i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: INVESTIGACIÓN DE DIABETES TIPO II Y SUS FACTORES DE RIESGO ENTRE PERSONAS DE AMBOS SEXOS DE 35-60 AÑOS DE EDAD EN PARROQUIA CHANDUY PROVINCIA DE SANTA ELENA JULIO 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO. AUTOR: DANIEL ANDRÉS MUÑOZ SALINAS TUTORA: Dra. ZOILA LUNA ESTRELLA, Msc. GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 Y i APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de asesorado, guiado tutora del Trabajo de Titulación, y revisado el trabajo de titulación Certifico: Que he en la modalidad de investigación cuyo título es Investigación de Diabetes Tipo II y sus Factores de riesgos entre personas de ambos sexos de 35 a 60 años de edad en Parroquia Chanduy Provincia de Santa Elene 2015, presentado por Daniel Andrés Muñoz Salinas, con cédula de ciudadanía N° 092397921-5, previo a la obtención del título de Químico y Farmacéutico. Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de Antiplagio del programa URKUND. Lo Certifico.- Guayaquil, Octubre 2015 ii INFORME DE ANTIPLAGIO PROGRAMA URKUND En la calidad de tutora de tesis: Investigación de Diabetes Tipo II y sus Factores de riesgos entre personas de ambos sexos de 35 a 60 años de edad en Parroquia Chanduy Provincia de Santa Elene 2015, certifico que dicho proyecto de titulación fue evaluado por el programa de Anti-plagio URKUND demostrando un porcentaje de similitud del 3% sin presentar ninguna otra observación. Es todo en cuanto debo agregar en honor a la verdad. iii CERTIFICADO DEL TRIBUNAL CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Fecha: lunes, 14 de diciembre de 2015 Yo, Daniel Andrés Muñoz Salinas, autor de este trabajo declaro ante las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, que la responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE TITULACIÓN, me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. Declaro también son de mi autoría, que todo el material escrito, salvo el que está debidamente referenciado en el texto. Además ratificamos que este trabajo no ha sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en una Universidad Nacional, ni una Extranjera. DANIEL ANDRÉS MUÑOZ SALINAS C.I. 092397921-5 iv CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Fecha: lunes, 14 de diciembre de 2015 Yo, Daniel Andrés Muñoz Salinas, autor de este trabajo declaro ante las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, que la responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE TITULACIÓN, me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. Declaro también son de mi autoría, que todo el material escrito, salvo el que está debidamente referenciado en el texto. Además ratificamos que este trabajo no ha sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en una Universidad Nacional, ni una Extranjera. v AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios Agradezco a mi mamá QF. Sonnia Salinas Salinas Msc por estar siempre apoyándome, aconsejándome, ser mí amiga antes que madre, MIENTRAS VIVA TE RECORDARE colega. Agradezco a mi papá Ing. Henry Muñoz Piñancela por estar siempre pendiente de mí, por castigarme cuando lo debía, lo hacía porque me amaba y que no sea uno más del montón, por ser mi compinche, una roca como jefe de hogar un pilar que admiro y que algún día espero ser. Agradezco a mi compañera de vida Q.F. Merellys Jazmín Aroca Chica por estar siempre conmigo, ayudarme, por ser una gran mujer y sé que serás una excelente madre también, ser mi amiga, mi novia, por ser parte de mí equipo, por ser mí musa. Agradezco a mi hermano Ing. Henry Muñoz Salinas por enseñarme que si comienzo algo tengo que terminarlo y por el hecho de ser mi ñaño siempre estaré para ti al igual que tú para mí. Agradezco a mi abuelito Cirilo Salinas Laínez un hombre que me ayudo a formar mis ideales, un carácter irrompible, un alma de hierro, un Don frente a los ojos del mundo. Agradezco a mi abuelita Zoila Piñancela una luchadora de la vida y por haber sabido guiar a mi papá y el saberme guiar. Agradezco a mi tía Yoryi una amiga como ninguna otra, acolitadora, una guerrera, una digna hija de su padre. Agradezco a la inigualable Universidad de Guayaquil, a la Facultad de Ciencias Químicas, por brindarme el título que siempre anhele. Agradezco infinitamente a la Dra. Zoila Luna Bella Estrella y le doy gracias a dios por ponérmela en el camino, una gran mujer, excelente ser humano, una persona como ninguna otra, mi amiga incondicional. vi ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 PROBLEMA .................................................................................................... 3 Planteamiento del problema......................................................................... 3 Formulación del problema............................................................................ 4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 5 OBJETIVOS .................................................................................................... 6 Objetivo General ......................................................................................... 6 Objetivos Específicos ................................................................................... 6 HIPÓTESIS ..................................................................................................... 7 VARIABLES ................................................................................................... 7 Variables Independientes............................................................................. 7 Variable Dependiente .................................................................................. 7 Variables, conceptualización e Indicadores. .................................................... 8 CAPÍTULO I .................................................................................................... 9 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 9 1.1 Antecedentes ...................................................................................... 9 1.2 Estado del Arte .............................................................................. 13 1.3 Fundamentos teóricos ....................................................................... 14 1.3.1 Breve reseña histórica ................................................................... 14 1.3.2 Diabetes ........................................................................................ 14 1.3.2.1 Clasificación de la diabetes ......................................................... 15 1.3.3 Diabetes tipo II ............................................................................... 17 1.3.4 Tratamientos .................................................................................. 18 vii 1.3.5 Factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes ............................ 19 Edad y sexo ............................................................................................ 19 Etnia ....................................................................................................... 20 Susceptibilidad genética ......................................................................... 20 Diabetes gestacional .............................................................................. 20 Obesidad ................................................................................................ 20 Dieta ....................................................................................................... 20 Actividad física ........................................................................................ 21 Tabaco ................................................................................................... 21 1.3.6 Efectos de la Diabetes Tipo II ........................................................ 21 Complicaciones oftalmológicas ............................................................... 21 Complicaciones renales .......................................................................... 21 Complicaciones neurológicas ................................................................. 22 Pie diabético ........................................................................................... 22 Hipertensión arterial ................................................................................ 22 Dislipidemias .......................................................................................... 22 Enfermedades coronarias ....................................................................... 23 Síndrome hipoglucemiante ..................................................................... 23 1.3.7 Plan integral de tratamiento para personas con Diabetes Tipo II ... 23 1.4 Glosario ............................................................................................... 24 CAPÍTULO II ................................................................................................. 25 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 25 2.1 Métodos científicos empleados en la investigación ........................... 25 2.2 Diagrama de procesos de la metodología ................................ 25 2.3 Diagrama de procesos de extracción de muestra ........................ 26 2.4 Diagrama de procesos analíticos y pos analíticos ....................... 26 viii 2.5 Tipo de investigación ..................................................................... 27 2.6 Diseño experimental de la investigación ........................................... 27 2.7 Población y muestra ....................................................................... 27 CAPITULO III ................................................................................................ 28 3.1 3.2 Recolección de datos .................................................................... 28 Análisis e interpretación de resultados ......................................... 30 DISCUSIÓN .................................................................................................. 47 CONCLUSIÓN .............................................................................................. 50 RECOMENDACIONES ................................................................................. 50 Bibliografía .................................................................................................... 51 ANEXOS ....................................................................................................... 55 ix ÍNDICE DE GRÁFICO Gráfico I. Exploración porcentual de habitantes según resultado con Diabetes Tipo II y de acuerdo a su género. ...................................................................... 31 Gráfico II. Determinación Porcentual de habitantes con Diabetes Tipo II según grupo etario y su Género. .................................................................................. 32 Gráfico III. Determinación porcentual entre hombres y mujeres Diabéticos vs su nivel educativo. ............................................................................................. 33 Gráfico IV. Porcentaje de antecedentes familiares entre hombres y mujeres que padecen Diabetes Tipo II en la Parroquia Chanduy. .................................. 34 Gráfico V. Porcentaje de Índice de Masa Corporal entre hombres y mujeres pertenecientes Diabetes Tipo II en la Parroquia Chanduy. ................................ 35 Gráfico VI. Porcentaje de actividad física entre hombres y mujeres con Diabetes Tipo II en la Parroquia Chanduy.......................................................... 36 Gráfico VII. Determinación porcentual entre hombres y mujeres con Diabetes Tipo II que ingieren drogas permitidas en la Parroquia Chanduy. ...................... 37 Gráfico VIII. Comparación en porcentaje del consumo de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres con Diabetes Tipo II en Parroquia Chanduy. .............. 38 Gráfico IX. Porcentaje entre hombres y mujeres con Diabetes Tipo II en la Parroquia Chanduy vs ingesta de carbohidratos. ............................................... 39 Gráfico X. Determinación porcentual entre pacientes sanos y el riesgo de padecer Diabetes Tipo II .................................................................................... 40 Gráfico XI. Porcentaje de antecedentes familiares entre hombres y mujeres en riesgo de la Parroquia Chanduy. ........................................................................ 41 Gráfico XII. Porcentaje de Índice de Masa Corporal entre hombres y mujeres en Prediabetes pertenecientes a la Parroquia Chanduy. ................................... 42 Gráfico XIII. Comparación en porcentaje del consumo de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres con Prediabetes en Parroquia Chanduy. ................... 43 Gráfico XIV. Porcentaje de antecedentes familiares entre hombres y mujeres sanos en la Parroquia Chanduy. ........................................................................ 44 x Gráfico XV. Porcentaje de Índice de Masa Corporal entre hombres y mujeres sanos pertenecientes a la Parroquia Chanduy ................................................... 45 Gráfico XVI. Comparación en porcentaje del consumo de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres sanos en Parroquia Chanduy. ................ 46 xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla I. Pacientes sanos y diabéticos ........................................................... 31 Tabla II. Grupo etários pacientes diabéticos.................................................. 32 Tabla III. Nivel educativo de pacientes diabéticos. ........................................ 33 Tabla IV. Antecedentes familiares de pacientes diabéticos. .......................... 34 Tabla V. Índice de masa corporal de pacientes diabéticos ............................ 35 Tabla VI. Actividad física en pacientes diabéticos. ........................................ 36 Tabla VII. Drogas permitidas (alcohól y tabaco) en pacientes diabéticos. ..... 37 Tabla VIII. Consumo de bebidas azucaradas en pacientes diabéticos. ......... 38 Tabla IX. Ingesta de carbohidratos en pacientes diabéticos. ......................... 39 Tabla X. Pacientes en prediabetes y sanos................................................... 40 Tabla XI. Antecedentes familiares pacientes con prediabetes ....................... 41 Tabla XII. Índice de masa corporal en pacientes con Prediabetes ................ 42 Tabla XIII. Consumo de bebidas azucaradas en pacientes Prediabeticos ..... 43 Tabla XIV. Antecedentes familiares en pacientes sanos ............................... 44 Tabla XV. Índice de masa corporal en pacientes sanos ................................ 45 Tabla XVI. Consumo de bebidas azucaradas en pacientes sanos ................ 46 xii RESUMEN El presente proyecto muestra la investigación de Diabetes Tipo II y sus factores de riesgo asociados a esta patología. Esta enfermedad en la actualidad presenta una problemática mundial, especialmente en la región de Latinoamérica. En el Ecuador, es considerada una carga para la persona que la padece y de igual manera para sus familiares. La importancia de la Investigación de Diabetes Tipo II y sus factores de riesgo entre Hombres y Mujeres (35 – 60 años) en la Parroquia Chanduy Provincia de Santa Elena, es ayudar a identificar el sexo con mayor prevalencia de Diabetes y cuáles son los factores de riesgo que más influyen para los niveles altos de glicemia en sangre. El método empleado fue la enzimática colorimétrica por glucosa “Glucose Liquicolor” (GODPAD, utilizando el equipo semiautomático HumaLyzer 3500 de Human, el cual fue empleado debido al grado de confiabilidad que garantiza el Laboratorio de la Fundación Ecuatoriana Equidad, por tener técnicas validadas y estandarizadas. Los resultados afirmaron que la hipótesis fue favorable, al existir una comparación entre hombres y mujeres que se relacionó con los factores de riesgo: antecedentes familiares, edad, Índice de masa corporal, ingesta de drogas permitidas, malos hábitos de alimentación y sedentarismo. Su desenlace dió mayor porcentaje de Diabetes Tipo II a mujeres con un 20%, una de las causas sería que presentaban obesidad, sedentarismo, consumo de bebidas azucaradas según la encuesta previa siendo más susceptibles a la Diabetes Tipo II. Por otra parte los hombres tienen un 12.7% fuera del límite permitido, es importante acotar que en la encuesta el sexo masculino se obtuvo mayor incidencia en el consumo en drogas permitidas y consumo de carbohidratos, siendo no altamente perjudicial en el organismo debido que favorece el hábito de practicar actividades físicas. Palabras clave: Diabetes Tipo II, factores de riesgo, inmunodeprimido, insulinodependiente, obesidad. xiii ABSTRACT This research project shows Type II Diabetes and risk factors associated with this disease. The disease currently has a worldwide problem, especially in the Latin American region. In Ecuador, it is considered a burden on the person who has it and likewise for their families. The importance of Type II Diabetes Research and its risk factors among men and women (35-60 years) Parish Chanduy Province of Santa Elena, is to help identify sex with a higher prevalence of diabetes and what factors are that influence risk for high blood glucose levels. The method used was the colorimetric enzyme glucose "Glucose liquicolor" (GOD-PAD, using the semiautomatic HumaLyzer 3500 Human, which was used due to the degree of reliability that ensures the Laboratory of the Ecuadorian Foundation Equity, having validated techniques and standardized results stated that the hypothesis was favorable, as there is a comparison between men and women was associated with risk factors. family history, age, body mass index, intake of drugs allowed, poor eating habits and inactivity . Its outcome gave higher percentage of type II diabetes women with 20%, one of the causes would be presenting obesity, sedentary lifestyle, consumption of sugary drinks as the previous survey being more susceptible to Type II diabetes. On the other hand men 12.7% are outside the allowed limit, it is important to note that the survey males increased incidence was obtained allowed drug consumption and consumption of carbohydrates, not being highly damaging to the body because it favors the habit of practicing physical activities. Keywords: Diabetes Type II, Risk factor, immunosuppressed, insulin-Obesity. INTRODUCCIÓN El trabajo, Investigación de Diabetes Tipo II y sus factores de riesgo entre personas de ambos sexos de 35-60 años de edad en la Parroquia Chanduy Provincia de Santa Elena 2015. Guarda un gran interés como enfermedad despertando la disposición de muchos estudiosos a través del tiempo, se la conoce desde tiempos inmemoriales como lo describe el papiro escrito en el siglo XV A.C, pero fue Areteo quien le asignó el nombre de Diabetes. En la actualidad es una patología que a nivel mundial se considera la segunda causa de muerte, debido a la despreocupación, falta de interés o bajos ingresos económicos de moradores de sitios Rurales. Por esta razón se tomó esta localización para de una u otra manera colaborar con el plan del buen vivir. El Gobierno de Ecuador desde el 2014 desarrolla una propuesta sobre la Diabetes, anunciado por el presidente de la República Rafael Correa, en colaboración con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud y el Servicio de Rentas Internas. Ellos indicaron que el tratamiento de Diabetes puede tener un costo entre $554 y $23.248 por paciente cada año, según el grado de la enfermedad y la existencia o no de complicaciones, para el país representa una carga de 700 millones de dólares anuales, considerando a los sectores públicos y privados. Clasificada como una enfermedad propiciada por los malos hábitos alimenticios que puede ser evitada (Intriago, 2014). El Dr. Sebastián, (2014) aseguró que diariamente se detectan muchos casos nuevos de personas que viven con la enfermedad sin ser diagnosticada a tiempo, debido a que no hay una costumbre de acudir a chequeos médicos como medida de prevención. Esta es una de las causas de padecer Diabetes Tipo II en áreas rurales como Chanduy, que moradores se limitan a controles médicos por la falta de conocimiento o desinterés. Por ser una localidad pesquera deben trabajar en horas de la madrugada dejando de lado el plan del buen vivir por la economía del hogar. En primera instancia se efectuó un procedimiento de selección en pacientes de 35 a 60 años, luego de ello se brindó charlas con el propósito de obtener 1 falsos positivos y una encuesta para obtener información de sus posibles factores de riesgo. Finalizando con el análisis por el método enzimático colorimétrico para determinación Glucosa, relacionando con los factores de riesgos y correlacionando los valores hallados (Campos, 2009) A los pacientes que fueron encontrados con niveles altos de glicemia se les sugirió llevar un registro diario de sus niveles de glucosa en sangre, con la finalidad de comprobar si la diabetes está bajo control (The American Academy of Family Physicians., 2007). 2 PROBLEMA Planteamiento del problema La Diabetes Tipo II es una enfermedad crónica degenerativa que afecta al 80% a personas que habitan en países de ingresos medios y bajos. La Federación Internacional de Diabetes (FID) declaró que en la Región de África el mayor porcentaje de Diabetes está sin diagnosticar y se estimó en el 2013 que 522.600 personas murieron por causas relacionadas con la Diabetes representando el 86% de las muertes por todas las causas (FID, 2013). La FID estimó que el 8.5% de la población adulta en Europa tiene Diabetes Tipo II, siendo 56.3 millones de personas diagnosticadas con la enfermedad. En América Central y del Sur la FID estima que el 8% de la población adulta padecen de Diabetes Tipo II declarando a Brasil como el país con mayores casos de Diabetes, seguido de Colombia, Argentina y Chile (FID, 2013). En Ecuador, el 6% de la población padece Diabetes y de cada 100 personas el 2% corresponde a Diabetes Tipo I y el 98% a Diabetes Tipo II, siendo una problemática social, económica y cultural por ser una enfermedad de costos muy elevados para el país (García E. , 2012). La Federación Internacional de Diabetes examinó los índices de Diabetes en las comunidades rurales y declaró que los cambios en el estilo de vida están acercando la diferencia que había entre la prevalencia de Diabetes de las zonas urbanas y rurales (FID, 2013). La Diabetes se origina por desorden en la alimentación, obesidad, antecedentes familiares, sedentarismo, bajo nivel educativo y consumo de drogas permitidas, afectando en mayor proporción a las personas que habitan en las zonas rurales por el bajo nivel de información sobre la enfermedad sumado a los malos hábitos alimenticios (Aguírre, 2013). La Parroquia Chanduy por estar ubicada en una zona rural, costera y que sus habitantes tradicionalmente están dedicados a la pesca poseen un bajo índice de escolaridad, bajos recursos económicos dando como resultado desconocimiento de una dieta balanceada por consiguiente poseen malos hábitos alimenticios, obesidad, teniendo en cuenta que este es uno de los factores de riesgo que aceleran la presencia de Diabetes Tipo II en las personas. 3 Para esta investigación se llevó a cabo el análisis de glucosa en suero sanguíneo en los pacientes de la Parroquia Chanduy - Provincia de Santa Elena, realizando un monitoreo de Septiembre a Octubre en el presente año, con la finalidad de determinar los niveles de glucosa basal para hallar los valores deseaos. Formulación del problema ¿Cuál es la relación de los factores de riesgo y la Diabetes Tipo II en la Parroquia Chanduy - Provincia de Santa Elena? 4 JUSTIFICACIÓN La Diabetes Tipo II es considerada un problema social, debido a las múltiples complicaciones que causa, siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial (Lino, 2013). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró que en los últimos 10 años en América Latina se ha incrementado el número de personas que padecen Diabetes Tipo II (Aguírre, 2013). En el 2008 el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social del Ecuador informó que la tasa de mortalidad por Diabetes Tipo II fue el 5.8%, de los cuales el 1.9% corresponde a la población de zonas rurales (Ortega, 2015). La Diabetes es considerada una enfermedad que en las últimas décadas debilita paulatinamente la salud de las personas, en la actualidad se la considera como un trastorno que se puede controlar pero no restablecer, una forma de alerta es el aumento de sed en las personas que la padecen, no existiendo diferencia social y ni edad precisa para esta enfermedad (Mezones, 2013). Cuando se padece Diabetes Tipo II existen factores de riesgo, como la obesidad influyendo en personas que tienen malos hábitos alimenticios. Es considerada un problema de salud en el país; debido a la concurrencia de casos de sobrepeso; el ministerio de salud pública realiza campañas relevantes del buen vivir, adicionalmente brinda atención preventiva que a la larga podría disminuir las posibilidades de padecer Diabetes (Mezones, 2013). La Parroquia Chanduy por estar ubicada geográficamente en una zona rural cerca del mar, su población depende económicamente de la pesca, sus moradores tienen un bajo nivel de escolaridad siendo uno de los motivos de sus malos hábitos alimenticios. Al saber la afección que esta produce, la falta de conocimiento y su despreocupación en la salud, se enfatiza a la población de la Parroquia Chanduy a realizarse chequeos médicos, asistir a convocatorias médicas para poder beneficiarse de estos servicios gratuitos, además conocer cuáles serían los controles al momento de consumir: grasas, bebidas azucaradas y carbohidratos para evitar el aumento de glucosa que es perjudicial para el organismo (Mezones, 2013). 5 En el Laboratorio Fundación Ecuatoriano Equidad (Anexo XIX) se realizó la determinación de Glicemia en sangre, que consistió en analizar el suero sanguíneo de la población entre 35-60 años de edad en la Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena, tomando este rango de edad por ser el de mayor incidencia a nivel mundial. Se determinaron los niveles de glucosa con el fin de conocer si la Diabetes Tipo II afecta en mayor número a hombres o a mujeres, considerando los factores de riesgo. También será un aporte muy importante para la comunidad de la Parroquia Chanduy, el dar a conocer los factores de riesgo que pueden acelerar o evitar el proceso de la enfermedad. Que con una dieta sana y actividad física se puede prevenir. Este trabajo de investigación cumple con las normas éticas y bioéticas, respetando la bibliografía del autor y colaborando con la Parroquia Chanduy Provincia de Santa Elena para su beneficio aplicando el plan del buen vivir. OBJETIVOS Objetivo General Determinar la prevalencia de Diabetes Tipo II y los Factores de riesgo en personas de ambos sexos entre 35 a 60 años en la Parroquia Chanduy. Objetivos Específicos Cuantificar la Glucosa Basal en personas de estudio. Realizar una encuesta para establecer los Factores de riesgo. Correlacionar los valores de glicemia y factores de riesgo para establecer la prevalencia de Diabetes. 6 HIPÓTESIS Mediante el examen de glicemia y encuesta acerca de los Factores de riesgo a las personas objeto de estudio de la Parroquia Chanduy, se determinará la predisposición de Diabetes Tipo II. VARIABLES Variables Independientes Factores de Riesgo Variable Dependiente Diabetes Tipo II Variable Interviniente Pobladores de la Parroquia Chanduy 7 8 Variables, conceptualización e Indicadores. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1 Antecedentes 1.1.1 Antecedentes locales La Diabetes Tipo II en períodos largos o cortos tiende afectar partes como: corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios. Las personas que padecen Diabetes son propensas a aumentar el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral, dando como resultado un deceso del 50% por enfermedad cardiovascular. La reducción de flujos sanguíneos en conjunto con la neuropatía aumenta el riesgo de fístulas en los pies conocido como pie diabético y en último caso la amputación. La retinopatía diabética es uno de los factores principales de ceguera, y es el efecto del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo (Roglic, 2015). Según Proyecciones de la Organización Mundial de Salud (OMS) a nivel mundial hay más de 347 millones de personas con diabetes, estudios calculan que hubo un deceso en el 2012 de 1.5 millones de personas por su alto contenido de glucosa en sangre y el 80% de estas muertes se registran en países de medios y bajos recursos económicos (Roglic, 2015). Los factores que influyen en el desarrollo de Diabetes son: nivel educativo, acceso a servicios de salud, dieta, incidencia de masa corporal y actividad física. Todos estos factores se determinan tomando en cuenta el control metabólico del paciente en riesgo de adquirir esta enfermedad (Aguírre, 2013). La Diabetes Tipo II es considerada una carga para la persona que lo padece así como para las personas que lo rodea por el aumento de discapacidad y mortalidad prematuras por las complicaciones que causa (Aguírre, 2013). El Ministerio de Salud, con su compromiso de proteger la salud de la población del país, realizó un estudio indicando; en la población adulta (mayores de 19 años a menores de 60 años): la prevalencia nacional de delgadez es 1.3%, y la prevalencia de sobrepeso y obesidad es 62.8%; en mujeres la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 65.5%, en los hombres es 60%. El mayor índice se presenta en la cuarta y quinta década de vida, con prevalencia 9 superiores a 73%. La prevalencia de sobrepeso y obesidad aumenta según el nivel económico. El 29.2% de la población presenta un consumo excesivo de los carbohidratos. La prevalencia de consumo excesivo de carbohidratos es mayor en personas de ingresos económicos bajos que las de ingresos altos, con (44.9% vs. 15.1%).En la población ecuatoriana de 20 a 59 años, 55,1% declara haber probado tabaco alguna vez en la vida. Esta prevalencia en hombres es 80.8% y mujeres 30.9%. El porcentaje de actividad física en hombres es más alta a la de las mujeres (64.9% vs 46.2%). Las enfermedades no transmisibles como la prevalencia diabetes en personas entre 10 a 59 años, es de 2.7%. Se destaca un incremento a partir del tercer decenio hasta un valor de 10.3% en el quinto decenio de la vida (Freire, y otros, 2013). Un estudio realizado en el cantón San Lorenzo de la Provincia de Esmeraldas con el propósito de determinar la prevalencia de Diabetes en los pacientes atendidos en el Hospital Divina Providencia de dicho Cantón, a más de los factores de riesgo asociados a la patología, enfocándose principalmente a la obesidad y el sedentarismo. Tomando una muestra aleatoria de la cual se obtuvo un número de 99 personas siendo encuestadas para la obtención de datos y teniendo como resultado una prevalencia del 2.6%, siendo en su mayoría mujeres afro-ecuatorianas entre 50 a 59 años. El 52.5% de la población tiene una alimentación rica en carbohidratos y lípidos lo que causa sobrepeso y obesidad los cuales son los factores que predisponen a una resistencia de insulina y por ende la aparición de la Diabetes y el 62.6% de los Diabéticos son sedentarios lo cual indica que este fue un factor que influye a desarrollar la enfermedad (Ayoví & Cetre, 2010). 1.1.2 Antecedentes mundiales En Estados Unidos la incidencia de Diabetes aumentó de 26 millones en 2010 a 29 millones en el 2012 siendo el 9% de la población total. Una de cada cuatro personas no conocen que poseen la enfermedad según el informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. Otro estudio declaró que 86 millones de estadounidenses adultos tienen lo que se denomina “prediabetes” teniendo sus niveles de azúcar más alto de lo normal y no siendo sus niveles lo suficientemente alto para ser clasificado como Diabetes Tipo II. Se declaró que la tasa de prediabetes es similar entre negros con el 39%, 10 hispanos con el 38% y blancos con 35%. La CDC declaró que del 25 al 30% de las personas con prediabetes desarrollan Diabetes Tipo II en un plazo de 5 años. En el 2012 se informó que 1.7 millones de personas a partir de los 20 años fueron diagnosticado con Diabetes Tipo II. Al mismo tiempo, los costos médicos y sueldos confederados con la Diabetes y sus complicaciones han aumentado de 174 mil millones de dólares en el 2007 a 245 mil millones de dólares en 2012 (Preidt, 2014). La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud ponen de relieve la importancia de la diabetes como causa de morbilidad y mortalidad de la población y menciona que a nivel de la política sanitaria, las comunidades deben promover la alimentación saludable y el ejercicio físico, con el objeto de prevenir la enfermedad. A nivel de los servicios de salud sugiere mejorar la calidad de atención así como velar por el acceso a la insulina, para prevenir las complicaciones en los pacientes diabéticos. (Zárate, 2012) En Latinoamérica existe un crecimiento acelerado de la Diabetes Tipo II, asociadas al incremento de personas obesas y sobrepeso, debido a los alimentos procesados, malos hábitos alimenticios, poca actividad física (Gómez, López, & Rey, 2011). Estudio revelaron que el 43 % de los pacientes que son diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo II afecta la calidad de vida. Padeciendo complicaciones en la disfunción sexual, los aspectos emocionales y físicos. Deterioro de la calidad de vida debido que la enfermedad es progresiva y está asociada a la evolución degenerativa de la patología (Ríos, Sánchez, Barrios, & Guerrero, 2010). La frecuencia de la aparición de la Diabetes Tipo II es considerada mayor para el sexo femenino y se incrementa con la edad. Los inadecuados hábitos dietéticos, sedentarismo, obesidad, ingesta de café y la hipertensión arterial constituyeron los factores de riegos relacionados con la aparición de la enfermedad cuando su análisis se realizó de manera independiente. La presencia de otras enfermedades, el elevado índice de masa corporal y los hábitos tóxicos influyen con un alto riesgo para desarrollar Diabetes (Mecias, Villavicencio, Pavot, Rodriguez, & Lemes, 2010). 11 En un estudio realizado en la Universidad de Oriente en Venezuela declaró, que el sexo predominante para el desarrollo de la Diabetes Tipo II es el femenino determinando su grupo etario más frecuente entre los 26 a 30 años. Estableciendo que sus factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus fueron: sedentarismo, sobrepeso, dislipidemia y antecedentes familiares (Marin, Marquez, & Salazar, 2009). Declaró Bolón & López, (2008) en su trabajo de Factores de riesgo de Diabetes Mellitus Tipo II que el desarrollo de la enfermedad dependerá de factores como: edad, sobrepeso, obesidad, actividad física y antecedentes familiares. Siendo el 36.7% personas de 45 años el cual es considerado un porcentaje alto. El trabajo explica que predominó el sexo femenino, declaró que el 43% de la población estudiada tiene sobrepeso y obesidad. El 70% de los pacientes manifiesta tener antecedentes familiares. Predominando el parentesco paterno, los pacientes con antecedentes de Diabetes Mellitus Tipo II de uno o ambos padres tienen al riesgo de desarrollar la enfermedad tres veces más que personas sin antecedentes familiares (Bolón & López, 2008). Un estudio realizado en Lima – Perú en el 2007 analizó la Prevalencia de Diabetes Mellitus y sus factores de riesgo relacionados en una población urbana. Efectuando un estudio transversal descriptivo, aleatorio y por conglomerado a 213 sujetos mayores de 15 años del Distrito de Breña, en Lima. Registrando los valores de presión arterial, peso, talla, medición de cintura, glicemia basal, colesterol y triglicéridos. Teniendo como resultado una prevalencia de Diabetes Mellitus de 7.04% y los factores de riesgos que más influencia tienen son: baja actividad física 43.70%, sobrepeso 37.56%, obesidad 21.60% y antecedentes familiares de Diabetes Mellitus 36.15% (García, y otros, 2007). 12 1.2 Estado del Arte La transición demográfica y epidemiológica ha enmarcado a las enfermedades no trasmisibles como uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. Según reportes dados por la Organización Mundial de la Salud las enfermedades no transmisibles y las lesiones no intencionales representan casi el 70% de todas las causas de muerte en la Región de las Américas y afectan principalmente a personas de 18 a 70 años de edad. En el 2010 la República de Colombia mediante la información obtenida por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), destacó una ocurrencia de muerte por Diabetes Tipo II según sexo y grupo de edad, el 58% para las mujeres y de acuerdo a la edad el 45% para las personas mayores de 40 años siendo los más vulnerables. La Diabetes Tipo II se diagnostica de manera tardía, 30% a 50% de las personas desconocen su problema por meses o años y en las zonas rurales ocurre en un 99.9%. Siendo fundamental conocer y comprender que la acción en estos sectores es vital para la disminución de decesos por Diabetes Tipo II, teniendo acceso a los servicios de salud, conocimiento en hábitos, aportando a mejorar la salud y disminuir la incidencia de la enfermedad. Se estimó que los factores de riesgo influyen en el desarrollo de la Diabetes Tipo II (Gómez Y. , 2014). 13 1.3 Fundamentos teóricos 1.3.1 Breve reseña histórica La Diabetes es una enfermedad que se la conocía desde antes de la era de Cristo. Esta enfermedad fue descubierta por Hebers en Egipto. En el papiro escrito en el siglo XV antes de Cristo, explica la sintomatología que presentan las personas con esta enfermedad. Fue Areteo quien le dio el nombre de Diabetes que en griego significa sifón. Que era entendido como la eliminación exagerada de agua por el riñón (García E. , 2012). En 1679 Tomas Willis realizó una explicación magistral de la Diabetes, siendo él quien se refirió al sabor dulce de la orina en las personas que lo padecían, declarándolo como Mellitus (sabor a miel). Dopson en 1775 identificó presencia de glucosa en la orina. En el año 1778 Rollo observó una leve mejoría en personas enfermas que consumían menos hidratos de carbono. En la segunda mitad del siglo XIX, el clínico francés Bouchardat, declaró el origen de la Diabetes como consecuencia de obesidad y vida sedentaria. Banting y Best en 1921 lograron aislar la insulina demostrando su efecto terapéutico. Siendo Paul Lagerhans quien descubrió las células beta, llamándolas islotes de Lagerhans y con su aporte se pudo tratar con insulinoterapia a las personas con Diabetes (García E. , 2012). En el Ecuador así como en el mundo, se considera a la Diabetes Tipo II como la enfermedad con mayores casos de mortalidad y discapacidad, se informó que en el 2013 la tasa de mortalidad fue del 7,4% (Alvarez & Rueda, 2015) 1.3.2 Diabetes Al ingerir los alimentos se transforman en glucosa, siendo la energía del cuerpo. El proceso de convertir a los alimentos en energías se lo denomina catabolismo. Los alimentos al sufrir esta transformación se absorbe en glucosa que el organismo necesita, pero las personas con Diabetes Tipo II no producen suficiente insulina para poder metabolizar la glucosa, o la insulina que secreta no es lo suficientemente eficaz, motivo por el cual la glucosa no se puede transformar en energía y se acumulan en la sangre a niveles elevados siendo una enfermedad crónica degenerativa (Marnet, 2015). 14 Las personas diagnosticadas con diabetes deben mantener sus valores de glucosa dentro de los rangos normales, esto le ayudara a retardar las complicaciones propias de la misma como lesiones nerviosas, oculares, renales y vasculares (Marnet, 2015). Causas de la diabetes: Tener más de 40 años de edad, antecedentes familiares, haber tenido o ser bebes de más de 4 kilos al nacer, obesidad o sobrepeso, sedentarismo, alimentación alta en grasa y azúcares, mal o inadecuado funcionamiento del páncreas, poca producción de insulina o la que se produce no sirve, no producir insulina (Cruz, 2008). 1.3.2.1 Clasificación de la diabetes Diabetes Tipo I: Determinada como diabetes insulinodependiente o juvenil, se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina, es un proceso autoinmune donde se destruyen las células productoras de insulina dando como resultado, que el cuerpo de individuo no puede producir la insulina que necesita. Esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad pero más a niños y adolescentes. El individuo necesita insulina todos los días para controlar los niveles de glucosa en sangre sin insulina la persona muere (Federación Internacional de Diabetes, 2013). Síntomas más frecuentes: Orina frecuentes y en grandes cantidades, sed excesiva, hambre excesiva a toda hora, pérdida repentina de peso sin causas aparente, debilidad, somnolencia, cambios repentinos en la visión, o visión borrosa, náuseas y vomito (Cruz, 2008). Diabetes Tipo II: Conocida como no insulinodependiente o Diabetes del adulto, es una enfermedad crónica que es causada por la deficiencia absoluta o relativa de insulina dando pie a una acumulación de glucosa en sangre. Por lo general aparecen en los adultos pero en la actualidad por factor de alimentación y 15 sedentarismo aparecen a temprana edad. Dentro de los factores de riesgo más conocidos son: Obesidad Mala alimentación Inactividad física Edad avanzada Antecedentes familiares de diabetes Grupo étnico (Federación Internacional de Diabetes, 2013). Haciendo énfasis que la posibilidad de adquirir esta enfermedad incrementa con cada 20% de sobrepeso, y se piensa que el abuso de grasa en el organismo, disminuye la efectividad de la insulina. Síntomas: Orina frecuente y en grandes cantidades Sed excesiva Hambre excesiva a toda hora Sensación de cansancio Cambios repentinos en la visión, o visión borrosa Náuseas y vomito Infecciones frecuentes, generalmente en las encías u orina Hormigueo, entumecimientos en manos y pies Picazón en la piel y genitales Cortaduras y heridas que tardan en cicatrizar Piel seca (Cruz, 2008) Diabetes gestacional: Las mujeres desarrollan una resistencia a la insulina dando lugar a una hiperglicemia que se detecta durante el embarazo por primera instancia y se regula después del parto en condiciones normales. La Diabetes Gestacional tiende a ocurrir alrededor de la semana 24. Se produce debido a que la acción de la insulina que se bloquea por las hormonas producidas por la placenta provocando insensibilidad a la insulina (Federación Internacional de Diabetes, 2013). 16 1.3.3 Diabetes tipo II Metabolismo de carbohidratos Los carbohidratos, grasas y proteínas son algunos de los factores que influyen al páncreas a no poder secretar insulina, produciendo alteración en el metabolismo de los pacientes afectando a tejido productores de hormona (Artiaga, 2012). Diagnóstico de Diabetes Tipo II 1. Síntomas de Diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso) y una glucemia plasmática al azar (cualquier hora de día >200mg/dl) (Lakes, 2012) 2. Delimitación de glucemia en plasma o suero >115 mg/dl. Sin ingesta mínimo de 8 horas. (Lakes, 2012) 3. Determinación de glucemia en plasmas o suero, examen de la tolerancia >200mg/dl. (Lakes, 2012) Pruebas para confirmar diabetes Glucosa sanguínea en ayunas: Estar en ayunas aproximadamente 8 horas. Este análisis se realiza para diagnosticar Diabetes o pre-diabetes. Para esta prueba los niveles normales de glucosa en sangre es de: 100 – 125 mg/dl (Lakes, 2012). Tolerancia oral a la glucosa: Esta prueba ayuda a conocer el nivel de glucosa en sangre después de un ayuno de ocho horas se realiza la toma de muestra, se procede a ingerir una bebida de 75g de glucosa y se realiza el examen en intervalos de tiempos, tomando tiempo final del examen después de dos horas (Lakes, 2012). Si los niveles de glucosa después de las dos horas de ingerir la bebida está entre 140 – 199 mg/dl, se tiene una conclusión de pre diabetes llamada intolerancia a la glucosa, que existe un riesgo de producir Diabetes Tipo II. Si los valores exceden los 200mg/dl después de las dos horas se confirmará la Diabetes (Lakes, 2012). Glucosa sanguínea a cualquier hora del día: Es una prueba que realiza el médico, si los valores están por arriba de 200mg/dl y con la presencia de 17 síntomas como; sed excesiva, incremento en la frecuencia de orinar y pérdida de peso sin explicación y en algunos pacientes; cansancio, visión borrosa, aumento en el apetito y heridas que tardan en sanar (Lakes, 2012). Control de la Glucemia valores normales Ayunas: 70 a 100 mg/dl. Dos horas después de comer: Menos de 140 mg/dl. (Lakes, 2012) 1.3.4 Tratamientos Tratamiento dietético El tratamiento de la Diabetes Tipo II se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad, identificar las situaciones de inseguridad, tratar si existen trastornos asociados (dislipemia, hipertensión arterial), corregir conductas de riesgos, mejorar calidad de vida. En muchos pacientes con Diabetes Tipo II no sería necesaria la medicación si se controla el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesaria con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de fármacos hipoglucemiantes por vía oral (Banting, 2005). La finalidad del tratamiento es corregir el trastorno metabólico haciendo desaparecer los síntomas clínicos. Este no es con el fin curativo sino para normalizar los valores de glucemia. La base del tratamiento son: dormir 8 horas, dieta, ejercicios y tratamiento médico controlado. Procurar dando como resultado que los niveles de glucosa en sangre estén en los parámetros normales y mantener esos valores normales (Banting, 2005). Tratamiento insulínico El tratamiento con la insulina ayuda a prevenir y evitar las complicaciones agudas de la diabetes: la acidosis y el coma diabético. En la actualidad existen 3 tipos de insulina: soluble o de acción rápida, de acción retardada y de acción intermedia (Federación Internacional de Diabetes, 2013). 18 Las insulinas de acción rápida suelen ser necesarias en todos los diabéticos, pero solo en forma transitoria en emergencias (Federación Internacional de Diabetes, 2013). La insulina de acción retardada o intermedia se aplica en la Diabetes que no puede ser controlada con el régimen dietético. Suele ser indispensable en menos del 30% de los diabéticos (Federación Internacional de Diabetes, 2013). La aplicación insulina, debe de ser el paciente capacitado sobre: variedad de insulinas, manejo de las jeringas, donde inyectarla y reacciones hipoglucémicas que puede provocar. Necesita una cuidosa dosificación prescrita por el especialista. Y educar al paciente para que sea el quien se la administre (Federación Internacional de Diabetes, 2013). Ejercicio físico El ejercicio físico regular ayuda a mejorar la acción de la insulina, facilita la reducción de peso, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, disminuye la concentración de triglicéridos, lípidos de muy baja densidad (Cano, Franch, & Mata, 2010). Fármacos orales Fármacos que estimulan la secreción endógena de insulina (sulfonilureas) Fármacos que mejoran la utilización periférica de la insulina (biguanidas y troglitazona) Fármacos que retardan la absorción de hidratos de carbono (inhibidores de las alfa-glucosidasas) (Cano, Franch, & Mata, 2010). 1.3.5 Factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes Edad y sexo La prevalencia de la Diabetes Tipo II aumenta conforme aumenta la edad. Existe una mayor incidencia en las mujeres que en los hombres (Cortázar, y otros, 2008). 19 Etnia El estudio Nurses’ Health Study concluye, tras 20 años de seguimiento, que el riesgo de desarrollar Diabetes era menor en caucásicos que en el resto de etnias como: raza negra, asiáticos e hispanos. (Cortázar, y otros, 2008). Susceptibilidad genética La mayoría del riesgo genético para el desarrollo de la Diabetes Tipo II se basa en una compleja interacción entre diversos factores poligénicos y ambientales. Y concluye que hay un mayor riesgo de padecer esta enfermedad si el papá o la mamá la poseen. (Cortázar, y otros, 2008). Diabetes gestacional El riesgo de desarrollar Diabetes Tipo II es muy alto en mujer con antecedentes de Diabetes gestacional. (Cortázar, y otros, 2008). Obesidad Un estudio determinó que el Índice de Masa Corporal (IMC) es el factor más importante para adquirir la Diabetes Tipo II. (Cortázar, y otros, 2008). Para el cálculo de Índice de masa corporal (IMC): Se calculó según la fórmula: 𝐼𝑀𝐶 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝑔 𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑚2 Menor de 18.5: Bajo peso De 18.6 a 24.9: Peso saludable o adecuado De 25 a 29.9: Sobrepeso De 30 a 35: Obeso Clase I De 36 a 40: Obeso Clase II Más de 40: Obeso Clase III(Nayrivis, 2010). Dieta Una dieta sana (alta en fibra y grasa poliinsaturada y baja en ácidos grasos trans y azúcares), tiene mayor impacto en el riesgo de Diabetes en algunas etnias (raza negra, asiáticos e hispanos). Otro estudio determinó que una dieta con un alto consumo de carnes rojas, carne procesada, productos lácteos grasos, dulces y postres se asoció con un incremento del riesgo de Diabetes 20 independiente al Índice de Masa Corporal (IMC), actividad física, edad o antecedentes familiares y las personas que realizaban una dieta con alto consumo de vegetales, fruta, pescado y aves tenían una reducción del riesgo de sufrir la enfermedad. (Cortázar, y otros, 2008). Actividad física La actividad física moderada, de duración mayor de 30 minutos por día y más de 4 días a la semana reduce notablemente la incidencia de Diabetes Tipo II en personas con antecedentes familiares. (Cortázar, y otros, 2008). Tabaco Estudios revelaron que fumar menos de 20 cigarrillos diarios incrementa un 30% de padecer Diabetes Tipo II y fumar más de 20 cigarrillos al día incrementa en un 65% el riesgo. (Cortázar, y otros, 2008). 1.3.6 Efectos de la Diabetes Tipo II Los decesos por causa de la Diabetes Tipo II anual en el Ecuador están relacionados con las complicaciones o efectos que está tiene. Complicaciones oftalmológicas Cataratas: Se opaca el cristalino, es más precoz en las personas con Diabetes. (Aschner, y otros, 2008). Glaucoma: Se puede presentar especialmente cuando hay compromiso proliferativo de los vasos de la cámara anterior del ojo. La determinación de la presión intraocular debe ser de rutina en la persona con Diabetes. (Aschner, y otros, 2008). Complicaciones renales Insuficiencia renal crónica avanzada: Se caracteriza por una disminución del aclaramiento o depuración de la creatinina por debajo de 25-30 ml/min. A partir de este momento se empieza a presentar problemas como las alteraciones en el metabolismo del calcio y fosforo, la anemia, insuficiencia cardiaca, etcétera. (Aschner, y otros, 2008). 21 Falla renal terminal: O nefropatía terminal, es cuando la depuración de creatina es igual o inferior a 10 cc/min y/o la creatinina sérica igual o mayor a 3.4 mg/dl. En esta etapa el paciente requiere diálisis. (Aschner, y otros, 2008). Complicaciones neurológicas Neuropatía periférica: Disminución de los umbrales de sensibilidad distal y simétrica (táctil, térmica, vibratoria y dolorosa) en forma simétrica; disminución de reflejos tendinosos distales en forma simétrica; disminución de fuerza muscular distal y simétrica; alteración de los estímulos electrofisiológicos. (Aschner, y otros, 2008). Pie diabético El pie diabético es el cual tiene al menos una lesión con pérdida de continuidad de la piel (ulcera). Y se lo clasifica en grados de severidad: (Aschner, y otros, 2008). Grado 0: Pie en riesgo por presencia de enfermedad. Grado 1: Úlcera superficial. Grado 2: Úlcera profunda que llega al tendón, ligamento, articulaciones y/o hueso. Grado 3: Infección localizada. Grado 4: Gangrena local. Grado 5: Gangrena extensa (Aschner, y otros, 2008). Hipertensión arterial Las personas que poseen Diabetes Tipo II son más propensas de sufrir hipertensión e infartos, debido que disminuye la circulación sanguínea por los niveles altos de glucosa en sangre. (Aschner, y otros, 2008). Dislipidemias Se caracteriza por tener hipertrigliceridemia con colesterol HDL bajo y colesterol LDL dentro del rango considerado normal (Aschner, y otros, 2008). 22 Enfermedades coronarias Las personas que padecen Diabetes Tipo II son más propensas a sufrir de enfermedades coronarias, los hombres tienen el doble de riesgo de sufrirlas y las mujeres hasta cinco veces más. Las enfermedades coronarias en personas con Diabetes suelen presentarse de manera prematura incluso hasta diez años antes (Aschner, y otros, 2008). Síndrome hipoglucemiante Suele variar dependiendo de: leve, grave, persistente y mortal causado por el coma hipoglucémico. Está constituido por tres órdenes de signos: generales, neurológicos y psíquicos. La gravedad del coma depende de la duración del estado hipoglucémico, las cuales depende de las lesiones irreversibles. El tratamiento en el comienzo de la crisis es la ingesta de líquidos azucarados, jugos de frutas, etc. (Federación Internacional de Diabetes, 2013). 1.3.7 Plan integral de tratamiento para personas con Diabetes Tipo II Disminución del riesgo macro vascular Control de lípidos. Normalización de la presión arterial. Interrupción del tabaquismo. Control de la glucemia. Control de peso. Ejercicio regular (Cano, Franch, & Mata, 2010). Prevención de complicaciones microvasculares-neuropaticas Control de la glucemia. Normalización de la presión arterial. Exploración regular de los ojos. Estudios seriado en busca de albuminuria. Cuidado de los pies (Cano, Franch, & Mata, 2010). Mejoría de la sensación de bienestar Control de la glucemia y ejercicio regular (Cano, Franch, & Mata, 2010). 23 1.4 Glosario Diabetes Tipo II: Enfermedad crónica que no produce o tiene déficit de producción de insulina que ocasiona complicaciones de tipo microvascular, macrovascular y/o neuropático (de Santiago, 2005). Factor de riesgo: Son los medios, rasgo, característica o exposición de un individuo que pueden acelerar o retardar un tipo de enfermedad o lesión (Linn & Oliel, 2010). Inmunodeprimido: Sistema inmunológico que no está en condiciones normales siendo susceptibles a cambios bajando más sus valores. (Cabrera & Beiro, 2010). Insulinodependiente: individuos que no producen insulina que necesitan administrarse para tener los niveles de glucosa normales (Nieto, 2011). Obesidad: Enfermedad crónica que se debe al mayor contenido de grasa corporal en las personas (Moreno, 2012). Punción venosa: Proceso que se introduce una aguja a la vena para la extracción de espécimen con fin de realizar análisis clínicos o donación de sangre (Vera, 2011). Vacutainer: Sistema cerrado al vacío para la extracción de muestras sanguíneas (Soriano, 2013). 24 CAPÍTULO II METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 2.1 Métodos científicos empleados en la investigación Los métodos específicos que se realizaron en la investigación fueron: 2.1.1 Método teórico El método científico utilizado es de tipo hipotético deductivo, donde los resultados obtenidos permitirán aceptar o rechazar la hipótesis planteada. 2.1.2 Métodos empíricos Se utilizaron procesos como: observación, encuesta, pruebas y consultas con expertos para ayudar a la confirmación de la hipótesis. 2.1.3 Métodos matemáticos o estadísticos Análisis de resultados, tabulación de datos. 2.2 Diagrama de procesos de la metodología Tema de la investigación Planteamient o del problema Diseño de la investigación Elaboración del marco teórico Metodología Obtención de resultados Objetivos de la investigación Variables y Contextualización Análisis e interpretación de resultados Justificación de la investigación Hipótesis Informe y presentación de resultados 25 2.3 Diagrama de procesos de extracción de muestra Convocatoria de personas de 35 a 60 años de edad Acta de compromiso con los habitantes Encuesta Dato de filiación Instrucción previa para asistir a la extracción de muestra Obtención de muestra Rotulado del tubo Preparación de muestra (centrifugado) Convenio con las autoridades 2.4 Diagrama de procesos analíticos y pos analíticos Análisis de estandar, controles y muestras Obtención de resultados Validación de resultados Cuadros estadísticos Tabulación de resultados Entrega de resultados 26 2.5 Tipo de investigación El método científico utilizado es de tipo correlacional, pues se desea determinar que sexo predomina con Diabetes Tipo II y de que manera influyen los Factores de riesgo. 2.6 Diseño experimental de la investigación El diseño experimental de la investigación es Cuasiexperimental porque se tiene un grupo control y la muestra se la analiza de manera no aleatoria. 2.7 Población y muestra 2.7.1 Población La población de este estudio la constituyen los hombres y mujeres de 35 a 60 años de edad que habitan en la Parroquia Chanduy - Provincia de Santa Elena. 2.7.2 Muestra La muestra del estudio la constituyen las personas de 35 a 60 años de edad que asistieron a la convocatoria de determinación de glucosa y factores de riesgo que se llevó a cabo en la Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena. Al asistir 150 pacientes en las 2 semanas de extracción de muestras y ser una cantidad pequeña, automáticamente se constituye en la muestra. 27 CAPITULO III RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 3.1 Recolección de datos Recolectó información y encuesta (factores de riesgo) a hombres y mujeres de 35 a 60 años en la Parroquia Chanduy. Se extrajo sangre con tubos vacutainer sin aditivo. Método GOD-PAD (Prueba enzimática colorimétrica por glucosa) Equipo semiautomático HumaLyzer 3500 de Human 3.1.1 Materiales y Métodos 3.1.1.1 Fase pre-analítica 1) Convenio con las autoridades Se solicitó consentimiento a las autoridades de la Parroquia Chanduy para realizar la convocatoria y la extracción de muestra a las personas entre 35 a 60 años. 2) Convocatoria de personas entre 35 a 60 años Se convocó a las personas de ambos sexos entre 35 a 60 años a una reunión y dar a conocer el beneficio y ayuda para la comunidad. 3) Instrucción para la extracción de la muestra Se brindó previa capacitación para hacer conocer cómo debían presentarse para la extracción de muestra, indicar que es un examen en ayunas con un plazo mínimo de 8 horas de ingesta de alimentos. 4) Datos de filiación y encuesta Se realizó datos de filiación seguido de encuesta para obtener información referente a los factores de riesgo. 5) Obtención de la muestra. Se extrajo sangre por punción venosa, flexura del codo, usando tubos vacutainer sin aditivo de 5ml. 28 6) Rotulado del tubo y preparación de la muestra. Se realizó por número asignado aleatoriamente según hora de llegada, encuesta, rotulado. Se centrifugó muestra antes de 15 minutos y se almacenó para su correcta transportación. 3.1.1.2 Fase analítica y pos-analítica 1. Procesamiento de estándar, controles y muestras Se colocó en tubos de ensayo 8 ml debidamente rotulado de Blanco del Reactivo, Estándar, Control Normal (humatrol N), Control Patológico (Humatrol P) y tubos para muestras en cantidad necesaria (20 muestras por corrida). Se añadió 10 ul de Estandar, control N, control P y muestras, incorporando a cada tubo 1000 ul de reactivo GLUCOSE liquicolor método de GOD-PAD (Prueba enzimática colorimétrica por glucosa), incubando a 37 ºC durante 5 minutos. Al término de la incubación se realizó lectura de absorbancia del estándar, controles y muestras frente al blanco de reactivo, en equipo semiautomático HumaLyzer 3500 de Human programado una longitud de onda de 546 nm, a 37 ºC con un aspirado de 400 ul, antes de los 60 minutos. 2. Obtención de resultados Se obtuvo resultados del equipo semiautomático de Human HumaLyzer 3500. 3. Criterios de inclusión y exclusión Se estableció los niveles de glicemia en ayunas: normal, en riesgo y diabetes. Valores normales (Sano): 70 a 99 mg/dl Valores en riesgo (Prediabetes): 100 a 120 Valores Altos (Diabetes): 121< Se confirmó los niveles de glicemia a los pacientes que obtuvieron valores en riesgo con la prueba de la tolerancia. Nota: Se obtuvo el criterio de inclusión y exclusión según las especificaciones del Centro Médico San Gregorio (National Institutes of Health, 2015) Cabe resaltar que el valor descrito en el inserto del kit de trabajo de Human indica glucosa hasta 110 mg/dl. 29 4. Validación de resultados Se comparó los resultados obtenidos de controles Normal y Patológico de acuerdo a los rangos descritos en los insertos del fabricante, quedando validadas las corridas de las muestras. 5. Entrega de resultados Se Entregó resultados a las personas que se realizaron la prueba. 6. Tabulación de resultados Se tabuló los datos de hombres y mujeres entre 35 a 60 años, resultados y sus factores de riesgo. 7. Cuadros estadísticos Se realizó gr6áficos estadísticos para mejor comprensión y explicación de los resultados. 3.2 Análisis e interpretación de resultados Se representó en tabla los resultados recolectados en el proyecto y en gráficos solo de manera porcentual para un mejor comprensión del lector. 30 3.2.1 Pacientes con Diabetes Tabla I. Pacientes sanos y diabéticos SANOS DIABETES TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL 46 55 101 19 30 49 65 85 150 % % % SANOS DIABETES TOTAL 30,7% 12,7% 43,3% 36,7% 20,0% 56,7% 67,3% 32,7% 100% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes sanos o diabéticos Gráfico I. Exploración porcentual de habitantes según resultado con Diabetes Tipo II y de acuerdo a su género. Escala porcentual de pacientes sanos y diabéticos en hombres y mujeres de (35 - 60 años) Parroquia Chanduy Prov.Santa Elena 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% MASCULINO FEMENINO % SANOS 30,7% 36,7% % DIABETES 12,7% 20,0% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Se analizó la muestra en valor absoluto donde los pacientes según el método cuantitativo Glucosa Liquid color, indican que 30.7% son hombres sanos y el 12.7% padecen Diabetes Tipo II y en las mujeres el 36.7% son sanas teniendo 20.0% de mujeres con la enfermedad. 31 Tabla II. Grupo etários pacientes diabéticos EDAD MASCULINO FEMENINO 35 - 40 41 - 50 51 - 60 TOTAL 1 3 15 19 4 7 19 30 TOTAL % TOTAL 5 10 34 49 10,20% 20,41% 69,39% 100,00% % MASCULINO 5,26% 15,79% 78,95% 100,00% % FEMENINO 13,33% 23,33% 63,33% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Gráfico II. Determinación Porcentual de habitantes con Diabetes Tipo II según grupo etario y su Género. Porcentaje de pacientes con Diabetes por sexo Porcentualización de Hombres y Mujeres Vs Edad 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 35 - 40 41 - 50 51 - 60 % MASCULINO 5,26% 15,79% 78,95% % FEMENINO 13,33% 23,33% 63,33% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Los resultados obtenidos entre hombres y mujeres se los comparo para determinar el grupo de mayor prevalencia de Diabetes Tipo II. Se demostró que el 78.95% de hombres entre 51 a 60 años poseen la enfermedad, el 15.79% de 41 a 50 años y el 5.26% de 35 a 40 años. En las mujeres el 63.33% de 51 a 60 años presenta la enfermedad siendo el mayor grupo afectado, el 23.33% de 41 a 50 años y con una incidencia menor con el 13.33% entre 35 a 40 años. 32 Tabla III. Nivel educativo de pacientes diabéticos. Nivel Educativo Primaria 15 3 19 9 34 12 69,39% 24,49% % MASCULINO 78,95% 15,79% 1 2 3 6,12% 5,26% 6,67% 19 30 49 100,00% 100,00% 100,00% MASCULINO FEMENINO Secundaria Superior TOTAL TOTAL % TOTAL % FEMENINO 63,33% 30,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Gráfico III. Determinación porcentual entre hombres y mujeres Diabéticos vs su nivel educativo. Porcentaje de pacientes con Diabetes por sexo Porcentaje entre hombres y mujeres Vs escolaridad 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Primaria Secundaria Superior % MASCULINO 78,95% 15,79% 5,26% % FEMENINO 63,33% 30,00% 6,67% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 En la Parroquia Chanduy Provincia de Santa Elena se determinó por manera porcentual el nivel educativo de las personas que padecen Diabetes Tipo II, obteniendo los siguientes resultados: en hombres el 78,95% estudiaron primaria, el 15,79% estudiaron secundaria y el 5,26% tuvieron estudios de nivel superior; el 63,33% de las mujeres estudiaron primaria, el 30,00% estudiaron secundaria y el 6,67% poseen nivel superior. 33 Tabla IV. Antecedentes familiares de pacientes diabéticos. Antecedentes Familiares Si MASCULINO FEMENINO TOTAL % TOTAL % % MASCULINO FEMENINO 84,21% 93,33% 16 28 44 89,80% No 3 2 5 10,20% 15,79% 6,67% No sabe 0 0 0 0,00% 0,00% 0,00% 19 30 49 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes con Diabetes por sexo Gráfico IV. Porcentaje de antecedentes familiares entre hombres y mujeres que padecen Diabetes Tipo II en la Parroquia Chanduy. Porcentaje de incidencia entre hombres y mujeres en la Parroquia Chanduy 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Si No No sabe % MASCULINO 84,21% 15,79% 0,00% % FEMENINO 93,33% 6,67% 0,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de hombres y mujeres que padecen de Diabetes Tipo II y confirman que: el 84.21% de los hombres y el 93.33% de las mujeres tienen familiares diabéticos, el porcentaje restante destaco que en su familia no hay casos de Diabetes. Dando como resultado al 0.0% de personas que no sabían si poseían antecedentes familiares. Destacando el alto porcentaje de antecedentes familiares en hombres y mujeres con Diabetes Tipo II. 34 Tabla V. Índice de masa corporal de pacientes diabéticos MASCULINO FEMENINO IMC Normal Sobrepeso Obeso TOTAL 7 9 3 19 14 3 13 30 TOTAL % TOTAL 21 12 16 49 42,86% 24,49% 32,65% 100,00% % MASCULINO 36,84% 47,37% 15,79% 100,00% % FEMENINO 46,67% 10,00% 43,33% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Gráfico V. Porcentaje de Índice de Masa Corporal entre hombres y mujeres pertenecientes Diabetes Tipo II en la Parroquia Chanduy. Porcentaje de pacientes con Diabetes por sexo Porcentaje de IMC entre hombres y mujeres 50,00% 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Normal Sobrepeso Obeso % MASCULINO 36,84% 47,37% 15,79% % FEMENINO 46,67% 10,00% 43,33% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 El porcentaje de la IMC declaró que: el 47,37% de los hombres tienen sobrepeso, el 36,84% es normal y el 15,79% es obeso, y en las mujeres el 46.67% están en valores normales, el 10.00% tienen sobrepeso y el 43.33% tienen obesidad. Dando como resultado que el 53.33% de mujeres no están en valores normales y el 63.16% de hombres tampoco. 35 Tabla VI. Actividad física en pacientes diabéticos. Realiza actividad física Si MASCULINO FEMENINO TOTAL % TOTAL % % MASCULINO FEMENINO 10,53% 6,67% 2 2 4 8,16% No 15 25 40 81,63% 78,95% 83,33% A Veces 2 3 5 10,20% 10,53% 10,00% TOTAL 19 30 49 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Gráfico VI. Porcentaje de actividad física entre hombres y mujeres con Diabetes Tipo II en la Parroquia Chanduy. Porcentaje de pacientes con Diabetes por sexo Porcentaje de actividad física entre hombres y mujeres 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Si No A Veces % MASCULINO 10,53% 78,95% 10,53% % FEMENINO 6,67% 83,33% 10,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Se pude evaluar la alta incidencia de sedentarismo en la Parroquia Chanduy con un porcentaje de 78.95% en hombres, 10.53% practican actividad física y el 10.53% a veces. El 83.33% de las mujeres con Diabetes Tipo II no practican actividad física, el 6.67% si lo hace y el 10.00% a veces. Siendo las mujeres más sedentarias que los hombres. 36 Tabla VII. Drogas permitidas (alcohól y tabaco) en pacientes diabéticos. Consumo de drogas permitidas Si MASCULINO FEMENINO TOTAL % TOTAL % % MASCULINO FEMENINO 15,79% 0,00% 3 0 3 6,12% No 14 26 40 81,63% 73,68% 86,67% A Veces TOTAL 2 4 6 12,24% 10,53% 13,33% 19 30 49 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes con Diabetes por sexo Gráfico VII. Determinación porcentual entre hombres y mujeres con Diabetes Tipo II que ingieren drogas permitidas en la Parroquia Chanduy. Porcentaje de consumo de drogas permitidas entre hombres y mujeres 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Si No A Veces % MASCULINO 15,79% 73,68% 10,53% % FEMENINO 0,00% 86,67% 13,33% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Se declaró que el porcentaje de hombres que consumen drogas permitidas son el 15.79%, el 73.68% no las consumen y el 10.53% en ocasiones. En las mujeres el 86.67% no consumen ningún tipo de drogas permitidas y el 13.33% ocasionalmente, dando como resultado que los hombres de la Parroquia Chanduy que poseen Diabetes Tipo II consumen más drogas permitidas que las mujeres. 37 Tabla VIII. Consumo de bebidas azucaradas en pacientes diabéticos. Consumo de bebidas azucaradas Más de una vez al día Una vez al día A Veces TOTAL 1 3 2 6 3 9 % % % TOTAL MASCULINO FEMENINO 6,12% 5,26% 6,67% 18,37% 15,79% 20,00% 15 19 22 30 37 49 75,51% 100,00% MASCULINO FEMENINO TOTAL 78,95% 100,00% 73,33% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes con Diabetes por sexo Gráfico VIII. Comparación en porcentaje del consumo de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres con Diabetes Tipo II en Parroquia Chanduy. Porcentaje de consumo de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Más de una vez al día Una vez al día A Veces % MASCULINO 5,26% 15,79% 78,95% % FEMENINO 6,67% 20,00% 73,33% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 El efecto de la ingesta de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres fue de: el 5.26% de los hombres consumen más de una vez al día este tipo de bebidas, el 15.79% las consume una vez al día y el 78.95% en ocasiones, y de las mujeres el 5.26% más de una vez al día las consumen, 15.79% una vez al día y 73.33% en circunstancias, como producto la ingesta más alta de bebidas azucaradas son de las mujeres. 38 Tabla IX. Ingesta de carbohidratos en pacientes diabéticos. Consumo de MASCULINO FEMENINO carbohidratos 3 6 Más de una vez al día 2 4 Una vez al día A Veces TOTAL % % MASCULINO FEMENINO 15,79% 20,00% TOTAL % TOTAL 9 18,37% 6 12,24% 10,53% 13,33% 14 20 34 69,39% 73,68% 66,67% 19 30 49 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes con Diabetes por sexo Gráfico IX. Porcentaje entre hombres y mujeres con Diabetes Tipo II en la Parroquia Chanduy vs ingesta de carbohidratos. Porcentaje de consumo de carbohidratos entre hombres y mujeres 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Más de una vez al día Una vez al día A Veces % MASCULINO 15,79% 10,53% 73,68% % FEMENINO 20,00% 13,33% 66,67% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Se determinó que el porcentaje de consumo de carbohidratos entre hombres y mujeres fue: el 15.79% de los hombres los consume más de una vez al día, el 10.53% una vez al día y el 73.68% en ocasiones, y el 20.00% de las mujeres los ingiere más de una vez al día, el 13.33% una vez al día y el 66.67% en momento. Teniendo como consecuencia que las mujeres tienen mayor consumo de carbohidratos que los hombres. 39 3.2.2 Pacientes en Prediabetes Tabla X. Pacientes en prediabetes y sanos SANOS MASCULINO FEMENINO TOTAL 21 33 54 EN % % EN TOTAL RIESGO SANOS RIESGO 25 46 20,8% 24,8% 22 55 32,7% 21,8% 47 101 53,5% 46,5% % % % EN % TOTAL SANOS RIESGO TOTAL 45,5% 45,7% 54,3% 100,0% 54,5% 60,0% 40,0% 100,0% 100% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes sanos o en riesgo Gráfico X. Determinación porcentual entre pacientes sanos y el riesgo de padecer Diabetes Tipo II Escala porcentual de pacientes sanos y en riesgo en hombres y mujeres de (35 - 60 años) Parroquia Chanduy Prov.Santa Elena 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% MASCULINO FEMENINO % SANOS 20,8% 32,7% % EN RIESGO 24,8% 21,8% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Se determinó en la Parroquia Chanduy que el nivel de personas en riesgos a padecer Diabetes Tipo II es: en hombres el 24,8% y en las mujeres el 21,8%. Teniendo más riesgo el sexo masculino en contraer la enfermedad. 40 Tabla XI. Antecedentes familiares pacientes con prediabetes Antecedentes Familiares Si No No sabe TOTAL MASCULINO FEMENINO 11 14 0 25 TOTAL 17 5 0 22 28 19 0 47 % % MASCULINO FEMENINO 59,57% 44,00% 77,27% 40,43% 56,00% 22,73% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% 100,00% % TOTAL Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes en riesgo por sexo Gráfico XI. Porcentaje de antecedentes familiares entre hombres y mujeres en riesgo de la Parroquia Chanduy. Porcentaje de antecedentes familiares entre hombres y mujeres en riesgo de la Parroquia Chanduy 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Si No No sabe % MASCULINO 44,00% 56,00% 0,00% % FEMENINO 77,27% 22,73% 0,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Se declaró que el porcentaje de hombres y mujeres que padecen de prediabetes y confirman que: el 44.00% de los hombres y el 77.27% de las mujeres tienen familiares diabéticos y aclara que en el porcentaje restante no existen antecedentes familiares de Diabetes dando como resultado: el 56.00% en hombres y 22.73% en mujeres. Destacando que existe un alto porcentaje de antecedentes familiares de Diabetes en mujeres. 41 Tabla XII. Índice de masa corporal en pacientes con Prediabetes MASCULINO FEMENINO IMC Normal Sobrepeso Obeso TOTAL 1 15 9 25 1 4 17 22 TOTAL % TOTAL 2 19 26 47 4,26% 40,43% 55,32% 100,00% % MASCULINO 4,00% 60,00% 36,00% 100,00% % FEMENINO 4,55% 18,18% 77,27% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Gráfico XII. Porcentaje de Índice de Masa Corporal entre hombres y mujeres en Prediabetes pertenecientes a la Parroquia Chanduy. Porcentaje de pacientes en riesgo por sexo Porcentaje de IMC entre hombres y mujeres 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Normal Sobrepeso Obeso % MASCULINO 4,00% 60,00% 36,00% % FEMENINO 4,55% 18,18% 77,27% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 El porcentaje del IMC declaró que las personas que padecen de Prediabetes poseen: en los hombres el 4.00% está en valores normales, el 60.00% en sobrepeso y el 36.00% es obeso. En las mujeres el 4.55% está en valores normales, el 18.18% tienen sobrepeso y el 77.27% es obeso. Mostrando que el sexo femenino tiene mayor porcentaje de obesidad que el sexo opuesto. 42 Tabla XIII. Consumo de bebidas azucaradas en pacientes Prediabeticos Consumo de bebidas azucaradas Más de una vez al día Una vez al día A Veces TOTAL MASCULINO FEMENINO 2 6 17 25 TOTAL 3 4 15 22 5 10 32 47 % % % TOTAL MASCULINO FEMENINO 10,64% 8,00% 13,64% 21,28% 24,00% 18,18% 68,09% 68,00% 68,18% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes en riesgo por sexo Gráfico XIII. Comparación en porcentaje del consumo de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres con Prediabetes en Parroquia Chanduy. Porcentaje de consumo de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Más de una vez al día Una vez al día A Veces % MASCULINO 8,00% 24,00% 68,00% % FEMENINO 13,64% 18,18% 68,18% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 El efecto de la ingesta de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres fue de: el 8.00% de los hombres consumen más de una vez al día este tipo de bebidas, el 24.00% las consume una vez al día y el 68.00% en ocasiones, y de las mujeres el 13.64% más de una vez al día las consumen, 18.18% una vez al día y 68.18% en circunstancias, como producto la ingesta más alta de bebidas azucaradas son de las mujeres. 43 3.2.3 Pacientes Sanos Tabla XIV. Antecedentes familiares en pacientes sanos Antecedentes Familiares Si No No sabe TOTAL MASCULINO FEMENINO 9 10 2 21 TOTAL 22 11 0 33 31 21 2 54 % % MASCULINO FEMENINO 57,41% 42,86% 66,67% 38,89% 47,62% 33,33% 3,70% 9,52% 0,00% 100,00% 100,00% 100,00% % TOTAL Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes sanos por sexo Gráfico XIV. Porcentaje de antecedentes familiares entre hombres y mujeres sanos en la Parroquia Chanduy. Porcentaje de antecedentes familiares entre hombres y mujeres en la Parroquia Chanduy 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Si No No sabe % MASCULINO 42,86% 47,62% 9,52% % FEMENINO 66,67% 33,33% 0,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de hombres y mujeres sanos y confirman que: el 42.86% de los hombres y el 66.67% de las mujeres tienen familiares diabéticos; el 47.62% de los hombres y el 33.33% de las mujeres manifiestan que no poseen antecedentes familiares y el 9.52% de los hombres desconoce la información. Destacando el alto porcentaje de antecedentes familiares de Diabetes en mujeres. 44 Tabla XV. Índice de masa corporal en pacientes sanos MASCULINO FEMENINO IMC Normal Sobrepeso Obeso TOTAL 0 12 9 21 0 17 16 33 TOTAL % TOTAL 0 29 25 54 0,00% 53,70% 46,30% 100,00% % MASCULINO 0,00% 57,14% 42,86% 100,00% % FEMENINO 0,00% 51,52% 48,48% 100,00% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes sanos por sexo Gráfico XV. Porcentaje de Índice de Masa Corporal entre hombres y mujeres sanos pertenecientes a la Parroquia Chanduy Porcentaje de IMC entre hombres y mujeres 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Normal Sobrepeso Obeso % MASCULINO 0,00% 57,14% 42,86% % FEMENINO 0,00% 51,52% 48,48% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 El porcentaje de la IMC declaró que: el 57.14% de los hombres tienen sobrepeso y el 42.86% es obeso. En las mujeres el 51.52% posee sobrepeso y el 48.48% es obeso. Dando como resultado el 0.00% de valores normales en hombres y en mujeres. 45 Tabla XVI. Consumo de bebidas azucaradas en pacientes sanos 1 2 3 % TOTAL 5,56% Una vez al día 3 5 8 14,81% 14,29% 15,15% A Veces TOTAL 17 26 43 79,63% 80,95% 78,79% 21 33 54 100,00% 100,00% 100,00% Consumo de bebidas azucaradas Más de una vez al día MASCULINO FEMENINO TOTAL % % MASCULINO FEMENINO 4,76% 6,06% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 Porcentaje de pacientes sanos por sexo Gráfico XVI. Comparación en porcentaje del consumo de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres sanos en Parroquia Chanduy. Porcentaje de consumo de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Más de una vez al día Una vez al día A Veces % MASCULINO 4,76% 14,29% 80,95% % FEMENINO 6,06% 15,15% 78,79% Fuente: Parroquia Chanduy – Provincia de Santa Elena Realizado por: Daniel Muñoz, 2015 El efecto de la ingesta de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres sanas fue de: el 4.76% de los hombres consumen más de una vez al día este tipo de bebidas, el 14.29% las consume una vez al día y el 80.95% en ocasiones, y de las mujeres el 6.06% más de una vez al día las consumen, 15.15% una vez al día y 78.79% en circunstancias. 46 DISCUSIÓN Gracias a los datos de filiación, a la encuesta y a la prueba de glucosa basal se pudo determinar que los factores de riesgo influyen de una manera alta para acelerar o adquirir la enfermedad. Se define que el mayor porcentaje de hombres (78.95%) adquieren Diabetes Tipo II entre 51 a 60 años, el 15.79% de 41 a 50 años y el 5.26% de 35 a 40 años. En las mujeres el 63.33% de 51 a 60 años, el 23.33% de 41 a 50 años y el 13.33% entre 35 a 40. Dando como resultado que la edad de mayor incidencia de Diabetes Tipo II es entre 51 a 60 años, aclarando que las mujeres son más propensas a adquirir la enfermedad a menor edad que los hombres. En la Parroquia Chanduy se logró delimitar el nivel de escolaridad de las personas con Diabetes Tipo II dando como resultado que todos los encuestados poseen estudios, determinando que la mayor parte de la población solo terminó el nivel de instrucción primario con 78,95% hombres y 63,33% mujeres seguido de estudio secundario con 15,79% hombres y 30,00% mujeres y de nivel superior el 5,26% de hombres y 6,67% de mujeres, dando como resultado que mayor grado de escolaridad existe en la población del sexo femenino. Se determinó los antecedentes familiares para las personas con Diabetes Tipo II dando como resultado que: el 84.21% de los hombres y el 93.33% de las mujeres tienen familiares Diabéticos y el porcentaje restante destacó que en su familia no hay casos de la enfermedad, declarando el alto grado de casos con antecedentes familiares siendo mayor en mujeres con una diferencia de 9,12%. Destacó que el índice de Masa Corporal en la Parroquia Chanduy fue: el 47,37% de los hombres poseen sobrepeso, el 36,84% posee valores normal y el 15,79% es obeso; y en las mujeres el 46.67% están en valores normales, el 10.00% tiene sobrepeso y el 43.33% obesidad. Dando como resultado el 53.33% de mujeres que no están en valores normales y el 63.16% en hombres, aclarando que existe más obesidad en las mujeres con una diferencia del 27,54% comparada con los hombres. Se manifiesta el alto nivel de sedentarismo en la Parroquia Chanduy con un porcentaje de 78.95% en hombres, 10.53% practican actividad física y el 10.53% en ocasiones. El 83.33% de las mujeres con Diabetes Tipo II no practican 47 actividad física, el 6.67% si lo hace y el 10.00% a veces. Dando como resultado que el sexo femenino es más sedentario que el masculino. Según encuesta realizada, lo que manifestaron los pacientes respecto al consumo de drogas permitidas es que: el 15,79% de los hombres si consumen drogas permitidas, el 73.68% no las consumen y el 10.53% en ocasiones. En las mujeres el 86.67% no consumen ningún tipo de drogas permitidas y el 13.33% ocasionalmente, destacando que los hombres de la Parroquia Chanduy ingieren mayor cantidad de drogas permitidas. Se afirma que en la población la ingesta de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres fue: el 5.26% de los hombres consumen más de una vez al día este tipo de bebidas, el 15.79% las consume una vez al día y el 78.95% en ocasiones, y de las mujeres el 5.26% más de una vez al día, 15.79% una vez al día y 73.33% en circunstancias, dando como producto que las mujeres consumen en mayor proporción bebidas azucaradas que los hombres. Destacando la cantidad excesiva de consumo de carbohidratos en los pacientes con Diabetes Tipo II, Parroquia Chanduy fue: el 15.79% de los hombres consume más de una vez al día exceso de carbohidrato, el 10.53% una vez al día y el 73.68% en ocasiones, y el 20.00% de las mujeres ingiere más de una vez al día, el 13.33% una vez al día y el 66.67% en momento. Teniendo como consecuencia que las mujeres realizan un consumo alto de carbohidratos. Se acota que en la Parroquia Chanduy que el nivel de personas en riesgos a padecer Diabetes Tipo II es: en hombres el 24,8% y en las mujeres el 21,8%. Teniendo más riesgo el sexo masculino en contraer la enfermedad. Se declaró que el porcentaje de hombres y mujeres que padecen de prediabetes y confirman que: el 44.00% de los hombres y el 77.27% de las mujeres tienen familiares diabéticos y aclara que en el porcentaje restante no existen antecedentes familiares de Diabetes dando como resultado: el 56.00% en hombres y 22.73% en mujeres. Destacando que existe un alto porcentaje de antecedentes familiares de Diabetes en mujeres. Se manifiesta que el porcentaje del IMC en las personas que padecen de Prediabetes es: en los hombres el 4.00% está en valores normales, el 60.00% en sobrepeso y el 36.00% es obeso. En las mujeres el 4.55% está en valores 48 normales, el 18.18% tienen sobrepeso y el 77.27% es obeso. Mostrando que el sexo femenino tiene mayor porcentaje de obesidad que el sexo opuesto. Se declara que la ingesta de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres fue de: el 8.00% de los hombres consumen más de una vez al día este tipo de bebidas, el 24.00% las consume una vez al día y el 68.00% en ocasiones, y de las mujeres el 13.64% más de una vez al día las consumen, 18.18% una vez al día y 68.18% en circunstancias, como producto la ingesta más alta de bebidas azucaradas son de las mujeres. Se manifiesta que la población sana de la Parroquia Chanduy fue del 20.8% hombres y 32.7% mujeres. Siendo una cifra pequeña, se espera que los moradores tomen conciencia para evitar y prevenir enfermedades a futuro. Destaco que el porcentaje de hombres y mujeres sanos y confirmaron que: el 42.86% de los hombres y el 66.67% de las mujeres tienen familiares diabéticos; el 47.62% de los hombres y el 33.33% de las mujeres manifiestan que no poseen antecedentes familiares y el 9.52% de los hombres desconoce la información. Afirmando el alto porcentaje de antecedentes familiares de Diabetes en mujeres. Se expone que el porcentaje de la IMC en pacientes sanos fue: el 57.14% de los hombres tienen sobrepeso y el 42.86% es obeso. En las mujeres el 51.52% posee sobrepeso y el 48.48% es obeso. Dando como resultado el 0.00% de valores normales en hombres y mujeres. Declarando el alto porcentaje de obesidad y sobrepeso en las personas sanas de la Parroquia Chanduy. El efecto de la ingesta de bebidas azucaradas entre hombres y mujeres sanas fue de: el 4.76% de los hombres consumen más de una vez al día este tipo de bebidas, el 14.29% las consume una vez al día y el 80.95% en ocasiones, y de las mujeres el 6.06% más de una vez al día las consumen, 15.15% una vez al día y 78.79% en circunstancias. Estableciendo un porcentaje bajo de este tipo de bebidas, según encuestas realizas en la Parroquia Chanduy. 49 CONCLUSIÓN En el estudio, Investigación de Diabetes Tipo II y factores de riesgo entre personas de ambos sexos de 35 a 60 años de edad en la Cooperativa 2 de Noviembre Parroquia Chanduy - Provincia de Santa Elena, se trabajó con 150 personas que asistieron a la convocatoria para conocer los niveles de glicemia en sangre, el método usado fue la prueba enzimática colorimétrica de glucosa (GOD-PAD) de Human, utilizando para ello un equipo semiautomático HumaLyzer 3500 de Human, el cual se empleó debido al grado de confiabilidad que garantiza “Laboratorio Fundación Ecuatoriana EQUIDAD”, por tener técnicas estandarizadas y validadas. Los resultados afirmaron que la hipótesis fue favorable, al existir una comparación de los niveles de glucosa basal y sus factores de riesgos entre los habitantes de ambos sexo dando como consecuencia en la Parroquia Chanduy que el porcentaje más alto de casos de Diabetes Tipo II con 20,0% es de mujeres y más bajo los casos de hombres con un 12,7% siendo la prevalencia más alta en las mujeres. RECOMENDACIONES Realizar más controles en zonas rurales de Diabetes Tipo II, brindando seguimiento a las personas que ya lo padecen, debido a que se evidenció que la mayoría de personas que tenían un diagnóstico previo a la investigación, presentaron niveles altos de glucosa basal en ayunas. Ejecutar un estudio de Diabetes Tipo II en jóvenes Adultos, por motivo que se está presentando la enfermedad a más corta edad, debido a los malos hábitos alimenticios, sedentarismo, entre otros factores que influye su aparición. Desarrollar campañas de educación dirigidas a mejorar hábitos alimenticios, haciendo énfasis en disminuir el consumo de bebidas azucaradas y carbohidratos, así como resaltar la importancia de realizar ejercicio físico. A fin de disminuir la prevalencia de Diabetes Tipo II en la población de la Parroquia Chanduy- Provincia de Santa Elena. Elaborar campañas que estén asociadas al plan del buen vivir a nivel del País y realizar seguimiento para su debido control. 50 Bibliografía Aguírre, S. (Diciembre de 2013). Conocimiento y Práctica de Autocuidado en la Prevención de complicaciones en las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2, que están hospitalizadas en la Clínica Pasteur. Quito, Ecuador. Alvarez, L., & Rueda, Z. (Enero de 2015). Estrategia Nacional Intersectorial de Hábitos de Vida Saludables. Ecuador. Artiaga, J. (2012). Diabetes y trabajo. Análisis de la influencia del control de la enfermedad y de las condiciones de trabajo en el absentismo laboral de las personas diabéticas. y proteínas. Bellaterra. Aschner, P., Alvarado, B., Arbañil, H., Arguedas, C., Argueta, M., Aylwin, C., . . . Gruber, E. (2008). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Washington, Estados Unidos. Ayoví, S., & Cetre, T. (Octubre de 2010). Prevalencia de Diabetes Mellitus y posibles factores de riesgos asociados en pacientes atendidos en el Hospital "Divina Providencia" del Cantón San Lorenzo de la Provincia de Esmeraldas en el periodo comprendido entre Enero - Octubre del 2010. Esmeraldas, Ecuador. Banting, F. &. (2005). Diabetes: Tratamiento y cuidado. American Diabetes Association. Bolón, E., & López, M. (2008). Factores de riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 2. Veracruz, México. Cabrera, L., & Beiro, M. (2010). Pacientes Inmunodeprimidos. Uruguay. Campos, N. F. (2009). Comportamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el consejo popular costa norte. Recuperado el 9 de septiembre de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos83/omportamiento-diabetes-mellitustipo-2/omportamiento-diabetes-mellitus-tipo-2.shtml Cano, J., Franch, J., & Mata, M. (2010). Diabetes mellitus tipo 2: Protocolo de actuación. Barcelona, España. CDC. (2014). Informe Nacional de Estadísticas de la Diabetes. Athanta. 51 CINU. (14 de Noviembre de 2014). OPS insta a adoptar medidas para prevenir y controlar la diabetes. México. Cortázar, A., Daza, P., Etxeberria, A., Ezkurra, P., Idarreta, I., Jaio, N., . . . Yoldi, A. (2008). Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Vasco. Cruz, A. (2008). Diabetes Tipo II. Perú. de Santiago, A. (2005). Definición, clasificación clínica y diagnóstico de la diabetes mellitus. Federación Internacional de Diabetes. (2013). Seguimiento de la política de la reunión de alto nivel de la asamblea general sobre la prevención y control de las enfermedades no transmisibles. Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., silva, K., Romero, N., . . . Monge, R. (2013). Encuesta Nacionl de Salud y Nutrición. ENSANUTECU 2011-2013, 5-94. FID. (2013). Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes. García, E. (2012). Investigación Nacional de la Diabetes Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. García, F., Solís, J., Calderón, J., Luque, E., Neyra, L., Manrique, H. C., . . . Zacarías, E. (2007). Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana. Lima, Perú. Gómez, D., López, P., & Rey, J. (4 de Febrero de 2011). Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 23. Gómez, Y. (2014). Factores de riesgo asociados a la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Municipio de Santa Rosa, departamento del Cauca. La Plata, Argentina. http://www.smu.org.uy. (s.f.). Obtenido de Tratamiento de la Diabetes: http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap12.pdf INEC. (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Ecuador. Lakes, F. (2012). Diagnóstico de la Diabetes. México. 52 Linn, L., & Oliel, S. (2010). Factores de riesgo. Lino, C. (2013). Tratamiento Dietético, Nutricional en Diabetes Mellitus II. Guayaquil, Ecuador. Marin, L., Marquez, L., & Salazar, T. (Abril de 2009). Diabetes Mellitus en los estudiantes de Medicina del área clínica de la Universidad de Oriente Núcleo Anzoategui Enero- Febrero 2009 . Venezuela. Marnet. (Octubre de 2015). http://salud.ccm.net. Obtenido de http://salud.ccm.net/faq/9433-glicemia-definicion Mecias, J., Villavicencio, D., Pavot, K., Rodriguez, J., & Lemes, J. (2010). Factores de riesgos de Diabetes Mellitus Tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente. Cuba. Mezones, F. (2013). Desarrollo de la Diabetes en adultos mayores de la Comuna “Sancan” del cantón Jipijapa. Jipijapa. Moreno, M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Chile. Nayrivis. (2010). Comportamiento de la diabetes tipo 2 en el consejo popular costa norte. Habana, Cuba. Nieto, F. (30 de Diciembre de 2011). http://www.portalesmedicos.com/. Obtenido de http://www.portalesmedicos.com/diccionario_médico/index.php/Insulinode pendiente Ortega, J. (Enero de 2015). Estrategia Nacional Intersectorial de Hábitos de Vida Saludables. Ecuador. Preidt, R. (11 de Junio de 2014). Los casos de Diabetes de EE.UU. alcanzan los 29 millones, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Estados Unidos. Ríos, Sánchez, Barrios, & Guerrero. (2010). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. México. Roglic, G. (Enero de 2015). Diabetes. Suiza. Recuperado el 12 de Julio de 2015, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ 53 Sebastián. (27 de agosto de 2014). La diabetes es un grave problema de salud pública que hoy recibe atención. Obtenido de http://www.ppelverdadero.com.ec/pp-saludable/item/la-diabetes-es-ungrave-problema-de-salud-publica-que-hoy-recibe-atención.html Soriano, P. (2013). Sistema vacutainer. Argentina. The American Academy of Family Physicians. (2007). Su diario de glucosa. New York. Urban, S. (3 de Febrero de 2015). http://www.masmedicina.com. Obtenido de http://www.masmedicina.com/5-cosas-que-pueden-provocarte-diabetestipo-2.html Vélez, K. (2013). Comparación de las complicaciones intrahospitalarias de los pacientes con pie diabético y enfermedad vascular periférica vs. pacientes con pie diabético sin enfermedad vascular periférica, hospitalizados en el servicio de angiología del hospital Teodoro Mal. Carbo. Vera, N. (9 de Enero de 2011). Punción venosa. Zárate, M. (Septiembre de 2012). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2. México. Obtenido de http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuale s/10_2012_Manual_DM2_vFinal_31oct12.pdf 54 ANEXOS Anexo I. Preparación de materiales. Anexo II. Organizar a los pacientes (segunda toma de muestra). 55 Anexo IV. Entrevista con el paciente Anexo VI. Rótulo de tubos con muestra Anexo III. Toma de muestra Anexo V. Transporte para las muestra. 56 Anexo VII. Preparación de equipo, muestra y reactivo. 57 Anexo VIII. Lavado de equipo. Anexo X. Toma de suero. Anexo IX. Dilución muestra y reactivo. 58 Anexo XI. Descarte de puntas usadas Anexo XII. Preparación de estándar 59 Anexo XIII. Selección del método en el equipo Anexo XV. Colocar tiempo en baño en seco. Anexo XIV. Sacar de baño. en seco 60 Anexo XVI. Absorción de Estándar, controles y muestras Anexo XVII. Lectura de la muestra 61 Anexo XVIII. Entrega de resultados. 62 Anexo XIX. Carta de autorización de Laboratorio 63 Anexo XX. Criterio para tabular resultados Datos para tabular Edad sexo Masculino Femenino 1 2 Peso IMC Nivel Educativo Familiares diabéticos Padece Diabetes Tiempo con diagnóstico Bajo de peso Normal Sobrepeso Obeso Clase I Obeso clase II Obeso clase III Primaria Secundaria Superior Si No No sabe Si No No sabe Entre 35 a 40 anos Entre 40 a 50 anos Más de 50 anos 17 18.5 26 31 36 > 40 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 18 25 30 35 40 Glucemia en ayunas Tolerancia a la glucosa Consumo de drogas permitidas Practica deporte (sedentario) Consumo de carbohidratos consumo de bebidas azucaradas Si No A veces Si No A veces Más de una vez al Día Una vez al Día A veces Más de una vez al día Una vez al día A veces 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 64 Anexo XXI. Tabulación de datos (Tabla I) 65 Anexo XXII. Tabulación de datos (Tabla II) 66 Anexo XXIII. Tabulación de datos (Tabla III) 67 Anexo XXIV. Tabulación de datos (Tabla IV) 68 Anexo XXV. Tabulación de datos (Tabla V) 69 Anexo XXVI. Tabulación de datos (Tabla VI) 70