Zambrano Ormaza Gema Carmen.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del título de:
INGENIERO AGRÓNOMO
TEMA:
“EVALUAR EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOCE
CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea L.)TIPO RUNNER”
AUTOR:
GEMA CARMEN ZAMBRANO ORMAZA
DIRECTOR DE TESIS
Dr. Ing. Agr. FULTON LÓPEZ BERMÚDEZ MSc.
GUAYAQUIL, ECUADOR
2016
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
La presente tesis de grado titulada “EVALUAR EL COMPORTAMIENTO
AGRONÓMICO DE DOCE CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea L.)
TIPO RUNNER”, realizada por Gema Carmen Zambrano Ormaza, bajo la dirección
del Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc. ha sido aprobada y aceptada por el
Tribunal de Sustentación como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO
AGRÓNOMO.
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
--------------------------------------------------------Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc
Presidente
-----------------------------------------------
------------------------------------------------
Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire MSc
Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre MSc
Examinador principal
Examinador principal
II
DEDICATORIA
Este trabajo es el reflejo de mis más ambiciosos anhelos y deseos de
superación, sin el apoyo y conocimiento de las siguientes personas,
a ellos mi gratitud:
A Dios, el creador
A mis padres, Pedro Zambrano y Betsy Ormaza
A mí querido esposo, Jorge Luís Zambrano
A mi hijo, Jorgito Zambrano
A mis hermanos
A todos mis amigos y compañeros de aula.
GEMA CARMEN
III
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento a las autoridades de la Universidad de Guayaquil
y en especial a la Facultad de Ciencias Agrarias con su personal
docente y administrativo.
A mis profesores, por impartir sus conocimientos y nos supieron
guiar hasta el final de las metas.
Al Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc., Director de Tesis y
Presidente del Tribunal de sustentación por sus consejos técnicos y
oportunas revisiones en el trabajo de investigación.
A los Miembros del Tribunal Examinador, Ing. Agr. Eison
Valdiviezo Freire MSc e Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre MSc por
sus sugerencias y guía en la culminación de esta Tesis de Grado.
A mis profesores, en especial a la Ing. Teresa Santana Sánchez
Extiendo, mi agradecimiento a mis padres, esposo, mis primos y
compañeros que me apoyaron siempre en el transcurso estudiantil.
GEMA CARMEN
IV
CERTIFICADO GRAMÁTICO
DR. ING. AGR. FULTON LÓPEZ BERMÚDEZ MSC., con domicilio ubicado en la
ciudad de Milagro por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he recibido
la tesis de grado elaborada por la SRA. GEMA CARMEN ZAMBRANO ORMAZA
con C.I. 1310998701 previo previa a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo.
TEMA DE TESIS “EVALUAR EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE
DOCE CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea L.) TIPO RUNNER”.
La Tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales vigentes de la
lengua española e inclusive con normas 150-690 del Instituto Internacional de
Cooperación Agrícola (IICA) en lo referente a la redacción técnica.
-------------------------------------------------------Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc.
C.I. 0906941521
Celular: 0981969069 – Teléfono 042973245
N° Registro del Senescyt 1006-13-86034246
Fecha de registro 28-03-2013
V
CERTIFICACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS
En mi calidad de tutor de tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agrónomo de
la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil.
Certifico que: he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por Gema Carmen
Zambrano Ormaza
Con C.I. # 1310998701
Cuyo tema de tesis es “Evaluar el comportamiento agronómico de doce cultivares de
maní (Arachis hypogaea L.) Tipo Runner”.
Revisada y corregida que fue la tesis, se aprobó en su totalidad, lo certificó:
Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc.
DIRECTOR DE TESIS
VI
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO: EVALUAR EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOCE CULTIVARES DE
MANÍ Arachis hypogaea L.) TIPO RUNNER
AUTORA: Gema Carmen Zambrano Ormaza
DIRECTOR:
Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc.
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
FACULTAD: Ciencias Agrarias
CARRERA: Ingeniería Agronómica
FECHA DE PUBLICACIÓN: Febrero 2016 NO DE PÁG: 60
ÁREA TEMÁTICA: CULTIVARES, COMPORTAMIENTO, RENDIMIENTO
PALABRAS CLAVES: PRODUCCIÓN, COSTOS, BENEFICIOS ECONÓMICOS
La presente investigación se la realizó en el recinto San José de Las Peñas” del cantón Rocafuerte,
localizada geográficamente a 01°02’08’’ de Latitud Sur, y a 80° 27’02” de Longitud Oeste, con una
altitud de 13 msnm según datos de la Estación Meteorológica de Portoviejo, la cual tuvo como objetivo
general evaluar el comportamiento agronómico de 12 cultivares de maní tipo Runner, para ello se
utilizaron tipos de maní Runner, Caramelo, Caramelo Negro, Caramelo Mejorado, Caramelo Pepón,
Caramelo Local, Caramelo Rojo, S-24-10-8, Caramelo Overo, INIAP-380, INIAP-382, INIAP 383 y un
testigo local conocido como Crema. Para esta investigación se utilizó un diseño estadístico de Bloques
completamente al Azar (DBCA), con 12 tratamientos y tres repeticiones, registrando un total de 36
unidades experimentales. Donde los resultados obtenidos determinaron que la altura de planta el cultivar
S-24-10-8 reportó la mayor altura de planta con 15,16 y en ramas por planta, los cultivares de maní tipo
Runner las variedades Caramelo local y Caramelo rojo con 28,53 vainas por planta obtuvieron los
mayores valores y en la longitud de vaina Caramelo Overo con 4,05 cm. En las semillas por vaina
Caramelo mejorado con 2,73 semillas por vaina, reportó el mayor valor y en el peso de 100 semillas, los
cultivares S-24-10-8 y Caramelo Rojo con 28,66 gramos en 100 semillas. En el rendimiento de semilla
en kilogramos por hectárea Caramelo Pepón con 1.567 kg por hectárea registró la mayor producción.
Mientras que en el Cálculo de Presupuesto Parcial y de Tratamientos no dominados donde el cultivar S24-10-8 obtuvo un Beneficio Neto de USD 1066.50 y un Costo Variable de USD 21,00 que reflejó una
tasa de Retorno Marginal (TRM) de 3.470%
NO DE REGISTRO (en base de datos):
NO DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTOR:
CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN: Ciudadela
Universitaria “Dr. Salvador
Allende” AV. Delta s/n y Av.
Kennedy s/n Guayaquil, Ecuador
x
SI
NO
c 0999157209
Tef:
Mail: gemmy_86@hotmail.com
x
Abgda.
Isabel Zambrano
x
Teléfono:
0987251959
x
Mail: www.ug.edu.ec/facultades/cienciasagrarias.aspx
VII
La
responsabilidad de los
conclusiones
y
resultados,
recomendaciones
del
presente trabajo de investigación pertenece
exclusivamente al autor.
Gema Carmen Zambrano Ormaza
C.I. 1310998701
Teléfono Celular: 0999157209
E-mail: gemmy_86@hotmail.com
VIII
ÍNDICE GENERAL
PÁGINAS PRELIMINARES
Pág.
Caratula…………………………………………………………………………
I
Página de aprobación…………………………………………………………… II
Dedicatoria……………………………………………………………………… III
Agradecimiento………………………………………………………………...
IV
Certificado del gramático………………………………………………………
V
Certificación de Director de tesis……………………………………………...
VI
Repositorio Nacional En Ciencia Y Tecnología………………………….…..
VII
Declaración……………………………………………………………………… VIII
Índice general…………………………………………………………………… IX
Índice de Cuadros………………………………………………………………… XII
Índice de Anexos………………………………………………………………… XIII
Índice de figuras de anexo……………………………………………………….. XIV
I.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………... 1
1.1.
Objetivo general………………………………………………………….. 2
1.2.
Objetivos específicos……………………………………………………... 2
II.
REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………… 3
2.1.
Origen…………………………………………………………………… 3
2.2.
Taxonomía y botánica…………………………………………………… 4
2.3.
Manejo agronómico……………………………………………………… 6
2.4.
Distanciamientos de siembra……………………………………………... 6
2.5.
Cultivares de maní……………………………………………………….. 7
2.6.
Características agronómicas de los cultivares……………………………. 10
3.
MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………… 15
3.1.
Ubicación………………………………………………………………… 15
3.2.
Datos edafológicos………………………………………………………... 15
3.3.
Materiales y equipos……………………………………………………… 15
IX
3.3.1. Materiales de campo……………………………………………………… 15
3.3.2. Equipos…………………………………………………………………. 15
3.3.3. Otros materiales………………………………………………………… 16
3.4.
Metodología……………………………………………………………
16
3.4.1. Tratamientos……………………………………………………………. 16
3.5.
Metodología…………………………………………………………….. 16
3.5.1. Tratamientos……………………………………………………………. 16
3.6. Análisis estadístico……………………………………………………….. 17
3.7.
Especificaciones del experimento………………………………………..
17
3.8.
Andeva………………………………………………………………….. 17
3.9.
Manejo del cultivo………………………………………………………. 17
3.9.1. Preparación del terreno………………………………………………….. 18
3.9.2. Instalación del sistema de riego…………………………………………. 18
3.9.3. Desinfección de la semilla………………………………………………. 18
3.9.4. Siembra………………………………………………………………….. 18
3.9.5. Raleo…………………………………………………………………….. 18
3.9.6. Control de malezas………………………………………………………. 18
3.9.7. Control Fitosanitario……………………………………………………... 19
3.9.8. Fertilización………………………………………………………………. 19
3.9.9. Cosecha…………………………………………………………………… 19
3.10. Variables evaluadas………………………………………………………. 19
3.10.1. Altura de planta (cm)…………………………………………………….. 19
3.10.2. Ramas por planta…………………………………………………………. 19
3.10.3. Vainas por planta………………………………………………………… 19
3.10.4. Longitud de vaina………………………………………………………… 20
3.10.5. Semillas por planta……………………………………………………….. 20
3.10.6. Semillas por vaina………………………………………………………… 20
3.10.7. Peso de 100 semillas……………………………………………………… 20
3.10.8. Rendimiento de vainas en kilogramos/ha………………………………… 20
3.11. Datos referenciales……………………………………………………….. 20
3.11.1. Fecha de siembra…………………………………………………………. 20
3.11.2. Días de emergencia……………………………………………………….. 20
X
Pág.
3.11.3. Días a floración…………………………………………………………… 20
3.11.4. Fecha de cosecha……………………………………………………….
21
3.11.5. Análisis Económico……………………………………………………… 21
IV.
RESULTADOS EXPERIMENTALES………………………………… 21
4.1.
Altura de planta…………………………………………………………. 21
4.2.
Ramas por planta………………………………………………………… 21
4.3.
Vainas por planta………………………………………………………… 21
4.4.
Longitud de vaina………………………………………………………… 21
4.5.
Semillas por planta………………………………………………………. 21
4.6.
Semillas por vaina……………………………………………………….. 23
4.7.
Peso de 100 semillas…………………………………………………….. 23
4.8.
Rendimiento de vainas en kilogramos/ha……………………………….. 23
4.9.
Análisis Económico……………………………………………………… 23
V.
DISCUSIÓN…………………………………………………………….. 26
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 28
VII.
RESUMEN……………………………………………………………… 30
VIII. SUMMARY…………………………………………………………….. 31
IX.
LITERATURA CITADA……………………………………………….. 32
ANEXOS………………………………………………………………… 35
XI
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1.
Tratamientos estudiados……………………………………………………….
16
Cuadro 2.
Esquema del análisis de varianza……………………………………………..
17
Cuadro 3. Valores promedio de altura de planta a los 30, 45 y 60 días,
ramas promedio por planta, vainas por planta y longitud de vainas (cm),
en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.)
Tipo. Sitio San José de las Peñas, Rocafuerte. 2016…………………………… 22
Cuadro 4.
Análisis económico en el comportamiento de doce cultivares de maní
(Arachis hipogaea L.) Tipo Runner. Sitio San José de las Peñas,
Rocafuerte. 2016……………………………………………………………….
24
Cuadro 5.
Tratamientos no dominados el comportamiento de doce cultivares
de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo Runner.
Sitio San José de las Peñas, Rocafuerte. 2016………………………………….
25
XII
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo A 1.
Altura de planta a los 30 días (cm) y Análisis de Varianza en el
comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.)
Tipo. Sitio San José de las Peñas, Rocafuerte. 2016…………………………… 36
Anexo A 2.
Altura de planta a los 45 días (cm) en el comportamiento de doce cultivares
de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de la Peñas,
Rocafuerte. 2016………………………………………………………………… 37
Anexo A 3.
Altura de planta a los 60 días (cm) en el comportamiento de doce cultivares
de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de las Peñas,
Rocafuerte. 2016 ………………………………………………………………… 38
Anexo A 4. Valores promedio de ramas por planta en el comportamiento
de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de las
Peñas, Rocafuerte. 2016………………………………………………………….. 39
Anexo A 5.
Valores promedio de vainas por planta en el comportamiento de doce
cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de las
Peñas, Rocafuerte. 2016………………………………………………………… 40
Anexo A 6.
Valores promedio de longitud de vaina (cm) en el comportamiento de
doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de las
Peñas, Rocafuerte. 2016…………………………………………………………. 41
Anexo A 7.
Valores promedio de semillas por vaina en el comportamiento de doce
cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de las
Peñas, Rocafuerte. 2016…………………………………………………………. 42
Anexo A 8.
Peso de 100 semillas (Gramos) en el comportamiento de doce cultivares
de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de las Peñas,
Rocafuerte. 2016………………………………………………………………… 43
Anexo A 9.
Rendimiento en kg por hectárea en el comportamiento de doce cultivares
de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de la Peñas,
Rocafuerte. 2016………………………………………………………………… 44
XIII
ÍNDICE DE FIGURA DE ANEXOS
Pág.
Figura. 1 A.
Preparación del terreno y riego por aspersión
48
Figura. 2 A.
Labor de desinfección de semilla y siembra directa
48
Figura. 3 A.
Visita del Dr. Ing. Fulton López Bermúdez MSC al cultivo
y autora de la investigación
48
Figura. 4 A.
Cultivo a los 30 días…………………………………………………………………..
49
Figura. 5 A.
Cultivo de maní a los 60 días………………………………………………………….
49
Figura. 6 A.
Crecimiento vegetativo y crecimiento de ginóforo……………………………………
49
Figura. 7 A.
Florecimiento y cosecha del maní…………………………………………………….
50
Figura. 8 A.
Visita del Dr. Ing. Fulton López Bermúdez MSC al cultivo junto
a la autora de la investigación…………………………………………………………
50
Figura. 9 A.
Toma de muestras de número de ramas por planta y longitud de semilla…………….
50
Figura. 10 A.
Toma de muestras de altura de planta, peso de 100 semillas y
número de semillas por vaina………………………………………………………….
51
XIV
I.
INTRODUCCIÓN
El maní (Arachis hipogaea L.) es una planta oleaginosa-leguminosa, cuyos granos
contienen importantes fuentes alimenticias como, aceite (48%), proteínas (32%),
vitaminas y minerales, donde el grano se destina principalmente para el consumo
directo, la industria de aceites comestibles y confiterías, según Mirabal (2009),
En el Ecuador, según datos reportados por el último Censo Nacional Agropecuario del
año 2010 se siembran alrededor de 12.068 hectáreas, de las cuales 7.624 son sembradas
en forma de monocultivos y 4.444 asociadas. Cerca del 50% de la siembra de este
cultivo corresponde a Manabí1, siendo la producción media anual es de 13 a 20 qq/ha, la
misma que no alcanza a cubrir las necesidades internas y comparada con el potencial
genético de las variedades mejoradas es baja y principalmente debe principalmente al
insuficiente número de variedades mejoradas disponibles, uso de semilla reciclada,
manejo inadecuado del cultivo, presencia de insectos plagas y enfermedades.
Por ello, debido a la alta demanda del grano de maní, el INIAP a través del Programa de
Oleaginosas de Ciclo Corto mantiene un proceso continuo de Investigación en las zonas
productoras de maní para generar nuevos materiales con mayor potencial de
rendimiento, resistencia o tolerancia a insectos plagas y enfermedades, mejor calidad
del grano, limitantes para el fomento debido a la falta de variedades con características
de granos adecuados para la industria o la exportación, que a la vez puedan superar los
rendimientos de las variedades sembradas tradicionalmente, debido a que se lo cultiva
en forma tradicional, con el uso de cultivares criollos por falta de variedades mejoradas.
Además, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),
dispone en sus estaciones experimentales de bancos de germoplasmas de diversos
cultivos, en el caso del maní. La Estación Experimental Portoviejo cuenta con una serie
de cultivares que necesitan ser investigados en condiciones de campo para determinar su
capacidad de producción y poder determinar las más adecuada para nuestro medio, con
1
Censo Nacional Agropecuario. 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Quito,
Ecuador.
1
características agronómicas deseables, que han sido caracterizado agronómicamente y
morfológicamente, lo que ha permitido identificar materiales de buena características.
Por tal razón, debido a la demanda que supera a la oferta del grano es necesario,
aumentar los rendimientos por unidad de superficie; por ello mediante este trabajo de
investigación que trata de seleccionar un grupo de materiales superiores que sobresalgan
en rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades y adaptabilidad a varios ambientes,
ya que el factor rendimiento depende principalmente de la calidad genética de la semilla
empleada y de las condiciones de manejo del cultivo.
Es así, que con el presente trabajo se evaluaran 12 materiales de maní que corresponden
a los grupos botánicos, variedades tipo Runner
de los cuales se seleccionaron
materiales superiores que sobresalgan en rendimiento, tolerancia a plaga y
enfermedades y adaptabilidad a los ambientes en la recinto de San José de las Peñas del
cantón Rocafuerte.
1.1.
Objetivo general
Evaluar el comportamiento agronómico de 12 cultivares de maní tipo Runner.
1.2.
Objetivos específicos

Evaluar las mejores líneas en base a su rendimiento tolerancia a plaga y demás
características Agronómica deseable.

Identificar materiales que presenta las mejores características agronómicas.

Realizar un análisis económico de los tratamientos estudiados
2
II.
2.1.
REVISIÓN DE LITERATURA
Origen
El maní A. hypogaea, es una planta originaria de la región Andina del Noroeste de
Argentina y Bolivia. La primera referencia escrita sobre ésta especie en América es la
del Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, quien escribió en su “historia
general de los Indios” que los nativos cultivaban una planta que producía frutos
alimenticios bajo tierra a la cual llamaban maní, según Melano (1997), lo cual evidencia
que es un cultivo importante para la alimentación humana.
Una prueba objetiva del origen americano del maní constituye el descubrimiento de
granos semejantes a la de las variedades actualmente cultivadas, en tumbas
precolombinas situadas en Ancan, Pachacamac y otros lugares cercanos a Lima Perú;
habiéndose determinado una antigüedad que se remonta a 120-150 A.C. así lo señala
Guiller (1970), razón por la cual se encuentra adaptada a varios ambientes y regiones en
el cual se lo cultivaba.
Mientras que Rodríguez (1999), presenta otro descubrimiento de restos de maní
localizados en el Municipio de los Santos, Santander – Colombia, yacimientos ubicados
cronológicamente entre los siglos XI – XIV. D.C. De igual manera el INTA (1986),
confirma el Origen Sudamericano de esta planta, debido a que, muchas de las
colecciones de especies de maní silvestre únicas en el mundo y de poblaciones
cultivadas han sido sustentados en países como Perú, Argentina, Ecuador, Paraguay y
Bolivia, resultado de la existencia de varios cultivares de maní existentes con
anterioridad.
De acuerdo a Hess (2001) los conquistadores Portugueses y españoles llevaron el maní
al continente Africano y a Europa. En África se difundió con rapidez, de tal modo que
ésta legumbre constituye una buena parte de la alimentación de los esclavos. La palabra
maní proviene del Guaraní “Manduvi” mientras que cacahuate se originó del Azteca
“Cacahuatl”. El viejo nombre inglés “Ground – nut” proviene del comportamiento de
esta planta, ya que el secarse las flores, desarrollaban un “clavo” que se estira y se
3
introduce en la tierra y forma la vaina, lo cual ha permitido que su cultivo se mantenga a
través de la historia. La primera referencia escrita sobre ésta especie en América es la
del Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, quien escribió en su historia
general de los Indios que los nativos cultivaban una planta que producía frutos
alimenticios bajo tierra a la cual llamaban maní.
2.2.
Taxonomía y botánica
El maní o cacahuete, es una leguminosa anual de unos 30 a 60 cm de altura,
tallo muy ramificado, de crecimiento ascendente cuyas ramas pueden crecer erectas.
Las hojas son ovaladas o elípticas formadas de cuatro foliolos, así lo explica Gispert
(1984), indicando que posee una raíz pivotante que puede alcanzar más de un metro de
profundidad, mientras que (Doorenbos et al, 1979) dice que tiene numerosas raíces
secundarias ramificadas principalmente en los primeros 60 cm de suelo, que
conforman un sistema radical de amplio campo de absorción.
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Tribu:
Aeschynomeneae
Género:
Arachis
Especie:
hypogaea
Nombre Científico:
Arachis hypogaea L. (Monge, 1981)
Por su parte Schoplocher (1963), sostiene que las flores pueden ser amarillas o
anaranjadas, en inflorescencias de ocho que salen de las axilas de las hojas. Son
hermafroditas, con alrededor de un 98% de autopolinización, ya que la fecundación
es nocturna y se produce antes de la apertura floral y una vez fecundada la flor, se
inicia el desarrollo del ginóforo, órgano portador del ovario, que crece en dirección al
suelo debido a su geotropismo positivo de manera que llega a profundizar en tierra
4
entre 2 y 8 cm. Según, Gispert (1984), también se pueden producir flores subterráneas
fértiles que llegan a desarrollar frutos.
Mateo (1991), afirma que la variedad hypogaea presenta hábitos de crecimiento rastrero
y erecto. Los maníes tipo Virginia Bunch son erguidos pero pueden tomar un porte
postrado en suelos fértiles y con alta humedad; llegando a alcanzar alrededor de 0.5 m
de altura y envergadura de 0.75 m de diámetro, mientras que los maníes de crecimiento
esparcido como virginia Runner tienen porte postrado y mayor envergadura que los
anteriores. En general estos tipos de maní son más fácilmente cultivables y se cosechan
mejor que los de crecimiento compacto, pero tienen menos rendimiento, los tamaños de
las semillas son grandes con promedio de 1100 semillas por kg. Con ciclo vegetativo
que oscila entre 130 a 150 días, que en la actualidad a pesar de haber sido mejorado se
mantiene este comportamiento agronómico hasta estos días.
Para Winne (1982), señala que muchos investigadores distinguen tres clases de maní,
basándose principalmente en el patrón de ramificación y en las características de las
vainas y estos son: Virginia Spanish y Valencia, sin embargo las continuas
hibridaciones naturales y artificiales entre grupos, hacen que cada vez sea más difícil
identificarlos por lo que consideran más adecuados la división en dos subespecies. Una
de ramificaciones alternada (hypogaea y otra de ramificación secuencial (fastigiata), la
cual muestra diferencias específicas con otras especies de maní existentes.
Manifiesta Guiller (1990), que los maníes de ramificación alternada principalmente los
del grupo Virginia, se caracterizan porque el tallo principal jamás tienen inflorescencias,
los dos primeros nudos de la base de las ramillas son siempre vegetativas y luego
alternan dos nudos vegetativos y dos reproductivos, las ramillas pueden alcanzar el
orden n+4 o n+5. El porte puede ser rastrero o semirrastrero, por lo que se admiten que
los del grupo virginia tienen un potencial de producción más elevado que los grupos
Spanish y Valencia. Sin embargo sus exigencias ecológicas son más estrictas, sobre
todo en lo que se refiere a temperatura, luminosidad y nutrición.
La Sociedad alemana de Cooperación Técnica (2010), afirma que el maní es una planta
herbácea anual que alcanza un crecimiento de 20 a 60 cm de altura. Según la variedad,
5
el desarrollo de los brotes laterales puede ser recto, extendido o más rastrero,
alcanzando una longitud de 30 - 80 cm. El brote principal presenta por lo general un
crecimiento recto.
2.3.
Manejo agronómico
Acorde a Hess (2001), en la preparación del terreno, se deben hacer dos pases de arado
y uno de profundidad para que el suelo quede bien mullido y aireado, facilitando así la
penetración de los pedúnculos fructíferos y por ende disminuir pérdidas en la fase de
cosecha, indicando que las distancias de siembras son de mucha importancia en el
cultivo del maní.
También (Mendoza, 2005), sostiene que se ha comprobado que una distancia de siembra
apropiada siempre resulta en una cosecha más abundante y de mejor calidad. En la
siembra, se recomienda una distancia no menor de 45 a 50 cm entre líneas y de 10 a 13
cm entre matas, recomiendan que una buena preparación del suelo es fundamental
para lograr altos rendimientos, ya que esta labor permite retrasar el desarrollo de
malezas, así también para acondicionar el suelo, a fin de facilitar la penetración del agua
y de las raíces. Normalmente se recomienda una labor de arada que incorpore las
malezas germinadas y luego realizar uno o dos pases de rastra.
2.4.
Distanciamientos de siembra.
Para (Ullaury et al, 2004),
consideran que en las zonas productoras de Loja y El
Oro, las variedades se deben sembrar a espaciamientos de 0.40 x 0.40m (en cuadro)
y a una profundidad de tres a cinco centímetros. Es necesario colocar dos a tres semillas
por sitio; esto requiere aproximadamente 112 kg/ha (245 libras) de semilla.
Pero de acuerdo a (Linzan 2004),
menciona que el cultivo de maní se lo debe
sembrar a distancia, considerando la zona donde se vaya a establecer, ya que
existen lugares con diferentes altitudes, tipos de suelo, precipitación y luminosidad. En
la provincia de Manabí, se recomienda en la época lluviosa, distanciamientos de 0.60 x
0.20 m y dos plantas por sitio. En cambio, en época seca, se deberán establecer hileras
6
dobles en surco separados a 1m y distanciamientos entre plantas de 0.20m, para lo que
se necesitaría 100 kg/ha de semilla.
Sin embargo (Mendoza y Guamán et al, 2003), dice que la siembra del maní deberá
realizarse en terrenos y suelos profundos como los francos limosos. En Loja, la variedad
INIAP 381 Rosita, se siembra en hileras a 0.40m entre sitio y a 0.40m entre planta,
poniendo dos y tres semillas por sitio. En la provincia de Manabí, en las épocas
lluviosas, se debe sembrar a un distanciamiento entre 0.60 a 0.20m y dos plantas por
sitio, e indican que en época seca se debe emplear hileras dobles en surcos, separados a
1m y 0.20m entre plantas, para lo que se requiere 100 kg de semilla/ha.
También este autor (Mendoza, 2005), menciona que la cantidad de semilla qué se debe
emplear por hectárea, estará en función de la variedad y del distanciamiento de siembra.
Las variedades precoces y de crecimiento erecto deben ser sembradas con densidades
más elevadas, de alrededor de 200.000 plantas por hectárea, población que se logra con
distanciamientos de 0.50 x 0.20cm, depositando dos semillas por sitio, como es en el
caso dela variedad INIAP 380 e INIAP 381-Rosita.
2.5.
Cultivares de maní
De acuerdo a (Mendoza, 2005) y Manual Técnico del American Peanut Council
Cacahuates de Estados Unidos, expresan que los grupos de maní son los siguientes:

Virginia. Tiene el fruto grande, con reticulación uniformes y marcada
constitución entre los granos, que normalmente son dos de tamaño grande y de
tegumento ligeramente rojizo o rosado, de unas 1100 semillas por kilogramo,
ciclo de 120 a 150 días y corresponde a los tipos conocidos en nuestro país como
maní pepón.

Runner. De fruto mediano casi sin constricciones y reticulación uniforme, con
dos granos de tamaño medianos, con tegumentos de diversas coloraciones de
crema a rojo o variegado, tipos caramelos o barriga de sapo.

Spanish. El fruto es muy pequeño con 2200 a 3600 semillas por kilogramo, ciclo
de 90 a 110 días. Tiene una constitución entre los dos igualmente pequeños y
casi redondos que contiene. El tegumento seminal es delgado y fácil de “pelar” y
7
el color puede ser crema, rosado o ligeramente castaño: en nuestro país casi ni se
cultiva, es el llamado rosita blanco.

Valencia. El fruto puede ser desde casi liso a muy reticulado, raramente presenta
constricciones entre los granos que se presentan en número de 3 a 4, el
tegumento seminal presenta diversos colores como crema, rosado, rojo, morado
o bicolor. Es el más sembrado en el país, las variedades INIAP 380 e INIAP
381.
En tanto que Robles (1991), dice que el maní es una planta prevalentemente autógama,
con un cruzamiento natural que va desde 1 a 3%, e incluso puede llegar hasta un 5%,
por lo cual para su mejoramiento se siguen los métodos clásicos utilizados con más
frecuencia: introducción, selección, hibridación y mutación.
Sánchez (1985), menciona que entre los objetivos para obtener las mejores variedades
en los caracteres agronómicos deseables están parte de la planta, tipo de ramificación,
número de granos por vaina, resistencia a enfermedades, aprovechar caracteres
agronómicos favorables que estén correlacionados.
Por su parte Zambrano (1998) en un estudio de caracterización y evaluación de
germoplasma nacional de maní encontró que la mayoría de las accesiones
de la
colección pertenecieron a la subespecies fastigiata, mientras que la subespecie hypogaea
se encontró en menor cantidad. Cada una con sus características determinantes para su
clasificación. Estos resultados permiten clasificar dentro de la subespecie fastigiata a los
materiales que tuvieron emergencia, días a la floración y madurez más temprana en
relación a la de la subespecie hypogaea.
Carvajal (1991), considera que en ciertos cultivos como el maní, la siembra de ciertas
variedades mejoradas ha ocasionado la desaparición de algunos cultivares criollos en
campos de los agricultores. Sin embargo la falta de investigación de manera constante
en este cultivo ha ocasionado la desaparición y el deterioro de importantes colecciones.
8
Mientras que el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias INTA de Argentina
(1986), considera que las colecciones de maní silvestres y cultivados que se han
realizado en los últimos 25 años y son una fuente importante de diversidad genética de
este cultivo, especialmente porque las colecciones se han realizado en su sitio de origen,
lo cual pone en manifiesto la existencia de cultivares poco investigados.
Así mismo Avellán (1998), en una evaluación de 15 cultivares provisorios de maní,
clasificó a 10 tratamientos como pertenecientes al tipo Valencia debido al número de
semillas por vaina de 3 a 4, el tamaño medio de esta y la presencia de flores en el eje
principal, mientras que los otros 5 con 1 o 2 semillas grandes por vaina, la falta de
floración en el eje principal y el crecimiento semirrastrero fueron clasificados como tipo
Virginia, resultados que evidencian la existencia de diferencias marcadas en las varias
especies de maní.
Mendoza (2002), manifiestan que en ensayos de rendimiento efectuadas en Chone.
Manabí, en 65 líneas promisorias, determinaron que fueron estadísticamente iguales a
los testigos ‘INIAP-380’ y ‘Caramelo’, que rindieron 3854 y 3293 kg ha-1
respectivamente, mientras que ‘Lojano’ y ‘Charapotó’, con 3468 y 3422 kg ha-1, fueron
los mejores.
Para (Ullaury et al, 2004), afirma que los rendimientos varían de acuerdo a las
condiciones climáticas y de manejo. Indica que el periodo de floración del maní se
inicia a los 25 y 35 días después de la siembra. Y que con las variedades INIAP 830 e
INIAP 381 la Producción es alrededor de 2956 y 2600 kg/ha de maní en cascara.
Por su parte el INIAP (2004), menciona que en las Estaciones Experimentales
Boliche y Portoviejo, como parte de sus actividades, se dedican a las labores de
investigación,
desarrollo,
multiplicación
y conservación de la pureza
de las
variedades obtenidas. Como resultado de sus actividades, a través de su Programa
Nacional de Oleaginosas, con el apoyo de la SENECYT, está llevando a cabo
investigaciones en este cultivo, con el fin de desarrollar variedades con alto potencial de
rendimiento y tolerancia a insectos, plagas y enfermedades.
9
Sin embargo (Guamán y Mendoza et al, 2010), argumenta que la variedad INIAP 382Caramelo, con el financiamiento del proyecto SENACYT PIC-2006-1-018, fue obtenida
por selección y luego validada entre el 2002 y 2009 con la denominación de “Caramelo
Loja”. Proviene de cultivares introducidos de la República de Argentina, grano de tipo
Runner, que fue evaluado inicialmente en el valle de Casanga (Loja); esta línea
promisoria se constituyó en la base para que luego de 14 ensayos llevados en las
localidades de: El Almendral y Opoluca (provincia de Loja), Portoviejo, Santa Ana
y Tosagua (provincia de Manabí); y, Boliche y Naranjal (provincia del Guayas), se
obtenga la nueva variedad.
Lo cual evidencia, según Mendoza (2002), que los materiales de tipo Runner son de
crecimiento rastrero, no poseen flores en el eje central y presentan una abundante
ramificación, siendo su disposición de yemas productivas de tipo alternada. Se
caracterizan por poseer frutos con reticulaciones uniformes y granos medianos, casi sin
constricciones entre ellos, con tegumento seminal de diversas coloraciones, de
crema a rojo o combinado, es de tipo caramelo o barriga de sapo. Además, los
contenidos de ácidos grasos insaturados son altos, sobresaliendo el oleico
(monoinsaturado) sobre el linoleico.
Por ello (Linzan, 2004), recomienda el uso de semilla de calidad para el éxito del
cultivo. La ventaja del uso de semilla certificada, representa seguridad en lo referente a
calidad y pureza de la variedad elegida, ya que garantiza un elevado rendimiento, buen
vigor, alto porcentaje de germinación (>del 90%) y tolerante a insectos, plagas y
enfermedades.
2.6.
Características agronómicas de los cultivares. (Mendoza, 2005)
Caramelo
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Rastrero
33 a 36 días
130 a 140 días
23 a 34 cm
3a6
14 a 28
10
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
25 a 35
2
4a8
25 a 35
50 a 60
3.342
Caramelo negro
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
Rastrero
30 a 34 días
120 a 130 días
33 a 35 cm
7a9
16 a 30
30 a 38
2
3a6
25 a 35
60 a 65
3.348
Caramelo mejorado
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
Rastrero
32-35
100 a 110 días
40 a 50 cm
7 a 10
18 a 33
25 a 30
2
4a6
30 a 35
60 a 65
2.718
Caramelo pepón
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Rastrero
32 a 35 días
105 a 115 días
28 a 38 cm
8 a 10
16 a 30
11
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
28 a 33
2
4a8
25 a 30
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
50 a 55
2.975
Caramelo local.
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
Rastrero
30-32
110 a 120 días
35 a 45 cm
6a8
16 a 30
22 a 28
2
4a6
33 a 36
50 a 55
2.572
Caramelo rojo
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
Rastrero
35-40
130 a 140 días
35 a 45 cm
6a8
16 a 30
14 a 28
2
4a6
30 a 35
50 a 60
3.342
S-24-10-8
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Rastrero
30 a 40 días
90 a 100 días
40 a 50 cm
15 a 20
20 a 30
12
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
15 a 25
2
4a8
35 a 40
45 a 70
2.987
Caramelo overo
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
Rastrero
38 a 40 días
125 a 130 días
27 a 35 cm
8 a 12
15 a 20
14 a 20
2
2a4
30 a 35
65 a 70
2.240
INIAP- 380
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
Rastrero
35 a 40 días
130 a 135 días
40 a 45 cm
8 a 15
12 a 18
14 a 25
2
2a4
35 a 40
68 a 75
2.234
INIAP- 382
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Rastrero
40 días
135 a 140 días
27 a 35 cm
8 a 10
13
Vainas por planta:
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
10 a 15
14 a 20
2
2a3
35 a 40
65 a 70
1.838
INIAP- 383
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
Rastrero
28 a 30 días
135 días
50 a 60 cm
4a6
7 a 10
20 a 25
3
2a4
24 a 30
68 a 70
3.873
Crema (Testigo local)
Crecimiento:
Días a la floración:
Días a la cosecha:
Altura de planta:
Ramas por planta:
Vainas por planta:
Granos por planta:
Granos por vaina:
Vaneamiento %:
Relación cáscara semilla %:
Peso de 100 granos (g):
Rendimiento promedio kg/ha:
Rastrero
35 a 40 días
143 días
50 a 60 cm
6a8
6a8
12 a 15
2
4a8
35 a 40
70 a 75
1.768
14
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.
Ubicación
La presente investigación se la realizó en el recinto San José de Las Peñas” del cantón
Rocafuerte, Provincia de Manabí, localizada geográficamente a 01°02’08’’ de Latitud
Sur, y a 80° 27’02” de Longitud Oeste, con una altitud de 13 msnm según datos de la
Estación Meteorológica de Portoviejo.2
3.2.
3.3.
Datos climatológicos3
Temperatura promedio
: 25.2º C
Pluviosidad promedio
: 540.0mm
Evaporación anual
: 1346.40mm
Heliofania
: 1523.9 h/luz
Datos edafológicos y ecológicos
El lote, donde se llevó a cabo la investigación, fue de textura franco arcilloso, con una
topografía con ondulaciones y de acuerdo a la escala de Holdrige, se lo ubica a una
formación de Bosque Tropical Seco.4
3.4.
Materiales y equipos
Los materiales utilizados en esta investigación fueron los siguientes:
3.4.1. Materiales de campo
Letreros, bandeja de germinación, machetes, estaquilla, fundas plásticas, fundas de
papel, bomba de mochila.
3.4.2. Equipos
Balanza de precisión, bomba manual, balanza, equipo de riego por aspersión.
3.4.3. Otros materiales
2
Instituto Geográfico Militar del Ecuador. Quito, Ecuador.
Datos proporcionados por la Estación Meteorológica de Universidad Técnica de Manabí. INAMHI.
2014. Portoviejo, Manabí.
4
Holdrige. (2007). Sistema de Clasificación de Zonas de Vida. Turrialba, Costa Rica.
3
15
Libreta de campo, bolígrafo, computadora, cinta métrica, cámara digital e impresora.
3.5.
Metodología
3.5.1. Tratamientos
Cuadro 1.Tratamientos estudiados
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
3.6. Análisis estadístico
Se utilizó un diseño estadístico de Bloques completamente al Azar (DBCA), con 12
tratamientos y tres repeticiones.
3.7.
Especificaciones del experimento
Número de tratamientos
12
Número total de parcelas
36
Distancia entre repeticiones
1,5m
Hileras útiles por parcela
4
Número de plantas/sitio
2
Área de la parcela
5m x 6m
2m x 5 = 10 m2
Área útil de la parcela
Área ensayo
1377m2
Área útil del ensayo
216m2
Longitud de hilera
19
16
Distancia entre hileras
1m
Distancia entre plantas
0,20 cm
Número de semillas/hoyos
2
Número de plantas/hileras (Raleo)
26
Población
3.8.
5304 pl/ha
Andeva
Cuadro 2. Esquema del análisis de varianza
Fuente de varianza
Grados de libertad
Tratamiento (t-1)
11
Repeticiones (r-1)
2
Error (t-1) (r-1)
22
Total (t x r) -1
35
Análisis funcional

La comparación de medias de los tratamientos se las efectuó mediante la prueba de
Tukey al 5% de probabilidad.

3.9.
El coeficiente de variación se lo expresó en porcentaje.
Manejo del cultivo
3.9.1. Preparación del terreno
Se realizó el 20 de julio del 2015 y previamente se realizó el desbroce de la maleza,
seguido de un pase de arado y dos
de rastra en forma cruzada, con la finalidad
de desmenuzar el suelo y dejar el mismo en condiciones adecuadas para la
siembra.
3.9.2. Instalación del sistema de riego por aspersión
Se colocaron el 7 de Agosto del 2015, las cintas de la manguera de 20 m de largo, la
misma que tuvo cuatro chicotes en soporte de caña guadua con su válvula de aspersión
dirigida hacia diferentes partes del cultivo para que la aspersión del agua sea en forma
uniforme, el cual fue aplicado de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo.
3.9.3. Desinfección de la semilla
17
Para evitar presencia de plagas y enfermedades previo a la siembra, la semilla se trató
con Semevin® 300 en dosis de 2g/kg de semilla.
3.9.4. Siembra
Está labor de campo se la realizó
en forma manual, el 11 de Agosto del 2015
depositando dos semillas por sitio o golpe, con un distanciamiento de 0.20m entre
planta o sitio y una separación entre líneas de 0.45m.
3.9.5. Raleo
El raleo se realizó a los 15 días después de la siembra, es decir el 26 de Agosto del
2015 con el fin de dejar dos plantas por sitio lo que correspondió a pl/ha.
3.9.6. Control de malezas
Se efectuó un manejo integrado de malezas donde se aplicaron los herbicidas preemergente, Igran y Gramoxone en dosis de 500 ml cada uno en 200 litros de agua.
Posteriormente se realizaron tres deshierbas manuales, empleando para ello el machete,
cuando fue necesario.
3.9.7. Control Fitosanitario
Para el control de plagas en el cultivo, a los 33 días del cultivo se aplicó Inbio 75
(Azadirachtina) en dosis de 1,5 lt/ha para el control de trips (Trips spp.) y gusano
cogollero (Stegata bosquella) y una segunda aplicación a los 42 días del cultivo con
NEEN-X (Azadirachtina) en dosis de 2 lt/ha para el control de trips (Trips spp.) y
gusano cogollero. Para el control de enfermedades a los 33 días del cultivo se realizó
una aplicación de Metasan (Metalaxil + Mancozeb) y Cekudazin (Carbendazin) en
dosis de 1 Kg y 0.4 Kg por hectárea respectivamente para el control de cercospora
(Cercospora arachidicola).
3.9.8. Fertilización
Se aplicaron a los 8 y 30 días de emergida la planta el 50% recibiendo 60 kg/ha abono
completo 20-20-20 junto con la siembra de la semilla. Posteriormente a los 15 se realizó
la aplicación en forma fraccionada de Muriato de potasio y nitrato de potasio, el 50% a
18
los 15 días de edad del cultivo y el resto al inició de la floración; siendo depositados en
hoyos a 10 cm del tallo de la planta.
3.9.9. Cosecha
Se realizó 16 de Diciembre del 2015 cuando las vainas presentaron el tamaño comercial
requerido, realizándose los respectivos un pase de cosecha en forma manual.
3.10. Variables evaluadas
3.10.1. Altura de planta (cm)
En cada tratamiento se tomaron cinco plantas al azar a los 30, 45 y 60 días y para ello
se utilizó una regla graduada en centímetros y se midió desde el nivel del suelo hasta el
ápice del eje central y el promedio se registró en centímetros.
3.10.2. Ramas por planta
De las cinco plantas anteriores del área útil al momento de la cosecha, se contaron el
número de ramas y luego su promedió, para ser expresado en centímetros.
3.10.3. Vainas por planta
En las cinco plantas se procedió a contar el número de vainas por planta para luego
sacar su respectivo promedió.
3.10.4. Longitud de vaina
De cada parcela útil se midieron en centímetros cinco vainas al azar, después de la
cosecha, para posteriormente obtener el promedio.
3.10.5. Semillas por planta
En las cinco plantas consideradas al azar se estableció el número de semillas por
planta, luego establecer el promedió.
3.10.6. Semillas por vaina
19
Se contaron el número de semilla proveniente de cinco vainas tomadas al azar de la
parcela útil.
3.10.7. Peso de 100 semillas.
De cada parcela útil se obtuvieron 100 semillas maduras y se pesaron en gramos.
3.10.8. Rendimiento de vainas en kilogramos/ha.
La producción de vainas del área útil de cada parcela, se pesó con una balanza,
transformando luego estos valores a kilogramos por hectárea.
3.11. Datos referenciales
3.11.1. Fecha de siembra
Se anotó el día en que se realizó el 11 de Agosto del 2015
3.11.2. Días de emergencia
Se verificó cuando más del 60% de las plantas emergieron, es decir el 18 de Agosto del
2015
3.11.3. Días a floración
Se anotó este dato cuando más de 60% de plantas florecieron, 23 de Septiembre del
2015
3.11.4. Fecha de cosecha
Se tomó en cuenta los días a la cosecha hasta el
16 de Diciembre del 2015 la
emergencia del cultivo hasta la cosecha del cultivo es decir 95 días
3.11.5. Análisis Económico
Se la realizó de acuerdo la metodología para el Cálculo del Presupuesto Parcial
propuesto por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CIMMYT
(1988), considerando los costos variables de los tratamientos y los beneficios brutos,
para obtener los beneficios netos
20
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES
4.1.
Altura de Planta
En lo referente a esta variable se pudo establecer diferencias estadísticas al 1% de
probabilidad a los 30 días, donde Tukey produjo dos rangos de significación entre los
tratamientos, donde el cultivar S-24-10-8 reportó la mayor altura de planta con 15,16
cm el cual fue estadísticamente similar al resto de cultivares, pero diferente al testigo
local (Crema) que produjo el menor valor con 12,88 cm de altura de planta (Cuadro 3).
4.2.
Ramas por planta
En esta variable, los tratamientos no reportaron significación estadística, más bien
existieron diferencias numéricas, donde INIAP-380 produjo 6,66 ramas por planta,
valor que fue superior al resto numéricamente (Cuadro 3).
4.3.
Vainas por planta
En lo referente a esta variable, los cultivares de maní tipo Runner expresaron diferencias
estadísticas para el nivel del 1% de probabilidad, donde la prueba de Tukey aplicada,
encontró dos rangos de significación, reportando los mayores valores las variedades
Caramelo local y Caramelo rojo con 28,53 vainas por planta y similar estadísticamente
al resto, pero diferente al testigo local (Crema) que reportó el menor valor con 19,86
vainas por planta (Cuadro 3).
4.4.
Longitud de vaina
Para esta característica, los tratamientos mostraron significación estadística al 1% de
probabilidad y Tukey encontraron
tres rangos de significación, donde esta
característica, logrando la mayor longitud, Caramelo Overo con 4,05 cm y el menor
valor fue para el testigo local (Crema) con 2,54 cm de longitud de vaina (Cuadro 3)
4.5.
Semillas por vaina
En esta variable, se evidenció significación estadística al 1% de probabilidad, donde
Tukey reportó dos rangos de significación y el mayor valor fue para Caramelo mejorado
con 2,73 semillas por vaina y el menor valor para el testigo local con 2.00 semillas por
grano (Cuadro 3).
21
Cuadro 3. Valores promedio de altura de planta a los 30, 45 y 60 días, ramas promedio por planta, vainas por planta y longitud de vainas (cm), en el comportamiento de doce
cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo Runner. Sitio San José de la Peñas, Rocafuerte. 2016.
Altura de
Planta
(cm) a los
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
Promedio de
tratamientos
Tukey 5%
CV%
Altura de
Altura de
Planta
Planta (cm) a
(cm) a
los
los
Numero de
Número
de
Ramas
vainas por
Valores
Número
Peso de
Rend.
de semillas
100 semillas
en kg por
por vaina
en gramos
hectárea
30 días
45 días
60 días
por planta
Planta
de longitud
de vainas
(cm)
**
13,79 ab
14,61 ab
13,95 ab
14,12 ab
14,25 ab
14,02 ab
15,16 a
15,04 a
14,06 ab
13,86 ab
13,19 ab
12,88 b
N.S.
22,86
21,15
22,95
22,40
22,32
23,37
23,12
23,81
22,71
23,44
21,94
21,51
N.S.
32,66
33,15
33,54
33,87
33,77
34,33
35,16
33,79
33,73
34,60
35,20
33,72
N.S.
6,06
5,66
6,20
6,13
6,40
6,26
6,40
6,13
6,66
5,93
5,60
5,80
**1/
28,46 a
26,26 ab
27,01 ab
27,06 ab
28,20 a
28,53 a
28,53 a
28,00 a
26,93 ab
21,86 ab
23,06 ab
19,86 b
**2/
3,72 ab
3,36 abc
3,66 ab
3,74 ab
3,87 ab
3,98 a
3,99 a
4,05 a
3,78 ab
3,08 abc
2,96 abc
2,54 ac
*1/
2,33 ab
2,40 ab
2,73 a
2,66 a
2,46 ab
2,26 ab
2,53 ab
2,66 a
2,46 ab
1,73 b
2,60 b
2,00 b
**1/
24,33 ab
25,33 ab
24,66 ab
27,33 ab
*1/
1110 ab
1433 a
1467 a
1567 a
22,66 b
28,66 a
28,66 a
26,66 ab
28,00 ab
25,00 ab
24,66 ab
23,00 b
1333 ab
1367 ab
1300 ab
1333 ab
1500 a
1333 ab
1133 ab
933 b
14,08
2,11
4,37
22,63
33,96
6,10
6,49
3,04
5,91
26,15
7,36
7,28
3,56
0,97 DMS
10,12
2,40
1,16
11,78
25,75
4,76
7,34
1316,66
498,76
14,46
1/ Valores señalados con la mismas letras no difieren no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≤ 0,05)
2/ Valores señalados con la mismas letras no difieren no difieren estadísticamente entre sí (Diferencia Mínima Significativa DMS. ≤ 0,05)
22
4.6.
Peso de 100 semillas.
Para esta variable, los cultivares de maní tipo Runner, mostraron diferencias estadísticas
para el nivel del 1% de probabilidad, donde la prueba de Tukey identificó dos rangos de
significación, logrando el mayor peso los cultivares S-24-10-8 y Caramelo Rojo con
28,66 gramos en 100 semillas, similar al resto de tratamientos y superior al testigo que
reportó el menor valor con 23,00 gramos de peso por 100 semillas (Cuadro 3)
4.7.
Rendimiento de semilla en kilogramos por hectárea
En lo referente a esta variable, los tratamientos reportaron significación estadística para
el nivel del 5% de probabilidad, donde Tukey presentó dos rangos de significación,
logrando la mayor producción el Cultivar Caramelo Pepón con 1.567 kg por hectáreas.
Mientras que el menor valor lo obtuvo el testigo local (Crema) con 933 kg por hectárea
(Cuadro 3)
4.8.
Análisis económico.
En los Cuadros 4 y 5 se establece el cálculo de presupuesto parcial y de tratamientos no
dominados donde el cultivar S-24-10-8 obtuvo un beneficio neto de USD 1.066.50 y un
costo variable de USD 21,00 que reflejó una Tasa de Retorno Marginal (TRM) de
3.470%.
23
Cuadro 4. Análisis económico en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo Runner. Sitio San José de la Peñas, Rocafuerte.
2016.
Tratamientos
Caramel Caramelo
o
negro
Caramelo
mejorado
Caramelo
pepón
Caramelo
local.
Caramelo
rojo
S-2410-8
Crema
Caramelo INIAP- INIAP- INIAP(Testigo
overo
380
382
383
local)
Rend. kg por hectárea
1.110
1.433
1.467
1.567
1.333
1.367
1.300
1.333
1.500
1.333
1.133
933
Peso de saca de 50 kg
22
29
29
31
27
27
26
27
30
27
23
19
Rend. Ajust. 10%
20
26
26
29
25
25
25
25
27
25
21
17
870,00
1.131,00
1.131,00
1.261,50
1.087,50
1.087,50
1.087,50
1.087,50
913,50
739,50
Costo de semilla USD/qq
38,00
41,00
43,00
27,00
22,00
38,00
21,00
36,00
32,00
28,00
27,00
27,00
Total de Costos Variables
38,00
41,00
43,00
27,00
22,00
38,00
21,00
36,00
32,00
28,00
27,00
20,00
Beneficio Neto
832,00
1099,00
1088,00
1234,50
1065,50
1049,50
1066,50
1051,50
1142,50
1059,50
886,50
719,50
Precio saca USD 43,50
1.174,50 1.087,50
Costos Variables
24
Cuadro 5. Tratamientos no dominados el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo Runner. Sitio San José de las Peñas.
Rocafuerte. 2016.
Tratamientos
B.N. (USD)
C.V. (USD)
IMBN (USD)
IMCV (USD)
TRM (%)
Caramelo pepón
1234,50
27,00
168,00
6,00
2800,00
S-24-10-8
1066,50
21,00
347,00
1,00
3470,00
Crema (Testigo local)
719,50
20,00
BN
Beneficio Neto
CV
Costos Variables
IMBN
Incremento Marginal de Beneficio Neto
IMCV
Incremento Marginal de Costos Variables
TRM
Tasa de Retorno Marginal
25
V. DISCUSIÓN
En la altura de planta el cultivar S-24-10-8 reportó la mayor altura de planta con 15,16,
resultados que concuerdan con Mateo (1991), quien afirma que la variedad hypogaea
presenta hábitos de crecimiento rastrero y erecto. Los maníes tipo Virginia Bunch son
erguidos pero pueden tomar un porte postrado en suelos fértiles y con alta humedad;
llegando a alcanzar alrededor de 0.5 m de altura y envergadura de 0.75 m de diámetro,
mientras que los maníes de crecimiento esparcido como Virginia Runner tienen porte
postrado y mayor envergadura que los anteriores.
Mientras que en ramas por planta, señala Sánchez (1985), que entre los objetivos para
obtener las mejores variedades en los caracteres agronómicos deseables están parte de la
planta, tipo de ramificación, número de granos por vaina, resistencia a enfermedades,
aprovechar caracteres agronómicos favorables que estén correlacionados. Mientras que
en las vainas por planta los cultivares de maní tipo Runner las variedades Caramelo
local y Caramelo rojo con 28,53 vainas por planta, los Runner, de fruto mediano casi
sin constricciones y reticulación uniforme, con dos granos de tamaño medianos, con
tegumentos de diversas coloraciones de crema a rojo o variegado, tipos caramelos o
barriga de sapo, señala Robles (1991).
Así mismo en la longitud de vaina Caramelo Overo con 4,05 cm, debido a que el maní
es una planta prevalentemente autógama, con un cruzamiento natural que va desde 1 a
3%, e incluso puede llegar hasta un 5%, por lo cual para su mejoramiento se siguen los
métodos clásicos utilizados con más frecuencia: introducción, selección, hibridación y
mutación y Sánchez (1985), menciona que entre los objetivos para obtener las mejores
variedades en los caracteres agronómicos deseables están parte de la planta, tipo de
ramificación, número de granos por vaina, resistencia a enfermedades, aprovechar
caracteres agronómicos favorables que estén correlacionados.
En las semillas por vaina Caramelo mejorado con 2,73 semillas por vaina, resultados
acorde con (Guamán et al, 2010), quien argumenta que la variedad INIAP 382Caramelo, con el financiamiento del proyecto SENACYT PIC-2006-1-018, fue obtenida
26
por selección y luego validada entre el 2002 y 2009 con la denominación de “Caramelo
Loja”. Proviene de cultivares introducidos de la República de Argentina, grano de tipo
Runner, que fue evaluado inicialmente en el valle de Casanga (Loja); esta línea
promisoria se constituyó en la base para que luego de 14 ensayos llevados en las
localidades de: El Almendral y Opoluca (provincia de Loja), Portoviejo, Santa Ana
y Tosagua (provincia de Manabí); y, Boliche y Naranjal (provincia del Guayas), se
obtenga la nueva variedad.
En el peso de 100 semillas, los cultivares S-24-10-8 y Caramelo Rojo con 28,66 gramos
en 100 semillas, concordando con (Ullaury et al, 2004), quien afirma que los
rendimientos varían de acuerdo a las condiciones climáticas y de manejo. Indica que el
periodo de floración del maní se inicia a los 25 y 35 días después de la siembra. Y que
con las variedades INIAP 830 e INIAP381 la Producción es alrededor de 2956 y 2600
kg/ha de maní en cascara.
En el rendimiento de semilla en kilogramos por hectárea Caramelo Pepón con 1.567 kg
por hectáreas, indicando (Mendoza, 2005), quien menciona que la cantidad de semilla
qué se debe emplear por hectárea, estará en función de la variedad y del distanciamiento
de siembra. Las variedades precoces y de crecimiento erecto deben ser sembradas con
densidades más elevadas, de alrededor de200.000 plantas por hectárea, población que se
logra con distanciamientos de 0.50 x 0.20cm, depositando dos semillas por sitio, como
es en el caso dela variedad INIAP 380 e INIAP 381-Rosita.
El cálculo de presupuesto parcial y de tratamientos no dominados donde el cultivar S24-10-8 obtuvo un beneficio neto de USD 1066.50 y un costo variable de USD 21,00
que reflejó una Tasa de Retorno Marginal (TRM) de 3.470%
27
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Se concluye que:
Se determinó que las mejores líneas en base a su rendimiento, tolerancia a plagas y
características agronómicas, como la altura de planta el cultivar S-24-10-8 reportó y las
variedades Caramelo local y Caramelo rojo.
Los materiales en el rendimiento, en semillas por vaina fue para Caramelo mejorado con
y en el rendimiento Caramelo Pepón con 1.567 kg por hectárea registró la mayor
producción.
En el análisis económico, el Cálculo de presupuesto parcial y de tratamientos no
dominados el cultivar S-24-10-8 obtuvo un beneficio neto de USD 1066.50 y un costo
variable de USD 21,00 que reflejó una Tasa de Retorno Marginal (TRM) de 3.470%
28
RECOMENDACIONES
Se recomienda:
Para el cultivo de maní en el cantón Rocafuerte, se recomienda la utilización del
el cultivar S-24-10-8 en época seca
Realizar este tipo de investigación en poblaciones de siembra durante la época
lluviosa en la misma zona.
Efectuar nuevas investigaciones en otros lugares de la provincia de Manabí con
los mismos cultivares
29
VII. RESUMEN
La presente investigación se la realizó en el recinto San José de Las Peñas” del cantón
Rocafuerte, localizada geográficamente a 01°02’08’’ de Latitud Sur, y a 80° 27’02” de
Longitud Oeste, con una altitud de 13 msnm según datos de la Estación Meteorológica
de Portoviejo, la cual tuvo como objetivo general evaluar el comportamiento
agronómico de 12 cultivares de maní tipo Runner en el Valle del Rio Portoviejo, para
ello se utilizaron tipos de maní Runner, Caramelo, Caramelo Negro, Caramelo
Mejorado, Caramelo Pepón, Caramelo Local, Caramelo Rojo, S-24-10-8, Caramelo
Overo, INIAP-380, INIAP-382, INIAP 383 y un testigo local conocido como Crema.
Para esta investigación se utilizó un diseño estadístico de Bloques completamente al
Azar (DBCA), con 12 tratamientos y tres repeticiones, registrando un total de 36
unidades experimentales. Donde los resultados obtenidos determinaron que la altura de
planta el cultivar S-24-10-8 reportó la mayor altura de planta con 15,16 y en ramas por
planta, los cultivares de maní tipo Runner las variedades Caramelo local y Caramelo
rojo con 28,53 vainas por planta y en la longitud de vaina Caramelo Overo con 4,05 cm.
En las semillas por vaina Caramelo mejorado con 2,73 semillas por vaina, reportó el
mayor valor y en el peso de 100 semillas, los cultivares S-24-10-8 y Caramelo Rojo con
28,66 gramos en 100 semillas. En el rendimiento de semilla en kilogramos por hectárea
Caramelo Pepón con 1.567 kg por hectárea registró la mayor producción.
Mientras que en el cálculo de presupuesto parcial y de tratamientos no dominados
donde el cultivar S-24-10-8 obtuvo un beneficio neto de USD 1066.50 y un costo
variable de USD 21,00 que reflejó una Tasa de Retorno Marginal (TRM) de 3.470%,
por ello la recomienda en el cantón Rocafuerte, la utilización de este cultivar en época
seca
30
VIII. SUMMARY
The present investigation was carried out it in the enclosure San José of The Rocks" of
the canton Rocafuerte, located geographically at 01°02'08 '' of South Latitude, and at
80° 27'02" of Longitude West, with an altitude of 13 msnm according to data of the
Meteorological Station of Portoviejo, which had as general objective to evaluate the
agronomic behavior of 12 cultivares of peanut type Runner in the Valley of the River
Portoviejo, for they were used it peanut types Runner, Candy, Black Candy, Improved
Candy, Candy Pepón, Local Candy, Red Candy, S-24-10-8, Candy Overo, INIAP-380,
INIAP-382, INIAP 383 and a well-known local witness as Cream.
For this investigation a statistical design of Blocks was used totally at random (DBCA),
with 12 treatments and three repetitions, registering a total of 36 experimental units.
Where the obtained results determined that the plant height cultivating S-24-10-8
reported the biggest plant height with 15,16 and in branches for plant, the cultivares of
peanut type Runner the varieties local Candy and red Candy with 28,53 sheaths for
plant obtained the biggest values and in the longitude of sheath Candy Overo with 4,05
cm.
In the seeds for sheath Candy improved with 2,73 seeds by sheath, it reported the
biggest value and in the weight of 100 seeds, the cultivares S-24-10-8 and Red Candy
with 28,66 grams in 100 seeds. In the seed yield in kilograms for hectare Candy with
1.567 kg for hectare registered the biggest production.
While in the calculation of budget partially and of not dominated treatments where
cultivating S-24-10-8 obtained a net profit of USD 1066.50 and a variable cost of USD
21,00 that it reflected a Rate of Marginal Return (TRM) of 3.470%, for it recommends it
to it in the canton Rocafuerte, the use of this to cultivate in dry time
31
IX. LITERATURA CITADA
Avellán J. 1998. Evolución y comportamiento agronómico de 15 cultivares promisorios
de maní Arachis hypogaea en el valle del Río Briceño. Tesis de Ing. Agrónomo.
Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo Ec. P
42.
Carvajal, T. 1991. Procedencia e inventario del material germoplásmico existente en la
Estación Portoviejo. In. Memorias de la II Reunión Nacional sobre Recursos
Fitogenéticos. Departamento de recursos fitogenéticos. INIAP, Quito, Ec. P.68.
CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). 1988. La
formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. Un Manual
metodológico de evaluación económica. Edición completamente revisada. MX. p. 24.
Doorenbos, C. y Suárez. 2002. Informaciones Agropecuarias Nº 22, Centro de
Investigación y Promoción del campesinado, CIPCA. Piura - Pe. 7 p.
Gispert, A. 1984, Biblioteca práctica agrícola y ganadera. Los fundamentos de la
agricultura. Tomo I. Barcelona, España: Editorial Oceano.
Guamán, R. y Mendoza H. 1995. Revista informativa del Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Nueva variedad de maní INIAP 380 Nº
5. p. 34.
Guiller P. 1990. El cacahuate o maní: Origen e historia, 1ed. Barcelona, Es, Blume, P.
9-19 – 281.
Hess, C. 2001. El Maní: su historia (en línea). Buenos Aires, AR. Consultado. 7 Mayo.
2015. Disponible en http://www.agroconeection.com.
32
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). 1986. Maní; historia,
importancia, técnica del cultivo, uso y comercialización. 3 de Córdoba. Ar. Cuadernillo
de Actualización Técnica. P. 15-16.
INSTITUTO
NACIONAL
DE
INVESTIGACIONES
AGROPECUARIOS
(INIAP) 2004. Boletín divulgativo. El cultivo de maní. Programa de oleaginosas de la
estación boliche del (INIAP), Guayaquil – Ec. P.34
Linzán, L. 2004. El maní tecnología de manejo y usos. Estación Experimental
Portoviejo y Boliche del INIAP. Boletín Divulgativo N° 315. Ec. Pg. 12.
Mateo Box, JM. 1991. Leguminosa de grano. Barcelona - Madrid, Es, Salvat. Editores,
S.A. P. 444-454.
Melano W. 1997. El cultivo del maní se expande en el NOA. Ar. Pág. 1.
Mendoza H. 2002. Principal Desarrollo de variedades
de maní para zonas semi
seca. Est. Exp. Portoviejo. Programa de Horticultura. Informe Técnico Anual.
Mendoza H. y Guamán R. 2003. Revista informativa del Instituto Nacional Autónomo
de Investigaciones Agropecuarias. Nueva variedad de maní INIAP 380 Nº 5. p. 34.
Mendoza, H. 2005. El maní tecnología de manejo y usos. Estación Experimental
Portoviejo y Boliche del INIAP. Boletín Divulgativo N° 315. Ec. Pg. 12.
Mirabal J. 2009. Guía del Cultivo de Maní para las Zonas de Loja y El Oro. EELS.
Boletín Divulgativo. Nº314. Ec. 2 p.
Monge L. 1981. Cultivos básicos. San José. Costa Rica: Universidad Estatal a
Distancia.
Rodríguez J V. 1999. Pobladores Antiguos de los Andes Orientales. Colombia.
Consultado. 31 de marzo 2015. Disponible en http:// www. leguprocoror. com.
33
Robles, R. 1991. Producción de Oleaginosas y Textiles, Cultivo del Cacahuate. 3ra. ed.
Editorial Limusa. México D.F. Mx. 289 -316 p.
Schoplocher. 1963. Enciclopedia agropecuaria práctica. Tomo I. . Buenos Aires,
Argentina.Editorial El Ateneo.
Sánchez, R. 1985, Producción de oleaginosas y textiles Limusa México 287-309.
SOCIEDAD ALEMANA DE COOPERACIÓN TÉCNICA. 2010.
Producción
Orgánica de Maní (Cacahuete), (en línea). México. Editorial Trillas.
Ullaury J., Guamán R. Y Álava J. 2004. Guía del Cultivo de Maní para las Zonas de
Loja y El Oro. EELS. Boletín Divulgativo. Nº314. Ec. 2 p.
Winne, J. 1982. Genetics of Arachis hypogaea. In Peanut Science and Technology.
Edited by H. Puttee and C. Young, Texas, USA Pp.n 50-94.
Zambrano GA. 1998. Caracterización y evaluación en campo de 142 accesiones de
germoplasma nacional de maní. Tesis de Ing. Agrónomo. Facultad de Ing. Agronómica.
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ec. P. 58-60.
34
ANEXOS
35
Anexo A 1. Altura de planta a los 30 días (cm) y Análisis de Varianza en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José
de las Peñas, Rocafuerte. 2016.
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
ADEVA
F. de V.
Total
Repeticiones
Tratamientos
Error
I REPT.
II REPT.
III REPT.
∑
X
13,44
14,92
13,02
41,38
14,12
14,80
14,92
43,84
13,44
14,14
14,28
41,86
13,94
14,26
14,18
42,38
14,34
14,76
13,65
42,75
13,30
14,32
14,46
42,08
15,98
15,08
14,44
45,50
16,38
14,78
13,96
45,12
13,46
14,60
14,12
42,18
14,22
13,68
13,68
41,58
13,04
13,64
12,90
39,58
12,46
13,18
13,00
38,64
13,79
14,61
13,95
14,12
14,25
14,02
15,16
15,04
14,06
13,86
13,19
12,88
168,12
172,16
166,61
506,89
G.L.
S.C.
C.M.
F. Cal.
0,50%
1%
35
24,30
1,37
14,38
8,55
0,68
1,78 N.S.
3,44
5,72
1,30
3,42 **
2,36
3,36
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
2
11
22
0,38
** Valores significativos al 1% de probabilidad
N.S. No Significativo
36
Anexo A 2. Altura de planta a los 45 días (cm) y Análisis de Varianza en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de
las Peñas, Rocafuerte. 2016.
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
ADEVA
F. de V.
Total
Repeticiones
Tratamientos
Error
I REPT.
II REPT.
III REPT.
∑
X
20,6
24,46
23,52
68,58
15,88
23,64
23,94
63,46
20,36
23,56
24,94
68,86
21,06
22,58
23,56
67,20
22,1
22,04
22,84
66,98
21,06
24,22
24,84
70,12
21,56
24,92
22,88
69,36
23,04
24,18
24,22
71,44
20,46
23,88
23,8
68,14
23,04
24,08
23,22
70,34
19,46
22,98
23,4
65,84
20,3
20,66
23,58
64,54
22,86
21,15
22,95
22,40
22,32
23,37
23,12
23,81
22,71
23,44
21,94
21,51
248,92
281,2
284,74
814,86
G.L.
S.C.
C.M.
F. Cal.
0,50%
1%
35
124,58
64,93
12,02
47,63
32,46
15,02 **
3,44
5,72
1,09
0,50 N.S.
2,36
3,36
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
2
11
22
2,16
** Valores significativos al 1% de probabilidad
N.S. No Significativo
37
Anexo A 3. Altura de planta a los 60 días (cm) y Análisis de Varianza en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de
las Peñas, Rocafuerte. 2016.
I REPT.
II REPT.
III REPT.
∑
X
30,94
33,86
33,20
98,00
31,70
34,20
33,56
99,46
33,36
33,04
34,22
100,62
33,74
34,86
33,02
101,62
33,14
35,04
33,14
101,32
33,74
33,96
35,30
103,00
34,14
35,36
36,00
105,50
33,56
34,06
33,76
101,38
32,02
33,66
35,52
101,20
33,72
35,52
34,56
103,80
34,68
33,68
37,24
105,60
33,64
32,24
35,30
101,18
32,66
33,15
33,54
33,87
33,77
34,33
35,16
33,79
33,73
34,60
35,20
33,72
398,38
409,48
414,82
1222,68
G.L.
S.C.
C.M.
F. Cal.
0,50%
1%
35
54,12
Repeticiones
2
11,73
5,86
5,47 **
3,44
5,72
Tratamientos
11
18,66
1,69
1,57 N.S.
2,36
3,36
Error
22
23,73
1,07
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
ADEVA
F. de V.
Total
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
** Valores significativos al 1% de probabilidad
N.S. No Significativo
38
Anexo A 4. Valores promedio de ramas por planta y Análisis de Varianza en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San
José de las Peñas, Rocafuerte. 2016.
I REPT.
II REPT.
III REPT.
∑
X
5,80
5,80
6,60
18,20
5,60
5,60
5,80
17,00
6,60
5,60
6,40
18,60
5,80
5,60
7,00
18,40
6,40
6,40
6,40
19,20
6,40
6,60
18,80
6,80
5,80
6,00
6,40
19,20
6,00
6,20
6,20
18,40
7,20
6,00
6,80
20,00
5,60
6,00
17,80
6,00
6,20
5,20
5,60
16,80
5,60
6,00
5,80
17,40
6,06
5,66
6,20
6,13
6,40
6,26
6,40
6,13
6,66
5,93
5,60
5,80
73,80
70,40
75,60
219,80
G.L.
S.C.
C.M.
F. Cal.
0,50%
1%
Total
35
7,48
Repeticiones
2
1,16
0,58
4,46 *
3,44
5,72
Tratamientos
11
3,29
0,29
2,23 N.S.
2,36
3,36
Error
22
3,03
0,13
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
ADEVA
F. de V.
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
*
Valores significativos al 5% de probabilidad
N.S. No Significativo
39
Anexo A 5. Valores promedio de vainas por planta y Análisis de Varianza en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San
José de las Peñas, Rocafuerte. 2016.
I REPT.
II REPT.
III REPT.
∑
X
29,00
27,80
28,60
85,40
26,60
28,20
24,00
78,80
24,83
28,60
27,60
81,03
29,60
25,00
26,60
81,20
30,20
27,00
27,40
84,60
29,80
28,60
28,40
27,20
85,60
28,20
29,00
85,60
30,80
26,40
26,80
84,00
26,80
28,60
25,40
80,80
19,00
24,60
65,60
21,20
22,00
24,20
23,80
69,20
19,80
18,40
21,40
59,60
28,46
26,26
27,01
27,06
28,20
28,53
28,53
28,00
26,93
21,86
23,06
19,86
315,83
313,20
312,40
941,43
G.L.
S.C.
C.M.
F. Cal.
0,50%
1%
Total
35
362,27
Repeticiones
2
0,54
0,27
0,07 N.S.
3,44
5,72
Tratamientos
11
281,69
25,60
7,05 **
2,36
3,36
Error
22
80,04
3,63
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
ADEVA
F. de V.
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
** Valores significativos al 1% de probabilidad
N.S. No Significativo
40
Anexo A 6. Valores promedio de longitud de vaina (cm) y Análisis de Varianza en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio
San José de las Peñas, Rocafuerte. 2016.
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
I REPT.
II REPT.
III REPT.
∑
X
4,46
3,50
3,20
11,16
3,28
3,06
3,76
10,10
3,40
3,58
4,02
11,00
3,62
3,66
3,94
11,22
3,98
3,70
3,94
11,62
4,08
4,06
11,96
4,02
3,82
3,92
4,04
11,98
4,08
4,08
4,00
12,16
3,84
3,42
4,08
11,34
2,58
4,08
9,26
3,38
2,60
3,36
2,16
8,90
2,46
2,68
2,48
7,62
3,72
3,36
3,66
3,74
3,87
3,98
3,99
4,05
3,78
3,08
2,96
2,54
43,18
41,38
43,76
128,32
G.L.
S.C.
C.M.
F. Cal.
0,50%
1%
35
11,73
0,34
7,53
2,86
0,17
1,30 N.S.
3,44
5,72
0,68
5,23 **
2,36
3,36
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
ADEVA
F. de V.
Total
Repeticiones
Tratamientos
Error
2
11
22
0,13
** Valores significativos al 1% de probabilidad
N.S. No Significativo
41
Anexo A 7. Valores promedio de semillas por vaina y Análisis de Varianza en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San
José de las Peñas, Rocafuerte. 2016.
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
I REPT.
II REPT.
III REPT.
∑
X
2,80
2,20
2,00
7,00
2,60
2,60
2,00
7,20
2,60
3,00
2,60
8,20
2,80
2,60
2,60
8,00
2,60
2,40
2,40
7,40
2,20
2,20
2,80
2,40
6,80
2,40
2,40
7,60
2,20
2,80
3,00
8,00
2,80
2,20
2,40
7,40
1,80
1,40
5,20
2,60
2,00
2,80
2,40
7,80
1,80
1,80
2,40
6,00
2,33
2,40
2,73
2,66
2,46
2,26
2,53
2,66
2,46
1,73
2,60
2,00
29,20
29,40
28,00
86,60
G.L.
S.C.
C.M.
F. Cal.
0,50%
1%
35
4,76
0,09
2,84
1,83
0,04
0,50 N.S.
3,44
5,72
0,25
3,12 *
2,36
3,36
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
ADEVA
F. de V.
Total
Repeticiones
Tratamientos
Error
2
11
22
0,08
*
Valores significativos al 5% de probabilidad
N.S. No Significativo
42
Anexo A 8. Peso de 100 semillas (Gramos) y Análisis de Varianza en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de las
Peñas, Rocafuerte. 2016.
I REPT.
II REPT.
III REPT.
∑
X
23,00
21,00
29,00
73,00
24,33
24,00
25,00
27,00
76,00
25,33
21,00
25,00
26,00
29,00
27,00
28,00
74,00
82,00
24,66
27,33
22,00
23,00
23,00
68,00
22,66
28,00
29,00
29,00
86,00
28,66
27,00
29,00
86,00
28,66
23,00
30,00
28,00
29,00
80,00
26,66
27,00
28,00
29,00
84,00
28,00
22,00
28,00
75,00
25,00
23,00
25,00
28,00
23,00
74,00
24,66
21,00
26,00
22,00
69,00
23,00
286,00
318,00
323,00
927,00
G.L.
S.C.
C.M.
F. Cal.
0,50%
1%
Total
35
288,75
Repeticiones
2
67,16
33,58
9,37 **
3,44
5,72
Tratamientos
11
142,75
12,97
3,62 **
2,36
3,36
Error
22
78,84
3,58
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
ADEVA
F. de V.
**
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
Valores significativos al 1% de probabilidad
43
Anexo A 9. Rendimiento en kg por hectárea y Análisis de Varianza en el comportamiento de doce cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) Tipo. Sitio San José de
las Peñas, Rocafuerte. 2016.
Tratamientos
1. T1
2. T2
3. T3
4. T4
5. T5
6. T6
7. T7
8. T8
9. T9
10. T10
11. T11
12. T12
Cultivares de maní
Caramelo
Caramelo negro
Caramelo mejorado
Caramelo pepón
Caramelo local.
Caramelo rojo
S-24-10-8
Caramelo overo
INIAP- 380
INIAP- 382
INIAP- 383
Crema (Testigo local)
I REPT.
II REPT.
III REPT.
∑
X
1.100
1.200
1.000
3.300
1.110
1.300
1.700
1.300
4.300
1.433
1.700
1.700
1.500
1.600
1.200
1.400
4.400
4.700
1.467
1.567
1.200
1.300
1.500
4.000
1.333
1.100
1.800
1.200
4.100
1.367
1.200
1.300
3.900
1.300
1.200
1.400
1.600
1.200
4.000
1.333
1.700
1.500
1.300
4.500
1.500
1.100
1.600
1.300
4.000
1.333
1.200
1.100
1.100
3.400
1.133
933
900
800
1.100
2800
15.400
17.100
14.900
47.400
G.L.
S.C.
C.M.
F. Cal.
0,50%
1%
35
2110000,00
221666,66
1090000,00
798333,34
110833,33
3,05 N.S.
3,44
5,72
99090,90
2,73 *
2,36
3,36
ADEVA
F. de V.
Total
Repeticiones
Tratamientos
Error
2
11
22
36287,87
*
Valores significativos al 5% de probabilidad
N.S. No Significativo
44
CROQUIS DE CAMPO
CROQUIS DE CAMPO
6m
5 m
T1
1 m
T3
T6
T9
T12
T2
T4
T8
T10
T5
T7
T11
1. 5 m
18 m
T11
T7
T5
T10
T8
T4
T2
T12
T9
T6
T3
T1
T4
T8
T10
T5
T7
T11
T1
T3
T6
T9
T12
T10
83 m
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE
CIENCIAS
AGRARIAS
GEMA CARMEN ZAMBRANO ORMAZA
Director de Tesis
Dr. Ing. Fulton López Bermúdez MSC.
45
CROQUIS DE CAMPO
T1
AREA:
5304 m2
DISEÑO DE PARCELA
46
CROQUIS DEL LUGAR DONDE SE REALIZÓ EL EXPERIMENTO
Área del Cultivo
ENTRADA A
LAS PEÑAS
VIA A PORTOVIEJO
V
I
A
R
O
C
A
F
U
E
R
T
E
47
Figura. 1 A. Preparación del terreno y riego por aspersión
Figura. 2 A. Labor de desinfección de semilla y siembra directa
Figura. 3 A. Visita del Dr. Ing. Fulton López Bermúdez MSC al cultivo
junto a la autora de la investigación
48
Figura. 4 A. Cultivo a los 30 días
.
Figura. 5 A. Cultivo de maní a los 60 días
Figura. 6 A. Crecimiento vegetativo y crecimiento de ginóforo
49
Figura. 7 A. Florecimiento y cosecha del maní
Figura. 8 A. Visita del Dr. Ing. Fulton López Bermúdez MSC al cultivo
junto a la autora de la investigación
Figura. 9 A. Toma de muestras de número de ramas por planta y longitud
de semilla
50
Figura. 10 A. Toma de muestras de altura de planta, peso de 100 semillas
y número de semillas por vaina
51
52
53
Descargar