visce- 14 14 ral que puede presentar un subgrupo de pacientes con dispepsia funcional. En él se encuentra la fedotoxina, octeótrido, alosetrón y tegaserod. Actualmente, su uso no está recomendado en el tratamiento de la dispepsia funcional ya que no se dispone de estudios suficientes para realizar tal recomendación. Probablemente, en un futuro próximo se pueda contar con fármacos antinociceptivos eficaces, exentos de efectos adversos importantes, de bajo costo y fácil administración. 6. Erradicación de Helicobacter pylori: El papel que desempeña Helicobacter pylori en la dispepsia funcional es controvertido. Su posible participación está basada en estudios que muestran una mayor prevalencia en pacientes con dispepsia funcional y en estudios intervencionistas. Múltiples son los estudios publicados que intentan conocer si existe o no dicha asociación, siendo contrapuestos los resultados obtenidos. Recientemente, se ha publicado una revisión que concluye que habría cierto beneficio en realizar la erradicación de la bacteria, siendo el número necesario a tratar (NNT) = 15 con un rango de 10 a 28.14 Deberían, por tanto, tratarse 15 pacientes para obtener una mejoría sintomática en uno de ellos. Estos datos muestran que un pequeño subgrupo de pacientes podría beneficiarse mediante la realización del tratamiento erradicador contra Helicobacter, desconociéndose cuál sería ese grupo. 7. Medidas higiénico–dietéticas: No existe evidencia suficiente para recomendar excluir o no determinados alimentos de la dieta. Sin embargo, es recomendable promover hábitos de vida saludables y ayudar a los pacientes a identificar y modificar los posibles factores desencadenantes de sus molestias. Referencias bibliográficas Talley NJ, Zinsmeister AR, Schleck CD, Melton III LJ. Dyspepsia and dyspepsia subgroups: A population–based study. Gastroenterol 1992; 102: 1259. 2. Knill–Jones RP. Geographical differences in the prevalence of dyspepsia. Scand J Gastroenterol Hepatol 1991; 26 (Suppl 182): 17 3. Jones RH, Lydeard SE, Hobbs FD, et al. Dyspepsia in England and Scotland. Gut 1990;31:401–405. 4. Holtmann G, Goebell H, Talley NJ. Dyspepsia in consulters and non– consulters: prevalence, health–care seeking behaviour and risk factors. Eur J Gastroenterol Hepatol 1994; 6: 917. 5. Talley NJ, et al. Functional Gastroduodenal disorders. Gut 1999; 45 (Suppl II); 37–42. 6. Institute for Clinical Systems Improvement. Healt Care Guideline: Dispepsia.. Institute for Clinical Systems Improvement, 2002.http://www.icsi. org/guide/Dyspep.pdf. 7. Williams B, et al. —. Lancet 1988; 2: 1349–51 8. Mearin F. Qué sabemos y qué ignoramos de la dispepsia funcional. Rev Esp Enf Digest 1991;79:1619–171. 9. Soo S, Moayyedi P, Deeks J, Delaney B, et al. Fharmacological interventions for non–ulcer dyspepsia (Cochrane Review). The Cochrane Library, num 3, 2002. Oxford: Update Software. 10. Blum AL, et al. —. Gut 2000; 47: 473–480. 11. Delaney BC, et al. (Cochrane Review) The Cochrane Library, Issue 2, 2005. Oxford: Uptdate Software. 12. Davis RH, Clench MH, Mathias JR. Effects of domperidone in patients with chronic unexplained upper gastrointestinal symptoms: a double blind, placebo controlled study. Dig Dis Sci 1998; 33: 1505–1511. 13. Jakson JL, O´Malley PG, Tomkins G, Baldin E, Santero J, Kroenke K. Treatment of functional gastrointestinal disorders with antidepressant medications: a meta–analysis. Am J Med 2000; 108: 65–72. 14. Moayyedi P, Soo S, Deeks J, Delaney B, Harris A, Ines M, et al. Eradication of Helicobacter pylori for non–ulcer dyspepsia (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, num 3, 2002. Oxford: Update Software. 1. Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 Bio y iatroética Dr. Raúl León Barúa Profesor Emérito. Profesor de la Escuela de Postgrado «Víctor Alzamora Castro». Titular de la Cátedra de Historia y Filosofía de las Ciencias y la Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas SECCIÓN I. Definición El concepto de bioética o ética de la vida, derivado del de ética de la medicina, fue propuesto por Potter1 en 1971. La nueva idea tuvo amplia y entusiasta acogida porque la ética médica, que se había originado en el milenario Juramento Hipocrático2,3, estaba excesivamente ligada a la moral y deontología convencionales y sus planteos resultaban ser insuficientes para evaluar en forma adecuada los innumerables avances biológicos recientes.3 Reflexionando sobre el tema, encuentro, no obstante, que quizás hubiera sido mejor conservar una cierta diferenciación entre bioética y ética de la medicina y, sobre todo, precisar más específicamente sus respectivos principios. Esto es lo que intento conseguir en el presente ensayo. Límite entre biología y medicina Antes de abordar lo que me propongo, se hace indispensable recordar nuestra opinión sobre el límite entre biología y medicina.4,5 En comunicaciones previas he definido a la medicina como la disciplina y actividad que tiene por objetivos promover y conservar la salud y curar o aliviar las enfermedades.4,5 Por su naturaleza, la medicina está inmersa en la biología4,5, que es la disciplina o conjunto de disciplinas que estudian la vida.4,5 Debido a esta compenetración, se habla comúnmente de biomedicina, investigación biomédica, progresos biomédicos, etc. Sin embargo, creemos que puede esbozarse un límite, aunque borroso e impreciso, entre biología y medicina si se toman en cuenta los dos objetivos de la medicina antes mencionados.4,5 Cualquier actividad biomédica que llevemos a cabo será más biológica que médica cuando, dejándonos llevar por el interés que despierta en nosotros el misterio de la vida, nos alejemos de esos objetivos y más médica que biológica cuando en su realización no perdamos nunca de vista los objetivos.4,5 Crítica a los principios convencionales de la bioética Son considerados principios fundamentales de la bioética los de: 1) Beneficencia, que como su nombre lo indica prescribe hacer el bien; 2) No maleficencia, que prescribe no hacer el mal; 3) Autonomía, que prescribe respetar la voluntad, autodeterminación o libre albedrío de las personas, y 4) Justicia, que prescribe respetar la igualdad de todas las personas sin distinciones de edad, sexo, raza o condición social.3,6 Si bioética se refiere a ética de la vida, los dos primeros prinCarta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay cipios que se le atribuyen resultan algo indefinidos. Porque, ¿acaso el hacer bien y no hacer el mal no constituyen principios obligados de cualquier posición ética y no sólo de la bioética? Efectivamente, el hacer el bien y no hacer el mal deberían ser la piedra angular de cualquier disciplina o actividad, v.g., política, derecho, ingeniería, periodismo, etc. Cuando en el Juramento Hipocrático se promete hacer el bien y no causar daño a los pacientes2 se entiende, obviamente, que ese «bien» y ese «no daño» se refieren específicamente a la forma en que se conducen el diagnóstico y el tratamiento. De otro lado, los principios de autonomía y justicia son aplicables sólo a seres humanos y no a otros seres vivos. Porque, como es lógico, no se puede proponer respeto a la autodeterminación de vegetales y animales que no tienen libre albedrío e igualmente parecería impropio proponer respeto a la igualdad de todas las especies botánicas y zoológicas existentes. Nuestras propuestas Si, según lo afirmé antes, es posible establecer un límite entre biología y medicina, cabe establecer también una separación entre lo que es bioética y lo que sería ética de la medicina o iatroética (de iatros, medicina) para emplear el término propuesto por Bunge7 en su obra Epistemología. Aceptada esta separación, creo que, acto seguido, nadie podría objetar que los máximos valores posibles para la bioética son la vida y la calidad de vida, derivándose lógicamente de ellos como dos principios supremos: el de respeto a la vida y la calidad de vida y el de evitación de todo daño. Por su parte, estando la iatroética directamente relacionada con la medicina y, por ende, con sus dos objetivos, su principio fundamental sería el de promoción y conservación de la salud y curación o alivio de las enfermedades, teniendo como principio complementario la evitación de todo daño; en su caso, además, sí tendrían justificada e indispensable inclusión dos principios adicionales, el de autonomía y el de justicia, sobre los cuales no considero pertinente hacer más comentarios. Conclusiones Por todo lo expuesto, propongo lo siguiente: A) Individualizar bioética o ética de la vida y iatroética o ética de la medicina. B) Considerar como principios de la bioética: 1) Respeto a la vida y calidad de vida. 2) Evitación de daño. Y como principios de la iatroética: 15 15 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 1) Promoción y conservación de la salud y curación o alivio de las enfermedades. 2) Evitación de daño. 3) Respeto a la autonomía. 4) Justicia. C) Finalmente tener siempre presente que, como al ser médicos científicos somos también biólogos, debemos considerar, junto con los cuatro principios de la iatroética que hemos sugerido y adoptando el principio supremo de la bioética, el cultivo constante de un profundo respeto por la vida y la calidad de vida de nuestros pacientes. Referencias bibliográficas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Potter VR. Bioethics: Bridge to the Future. Prentice Hall, New Jersey, 1971. Reverte Coma JM. Las Fronteras de la Medicina. Límites Eticos, Científicos y Jurídicos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos SA. 1983. Ps. 4–5. Durand G. La Bioética. Naturaleza, Principios, Opciones. Traducción al castellano de M. Montes. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer SA. 1992. Ps. 23– 72. León Barúa R, Berendson Seminario R. Medicina teórica. Definición de la medicina y su relación con la biología. Rev Med Hered, 1996; 7: 1–3. León Barúa R. Reflexiones sobre la esencia y el campo de la medicina. Aceptado para publicación en Diagnóstico. (En prensa). Wagner Grau P. Los tres principios fundamentales de la bioética. Simposio Filosofía de la Medicina. Escuela de Postgrado «Víctor Alzamora Castro», Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima: Asoc. Librería Editorial Salesiana. 1998. Ps. 39–43. Bunge M. Epistemología. Barcelona: Editorial Ariel SA. 1985. Ps. 233–244. SECCIÓN II. Bases científicas para una bioética y una iatroética abiertas y prospectivas En la Sección I, sugerí la conveniencia de establecer un límite, aunque sea impreciso, entre bioética o ética de la vida y iatroética o ética de la medicina. Sugerí, además, principios a tener en cuenta tanto en bio como en iatroética. Por otro lado, creo que los avances o innovaciones en biología y medicina no deben ser considerados buenos o malos por ellos mismos sino por la forma en que se les emplea o aplica. En este sentido es deseable que la bio y la iatroética se mantengan abiertas y prospectivas y se alejen lo más posible de cualquier tendencia a precipitación o dogmatismo. Para ilustrar este ideal voy a poner dos ejemplos de problemas bio y iatroéticos. Primer ejemplo: La eutanasia Muchas personas opinan a favor de la eutanasia activa, proceso de quitar o ayudar a quitarse la vida a pacientes que así lo solicitan por presentar enfermedades terminales que les causan mucho dolor y sufrimiento.1 La eutanasia ha sido incluso legalizada en algunos países.1 Los que opinan o proceden en esa forma se basan en que es justo, en las condiciones mencionadas, respetar la autodeterminación, la voluntad o libre albedrío de los pacientes.1 Se estaría cumpliendo con uno de los principios de la iatroética.2 Sin embargo, estudiando el problema algo más profundamente desde el punto de vista científico, encontramos que la situación no es tan clara como los defensores de la eutanasia afirman. En primer lugar, que yo sepa, nunca se ha encontrado en el cerebro algún sistema en el que se integre el impulso de «thanatos» o de «autodestrucción» propuesto por Freud3 pero sí, por el contrario, sistemas en los cuales se integran emociones 16 16 de: aproximación a un objeto juzgado como bueno (amor), alejamiento de un objeto juzgado como malo (miedo–huída), preparación para luchar contra un objeto juzgado como malo (cólera–agresividad) o, finalmente, puesta en alerta ante la percepción de un objeto potencialmente dañino o peligroso (ansiedad), emociones todas que tienden obviamente a conservar la vida y la integridad del sujeto que las experimenta.4–7 La práctica de la eutanasia sería contraria a la naturaleza y tendencia de la vida a autoconservarse. En segundo lugar, cuando una persona comete suicidio, su organismo se defiende y lucha hasta el final contra la autoagresión, lo cual constituye una terrible prueba más a favor de la tendencia de la vida a autoconservarse. Por último, cuando se examina detenidamente, y desde un punto de vista científico, el argumento del respeto al libre albedrío, se descubren facetas de sumo interés e importancia. Se ha descrito cómo la facultad del libre albedrío, probablemente casi exclusiva del ser humano, puede ser coartada y limitada por tortura y algunos desórdenes mentales.8 La mayoría de personas sometidas a tortura hace cualquier cosa por librarse de ella, hasta renegar de sus propios principios y traicionar a su patria y familiares.8 El libre albedrío se encuentra igualmente muy limitado en el sujeto cleptómano con intensos impulsos de apropiarse de lo ajeno apenas se le presenta la menor oportunidad para hacerlo.8 La depresión, por su lado, tiende a originar en las personas una visión negativa de la vida, plena de pesimismo.9 En vista de esto, cabe preguntarse si un paciente torturado y deprimido por la enfermedad terminal y dolorosa que lo agobia puede gozar aún de la facultad de decidir libremente sobre su vida y destino. Recientemente he tenido oportunidad de ayudar a algunos pacientes con enfermedades terminales muy dolorosas que deseaban que su vida terminara de una vez con tal de librarse de su sufrimiento. Sin embargo, al tratarles exitosamente la depresión y al eliminarles casi totalmente los dolores que les aquejaban con ayuda de colegas especialistas en la nueva y prometedora rama de la «medicina paliativa»1,10, su vida cambió por completo. Aunque conscientes de que iban a morir, enfrentaban esta realidad con ánimo sereno, buscando y obteniendo hasta el final el amor y el apoyo de sus familiares. Por estas experiencias, creo sinceramente que en vez de legalizar la eutanasia se debería promover el desarrollo y perfeccionamiento de la «medicina paliativa». Segundo ejemplo: El manejo de zigotos, preembriones y embriones humanos Según se ha precisado muy bien, el producto de la fecundación humana pasa por varios estadíos sucesivos.11–14 El primero es el del zigoto u óvulo fecundado por un espermatozoide. La conjunción de óvulo y espermatozoide se produce normalmente en la primera porción de la trompa de Falopio y aporta 23 cromosomas de la madre y 23 cromosomas del padre para hacer un total de 46 cromosomas. La conjunción, además, desencadena un proceso de división celular del zigoto que continúa hasta la formación de un niño. Las divisiones del zigoto llevan de inicio al estadío de mórula o preembrión y, en aproximadamente 7 días, a los de blástula y gástrula o embrión. Al cabo de ese tiempo ocurre la implantación del embrión en el endometrio uterino. En los primeros 3 meses después de la implantación, se desarrollan en el embrión diversos órganos, aparatos y sistemas, incluyendo, al final, el sistema nervioso central y periférico. Se llega así al estaCarta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 dío del feto. Ulteriormente, el feto se desarrolla en forma continua hasta los 9 meses, momento del parto. Los que justifican el aborto defienden el principio de autonomía de la gestante que no desea continuar teniendo en su vientre un producto de gestación.14 Después de todo, según algunos, si el aborto se produce antes del estadío del embrión, antes de los 7 días de gestación, lo que se pierde no es en absoluto un ser humano.14 Para otros, la calidad de ser humano sólo es adjudicable después de la formación del cerebro, a los 3 meses de gestación. Sin embargo, vale la pena precisar: 1) Que el producto de gestación es desde ya un ser diferente y no simplemente parte del organismo de la mujer que lo alberga en su matriz, y 2) Que desde el instante de la conjunción del óvulo y el espermatozoide el zigoto resultante tiene toda la información genética que caracteriza a un ser humano. Es por estos motivos que sinceramente creo que, de acuerdo con el pensamiento de varios autores que han escrito sobre el tema14, el aborto es en términos generales éticamente inaceptable. Como consecuencia, métodos de planificación familiar o control de la natalidad y de fecundación asistida que provoquen pérdida de zigotos o preembriones o los pongan en peligro, retarden su desarrollo (v.g., mediante refrigeración), los coloquen en situación de ser vendidos, serían igualmente inaceptables.13,14 Por el contrario, se hace difícil poner objeciones éticas a métodos de control de la natalidad que en forma segura impiden la fecundación y no causan pérdida de zigotos, preembriones o embriones, o a métodos de fecundación asistida cuando llevan a la produccción de sólo el número de zigotos, preembriones o embriones que la futura madre acepta recibir. La única objección posible es que muchos de esos métodos son artificiales. A esta objección contesto lo siguiente. Los seres humanos nos desenvolvemos en un medio ambiente que es en parte natural y en parte artificial o, si me permite, cultural.15 Lo natural es todo aquello que no es modificado por el ser humano, v.g., el efecto de la gravedad, temperatura, grado de humedad, etc.15 Lo artificial o cultural es aquello que es creado por el ser humano para ponerse en contacto mejor con el medio ambiente y es transmitido de una persona a otra o, incluso, de una generación a otra mediante el lenguaje hablado o, mejor, el escrito.15 De acuerdo con esto, el método «natural» de planificación familiar o control de la natalidad, consistente en abstenerse de relaciones sexuales cuando cambios en la temperatura corporal Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay o en la cantidad del moco uterino indican probable ovulación16, no sería en realidad «natural». En efecto, no puede catalogarse como «natural» a un método basado en hallazgos científicos que son por lo tanto culturales. Y si se mantiene el argumento que debe evitarse todo lo artificial, tampoco sería lícito efectuar apendicectomía en casos de apendicitis, porque la apendicectomía es también artificial. Comentario final Con los ejemplos que he puesto, creo haber ilustrado bastante bien cómo un enfoque científico puede ayudarnos a hacer enjuiciamientos más sólidos y firmes y, a la vez más abiertos, en temas de bio y iatroética. Referencias bibliográficas Montori Tudela V. Medicina, Ethica et Thanatos. Decisiones al Final de la Vida. Print & Finish Jr. Lima: El Ocaso 189. 1, 1996. 2. Wagner Grau P. Los tres principios fundamentales de la bioética. Simposio Filosofía de la Medicina. Escuela de Postgrado «Víctor Alzamora Castro», Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima: Asoc. Librería Editorial Salesiana. 1998. Ps. 39–43. 3. Clark RW. Freud: El Hombre y su Causa. Traducción al castellano de J.A. G.– Larraya. Barcelona: Editorial Planeta SA. 1985. Ps. 235–236. 4. Gray JA. The structure of the emotions and the limbic system. En: Ciba Foundation Symposium 8 (New series): Physiology, Emotion & Psychosomatic illness. Elsevier–Excerpta Medica. North–Holland. Amsterdam: Associated Scientific Publishers. 1972. Ps. 87–130. 5. Smith CUM. El Cerebro. Traducción al castellano de J. Ortega Klein. Madrid: Alianza Editorial SA. 1974. Ps. 260–277. 6. León Barúa R. Estrés, desórdenes emocionales y enfermedad. El papel de lo psicológico en la medicina. Diagnóstico, 1999; 38 (1): 22–28. 7. León Barúa R. Bases biológicas de la ética. Diagnóstico 1998; 37 (5): 311– 316. 8. Raphael DD. Moral Philosophy. Oxford: Oxford University Press. 1994. Ps. 90–114. 9. Beck AT, Rush AJ, Shaw BF, Emery G. Cognitive Therapy of Depression. New York: The Guilford Press. 1983. 10. Solidoro Santisteban A. El médico, la muerte y el morir. Diagnóstico 1999; 38 (1): 36–42. 11. Guyton AC. Fisiología Humana. 6ta edición. Traducción al castellano de S. Sapiña Renard. México: Interamericana McGraw–Hill. 1987. Ps. 621–657. 12. Brachet J. Embriología molecular y diferenciación celular. En: Biología Molecular (Selecciones de La Recherche) (La Recherche en biologie moleculaire). Traducción al castellano de Ma. J. Isla Cambrana. Buenos Aires: Ediciones Orbis SA. 1985. Ps. 165–201. 13. Gonzales Mantilla G. La Consideración Jurídica del Embrión In Vitro. Pontificia Universidad Católica del Perú. Biblioteca de Derecho Contemporáneo, Volumen 5. Lima, 1996. 14. P. Vico Peinado J. El Comienzo de la Vida Humana. Biología Teológica. Santiago: Ediciones Paulinas. 1991. 15. León Barúa R. Causalidad en medicina. Bol Soc Per Med Int 2000; 13: 159– 164. 16. Berkow R, Fletcher AJ, Beers MH. The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. 16th. edition. Merck Research Laboratories. Rahway, New Jersey, 1992. P. 1774. 1. 17 17 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 El pólipo plano de colon Dr. Roque Sáenz F. MD The Latinoamerican OMGE/OMED Gastrointestinal Endoscopy Training Center – Santiago Chile – Clínica Alemana de Santiago, Chile Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas Objetivos 1. Conocer las diferentes morfologías, etiologías y terapias de los pólipos planos del colon. 2. Diagnóstico diferencial; el «gold standard» de su diagnóstico. 3. Aporte de la tinción y magnificación endoscópica 4. Importancia de lesiones situadas en colon derecho. 5. La ayuda que podría obtenerse a través de la colonoscopia virtual. Generalidades Las lesiones planas de colon pueden obedecer a diferentes etiologías y algunas pueden contener un carcinoma a pesar de su reducido tamaño, pueden ser difíciles de reconocer y por lo tanto significar un porcentaje variable de falsos negativos de la colonoscopía. Rex1 realizó un estudio basado en la colonoscopia en Tandem en que un segundo colonoscopista realizaba una exploración completa del colon una vez terminada la exploración del primero, con consentimiento informado del paciente, precisando las lesiones encontradas sin importar quien fuese el primer explorador. Se demostró que se perdía de diagnosticar 27% de lesiones menores de 5 mm, 12% entre 5 y 9 mm y 5% de mayores de 10 mm; por lo tanto, estas cifras debieran hacer meditar al médico acerca de su precisión diagnóstica con la colonoscopia. Cabe recalcar que en esos casos no se utilizó magnificación ni tinción, tecnologías disponibles con las que podría mejorar estas cifras. Vale recordar que las lesiones de menos de 5 mm planas, ulceradas, pueden contener un carcinoma invasor. Quizás nuestros resultados puedan ser aún inferiores, ya que los endoscopistas que participaron en el estudio eran expertos en colonoscopia y aún así quedaron lesiones olvidadas, reportadas por el segundo explorador. Estas cifras deben considerarse al evaluar resultados comparativos con «colonoscopia virtual» y deben hacer meditar acerca de la precisión diagnóstica lograda con la colonoscopia. Diagnóstico diferencial de lesiones planas Debe mencionarse en el diagnóstico diferencial a los divertículos invertidos, con características propias que los hacen fácilmente identificables, como presentarse en área de divertículos y tener anillos concéntricos perimetrales, además de ser reductibles al insuflar o al palparlos suavemente con la pinza.11 18 18 Los pólipos hiperplásicos son los más frecuentes. En general, son pequeños y blanquecinos y suelen ser múltiples. En ocasiones, pueden superar hasta 1 cm de diámetro. Su significado patológico es habitualmente benigno; sin embargo, un número muy menor de casos puede presentar un componente «serrado» o «aserrado» (serrated plyps) que puede subdividirse según su aspecto en 2 subtipos: a) Tipo I, hiperplásicos, y b) Tipo II, Adenoma «like». Puede haber una mezcla de los mencionados como Tipo I + II. Su superficie puede ser espiculada, granular o cerebriforme. Miwa, de Japón,2 refiere en 127 pólipos serrados sólo 2 (1,6%) de Tipo II y relata que los pólipos serrados Tipo II pueden seguir la secuencia hacia carcinoma invasor. También sugiere que los pólipos serrados Tipo I pueden acompañar a carcinomas invasores a la distancia (adenocarcinomas sincrónicos distantes). Tinción y magnificación Agregar magnificación y tinción al estudio endoscópico puede mejorar nuestra habilidad diagnóstica. Kudo 4 en 1996 (GIE) clasificó en cinco tipos las lesiones de acuerdo a su aspecto a la magnificación, tomando en cuenta el «pit pattern». Pueden utilizarse varias alternativas de tinción. El azul de metileno está fácilmente disponible y su costo es menor, pero el índigo carmín al 0,2% o 0,4% es el que aporta mejor visión una vez lavada la superficie de la lesión. El ácido acético puede ser utilizado como mucolítico para lavar la lesión antes de teñir. Kato3 señala la sensibilidad de la endoscopia magnificada, utilizando índigo carmín para la tinción. Las cifras son 75% para lesiones no neoplásicas, 94% para los adenomas y 85% para los cánceres invasores. Permite discriminar entre lesiones que no requieren tratamiento, lesiones susceptibles de remoción endoscópica y lesiones quirúrgicas. Rembacken5 estudió, en UK, en 1000 colonoscopias sucesivas, la frecuencia de lesiones planas o deprimidas, utilizando los métodos japoneses de tinción y magnificación; demostró 321 adenomas, 202 (63%) de aspecto polipoideo y 117 (36%) deprimidos y 2 planos (0,6%). El 10% de los adenomas tenía displasia de alto grado. Demostró 6 Dukes A y 25 adenocarcinomas más avanzados. En este estudio se demuestra la posibilidad de presentar cáncer Dukes A o displasia severa, según el aspecto macroscópico de 4% lesiones pequeñas planas, 6% pólipos pequeños, 16% pólipos más grandes, 29% de lesiones planas grandes. El 75% Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 (3/4 partes) era lesiones planas. Concluye que un porcentaje elevado de las lesiones con displasia severa o carcinoma Dukes A era plano o deprimido, que la secuencia adenoma–carcinoma sugiere a los colonoscopistas buscar sólo lesiones polipoideas cuando se busca precursores del cáncer, que de esta forma muchos cánceres colorrectales precoces podrían no ser diagnosticados y que finalmente, los colonoscopistas deben entrenarse en reconocer lesiones planas o deprimidas. Hurlstone6, al evaluar 1000 colonoscopias utilizando magnificación y cromoscopia, en pacientes del grupo de alto riesgo, realizó 599 EMR con un 96% de resección completa, 1 perforación y 12 episodios de hemorragia; 254 de estas lesiones (40%) eran planas o deprimidas (ninguna lesión fue hiperplásica o metaplásica). El 60% (374) era sesiles; 58 de las lesiones planas (23%) tenía displasia de alto grado (HGD) y 33 de las lesiones sesiles (9%) tenía displasia de alto grado (HGD). Concluye que los adenomas y los carcinomas planos sí ocurren en occidente, que tales lesiones tienen potencial maligno y pueden ser tratados con éxito con técnicas endoscópicas y que la EMR con magnificación y cromoscopia es segura y efectiva para el diagnóstico y tratamiento de lesiones colorrectales planas. Lesiones planas de colon derecho Okamoto7 estudió 402 pacientes con cáncer colorrectal con 429 lesiones, entre las cuales 202 eran avanzadas y 227 precoces. Entre las precoces, 44 eran planas y estaban situadas, en el 57% de los casos, en el colon derecho versus 183 que eran polipoideas, pero sólo el 19% se encontraba en el colon derecho. El componente adenomatoso era 23% en las lesiones planas y 92% en las lesiones polipoideas. Estos datos sugieren que cánceres planos precoces podrían ser los precursores de cánceres avanzados. La proporción de cánceres de colon derecho aumenta con la edad. Cromoscopia y diagnóstico de lesiones diminutas colorrectales. Tinción universal versus tinción blanco Hurlstone8 estudió en forma comparativa randomizada la sensibilidad diagnóstica de lesiones diminutas colorrectales, utilizando tinción universal del colon versus la tinción dirigida al blanco a estudiar. Demostró que no había diferencia significativa entre el tiempo de extubación (15 vs. 17 min) o en el volumen de índigo carmín utilizado (68 y 69 mL). Sin embargo, se demostró mayor número total de adenomas, adenomas diminutos, lesiones diminutas y planas de colon derecho, pacientes con adenomas múltiples (más de 3), lesiones hiperplásicas y pólipos de colon izquierdo. Ocho lesiones diminutas tenían focos de displasia de alto grado. Resulta un recurso útil, entonces, ya que aumenta el número de adenomas detectados, lesiones diminutas y planas, permitiendo estratificar los pacientes y planificar mejor los intervalos de los controles colonoscópicos posteriores. Adenoma velloso extendido (lesiones en alfombra) Con frecuencia creciente, los colonoscopistas debemos tratar adenomas vellosos extendidos en alfombra que se encuentran en el recto, especialmente recto distal, mayoritariamente. Son lesiones planas pero habitualmente su diagnóstico es simple. El Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay tratamiento representa el gran desafío. Con la técnica de la mucosectomía (EMR) en bloque o por parcialidades, su remoción suele ser posible. Cuando no se elevan a la inyección submucosa, es probable que sean de resorte quirúrgico. Una forma de conocer el grado de invasión local es asociar a la resección un estudio previo con ultrasonido endoscópico. La inyección submucosa de solución fisiológica bajo ultrasonido muestra claramente la separación de los planos y la no invasión (Dra. Cecilia Castillo, datos no publicados, comunicación personal). Waye demostró que la recurrencia post–resección endoscópica de estas lesiones es menor si se aplica APC en los bordes y fondo de la lesión. La recurrencia ante una aparente resección completa y satisfactoria sería de 50%. Cuando la resección es incompleta, la recurrencia es de 100% y cuando ésta es incompleta pero se asocia el uso de APC, la recurrencia baja a 56%. Lesiones planas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal Nos preocupa el riesgo de desarrollar DALM (Displasia Associated Lesion or Mass) o carcinomas en pacientes portadores de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn del colon de larga data (más de 8 años en pancolitis o más de 10–12 años en colitis menos extensas). Los pseudopólipos, que suelen ser frecuentes y a veces planos, no implican riesgo de cáncer. Sin embargo, es necesario estudiar las áreas solevantadas, a veces con lesiones sutiles que se hacen más evidentes a la tinción y magnificación, donde es necesario dirigir nuestras biopsias, con mejores resultados que las muestras obtenidas al azar. Pueden existir pólipos planos que deben ser considerados según aparecen en área comprometida por la inflamación, resercarlos y biopsiar el área vecina. Si no hay displasia en el entorno de la lesión debe considerarse un pólipo aislado y hacer seguimiento. Si hay displasia en el entorno, el paciente debe ser considerado para terapia quirúrgica o para control estrecho. Pólipos que aparecen, por el contrario, en áreas no comprometidas por la inflamación deben considerarse como intercurrentes. Tattoo con tinta china El uso de tinta china (India ink), que actualmente está disponible en el mercado en formulación expresa para uso endoscópico (Spot. www.gis–spot.com), permitirá marcar el sitio de asentamiento de alguna lesión plana resecada que requiera de controles posteriores o resección quirúrgica según resultado de la histología y grado de invasión. Deberán marcarse en tres o cuatro puntos perimetrales de tal manera que pueda ser evidente su situación en la cara peritoneal del colon, especialmente ante resecciones laparoscópicas. Lesiones planas y colonoscopia virtual Se ha demostrado que lesiones pequeñas o menores de 4–5 mm, planas, especialmente ubicadas en pliegues o en zonas anastomóticas, podrían no ser diagnosticadas mediante la colonografía o colonoscopia virtual. Sin embargo, su utilidad en el diagnóstico debe ser interpretada a la luz de los resultados del estudio de Rex1 y la posibilidad de estudiar a pacientes en riesgo 19 19 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 o con lesiones estenosantes. Debe ser considerado como un método complementario de utilidad. Conclusiones 1. Las lesiones planas o deprimidas del colon pueden contener un carcinoma, incluso lesiones menores de 5 mm. 2. Es necesario mejorar nuestros índices diagnósticos colonoscópicos con una mayor actitud de sospecha, utilizar tinción, especialmente con indigo carmín y, eventualmente, magnificación. 3. La colonoscopia virtual es menos eficiente en lesiones planas y de menos de 5 mm, pero es un estudio complementario a la colonoscopia convencional. 4. Una colonoscopia normal puede tener falsos negativos. 5. Debe prestarse especial atención a las lesiones de colon derecho planas, precursoras de neoplasias. 6. La marcación con tinta china es de utilidad ya sea en controles posteriores de la lesión resecada o como marcas para la cirugía abierta o laparoscópica. 20 20 Referencias bibliográficas Rex DK, Cutler CS, Lemmel GT, Rahamni EY, Clark DW, Helper DJ, Lehman GA, Mark DG. Colonoscopic miss rates of adenomas determined by back–to–back colonoscopies. Gastroenterology 1997, Ja 112 (1) 24–28. 2. Miwa S. Mitomi H, Igarashi M, Kobayashi K, Katsumata T, Ihara A, Otani Y,Ojiva T, Saigenji K. Clinicopathologic differences among subtypes os serratd adenomas of the colorectum. Hepatogastroenterologly 2005 Mar–Apr; 52 (62): 437–40 3. Kato S. Fujii T, Koba I, Sano Y, Fu KI, Parra–Blanco A, Tajiri H, Yoshida S, Rembacken B. Assessment of colorecta lesions using magnifying colonoscopy and mucosa dye spraying: can signficant lesions be distinguished? Endoscopy 2001, Apr 33 (4) 306–10 4. Kudo S, Tamura S, Nakajima T, Yamano H, Kusaca H, Watanabe H. Diagnosis o colorectal tumorous lesions bay magnifying endoscopy. Castrointest Endosc. 1996 Jul; 44(1): 8–14. 5. Rembacken BJ. Fujii T, Cairns A, Dixon MF, Yoshida S, Chalmers DM, Axon AT. Flat andedepressed colonic neoplasms. A proospective study of 1000 colonoscopies in the UK. Lancet 2000, Apr 8: 355 (9211): 1211–4 . 6. Hurlstone DP. Cross SS, Drew K, Adma I, Shorthouse AJ, Brown S, Sanders DS, Lobo AJ. An evaluation of colorectal endoscopic mucosal resection using hig–magnification chromoscopic colonoscopy: a prospective study of 1000 colonoscopies. Endoscopy. 2004 Jun; 36(6): 491. 7. Okamoto M, Kawabe T, Yamaji Y, Kato J, Ikenoue T, Togo G, Watabe H, Yoshida H, Shiratori Y and Omata M. Flat Type early CRC preferentially develops in rightsided colon in older patients. Dis. Colon Rectum 2005 Jan: 48 (1) 101–7. 8. Hurlstone DP, Cross SS, Slater R, Sanders DS, Brown S. Detecting dimunte colorectal lesions at colonoscopy. A RCT of pancolonic vs targeted chromoscopy. Gut 2004 Mar 53 (3): 376–80. 9. Lee JH, Kim JW, Cho YK, Sohn CI, Jeon WK, Kim BI, Cho EY. Detectrion of colorectal adenomas by routine chromoendoscpy with indigocarmine. AM J. Gastroenterol 2003 Jun; 98(6) 1284–8. 10. Saenz R. «Fat Polyp» SIED Course Sept. 2005 WGC Montreal. 11. Merino R. Santander R, Yazigi R, Navarrete C, Saenz R. Diverticulo evertido de colon. Infrecuente y peligroso hallazgo. The Latin–American Gastro–intestinal Endoscopy Training Center (Ab) Congreso Chileno de Gstroenterología. 2004. (Ab DDW 2005) 1. Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 Aplicaciones clínicas de los probióticos, prebióticos y simbióticos Dr. Rafael Ortuño Escalante IGBJ. La Paz, Bolivia Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas Introducción Los probióticos son microorganismos no patógenos o componentes de bacterias que cuando son ingeridos ejercen una influencia positiva en la salud o en la fisiología del hospedero. Los prebióticos son ingredientes alimenticios orgánicos no digeribles que ejercen sus efectos benéficos para la salud al favorecer una flora intestinal balanceada. Cuando un producto contiene ambos, probióticos y prebióticos, se conoce como simbiótico. Los probióticos promueven los mecanismos de defensa endógenos del huésped, los cuales pueden ser inmunes o no inmunes. Entre los mecanismos inmunes figura el estímulo de las respuestas humorales que fortalecen la barrera inmunológica intestinal, mientras que entre los no inmunes figuran el mantenimiento del balance de la microflora y la integridad de la mucosa intestinal. Los probióticos estimulan además la resistencia no específica del huésped a microorganismos patógenos, participando en la regulación antigénica, modulación del sistema inmune y procesos antiinflamatorios intraepiteliales. Después de esta introducción, haré una revisión del uso práctico de los probióticos, prebióticos y simbióticos. Tabla 1. Especies de Lactobacillus Especies de Bifidobacterium L. acidophilus B. adolescentis L. bulgaris B. bifuidum L. casei B. breve L. johnsonii B. infantis L. lactis B. lactis L. plantarum B. longum L reuteri Otras especies Bacillus cereus Enterococcus fecalis Escherichia coli Saccaromyces boulardii Saccaromyces cerevisiae Probióticos En la tabla 1 se nombran algunos microorganismos usados como agentes probióticos. Los probióticos han sido propuestos en varias enfermedades: infecciones, enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasias, etc. La cepa probiótica ideal para estas indicaciones aún no ha sido definida. Existen estudios que han demostrado que la combinación de probióticos puede tener efectos antagónicos en determinadas situaciones. Además, las guías sobre el uso de probióticos no han sido claras en definir cuál es la mejor cepa, dosis, modo de administración y métodos para monitorizar su eficacia. Estudios experimentales han sugerido que la vía oral podría no ser esencial para los efectos antiinflamatorios; por ejemplo, la severidad de la artritis y de la inflamación colónica disminuían considerablemente después de la inyección subcutánea de Lactobacillus salivarus 118. Probióticos y síndrome de intestino irritable (SII) El mejor entendimiento de las interacciones y flora intestinal, así como de los procesos inflamatorios e inmunes involucrados en la disfunción neuromuscular entérica, ha llevado a postular un papel de la infección inflamación de bajo grado en la patogenia del Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay Streptococcus thermophilus SII. Los prebióticos, al restaurar el balance de la flora intestinal y ejercer un efecto inmunomodulador, podrían ser útiles en el manejo de este síndrome. A continuación resumo algunos estudios respecto al uso de probióticos y SII. Autor y referencia Tipo de estudio y probiótico Nobaek et al. Gastroenterology 2000 Doble ciego controlado L. plantarum 299v Disminuye el meteorismo y dolor abdominal en relación al placebo. Saggioro J Clin Gastroent. 2004 Randomizado controlado L. plantarum LP01 Bifidobacterium Disminución del dolor y distensión. 21 21 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 Kim et al. Alimentary Pharmac. 2003 Randomizado controlado VSL 3 Ningún efecto en el tiempo de tránsito intestinal y en la evaluación de la función intestinal, comparados con el grupo control. Sin embargo, la sensación de meteorismo resultó disminuida en pacientes tratados con probióticos. Whorwell et al. AGA 2005 Randomizado controlado Bacteroides Mejoría del dolor, de la distensión y de la calidad de vida. O´Mahony et al. AGA 2005 Randomizado controlado Lactobacillus Bifudubacterium Mejoría del dolor, de la distensión abdominal y de la sensación incompleta de la eliminación de flatos. Probióticos y enfermedad inflamatoria intestinal La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son enfermedades de carácter inflamatorio crónico y de etiología desconocida. Las bacterias entéricas comensales y sus productos participan en todas las teorías etiológicas de la enfermedad inflamatoria intestinal formuladas hoy en día, lo que ha llevado a proponer el uso de antibióticos y probióticos para su control. Nimura et al. AGA 2005 Randomizado VSL 3 El VSL 3 ha mostrado ser útil también en el mantenimiento de la remisión de pouchitis recurrente o refractaria, donde su impacto en la calidad de vida puede ser significativo en términos de número y consistencia de evacuaciones, dolor abdominal, hemorragia e incompetencia anal, capacidad de asistir a la escuela o trabajo, compromiso social, actividades recreativas o deportivas, actividad sexual y sueño. VSL 3 disminuyó de manera significativa el número de las recaídas de pouchitis posterior a la reducción del tratamiento con antibióticos. Gioncheti et al. Gastroenterology 2003 Doble ciego vs. placebo VSL 3 Este grupo ha demostrado que esta asociación de probióticos puede disminuir el riesgo de pouchitis después del pouch ileo– anal. Solo 10% de los pacientes tratados con VSL 3 presentó un episodio de pouchitis comparado con 40% en el grupo tratado con placebo; además, el grupo tratado con probióticos tuvo una mejor evaluación de la calidad de vida. Guslandi et al. Dig. Dis Sci 2000 Controlado S. boulardii Saccharomyces boulardii Autor y referencia Tipo de estudio, probiótico Asociado con mesalazina (2 g/día) fue más defectivo que mesalazina sola en disminuir las recaídas en pacientes con enfermedad de Crohn. Rembacken et al. Lancet 1999 Controlado vs. Mesalazina E. coli Cepa Nissle Braat et al. AGA 2005 Ha demostrado ser igual a la mesalazina en el mantenimiento de la remisión tanto a corto, como a largo plazo en la molitis ulcerativa leve a moderada. Sin embargo, este efecto positivo no puede ser completamente atribuido al uso de prebióticos, ya que todos los pacientes estaban recibiendo tratamiento estándar, incluyendo esteroides. Kato et al. AGA 2005 Random. contr. vs. Placebo Bifidobacterium Remisión de la colitis ulcerativa leve a moderada, agregando Bifidobacterium al tratamiento convencional con mesalazina. Mejorando los índices de actividad clínica, endoscópica e histológica en 3 meses. Cursi et al. AGA 2005 Controlado Balsalazida vs B + P. VSL 3 La administración combinada de dosis bajas de balsalazida y la mezcla de microorganismos probióticos VSL 3 (cuatro cepas de lactobacilos, tres de bifidobacterias y Streptococcus salivarus subespecie termophillus) inducen la remisión en un porcentaje significativamente mayor de pacientes y en un tiempo más corto que la balsalazida o mesalazina sola. 22 22 Experimental Lactococcus lactis Sobre la base de que la enfermedad de Crohn cursa con una respuesta inmune tipo Th2 deficiente, con niveles bajos de IL–10, la administración sistémica de IL–10 a pacientes con Crohn no ha mostrado beneficio clínico significativo. En modelos animales, la administración tópica de IL–10, usando como acarreadoras a bacterias genéticamente modificadas, ha mostrado reducir la actividad de la enfermedad, sugiriendo que la vía de administración de esta citosina es determinante en la respuesta. Van Gossum et al. AGA 2005 Randomizado Lactobacillus Johnsonii Este estudio no ha mostrado prevenir la recurrencia posterior a la resección intestinal utilizando el probiótico estudiado. Uso de antibióticos y probióticos El uso de antibióticos altera el balance de la flora intestinal, incrementa la permeabilidad intestinal y favorece el desarrollo de diarrea e infecciones sistémicas. Los probióticos han mostrado ser útiles en los cuadros de diarrea secundaria a antibióticos, incluyendo la ocasionada por Clostridium difficile. Los mecanismos potencialmente involucrados en este efecto son la restitución de la flora y barrera mucoCarta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 sa intestinales, así como la inmunomodulación. Presento algunos estudios que lo avalan. Autor y referencia Tipo de estudio y probióticos Koning et al. AGA 2005 Controlado Lactobacilos Korzenik et al. AGA 2005 Randomizado Doble ciego Bifidobacterias, Enterococos Ambos estudio realizados en voluntarios sanos demostraron que la administración de una mezcla de los probióticos indicados durante y después del tratamiento con amoxicilina acelera la restitución de la flora intestinal original. laces Beta para limitar su ingestión por las enzimas intestinales) y las fructooligosacaridasas (tabla 2). Tabla 2. Prebióticos oligosacaridasas Fructooligosacaridasas Galacto–oligosacaridasas Gentio–oligosacaridasas Inulin Isomalto–oligosacaridasas Lactosa Lactulosa Lactosucrosa Wunderlich et al. J Int Med 1989 Randomizado Doble ciego Enterococcus Marteau et al. AM Clin Nutr 2001 Controlado Lacobacillus Mac Farland et al. Gastroenterology 1995 Controlado S. boulardii Mac Farland et al. J Am Med Randomizado S. boulardii Mac Farland et al. JAMA 1994 Controlado S. boulardii Existen varios ensayos clínicos aleatorizados; la recurrencia de la diarrea, mejoría clínica y endoscópica fue en promedio de 35% en pacientes que recibieron probióticos en comparación con el 65% en el grupo control. Probióticos y diarrea infecciosa A la fecha muchos estudios han demostrado la utilidad de los probióticos en diarreas infecciosas bacterianas o virales, tanto en niños como en adultos. Al respecto se presenta el siguiente estudio clínico. Soybean oligosacaridasas Xilo–oligosacaridasas Ambos prebióticos se encuentran presentes en el trigo, vegetales y frutas. Debido a su estructura, son fermentados en el colon por bacterias endógenas hacia sustratos metabólicos y energéticos. Dado su potencial osmótico y excesiva fermentación algunos efectos adversos son flatulencia, meteorismo y diarrea. La mayoría de los resultados de los prebióticos proviene de estudios experimentales con un número reducido de pacientes. Al respecto presento algunos estudios. Autor y referencia Tipo de estudio y probióticos Hoentjen et al. Gastroenterology 2004 Experimental Inulina y oligofructosa Es un trabajo en ratas. Se utilizaron inulina y fructo– oligosacaridasas. Demuestran que esta asociación reduce significativamente el proceso inflamatorio colónico. Estiman que el mecanismo de acción sería la estimulación del crecimiento de bacterias como bifidobacterium y lactobacillus y efecto sobre la restitución epitelial. Bamba et al. Gastroentl Hepatol 2002 Autor y referencia Tipo de estudio y probióticos Allen et al. Cochrane Data Base 2004 Metanálisis Es un metanálisis de 23 estudios que ha confirmado que los probióticos son útiles como estrategia asociada o no a antibióticos en pacientes adultos y niños con diarrea infecciosa, incluidos virus como rotavirus. Prebióticos y simbióticos De todos los prebióticos disponibles, los únicos que poseen estudios para ser clasificados como ingredientes alimenticios funcionales son los fructans tipo inulina (los cuales son unidos por enCarta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay No randomizado Cebada germinada y Psyllium Describen un efecto positivo de estos prebióticos en pacientes con colitis ulcerosa y lograron una significativa mejoría clínica y endoscópica en estos últimos. Hopkins et al. Microbiol 2003 Experimental Oligosacaridasas Este estudio demuestra que las oligosacaridasas son efectivas en inhibir el Clostridium difficile in vitro y que la inulina puede reducir la duración de la diarrea. Respecto de los simbióticos, esta combinación permite estimular el desarrollo de cierto tipo de bacterias presentes en la flo- 23 23 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 ra bacteriana como son Lactobacilus y Bifidobacterium. Al respecto comento los siguientes trabajos. Autor y referencia Tipo de estudio y probióticos Burns et al. Mutat Res 2004 Experimental Lactobacillus plantarum + inulina Es un estudio experimental en ratas que confirma que los simbióticos parecen tener efecto en contra de los estadios iniciales de cáncer colorrectal. Lactobacillus plantarum asociado con los prebióticos inulina, fructooligosacaridasa, raftilina y raftilosa fueron los más efectivos en aumentar la resistencia celular a la genotoxicidad del agua contaminada con heces. Anderson et al. Gut 2004 Randomizado Doble ciego L plantarum + Fructooligosacaridasas Estudiaron pacientes con pancreatitis aguda severa. Utilizaron el simbiótico indicado (L plantarum vivo), demostrando disminuir el número de infecciones y abscesos comparado con un grupo tratado con probióticos muertos. Liu et al. Hepatology 2004 Randomizado Simbiótico Este estudio sugiere que el uso de simbióticos puede disminuir el grado de encefalopatía en aproximadamente 50% de los pacientes. Alberda et al. AGA 2005 • Randomizado doble ciego Simbiótico Este estudio demuestra que, en pacientes críticos con alimentación enteral, la administración de un simbiótico incrementa la producción de inmunoglobulinas (IgG, IgA), reduce la calificación del síndrome de falla orgánica múltiple, pero no modifica la permeabilidad intestinal. – – – – – – – – – – – – – – – – – Conclusiones • • • • Los probióticos parecen mejorar la distensión abdominal, disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida en pacientes portadores de SII. Mejoran la remisión clínica y endoscópica en pacientes portadores de colitis ulcerativa, asociados a mesalazina y/o corticoides, siendo el probiótico VSL 3 el de mejor respuesta. Asimismo, demostraron ser útiles en la remisión de la pouchitis recurrente o refractaria, así como su impacto en la calidad de vida de este tipo de pacientes. Los estudios no demuestran beneficio en la enfermedad de Crohn. Existen varios estudios clínicos aleatorizados que demuestran mejoría clínica y endoscópica en pacientes con diarrea inducida por antibióticos. 24 24 Un metanálisis de 23 estudios avala la buena respuesta a infecciones gastrointestinales producidas por bacterias y virus, tanto en pacientes adultos como niños. Respecto a los prebióticos y simbióticos, hasta la fecha sólo existen estudios experimentales sin aplicación clínica actual. Bibliografía consultada Randomizado Es un estudio prospectivo randomizado donde los autores estudian a pacientes con indicación quirúrgica electiva. El uso de simbiótico no tiene ningún impacto significativo sobre la colonización gástrica, traslocación bacteriana, respuesta inflamatoria sistémica y morbilidad séptica. Kecskes et al. Magy Seb 2003 • – – – – – – – – Nobaek S, Johansson M, Molina G, Ahrné S, Jeppson B. Aleration of intestinal microflora is associated With reduction in abdominal bloatin and pai in patients with irritable bowel syndrome. Am J Gastroenterology 2000; 95: 1231–8. Saggioro A. Probiotics in the treatment of irritable bowel slyndrome. J Clin Gastroenterol 2004; 38 (Suppl 6): S104–6. Kim H J, Camilleri M. McKinzie S, et al. A randomized controlled trial of a probiotic, VSL 3, on gut transit and symptoms in diarrhoea predominant irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacol Ther 2003; 17:895–904. Tursi A, Brandimarte G,Giorgetti GM, et al. Low–dose balsalazide plus high–potency probiotic preparation is more effective than balsalazide alone or mesalazine in the treatmen of acute mild–to–moderate ulcerative colitis. AGA 2005; 99. Nimura T, Rizzello P, Gionchetti P, et al. Probiotic preparation (VSL 3) enhances the quality of life for patients with recurrent of refractary pouchitis. AGA 2005; W 1470. Vargas–Vorackov F. Probióticos y Simbióticos. Revista de Gastroentrelogía de Mexico 2005; 70: 89–90. Gionchetti P, Rizzelo F, Helwing U, et al. Prophylaxis of pouschitis onset with probiotic therapy: a double–blind, placebo–controlled trial. Gastroentrelogy 2003; 124: 1202–9. Guslandi M, Mezzi G, Sorghi M, Testoni P. Saccharomyces boulardii in maintence treatment of Crohn¨s disease. Dig Dis Sci 2000; 45: 1462–4. Braat H, Rottiers P, Huyghebaert N, et al. Interleukin 10 producing Lactococcus lactis for the treatment ofs Crohn¨s ldisease. AGA 2005; 685. Van Gossum A, Dewitt O, Geboes K, et al. A randomized placebo–controlled clinicl trial of probiotics alter ileo–caecal resection. AGA 2005; 98. Koning CJ, Jonkers DM, Atobbering EE, et al. Effect of a multispecies probiotic on the composition of the dominant faecal flora in healthy volunteers treated with amoxi cillin. GA 2005; 672. Korzenik J, Kitts C, Pittler A, et al. A randomized double–blind, controlled trial of probiotics to minimize the disruption of gut flora as assessed by 16s rRNA terminal restiction fragment length polymorphism and culture enumeration in healthy subjets undergoing antibiotic therapy. AGA 2005; W 1679. Wünderlich PF, Braun L, Fumagalli I y col. Double–blind report on the efficacy of lactic acid producing Entrococcus SF68 in the prevention of antibiotic–associated diarrhea and in the treatment of acute diarrhea. J Int. Med Res 1989; 17:333–338. Marteau PR, de Vresse M. Cellier CJ, Schrezenmeir J. Protection from gastro intestinal diseases with the use of probiotics. AM J Clin Nutr 2001; 73: 430S–436S. McFarland LV, Surawics CM, Greenberg RN, et al. Prevention of beta–lactam – associated diarrhea bly Saccharomyces boulardii compared with placebo. Am J Gastroenterol 1995; 90; 439–448. McFarland LV, Surawics CM, Greenberg RN, et al. A tandomized placebo–controlled trial of Saccharomyces boulardii in combination with standard antibiotics for Clostridium difficile disease. J am Med Assoc 1994; 271; 19113– 1918. Allen S, Okobo B, Martinez E, et al. Probiotics for treating infectius diarrhea. Cochrane Database Syst Rev 2004; (2) CD003048. Hoentjen F, Zhang X, Tannock G, et al. The prebiotic combination inulin and oligofructuose prevent colitis in HLA–B27 transgenic rats. Gastroenterelogy 2004; 126: A421. Bamba T, Kanachuchii O, Andoh A, et al. A new prebiotic from germinatd barley for nutraceutical treatment of ulcerative colitis. J Gastr Hepatol 2002, 17:818–24. Hopkins M, Marfarlane G. Nondigestible oligosaccharides enhance bacterial colonization resistance against Clostridium difficile in vitro. Appl Environ Micorbio 2003; 69:1920–7. Burns A, Rowland I. Antigenotoxicity of probiotics and previotics on faecal water–induced DNA damage in human colon adenocarcinoma cells. Mutat Res 2004; 551: 233–43. Anderson A, McNaught C, Jain, P, et al. Randomized clinical trial of symbiotictherapey in elective surgical patients. Cut 2004; 53: 241–5. Kecskes G, Belagy T, Olah A. Early jjunal nutrition with combines pre and probiotics in acute pancreatitis prospective, randomized, double–blind investigations. Magy Seb 2003; 56: 3–8. Liu Q, Duan Z, Ha D, et al. Synbiotic modulation of gut flora: effect on minimal hepatic encephalopaty in patients with cirrosis. Hepatlogy 2004; 39:1441–9. Alberda C, Gramlich L, Field C, et al. Effects of probiotic therapy in critically patients: a randomized. Double–blind, placebo–controlled study. AGA 2005; S1913. Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.] Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 Abordaje diagnóstico y terapéutico de los pacientes con infección crónica por virus C y transaminasas persistentemente normales Dra. Nelia Hernández Profesora Adjunta de la Clínica de Gastroenterología, Hospital de Clínicas «Dr. Manuel Quintela» La infección crónica por el virus de la hepatitis C es una enfermedad dinámica que se caracteriza, desde el punto de vista bioquímico, por fluctuaciones en los valores de las transaminasas que pueden incluso estar dentro de rangos normales durante períodos variables de tiempo. Si bien la mayoría de los pacientes con esta enfermedad presenta niveles elevados de ALT, aproximadamente un 30% se presenta con valores de ALT persistentemente normales (APN) a pesar de la detección sérica de RNA del VHC.1,2 Hasta no hace mucho, en la creencia que los valores normales de ALT reflejaban la ausencia de lesión histológica, carácter poco o no evolutivo de la enfermedad, ausencia habitual de síntomas e incertidumbre en cuanto a la respuesta al tratamiento, este subgrupo de pacientes no era considerado para tratar. Es en este contexto que la conferencia de consenso de 19973 se manifiesta en contra del tratamiento del VHC en los pacientes con transaminasas normales fuera de protocolos de investigación. Cinco años después, en el consenso 2002,4 los expertos difieren en sus opiniones en cuanto al lugar de la biopsia y la indicación de tratamiento en pacientes con APN. En la actualidad, aún existen numerosos aspectos controversiales y no consensuados en lo que se refiere su manejo. ¿Cuál es el verdadero límite superior de los rangos normales de ALT? La concentración de ALT es la variable más comúnmente usada para la evaluación de la enfermedad hepática. Los límites «normales» actualmente utilizados (40 U/L en la mayoría de los laboratorios) fueron el resultado del análisis de muestras obtenidas en la década de 1980, cuando aún no se conocía la esteatohepatitis no alcohólica ni la infección por el VHC. Los así llamados valores de «referencia» podrían estar contaminados por la inclusión de pacientes con enfermedad hepática crónica no reconocida. Prati y col.5, en un estudio retrospectivo llevado a cabo en Italia, redefinen los límites superiores de ALT luego de descartar los pacientes con infección por el VHC, IMC > 54,9 y alteraciones del metabolismo de los lípidos y carbohidratos. Llegan a la conclusión que estos nuevos límites superiores de la «normalidad» estarían en 30 U/L para los hombres y 19 U/L para las mujeres. ¿Durante cuánto tiempo se debe controlar el paciente y con qué frecuencia debemos hacerlo para definir que presenta APN? Es importante tener en cuenta que se debe ser lo más estricto posible en catalogar las transaminasas como persistentemente Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay normales. Esto implica un período de seguimiento y frecuencia de controles. En la mayoría de los protocolos se utiliza como definición de APN a los hallazgos de valores normales durante un período no menor de 6 meses y al menos en 3 determinaciones.6 Sin embargo, seguimientos más largos han revelado que incluso luego de 12 meses de seguimiento pueden verse reactivaciones tardías de ALT hasta en un 21% de los casos.7 Cuanto más corto el período de seguimiento, más posibilidades de incluir en el grupo de pacientes con APN pacientes con ALT elevada y, por ende, «contaminar» los resultados de los estudios. ¿En qué medida el hallazgo de ALT persistentemente normal traduce ausencia de lesión histológica? La mayoría de los estudios que evalúan el grado de afectación histológica concuerda en que, comparado con los pacientes con ALT elevada, los pacientes con APN tienen grados menores de fibrosis y actividad.8-11 Sin embargo, la presencia de fibrosis significativa es descrita en un 4% de 159 pacientes y en 1% se describe cirrosis.7 Estos datos confirman que el análisis aislado de ALT no permite asegurar con certeza la ausencia de lesión hepática. ¿Cuál es la evolución natural de los pacientes con ALT persistentemente normal? El conocimiento de la historia natural o progresión de la fibrosis es fundamental para tomar decisiones en cuanto a la evaluación y/o tratamiento de estos pacientes. Pocos estudios han evaluado el curso de los pacientes con hepatitis crónica C y niveles de APN. Hui y col.12 demuestran que los pacientes con APN y grado de fibrosis FO/F1 en la biopsia inicial tienen menor tendencia a desarrollar grados más severos de fibrosis cuando se los compara con pacientes con igual grado de fibrosis y ALT elevada. Esta diferencia no es significativa cuando la biopsia inicial evidencia grados más severos de fibrosis (F2). Existen otras evidencias que sugieren que los pacientes con APN tienen riesgo de daño hepático progresivo. Puoti y col.13 publicaron recientemente su experiencia con 4 parejas en las que, en cada una de ellas, uno de los integrantes tenía ALT elevada y el otro APN. Si bien los resultados histológicos demostraban que el caso con ALT normal tenía mayor lesión, sólo recibieron tratamientos aquellos con transaminasas elevadas. La reiteración de la biopsia a 10 años de la primera demostró progresión de F0 a F3 y de F2 a F4 en dos de los casos no tratados. ¿Puede la biopsia hepática ser útil en la evaluación inicial? ¿Es prescindible su realización? La biopsia hepática constituye el método de referencia para eva- 25 25 Carta Gastroenterológica | 2006; 14(1): 1–28 luar el grado de lesión y fibrosis (estadificación) de la enfermedad hepática en general y la hepatitis C en particular. La presunción clínica basada en los valores de ALT, cifras de plaquetas, etc., no ha demostrado correlación con los hallazgos histológicos.14 La utilidad de la biopsia hepática en pacientes con APN ha sido y es objeto de controversia.15 Las conferencias de consenso de 1997 y 1999 de la NIH y EASL, respectivamente, no recomiendan la realización de la biopsia en este grupo de pacientes, así como tampoco su tratamiento.3,6 En el consenso de la NIH de 20024 se plantea que su uso en este grupo requiere mayores estudios y considera que en aquellos pacientes con condiciones favorables de respuesta a un tratamiento (genotipo 2 o 3) es prescindible.4 Las guías más recientes, publicadas por la AASLD, concluyen que, independientemente de los valores de ALT, la realización de la biopsia hepática no es imprescindible.16 Probablemente esta evolución en las recomendaciones y la ausencia aún de una pauta clara refleja la necesidad de evaluar cada caso en forma particular, teniendo en cuenta muchos otros factores. ¿Tienen estos pacientes una respuesta al tratamiento distinta a la que puede verse en pacientes con ALT elevada? Aunque el número de casos de pacientes con APN incluidos en los estudios de respuesta al tratamiento combinado (interferon alfa–ribavirina) es bajo, las tasas de respuesta son comparables con los pacientes con ALT elevada.17-21 En el primer estudio multicéntrico para evaluar la eficacia y seguridad de la combinación de peginterferon más ribavirina, se estudia un total de 491 pacientes con APN en los 18 meses previos al ingreso. Los pacientes son randomizados en 3 grupos: 24 semanas de tratamiento, 48 semanas de tratamiento y sin tratamiento. La RVS promedio fue de 30 y 52% en pacientes tratados 24 y 48 semanas, respectivamente. En los pacientes con genotipo 1, la RVS, luego de 48 semanas de tratamiento, fue de 40% y, en aquellos con genotipo 2/3, se observó una RVS de 72 y 78% con 24 y 48 semanas de tratamiento, respectivamente.22 ¿Debemos tratar la infección por el VHC con un criterio bioquímico (ALT), histológico (fibrosis) o infectológico (PCR)? Probablemente, la decisión deba basarse en la conjunción de todos estos criterios, a los que deberíamos sumar otros aspectos como edad del paciente, motivación, genotipo del virus y presencia de comorbilidades que puedan representar contraindicación o riesgo mayor. Alberti y col.23 proponen un algoritmo de tratamiento donde individuos jóvenes infectados con un genotipo 2 o 3 altamente motivados para tratarse y sin contraindicaciones podrían recibir tratamiento sin necesidad de una biopsia previa. En pacientes mayores de 50 años, con genotipos 1 o 4 y con comorbilidades, la biopsia pretratamiento puede constituir el factor decisivo. 26 26 Referencias bibliográficas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Shakil AO, Conry-Cantilena C, Melpolder J, et al. Volunteer blood donors with antibody to hepatitis C virus: clinical, biochemical, virologic and histologic features. Ann Intern Med 1995;123:300-37. Ahmed A, Keffe EB. Chronic hepatitis C with normal aminotransferase levels. Gastroenterology 2004;126:1409-15. National Institutes of Health Consensus Development Conference Panel statement: management of hepatitis C. Hepatology. 1997 Sep;26(3 Suppl 1):2S-10S. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement: Management of hepatitis C: 2002 June 10-12. Hepatology 2002;36:S3-20. Prati D, Taioli E, Zanella A et al. Updated definitions of healthy ranges for serum alanine aminotransferase levels. Ann Intern Med 2002;137:1-9. EASL Internacional Consensos Conference on Hepatitis C. Paris, 26 – 28 February 1999, Consensos Statement. European Association for the Study of the liver. J Hepatol 1999;30:956-61. Puoti C, Castellacci R, Montagneses F, Zaltron S, Stornaluolo G, Bergami N et al. Histological and virological features and follow up of HCV carriers with normal aminotransferases levels: the Italian Study of the Asymptomatic C Carriers (ISAAC). J Hepatol 2002; 37:117-23. Nut AK, Hassan HA, Lindsay J, Lamps LW, Raufman JP. Liver biopsy in the evaluation of patients with chronic hepatitis C who have repeatedly normal or near-normal serum alanine aminotransferase levels. Am J Med 2000;109:62-64. Herve S, Savoye G, Riachi G, Hellot MF, Gloria O, Lerebours E et al. Chronic hepatitis C with normal or abnormal aminotransferase levels: is it the same entity? Eur J Gastroenterol Hepatol 2001;13:405-500. Pradat P, Alberti A, Poynard T, Esteban J, Eiland O, Marcellin P et al. Predictive value of ALT levels for histologic findings in chronic hepatitis C: a European Collaborative Study. Hepatology 2002;36:973-977. Pasquale G, Sagnelli E, Coppola N et al. Is liver biopsy necessary for hepatitis C virus carriers with persistently normal aminotransferase levels? Eur J Gastroenterol Hepatol 2003;15:831-3. Hui CK, Belaye T, Montegrande K, Wright TL. A comparison in the progression of liver fibrosis in chronic hepatitis C between persistently normal and elevated transaminase. J Hepatol 2003;38:511-17. Puoti C, Bellis L, Martellino F, Guarisco R, Dell’Unto O, Durola L, et al. Chronic hepatiits C and “normal” ALT levels: treat the disease not the test. J Hepatol 2005;43:534-5. Bain VG, Bonacini M, Govindarajan S, et al. A multicentre study of the usefulness of liver biopsy in hepatitis C. J Viral Hepat 2004;11:375-82. Almasio PL, Niero M, Angioli D, Ascione A, Gullini S, Minoli G, et al. Experts opinions on the role of liver biopsy in HCV infection: a Delphi survey by the Italian Association of Hospital Gastroenterologists (A.I.G.O.) J of Hepatol 2005;43:381-7. Strader DB, Wright T, Thomas DL, Seeff LB. Diagnosis management and treatment of hepatitis C. Hepatology 2004;39:1147-71. Jacobson IM, Ahmed F, Russo MW, et al. Interferon alpha 2b and ribavirin for patients with chronic hepatitis C and normal ALT. Am J Gastroenterol 2004;99:1700-5. Gordon S, Fang J, Silverman A, McHutchinson J, Albrecht J. The significance of baseline serum alanine aminotransferase on pre-treatment disease characteristics and response to antiviral therapy in chronic hepatitis C. Hepatology 2000;32:400-4. Mangia A, Spinzi G, Vuturo O, et al. Viral clearance in HCV viraemic patients with normal alanine aminotransferase after combination therapy: a controlled open labelled study. Aliment Pharmacol Ther 2004;19:331-7. Lee S, Sherman M. Pilot study of interferon alfa and ribavirin treatment in patients with chronic hepatitis C and normal trasaminase values. J Viral Hepat 2001;8:202-5. Hui CK, Monto A, Belaye T, Lau E, Wright TL. Outcomes of interferon alfa and ribavirin treatment for chronic hepatitis C in patients with normal serum aminotransferases. Gut 2003;52:1644-48. Zeuzem S, Diago M, Gane E, Reddy R, Pockros P, Prati D, for the PEGASYS study NR16071 Investigator Group, et al. Peginterferon alfa 2a (40 KD) and ribavirin in patients with chronic hepatitis C and normal aminotransferase levels. Gastroenterology 2004;127:1724-32. Alberti A. Towards more individualised management of hepatitis C virus patients with initially or persistently normal alanine aminotransferase levels. J Hepatol 2005;42:266-74. Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad Carta de Gastroenterol. Gastroenterología [Montev., del Uruguay Impr.]