UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TESIS PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA TEMA: “CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE ESPECIES DE PECES DE AGUA DULCE AUTÓCTONOS FACTIBLES DE DESARROLLO EN AMBIENTE CONTROLADO” AUTORA: MARÍA DEL CARMEN ZAMBRANO GUERRA DIRECTOR: Dr. MARIO COBO CEDEÑO GUAYAQUIL – ECUADOR 2011 1 Dejo constancia que el trabajo realizado por la autora; es de su responsabilidad en investigación resultados y conclusiones; sustentadas en esta tesis. 2 “CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE ESPECIES DE PECES DE AGUA DULCE AUTÓCTONOS FACTIBLES DE DESARROLLO EN AMBIENTE CONTROLADO” TESIS PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN DESIGNADOS POR EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, DAMOS POR APROBADA LA PRESENTE INVESTIGACIÓN. APROBADO Dr. Mario Cobo Cedeño Dr. Jorge Campos Castillo PRESIDENTE EXAMINADOR PRINCIPAL Blgo. Antonio Freire Dr. Mauro Loor EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR SUPLENTE 3 “Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él” PAULO COELHO “En cuanto confíes en ti mismo sabrás como vivir” VONGOETHE “De pequeños principios resultan grandes fines” ALEJANDRO MAGNO “Todos somos ignorantes, lo que ocurre es que todos no ignoramos las mismas cosas” ALBERT EINSTEIN 4 DEDICATORIA Esta tesis está dedicada a las personas que luchan día a día por su familia, en especial a mis padres y a mis abuelos. 5 AGRADECIMIENTO A Dios por acompañarme en cada día de mi vida, a mi familia ya que todos y cada uno de ellos me ayudaron a superarme y me enseñaron a ser mejor persona. A mi director de tesis Dr. Mario Cobo Cedeño, que con sus conocimientos me guió en todo este estudio. A los profesores que me formaron durante mis cinco años de carrera, al Blgo. Antonio Freire y al Dr. Jorge Campos por la asistencia brindada en esta investigación. A todo el personal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia que me acompañaron en este estudio. A la Dra. Sheyla Massay Campozano, por ayudarme con sus conocimientos en la identificación de los especímenes. 6 ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………….…………………………………………. 1 CAPÍTULO I. OBJETIVOS………………....…………….… 1.1.OBJETIVO GENERAL 5 1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 CAPÍTULO II. REVISION DE LITERATURA… 2. 2. 1. HISTORIA DE LA ACUACULTURA………………………… 2.2.PRINCIPALES ESPECIES CULTIVADAS EN EL MUNDO… 2.2.1. Ciprinus carpio (Carpa)………..…………… 2.2.2. Oncorhynchus kisutch (Salmón)…………………… 2.3. ESPECIES CULTIVADAS EN EL ECUADOR....………………………. 6 9 9 10 11 2.3.1. Penaeus (Litopenaeus) vannamei (Camarón) 11 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 13 Tilapia sp. (Tilapia)…………..……………………………………. Salmo gairdnerii (Trucha)…...…………………………………….. Ciprinus carpio (Carpa)………………………………………… .. Otras especies…………………………….……………………… CAPÍTULO III. HIPÓTESIS…..…………………………..…………………… 13 14 14 19 CAPÍTULO IV. MATERIALES Y MÉTODOS..………………………............... 4.1.MATERIALES……………………..………………...…………......... ...... 20 4.2.MÉTODOS……….……….………………………...….…………… …… 20 4.2.1. Área de estudio y muestreo de campo……………...……….……. 21 4.2.1.1.Área de muestreos de campo…………………………….…. .. 22 4.2.1.2.Localización y Descripción de la investigación………. 23 4.2.1.3.Artes de pesca utilizados en los muestreos 24 4.2.1.3.1. Red tijera……………………………………… 24 4.2.1.3.2. Chinchorro……………………………………......… 24 4.2.1.3.3. Cedazo…………………………………...………...…. 25 4.2.1.3.4. Atarraya……………………………………………..... 25 4.2.2. Transporte de las muestras………………………………………….. 25 7 4.2.3. Actividades realizadas en la investigación………………………….. 27 4.2.3.1.Experimento 1……………………………………………...…. 30 4.2.3.2.Experimento 2…………………………………………..…….. 30 4.2.4. Muestreos…………………………………………………………... 31 4.2.5. Identificación de los alevines nativos en ambiente natural………… 31 CAPÍTULO V. RESULTADOS 32 1.3.DETECCIÓN DE ALEVINES DEL AMBIENTE NATURAL………... 32 1.3.1. Especies capturadas en el sector “el pozón” en Salitre……... 32 1.3.2. Especies capturadas en el canal artificial de Hcda. El Rosario…… 32 1.3.3. Especies capturadas en ramal del río Macul- 33 Balzar……………………..…. 1.3.4. Especies capturadas en canal de El Empalme…………………………... 1.4.ESPECIES DESARROLLADAS EN LOS ESTANQUES…...................... 33 33 34 34 1.4.1. Lebiasina bimaculata (Huaija)…………………..………………..... 34 1.4.1.1. Taxonomía………………………............................... ........... 35 1.4.1.2.Características generales……………………………………. 36 1.4.1.3.Distribución general………………………………………… 36 1.4.1.4. Desarrollo…………………………………………………… 39 1.4.1.4.1. Experimento 1………………………………...……... 42 1.4.1.4.2. Experimento 2……………………………………….. 42 1.4.2. Hoplias microlepis (Guanchiche)……………………………...…… 42 1.4.2.1.Taxonomía……………………………………….…………… 43 1.4.2.2.Características generales…………………………………….... 43 1.4.2.3.Distribución…………………………………………………... 44 1.4.2.4.Desarrollo……………………...…………………………..…. 44 1.4.3. Rhamdia cinerascens (Barbudo)…………..……….….………. 44 1.4.3.1.Taxonomía……………………………………………………. 45 1.4.3.2.Características………………………………………………... 45 8 1.4.3.3.Distribución………………………………………………..… 46 1.4.3.4.Desarrollo……………………………………………………... 46 1.4.4. Aequidens rivulatus (Vieja Azul)…………………………………… . 46 1.4.4.1.Taxonomía…………………………………………………. 47 1.4.4.2.Características…………………………………………..… ... 47 1.4.4.3.Distribución…………………………………………….…….. 48 1.4.4.4.Desarrollo…………………………………………………. ... 48 5.2.5. Poecilia sp. (Millonaria)……………………………………….…….. 48 5.2.5.1. Taxonomía…………………………………………… 48 5.2.5.2. Características…………………………………………....…... 49 5.2.5.3. Distribución…………………………………………… .….. 49 5.2.5.4. Desarrollo……………………………………………… ..… 49 1.5.PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS……………………………... 49 1.5.1. Temperatura………………………………………………........... 49 1.5.2. pH…………………………………………………….…................ 49 1.5.3. Oxigeno disuelto………………………………………….............. 50 1.5.4. Turbidez………………………………………………… 50 CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES 51 6.1. CONCLUSIONES……………………………………………… ... 52 6.2. DISCUSIONES………………………………………………… … 54 CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES………………….……………… … 55 CAPÍTULO VIII. RESUMEN …..……………………………………… ............ 56 CAPÍTULO IX. SUMARY..…………..………………………………… .... . 60 CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA… …………………………...………….…. . CAPÍTULO XI. ANEXOS……… ………………………………………….. 9 INTRODUCCIÓN El registro más antiguo de cultivo de peces es alrededor del siglo 14 AC. en la dinastía Shang de China (11) . Esta cultura dedicada al cultivo del arroz, probablemente las inundaciones formaron grandes piscinas que fueron aprovechadas para la cría de peces, cuyos estadios larvarios provenían del ambiente natural. Igualmente estas prácticas de aprovechamiento de los efectos de la naturaleza también se daban en Roma, Babilonia y Grecia (12) . La historia determina así el inicio de las prácticas de cultivo de varias especies bioacuáticas. El incremento constante de la población humana ha obligado a la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos ricos en proteínas, trayendo consigo que de la agricultura, la cría de animales domésticos y la pesca se pase a la acuacultura, como una parte complementaria a todos los procesos de producción agrícola, pecuaria y pesquera destinada al consumo humano. Estos procesos de producción de alimentos, aprovechando tierras no aptas para la agricultura, el agua disponible por inundaciones de ríos o por influencias de las mareas, el ingreso a dichas aguas de estadios larvarios o juveniles de especies que se desarrollan en estos ambientes semicontrolados o controlados, es lo que ha dado lugar a la integración de la agricultura y la acuacultura, con ventajas mutuas; por ejemplo, la piscicultura, la agricultura y la ganadería, la cría y/o cultivo puede practicarse en pequeña, mediana o gran escala donde 1 quiera que se encuentren los tres elementos anotados: tierra, agua y especie. Con el tiempo se fue adquiriendo mayor conocimiento sobre la biología, comportamiento, reproducción, etc., de peces y otros organismos acuáticos que permitieron realizar prácticas de cultivos experimentales o de investigación, programas pilotos; y, luego llegar progresivamente a la producción ya no solo de subsistencia, sino comercial e industrial. Estos logros, en cuanto a producción mundial se refiere, siguen incrementándose según los requerimientos alimenticios económicos, y a la generación de nuevos desarrollos tecnológicos y científicos. Al hablar de alimentación para la humanidad como fuente de proteína, necesariamente tenemos que referirnos a aquellos alimentos que son extraídos del mar u otros cuerpos de agua. Así al mencionar alimentos obtenidos por pesca debemos tener presente que no son recursos inagotables; pero, en muchos casos, tratando de obtener mayores capturas, se llega a sobredimensionar el esfuerzo pesquero, con graves consecuencias para el recurso. La no observancia de la pesca responsable puede llevar a la disminución de las capturas o a la terminación del recurso pesquero. Casos como estos y las crecientes necesidades de alimentos hacen necesario e imprescindible buscar otros medios para su obtención; como es el cultivo, que es la actividad dirigida a producir y engordar organismos acuáticos en ambiente controlado, como son: estanques, tanques, canales, jaulas, etc. 2 Esta actividad acuícola de ninguna manera reemplazará la pesca, pero si la complementará. Al hablar de los inicios de la acuacultura en el Ecuador la historia señala que ésta se originó en la región interandina con la introducción de especies foráneas como son Salmo gairdnerii (trucha) y Ciprinus carpio (carpa). Posteriormente fue introducida la tilapia para programas de cultivo en el litoral ecuatoriano. Por lo expuesto se colige que la acuacultura inicial en el país no arrancó con el uso de especies autóctonas. Algo se podría decir de la explotación del Dormitator latifrons (chame), que bien puede ser catalogado como una cría o semicultivo, considerando la separación física entre las fases biológicas de reproducción y crecimiento; ya que hasta la presente fecha no se ha logrado una producción masiva de alevines que den origen al desarrollo de un cultivo integral en el país. En la década del 70 el I.N.P. (Instituto Nacional de Pesca) asistía técnicamente a empresas para el cultivo (semicultivo) de Penaeus vannamei (camarón), el cual permitió, que por primera vez sea utilizada una especie nativa para ser cultivada en cautiverio. Esto dio lugar a un progresivo éxito y desarrollo del cultivo del camarón, llevando a nuestro país a ocupar por muchos años los primeros sitiales como exportador hacia los mercados de Estados Unidos. Lo acontecido con el cultivo del camarón incentivó a Instituciones del Estado, así como a Universidades y Politécnicas del país a desarrollar programas orientados principalmente al uso de nuevas especies 3 autóctonas o indígenas de origen marinas, salobres o de agua dulce como un aporte al incremento de productos de consumo para la población y/o exportación. La actividad acuícola se ha visto fortalecida en los últimos años con el cultivo de tilapia (en la región costa) y trucha (en la región Andina). Acogiendo todo lo anotado en párrafos anteriores bien se puede decir que el presente trabajo es una importante contribución a la búsqueda de especies de peces de agua dulce, aun no conocidas, que permitan su desarrollo en ambiente controlado. Esto ha permitido, en el desarrollo de la investigación realizada, encontrar una especie que, aunque no es de gran tamaño, al lograr su talla normal registrada en las publicaciones, es ya utilizada como consumo en el plato diario de los que habitan cerca de los principales ríos descritos en las áreas de la presente investigación. Cabe recalcar que esta investigación, con los resultados alcanzados, no es un determinante como para concluir que se ha llegado a un proceso de cultivo integral de la especie Lebiasina bimaculata, conocida como Huaija. Es una contribución al conocimiento de esta especie que por su resistencia, su comportamiento y desarrollo en cautiverio se ha determinado que puede ser cultivada. Futuras investigaciones sobre todo en el campo de la biología, complementará lo logrado hasta ahora. 4 reproducción, migración, etc., I. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Determinar las especies de peces de agua dulce autóctonos factibles de desarrollo en ambiente controlado. 1.2. Objetivos Específicos o Detectar la presencia de alevines de peces nativos en ambiente natural. o Evaluar el desarrollo de los alevines en los estanques que se encuentran en la Facultad. 5 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. HISTORIA DE LA ACUACULTURA El registro más antiguo de cultivo de peces es alrededor del siglo 14 AC. en la dinastía Shang de China. Esta cultura que cultivaba arroz, probablemente periodos de inundaciones dieron paso a la formación de albarradas rudimentarias que fueron aprovechadas para el engorde de peces que como larvas o alevines ingresaban desde su ambiente natural. En el año 475 AC. se conoce el primer tratado de piscicultura, “El libro de las carpas” de Fang Li, éste da a conocer que hacían estanques de aproximadamente 1000 m² dividido en nueve partes, introduciendo las carpas ovadas capturadas del ambiente natural (12) . Hay referencias de que en Roma y Grecia recolectaban ostras para engordarlas referidas por Aristóteles y Plinio el viejo, quien atribuye que el general romano Lucinius Murena estanque de cultivo. inventó el Para el siglo I se citan ganancias de la explotación comercial, y también críticas de Séneca. En la edad media se recobró el interés por la acuacultura, especialmente en Europa Occidental y Central, en los monasterios y abadías, en donde el cultivo consistía en el engorde de carpas y 6 truchas. La piscicultura comienza en Checoslovaquia en el año 1358 en donde por cuatro siglos se la conoce como el centro de la ciprinicultura europea. En 1758, un investigador austriaco, Stephen Ludvig Jacobi, pudo fecundar artificialmente las ovas de salmón y trucha, aunque su descubrimiento no salió del laboratorio. En 1842, Remy y Gehin, lograron que se desarrollen alevines de trucha, de una puesta viable que encontraron. Esto llevó a la Academia de Ciencias de París a profundizar en el hallazgo y así crearon el Instituto de Huninge, el primer Centro de Investigación en Acuacultura. De esta manera se completaba las fases de producción en peces de agua dulce. En 1950, en Asia ya cultivaban de manera semi-intensiva algunas especies, y se lograba completar el ciclo de producción en especies marinas. En las décadas de 1960 y 1970 se desarrollaron mayores investigaciones científicas y tecnológicas, lo que dio como resultado un aumento de laboratorios y de los cultivos de especies de peces, camarones y otros crustáceos marinos, moluscos, etc. La década del 80 marca la época de la acuacultura moderna a nivel mundial, con diferentes tipos de cultivo, dietas balanceadas creadas para especies específicas; además, de un notable aumento de la demanda y por ende de la producción. 7 Actualmente la producción ha crecido exponencialmente en la mayoría de los Continentes, siendo China el mayor productor, ya sea especies de agua dulce, salobre o marinas, con las mejores tecnologías para el desarrollo del cultivo, como lo es en jaulas en ambiente natural o artificial; y, la prevención de enfermedades, métodos de detección y diagnostico. No es de sorprenderse que la acuacultura haya logrado mayores avances en agua dulce que en agua salada. Los animales acuáticos verdaderamente domesticados son la carpa, la trucha, la tilapia, en lugar de criaturas marinas. FAO Gráfico 1: Producción de la acuacultura mundial en el 2000 (FAO). 8 2.2. PRINCIPALES ESPECIES CULTIVADAS EN EL MUNDO 2.2.1. Ciprinus carpio (Carpa) Es la primera especie domesticada y registrada en la historia de la acuacultura. Los ciprínidos han sido criados en China por más de 2000 años, donde fueron mantenidas en estanques sin drenaje. Los estanques eran sembrados regularmente con alevines de los ríos. Los individuos más grandes eran seleccionados como reproductores. Se aplicaba tecnología de policultivo usando alimentos naturales. Actualmente es la especie más cultivada y existen alrededor de 30-35 linajes o cepas domesticadas de carpa común en Europa. Alrededor de 24 000 toneladas de productos de carpa (todas las especies) viva, fresca/filete enfriado o congelado se mueven anualmente (importados o exportados) dentro de Europa. Los principales exportadores son Austria, la República Checa, Croacia y Lituania. Los principales importadores en 2002 fueron Austria, Alemania, Hungría y Polonia. En el conjunto del resto del mundo, incluyendo la principal región productora (Asia), el comercio internacional de todas las especies de carpa es muy limitado (39000 toneladas/año en 2002). 9 2.2.2. Oncorhynchus kisutch (Salmón) El cultivo de salmón plateado se inició aproximadamente en el año 1900 en Oregon (Estados Unidos de América) para el aumento de la pesca comercial, y posteriormente para atenuar el impacto de las actividades humanas como el consecuente deterioro del hábitat natural debido a la pesca. En 1969, el Servicio Nacional de Pesca Marítima inició el cultivo en jaulas marinas en el Estado de Washington (Estados Unidos de América); a esta experiencia le siguió, en 1970, el desarrollo público/privado a escala comercial. de un proyecto piloto El éxito de este proyecto propició el desarrollo comercial de empresas acuícolas, mismas que a mediados de la década de 1980 produjeron más de 3 000 toneladas/año plato (0,35 de kg), salmón en plateado jaulas tamaño flotantes. Al temprano éxito en Estados Unidos le siguió el desarrollo de cultivos marinos de salmón en Chile. La producción de salmón plateado se incrementó de aproximadamente una tonelada en 1981 a 7 000 toneladas en una década, y a más de 90 000 toneladas a finales del siglo 10 veinte. 2.3. ESPECIES CULTIVADAS EN EL ECUADOR 2.3.1. Penaeus (Litopenaeus) vannamei (Camarón) Forma parte de las cinco especies de Penaeus que pueblan las aguas de nuestro mar territorial. La pesquería de estos crustáceos tuvo sus inicios en 1954 y el P vannamei integra una de las tres especies conocidas comercialmente como camarón blanco. El desarrollo de esta pesquería trajo consigo una disminución de los rendimientos económicos para las empresas lo que obligó al Gobierno Ecuatoriano a pedir ayuda técnica a la F.A.O., para lo cual se creó el Programa de Investigación de los Recursos Camaroneros (1958). Posteriormente se crea el Instituto Nacional de Pesca (1960) con él prosiguen las investigaciones sobre todo del camarón blanco (20) que más adelante sirvieron de base para la asesoría en el inicio del cultivo del camarón. El cultivo del camarón comenzó en 1968 con la iniciativa del sector privado sin ninguna asesoría técnica, contando solo con lo observado en Japón por uno de los empresarios y el conocimiento que en su entorno se tenía sobre la importancia de la pesquería del camarón y los altos ingresos de divisas obtenidos como producto de exportación, Langostino CIA Ltda. fue la empresa que se formó para los fines mencionados. Como es lógico suponer el inicio no tuvo resultados positivos debido a la no participación de personal con experiencia en esta actividad, pese a existir instituciones, como el Instituto Nacional 11 de Pesca (I.N.P.) donde se contaba con personal y estudios biológicos pesqueros bastantes avanzados sobre las especies de camarones que se explotaban en aguas territoriales por medio de barcos arrasteros. Fue a partir del año 1971, a través del I.N.P., que se logró dar asistencia técnica a la empresa e iniciar el cultivo (semicultivo) de la especie Penaeus vannamei (Litopenaeus vannamei), en el Ecuador. Conociendo el comportamiento de la especie se comenzó a sembrar en grandes estanques ya construidos, las post-larvas que se capturaban en los varios canales de conducción de agua de los estuarios para el bombeo. La captura de las post-larvas se hacía en mareas bajas, con el uso de cedazos. Esta actividad también se consideró en sus inicios como un semicultivo por el hecho de aprovechar los estadios post-larvarios para sembrarlos en los estanques. Llegamos a ser el primer país exportador de camarón, aunque su producción disminuyó dramáticamente en 1999 debido a la llegada de la mancha blanca al Ecuador causando millonarias pérdidas. En la actualidad en el mundo el principal importador de camarón es Estados Unidos de Norteamérica, generalmente pequeño congelado o procesado sin cabeza. El segundo mercado más importante lo constituye la Unión Europea (3). 12 2.3.2. Tilapia sp. (Tilapia) Tilapia mossambica (Oreochromis mossanbicus) fue introducida al Ecuador desde Colombia en 1965 para la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) fue introducida por piscicultores particulares desde Brasil en 1974. A inicios de la década del 80 se introduce al país el híbrido rojo de tilapia (Oreochromis sp.). Desde 1998 se comenzó a incentivar al sector empresarial con talleres y seminarios para desarrollar el cultivo de la tilapia. Fue a partir de la presencia de la mancha blanca que afecto al cultivo del camarón lo que dio en realidad mas impulso al cultivo de la tilapia aprovechando la infraestructura de las fincas camaroneras. En la actualidad ocupamos el tercer lugar después de Costa Rica y Honduras como exportadores de Tilapia sp., a Estados Unidos. Cabe destacar que esta especie es originaria de África y se expandió por todo el mundo debido a sus excelentes características para cultivo. 2.3.3. Salmo gairdnerii (Trucha) Esta especie fue introducida en 1932 para poblar la región Andina. Trucha es el nombre dado a varias especies de agua dulce perteneciente a la familia Salmonidae aproximadamente 25 años existe en Cuenca en 13 desde el Parque Nacional del Cajas, en la granja de Chirimachay, manejada por el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago (C.R.E.A.), la misma que está encargada del cultivo y provisión de trucha para los criaderos de las 3 provincias y otras más, como Loja y Chimborazo. Esta estación cuenta con un stock de reproductores. Actualmente se encuentra en casi todos los ríos y lagunas de la región Interandina, sirviendo como fuente de alimentación en los habitantes de la zona. Se destaca también esta especie por ser aprovechada en la pesca deportiva. 2.3.4. Ciprinus carpio (Carpa) Esta especie se introdujo en la región Interandina del Ecuador en 1974 por el Departamento de Limnología del I.N.P., con asesoría de F.A.O., con el objeto de desarrollar a futuro una industria, sin embargo por falta de recursos técnicos y económicos no se llegó la escala que se esperaba. En la actualidad es cultivada para pesca deportiva. 2.3.5. Otras Especies En la actualidad no se puede afirmar que hay un cultivo desarrollado de especies de peces nativas, ya que no hay estudios completos de la biología reproductiva de las especies más comerciales (Tabla 1). 14 Tabla 1: Especies de peces comerciales del Río Vinces FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR Prochilodontidae Ichthyoelephas humeralis Bocachico Curimatidae Pseudocurimatorbis boulengeri Dica Characidae Brycon dentex Dama Characidae Brycon sp. Sábalo Anostomidae Leporinus ecuadoriensis Ratón Cichlidae Aequidens rivulatus Vieja azul Cichlidae Cichlasoma festae Vieja colorada Eleotridae Dormitator latifrons Chame Erythrinidae Hoplias microlepis Guanchiche Pimilodidae Rhamdia cinerascens Barbudo Ariidae Hexanematichthys sp. Bagre del rio Cetopsidae Cetopsogiton occidentalis Bagre ciego Gymnotidae Sternopygus macrurus Bio Loricariidae Plecostomus spinossisomus Raspabalsa Characidae Astyanax sp. Sabaleta Eleotridae Eleotris picta Guabina Pygiidae Pygidium sp. Chillo Paradontidae Apareidon ecuadoriensis Robalito Lebiasinidae Lebiasina bimaculata Huaija BARNHILL, B. et.al. 1974 Existe un trabajo de investigación llevado a cabo por la Fundación Ciencia con el auspicio del Centro Internacional de 15 Investigaciones para el Desarrollo en el año 1985. En este estudio se concluye que hay un determinado número de especies de agua dulce nativos con posibilidades de cultivo. A continuación se da a conocer esta información de la publicación a la que se hace referencia. Tabla 2: ESPECIES NATIVAS SUSCEPTIBLES DE CULTIVO EN EL ECUADOR Sistema de cultivo Experimental o piloto Especies nativas de peces Dormitator latifrons (chame) Ichthyoelephas humeralis (bocachico) Extensivo X X Brycon dentex (dama) X Leporinus sp. (ratón) X Curimata troscheli (dica) X X Aequidens rivulatus (vieja azul) Cichlasoma festae (vieja colorada) X Arapaima gigas (paiche) X Plecostomus spinosissimus (Raspabalsa) X X BONIFAZ, N, et. al. 1987 Como comentario se puede manifestar que pese a los años transcurridos, desde la investigación anotada, hasta la presente fecha no se ha logrado avances significativos sobre estas 16 especies que nos permitan señalar que cualquiera de ellas ha tenido una verdadera aplicación acuacultural. Sería deseable divulgar estos tipos de investigaciones para que el sector público y/o privado programen actividades de investigación más avanzadas para una aplicación más inmediata de un cultivo piloto o comercial que redundara en beneficio del desarrollo socioeconómico de las áreas rurales donde se podrían realizar Coincidentemente presencia de: sistemas de cultivo este estudio también huaija, barbudo, vieja extensivos. da a conocer la azul, millonaria, Guanchiche, como parte integrante de la pesca obtenida en la cuenca del río Chone en estudios realizados durante los años 1980-1982, conjuntamente entre 15 especies mas de peces que pueblan las aguas de este río. En el caso de Ichthyoelephas humeralis (bocachico) se ha realizado proyectos por parte de la E.S.P.O.L., para la repoblación de la especie en los ríos de la cuenca del Guayas, el primer lugar donde sembraron alevines fue en el río Vinces en el 2009, ya que esta especie según estudios recientes estaba disminuyendo. En la actualidad el MAGAP tiene proyectos de acuacultura rural y artesanal con esta especie. La cría de Dormitator latifrons (chame) empieza en la década del 60, en las zonas de Chone y Tosagua, provincia de Manabí. Desde esa época se realizaron estudios de la nutrición, 17 resistencia, incluso reproducción. De 1986 a 1988 se realizaron investigaciones por Rodrigo Castello en donde por casualidad logra el desove de esta especie y manifiesta la dificultad de la viabilidad de las larvas después de la reabsorción del saco vitelino, dato que confirma Jerry Landívar de la ESPOL en una entrevista a un periódico de la localidad (2001) al decir “es un pez aparentemente rústico…, pero este animal es bastante delicado”. Hasta la fecha no se logra la viabilidad de las larvas aunque hay programas financiados por la Subsecretaria de Acuacultura para profundizar estos estudios. 18 III. HIPÓTESIS LOS PECES DE DESARROLLARSE AGUA DULCE EN AUTÓCTONOS AMBIENTE 19 PUEDEN CONTROLADO IV. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. MATERIALES 4.1.1. Materiales y equipos de campo Chinchorro Red tijera Cedazo Atarraya Jaula Cinta métrica Cubetas plásticas Frascos de vidrio Frascos plásticos Botas Bloc de notas Termómetro de mercurio (0-50 oC) Ph-metro Disco de secchi Bomba de agua G200 Honda 5.0 Aireadores (de pila, eléctrico y de batería Ictiómetro 4.1.2 Materiales de laboratorio Microscopio 20 Balanza digital Formol Alcohol 4.1.3 Materiales de oficina Papel A4, Bolígrafo Bloc de notas Grapadora Lápiz Computadora Impresora Cámara fotográfica 4.2. MÉTODOS 4.2.1. Área de estudio y muestreo de campo Para cumplir con los objetivos propuestos en el presente trabajo de investigación fue necesario viajar y recorrer varios lugares de la provincia del Guayas (figura 1) que comprendían ríos, lagunas, esteros, canales naturales y artificiales, en búsqueda de posible presencia de estadios larvarios y/o juveniles de especie de peces, como material a ser 21 utilizado en estanques para llegar a determinar o encontrar especies que puedan desarrollarse en cautiverio. 4.2.1.1. Área de muestreos de campo Los lugares escogidos para los muestreos fueron considerados después de las entrevistas realizadas (figura 2) en varios sitios, parroquias, etc. Cercanos a ríos existentes en el área determinada. a.) Canal cerca del río Daule: este canal está ubicado cerca de la Facultad, pertenece a la misión Taiwanesa, se lo escogió porque lo bombeaban todos los días del río Daule. (figura 3-4) b.) Salitre: zona aledaña al río Vinces como el lugar conocido como “El Pozón” (figura 5-6) generalmente inundable. Se encuentra a 5 msnm. con una precipitación anual de 1500 mm. y una temperatura promedio anual de 32 a 36 oC. c.) Ramal del río Macul (Balzar): Zona tropical húmeda, su temperatura mínima es de 21°C. y máxima de 26°C. y su precipitación promedio anual es de 1600 - 3200mm. En el territorio se levanta una serie de colinas y cerros de poca altura. (Figura 7-8) 22 d.) Canal cerca del Empalme: Zona tropical húmeda, su temperatura promedio es de 24 grados centígrados, precipitación promedio anual de 2400 mm. 4.2.1.2. Localización y Descripción de las áreas de investigación Los estanques en donde se han realizado los estudios de este trabajo están ubicados en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil. La Facultad está situada en los terrenos adjudicados por comodato y pertenecen al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, kilómetro 27 ½ vía Daule. Su temperatura promedio anual es de 25,5°C., y una precipitación promedio anual de 1300mm. Longitud: 79° 58’ O, Latitud: 0,1° 51’ S y Altitud de 7 msnm. (Figura 9). Esta área está destinada al cultivo de especies bioacuáticas, con fines didácticos para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas; y, de acuerdo con los planes trazados, llegar a una producción comercial, para autofinanciamiento. En la actualidad existen 3 pequeños estanques escavados en tierra, más que nada usados para cultivo experimental. 23 4.2.1.3. Artes de pesca utilizados en los muestreos Para obtener las muestras de las primeras etapas del ciclo de desarrollo de especies de peces de agua dulce se utilizaron las siguientes artes de pesca: 4.2.1.3.1. Red Tijera Esta construida con un paño de tela de malla mosquitera de 60 cm. x 40 cm. cuyos lados laterales existe un dispositivo donde se incrustan dos varillas de caña guadua, de un metro de largo, en su parte anterior va una línea de plomo y su parte posterior cocida ¾ partes formando una especie de bolso. Para su uso se cruzan las dos varillas usando los dedos de la mano para fijar e impulsar hacia delante, como efectuando un arrastre de barrido para luego ser levantada tratando de que la muestra quede en el bolso ubicado en la parte posterior. (Figura 10). 4.2.1.3.2. Chinchorro Arte de pesca adaptado para los muestreos y que está conformado por una malla mosquitera de material sintético con 2 m de ancho x 1,50m de alto fijada en sus extremos con dos tiras de madera o caña guadua, la parte inferior lleva una línea de plomo y la parte superior puede llevar 24 flotadores. Para nuestro uso no ha sido necesario. Para su uso se requiere de dos personas y se recorre haciendo un barrido, un tramo del área donde se supone existen alevines o juveniles y si el lugar de muestreo lo permite. 4.2.1.3.3. Cedazo o Colador Usado como arte de pesca en lugares donde no pueden ser utilizarse ni la tijera ni el chinchorro. (Figura 11). 4.2.1.3.4. Atarraya Para la captura de juveniles se uso este arte de pesca llamado en el mercado local como “semillera” por estar construida con malla fina. Esta tiene 2m de diámetro y 0,25 cm. de ojo de malla para su fácil uso. 4.2.2. Transporte de las muestras Las muestras obtenidas en los muestreos se ubicaron en gavetas de plástico con aireador y cubriéndolas con mallas para evitar que salten hacia el exterior de la misma, con sumo cuidado fueron transportadas en un camión hasta el área de acuacultura donde se han 25 llevado a cabo los experimentos de la presente investigación. (Figura 12-13). El mismo procedimiento de transporte fue siempre observado, destacando que por existir zonas poco accesibles se tuvo que tomar determinadas medidas para evitar mortalidad de los ejemplares obtenidos. Para ello se complementó toda esta actividad utilizando fundas plásticas, botellas plásticas, para poder aprovechar los difíciles lugares que se tuvo que recorrer para obtener las muestras. Cabe recalcar que este transporte en ocasiones demandaba mucho tiempo desde los lugares de muestreo hasta llegar a donde se encontraba el vehículo y luego llegar al Km 27 ½ vía Daule. Cabe resaltar como interesante el hecho de encontrarse en los muestreos con una especie de pez conocida como Lebiasina bimaculata (Huaija) la misma que demostraba alta resistencia al manipuleo tanto al momento de obtenida la muestra así como en el transporte. Esto permitió, desde un principio, orientar una mayor atención a dicha especie, y proceder de inmediato al envío de algunos ejemplares para su debida identificación. Se reafirma en los experimentos realizados en los estanques que por sus características anotadas, como alta resistencia se dio prioridad a la misma. 26 4.2.3. Actividades realizadas en la investigación De acuerdo con la programación trazada se dio inicio a las diferentes actividades requeridas para el cumplimiento del objetivo principal de este proyecto de investigación sobre la determinación de especies de peces de agua dulce factibles de desarrollo en ambiente controlado. Para los experimentos se utilizaron 2 estanques ya construidos que reunían las siguientes características: excavados sobre suelo arcilloso, cada uno con un área de 50 m2, situados próximos a la orilla del río Daule. (Figura 14). 0.5m 5m 1m 0,5m 5m 2,2m Diagrama de los estanques de la Facultad 27 Estos estanques fueron preparados previamente para el inicio de los experimentos. Se comenzó con el desbroce de muros y sus alrededores y la eliminación de malezas existentes dentro del estanque. Se hizo una desinfección del suelo de dichos estanques con el uso de cal. Posterior a esto se comenzó con el llenado desde el río Daule, con el uso de una bomba de 4 pulgadas (Figura 16). Este llenado fue de poca profundidad (15 a 20 cm.) para permitir la producción de plancton que serviría posteriormente de alimentación a las especies sembradas. Luego se drenaron los estanques y se espero más o menos 8 días para volver a empezar el llenado, controlando con mallas el ingreso de otros organismos no deseados (huevos, larvas, juveniles y organismos acuáticos). Se procedió a la siembra para los respectivos experimentos, con una profundidad de más o menos 30 cm., controlada con un indicador de profundidad puesto en el centro del estanque. Se describe a continuación a través de un diagrama el procedimiento seguido para los dos experimentos que se llevaron a cabo. 28 Abril / 12 /2010 A estanque de engorde antes usada como pre criadero. 120 alevines. Promedio LT 56,25 Marzo/ 08/2010 Canal del cantón El Empalme Estanque # 1 (50m²) Usado primero como estanque de cría o pre-criadero y posteriormente como estanque de engorde o producción COSECHA 09/22/10 Abril / 05 / 2010 Transferencia a estanque de producción 119 juveniles. Promedio LT 56.8mm RÍO DAULE A estanque de cría 150 alevines. Promedio LT 38,3mm Ramificación del río Macul-Balzar Estanque # 2 (50m²) Usado como estanque de engorde o producción COSECHA 09/22/10 Diagrama para mostrar el proceso de cultivo de la Lebiasina bimaculata (Huaija). 29 4.2.3.1. Experimento 1 El estanque 1 se usó primero como pre-criadero, para recibir las muestras obtenidas en lugares aledaños (esteros, riachuelos, canales, etc.) del río Macul en Balzar. La siembra de la muestra (figura 18) fue realizada el 8 de Marzo del 2010 y en ella se contabilizaron 150 alevines con un promedio de longitud total estándar de 38,3mm. En este estanque permanecieron hasta el 5 de abril del mismo año en que fueron transferidos al estanque 2 utilizado para engorde o producción. Un total de 119 ejemplares fueron trasferidos, (figura 19), con un promedio de longitud total de 56,8mm. En este estanque se lo mantuvo hasta el 22 de septiembre del 2010. 4.2.3.2. Experimento 2 Se utilizó el estanque 1 como pre-criadero y de engorde (siembra directa sin transferencia). Las muestras provenían de un canal de El Empalme. La siembra fue realizada el 12 de abril del 2010 y se contabilizaron 120 juveniles con un promedio de longitud total estándar de 56,25mm. El término del experimento fue el 22 de septiembre del mismo año. 30 4.2.4. Muestreos Los especímenes obtenidos en cada uno de los muestreos previa su siembra fueron medidos y pesados. Cuando el tamaño lo permitía (alevines y juveniles) se les tomo la longitud total, usando para ello un Ictiómetro. Esto y el pesaje se realizaron en el laboratorio. La longitud total (LT) está dada en mm. y el peso en g. Se hicieron muestreos al azar tomando el 10% de lo sembrado. En el primer experimento 15 especímenes y en el del segundo 12. Se utilizó una jaula para depositar los peces hasta su identificación. (Figuras 20-28) 4.2.5. Identificación de los alevines nativos en ambiente natural Para la identificación, se fijaron y conservaron ejemplares de especies que fueron llevados a la especialista en taxonomía, Dra. Sheyla Massay, profesora de la Facultad de Ciencias Naturales, ésta identificación fue en base a claves de peces de agua dulce del Ecuador. 31 V. RESULTADOS 5.1. DETECCIÓN DE ALEVINES DEL AMBIENTE NATURAL La especie más representativa en los muestreos fue la identificada como Lebiasina bimaculata, en todos los sectores en más o menos cantidades pero siempre presente; tanto en alevines como en juveniles. 5.1.1. Especies capturadas en el sector “el pozón” en Salitre Se capturaron 40 ejemplares distribuidos entre las siguientes especies: Nombre científico Nombre vulgar Usada en experimento Aequidens rivulatus Vieja azul Sí Tilapia sp. Tilapia No, Especie foránea Rhamdia cinerascens Barbudo Si Hoplias microlepis Guanchiche Si Lebiasina bimaculata Huaija Si ZAMBRANO, M .2011 5.1.2. Especies capturadas en el canal artificial de la Hcda. El Rosario Se capturaron un aproximado de 100 ejemplares (alevines) Nombre científico Nombre vulgar Usada en experimento Poecilia sp. Millonaria Si Tilapia sp. Tilapia No, Especie foránea Lebiasina bimaculata Huaija Sí ZAMBRANO, M .2011 32 5.1.3. Especies capturadas en ramal del río Macul-Balzar La mayoría de los ejemplares capturados eran de L. bimaculata. Nombre científico Nombre vulgar Usada en experimento Lebiasina bimaculata Huaija Si Hoplias microlepis Guanchiche Si Rhamdia cinerascens Barbudo Si Brycon dentex Dama No, poco resistente Pseudocurimata boulengeri Dica No, poco resistente Aequidens rivulatus Vieja azul Si Tilapia sp. Tilapia No, especie foránea ZAMBRANO, M .2011 5.1.4. Especies capturadas en canal de El Empalme La mayoría de los ejemplares capturados eran de L. bimaculata. Nombre científico Nombre vulgar Usada en experimento Lebiasina bimaculata Huaija Si Rhamdia cinerascens Barbudo Si Aequidens rivulatus Vieja azul Si Tilapia sp. Tilapia No, especie foránea ZAMBRANO, M .2011 5.2. ESPECIES DESARROLLADAS EN LOS ESTANQUES El producto de las capturas obtenidas en los muestreos realizados en los diferentes sitios indicados y descritos anteriormente, fue sembrado en los estanques destinados para los ensayos orientados a determinar que especies eran factibles que se desarrollen en cautiverio. 33 Se describe a continuación varias especies con las cuales se ha obtenido resultados positivos. Se inicia estos resultados dando preferencia a la especie conocida con el nombre común de Huaija. 5.2.1. Lebiasina bimaculata (Huaija) Valenciennes, 1847 ZAMBRANO, M .2011 5.2.1.1. Taxonomía Clase: Actinopterygii Orden: Characiformes Familia: Lebiasinidae Género: Lebiasina Especie: L. bimaculata Nombre vulgar: Huaija, guaija, guabina, las penitas 5.2.1.2. Características generales Esta especie generalmente llega a los 150mm., omnívoro, es un pez pequeño, cilíndrico, con una boca terminal, maxila corta, 2 hileras de dientes tricúspides al menos en la mandíbula inferior, aleta adiposa presente, aletas pectorales pequeñas, 34 aleta anal con 11 radios, aleta caudal bilobulada que presenta una coloración roja pálida, el cuerpo es de color plateado con un punto anaranjado detrás del opérculo, a cada lado del cuerpo y una mancha oscura en el pedúnculo caudal en vida. (18) El comportamiento es tranquilo, pacífico, anda en grupo, incluso cuando comen. Nadan contra corriente, en su comportamiento normal saltan, esto se debe a la necesidad que tienen de “saltar obstáculos” cuando nadan hacia los riachuelos. Es de aguas cálidas, se encuentra en la cuenca del río Guayas y también hay reportes sobre Perú en el río Rímac incluso en el este de la amazonia de Perú. (18) Se presenta un esquema del ciclo reproductivo de la especie. (Figura 37). 5.2.1.3. Distribución general La especie L. bimaculata, así como dos especies más: Piabucina astriagata y P. aureoguttata que pertenecen a otro género diferente, han sido reportadas, identificadas y descritas de 172 especímenes para la primera especie y 8 para las otras dos, su distribución está consignada en el trabajo de “Memoirs of the Carnegie Museum” Vol. IX desde Centroamérica hasta el Perú. 35 Su distribución en el Ecuador se encuentra en todos los ríos de la costa desde Esmeraldas hasta Los Ríos, pero también ha sido reportada en el oriente ecuatoriano. (Figura 38). 5.2.1.3. Desarrollo 5.2.1.3.1. Experimento 1 Se inicio el 8 de marzo y culminó el 22 de septiembre. En los primeros meses del experimento fue notorio que los incrementos, en cuanto a longitud y peso, fueron bastante satisfactorios, para luego encontrarnos con una disminución a este incremento mensualmente considerado, y volviendo luego a un buen repunte en los últimos meses. (Gráfico 2-3) Esto nos induce a pensar que algunos factores medioambientales o participación de depredadores, principalmente aves acuáticas estaban disminuyendo la población dentro del estanque. Esto obligó a decidir terminar con el experimento con los resultados satisfactorios que se consideró se habían logrado. Se cosecharon 77 ejemplares, de los 150 sembrados, reflejando una mortalidad de 48,7%. 36 Observando los crecimientos logrados hasta el penúltimo muestreo del primer experimento se decidió dejar un mes más en el estanque, pasado este tiempo se realizó un muestreo al azar de 16 ejemplares, los mismos que fueron medidos en su longitud (mm.) y pesados (g.). Encontramos en esta muestra la talla máxima de 190 mm. y la mínima de 130mm. En cuanto al peso promedio fue de 47,6g. con una máxima de 82g. y una mínima de 29,3g. De los resultados logrados nos encontramos con algo muy significativo, como es la talla máxima registrada 190mm, tamaño o LT que supera a los 150 mm. registrados como tamaño máximo(19) alcanzado de las muestras pescadas en ambiente natural. A continuación se da a conocer la información completa del experimento 1. Tabla 3: Resumen de los datos del primer experimento Número inicial de ejemplares sembrados: 150 Densidad por m2 : 3 Número final de ejemplares obtenidos: 77 Porcentaje de mortalidad: 48,7% Longitud promedio inicial: 38,3mm Longitud promedio final: 149mm Peso promedio inicial: 1,4g Peso promedio final: 47,6g Peso promedio total inicial: 210g Peso promedio total final : 3665,2g ZAMBRANO, M. 2011 37 Gráfico 2: Promedio de Longitud Total mensual del experimento 1 de L. bimaculata 160 149 140 120 120 100 71 80 87,73 56,8 60 40 78,67 Mm 38,3 20 0 ZAMBRANO, M. 2011 Gráfico 3: Distribución del peso promedio por mes-experimento 1de L. bimaculata 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 47,6 20,67 1,4 3,63 6,81 6,92 ZAMBRANO, M. 2011 38 8,49 g 5.2.1.4.2. Experimento 2 Este tuvo sus inicios el 12 de abril y termino el 22 de septiembre. De acuerdo con los muestreos realizados, mes a mes, se observó el crecimiento siempre en aumento, conforme se lo puede observar en el gráfico 4. En cuanto a peso se refiere el incremento en forma marcada se observa al tercer mes de la siembra luego es más significativo reflejado en el muestreo efectuado al termino del experimento (gráfico 5). La razón que hizo la no continuación del experimento fue la presencia de aves acuáticas que estaban atacando a la población existente en el estanque y como es lógico el aumento de la mortalidad 53,3%. Se cosecharon 56 ejemplares. El producto de la cosecha de estos 2 experimentos se puede observar en la figura 31. El resumen de la información del experimento 2 se detalla a continuación en la tabla 4 39 Tabla 4: Resumen de los datos completos del proceso del experimento 2. Número inicial de ejemplares sembrados: 120 Densidad por m2 : 2,4 Número final de ejemplares obtenidos: 56 Porcentaje de mortalidad: 53,3% Longitud promedio inicial: 56,27mm Longitud promedio final: 149,92mm Peso promedio inicial: 3,77g Peso promedio final: 40,51g Peso promedio total inicial: 452,4g Peso promedio total final: 2268,56g ZAMBRANO, M. 2011 Gráfico 4: Promedio de longitud total por mes-experimento 2 de L. bimaculata 5 160 . 149,92 140 127,08 2120 110,75 100 80,75 71,08 80 60 Mm 56,25 40 20 0 Abril Mayo Junio Julio ZAMBRANO, M. 2011 40 Agosto Septiembre Gráfico 5: Peso promedio por mes-experimento 2 de L. bimaculata 45 40,51 40 35 30 22,42 25 g 20 13,93 15 10 5 6,81 7,69 Mayo Junio 3,77 0 Abril ZAMBRANO, M. 2011 41 Julio Agosto Septiembre 5.2.2. Hoplias microlepis (Guanchiche) Gunther, 1864 ZAMBRANO, M. 2011 5.2.2.1. Taxonomía Clase: Actinopterygii Orden: Characiformes Familia: Erythrinidae Género: Hoplias Especie: H. microlepis Nombre común: Guanchiche 5.2.2.2. Características generales Esta especie llega a medir 320 mm. en promedio (19) . Son bentónicos, prefieren aguas estancadas (pozas, esteros, riachuelos) y orillas de los ríos, tiene una fuerte dentadura con la cual acecha a su presa dándole mordiscos, es agresivo y 42 territorialista con individuos de la misma especie , carnívoro. Cuerpo cilíndrico fuertemente ligeramente osificada, boca comprimido, terminal, cabeza dientes cónicos mandibulares, carnívoro, escamas duras y lisas, aleta dorsal pequeña, no presenta aleta adiposa, aleta caudal de borde convexo, presencia de mioespina, la coloración del cuerpo varía de acuerdo al ambiente en el que se encuentre. (18) Esta especie es degustada por las personas de zonas rurales. 5.2.2.3. Distribución Esta especie esta en las riveras del río Guayas.(18) 5.2.2.4. Desarrollo Esta especie se sembró con una longitud promedio de 65mm. y peso de 1,7g., en tres meses creció a 215 mm. y para el termino del experimento, tres meses más tarde, creció a 234mm. y pesó 120,4g. (Figura 39). Cabe destacar que no se encontró muchos especímenes de esta especie. 43 5.2.3. Rhamdia cinerascens (Barbudo) Gunther, 1864 5.2.3.1. Taxonomía Orden: Siluriformes Familia: Heptateridae Género: Rhamdia Especie: R. cinerascens Nombra común: barbudo 5.2.3.2. Características generales Esta especie mide de 350 a 400 mm. Es Omnívoro, especialmente peces pequeños, insectos y crustáceos. Es de cuerpo alargado ligeramente comprimido a los lados en su sección posterior, cabeza achatada bajo la mandíbula inferior cuenta con dos pares de barbillones, y posee un tercer par de barbos largos que proceden del 44 labio superior, aleta caudal bilobulada, aleta dorsal con mayor altura, presencia de aleta adiposa la cual tiene mayor longitud que la cabeza, color marrón con ciertas manchas en vida. (19) Esta especie también es territorial con los suyos, suele andar de noche, y construye escondites para pasar el día. Suele consumirse por las personas cercanas a los ríos. 5.2.3.3. Distribución Se encuentra en los ríos de la costa ecuatoriana en Esmeralda, Los Ríos y Guayas (18) 5.2.3.4. Desarrollo Se sembró con una longitud de 60 mm en promedio, y un peso de 1,8 g., al termino del experimento llego a tener una longitud de 202 mm. (Figura 40) 45 5.2.4. Aequidens rivulatus (Vieja Azul) Gunther, 1859 5.2.4.1. Taxonomía Clase: Osteichthyes Superorden: Acanthopterigii Orden: Perciformes Familia: Cichlidae Género: Aequidens Especie: A. rivulatus Nombre común: vieja azul, mojarra azul 5.2.4.2. Características generales Los machos llegan a 300 mm. y las hembras a 200 mm. en promedio.(19) Es omnívoro, su alimento varía desde pequeños invertebrados, hasta plantas de superficie. Cabeza grande en los machos y a medida que van creciendo se les 46 desarrolla una giba frontal que aumenta con los años, en la parte inferior de la cabeza posee unos reflejos azul eléctrico a manera de rayas y puntos en los dos sexos, en la parte terminal de la aleta caudal tiene un color anaranjado, boca terminal protráctil, dientes cónicos. Es una especie agresiva, territorialista sobre todo en época de reproducción. (19) 5.2.4.3. Distribución De la costa oriental del norte de Perú cerca de Pacasmayo, también se ha visto en el sur de Colombia (18) . Su distribución en el Ecuador es amplia en todos los ríos. (19) 5.2.4.4. Desarrollo Esta especie fue sembrada con una longitud total de 72mm. y a los tres meses se desarrollo a 130mm. con un peso de 47,1g. (Figura 41) 47 5.2.5. Poecilia sp. (Millonaria). 5.2.5.1. Taxonomía Orden: Cyprinodontiformes Familia: Poecilidae Género: Poecilia Nombre común: Millonaria 5.2.5.2. Características generales En el macho 50 mm., y en la hembra 80mm., es omnívoro. Pez pequeño, la coloración del cuerpo es gris marrón, más claro en el vientre, boca terminal, mandíbula inferior dirigida hacia arriba, sus aletas son transparentes, tiene una línea lateral visible, sin aleta adiposa, el macho tiene órgano reproductor externo llamado gonopodio. (19) Esta especie fue la más encontrada en los muestreos debido a su capacidad de adaptación a casi cualquier medio acuático, incluso con poco oxígeno. 5.2.5.3. Distribución Se encuentra en todos los ríos de la Costa, incluso se encuentra en el estero salado (17) 48 5.2.5.3. Desarrollo Esta especie llego a su tamaño máximo y se cree que se reprodujo en el estanque. 5.3. PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS Aunque no se ha seguido un proceso normal de cultivo, se trato de mantener una adecuada calidad de agua, para lo cual se procedió a llevar un control de los siguientes parámetros: 5.1.1. Temperatura La temperatura promedio fue de 27oC con un rango de 26-28oC. (Figura 33-34). 5.1.2. PH El pH en los estanques fue de 7-8. (Figura 35-36). 5.1.3. Oxígeno disuelto El oxigeno disuelto fue más de 14 mg/l 5.1.4. Turbidez Debido a que los experimentos coincidieron en los meses de invierno, por la creciente del rio Daule, se registro una turbidez entre 15 a 20cm. 49 VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN 6.1. CONCLUSIONES Lebiasina bimaculata se desarrolló en estanques, igual que Hoplias microlepis, Rhamdia cinerascens y Aequidens rivulatus. Especies de aceptación en las comunidades cercanas a ríos donde se desarrollan y son utilizadas para producción como alimento humano, una vez que son capturadas por quienes buscan una fuente de alimento que la consumen de diferentes maneras como frito, o en estofado; siendo esta una gran fuente de omega 3 y 6, y de proteína. Se desarrolla donde hay acumulación de agua por lluvias y desbordamiento de ríos con penetración de estas y otras especies. Las especies que mayor crecimiento tuvieron en los estanques fueron Hoplias microlepis y Rhamdia cineracens. Lebiasina bimaculata es sumamente resistente. En condiciones desfavorables, soporta variaciones de calidad de agua, sean estas de pozos, vertientes, estanques, canales, etc., incluso el estrés del transporte. 50 6.2. DISCUSIÓN Bonifaz en 1987, manifestó que hay especies autóctonas susceptibles de cultivo, las cuales necesitan más estudios acerca de su ciclo biológico, hábitos reproductivos, migración, etc. En los resultados obtenidos en la investigación realizada, se encontraron varias especies en los muestreos, pero sólo algunas se desarrollaron en cautiverio. Bien se puede agregar a la lista de Bonifaz otras especies como: H. microlepis, R. cinerascens, y L. bimaculata, haciendo conocer que la última especie se caracteriza por su resistencia y buen desarrollo en ambientes controlados. Estas especies mencionadas son consumidas por habitantes de zonas rurales. Para un desarrollo planificado y adecuadamente dirigido de la acuacultura debe llevarse a cabo la utilización productiva de las zonas rurales. Esto deberá ser abordado en el marco más amplio de los planes de ordenación integrada de las áreas inundadas en la zona costera, según los objetivos económicos y las metas nacionales para un desarrollo sostenible y en armonía con la ecología. 51 VIII. RECOMENDACIONES Realizar estudios acerca de la alimentación de la especie con estudios del contenido estomacal, del crecimiento, reproducción, estadios larvarios, sus necesidades nutricionales y ecología. Efectuar trabajos acerca de la ganancia de peso y crecimiento diario con alimentación artificial. Organizar y apoyar a las comunidades rurales, productores y los acuacultores, para dar paso a prácticas eficaces en materia de cultivo extensivo especialmente de especies nativas, aprovechando grandes extensiones de tierras bajas no aptas para la agricultura o ganadería (figura 43-44), que den preferencia a la seguridad alimentaria. Promover como alternativa, el cultivo para producción de harina de pescado, como uno de los principales componentes proteicos en el alimento balanceado para animales domésticos y organismos de cultivo. Cooperar con las políticas de desarrollo nacional a cargo de Instituciones, como la Subsecretaria de Acuacultura, en los Programas Nacionales de Desarrollo de la Acuacultura; en este caso de la costa ecuatoriana, dentro de los proyectos de desarrollo económico y agrícola. 52 Recomendar la aplicación de principios y normas establecidas a todas las operaciones, desde el punto de vista de la conservación de los recursos acuáticos y el control del medio ambiente, además de promover el comercio y el consumo de productos de cultivo de conformidad con las normas gubernamentales establecidas en el plan de desarrollo del Gobierno Nacional. 53 VIII. RESUMEN Para cumplir con el objetivo del trabajo de investigación “Determinar las especies de peces de agua dulce autóctonas factibles de desarrollo en ambiente controlado”, se realizaron visitas periódicas a diferentes lugares cercanos a ríos de la Provincia del Guayas para cumplir con un programa de muestreo en busca de los estadios larvarios y juveniles de peces que permitieran ser sembrados en estanques, previa identificación, para ver la posibilidad de su desarrollo en cautiverio. Se estudiaron varias especies que dieron resultados positivos en su crecimiento destacándose la especie Lebiasina bimaculata. En esta investigación se pudo encontrar que Lebiasina bimaculata (huaija), Hoplias microlepis (Guanchiche), Rhamdia cinerascens (barbudo) y Aequidens rivulatus (vieja azul) son especies que se desarrollan en un ambiente casi natural, sin alimentación; además, son especies consumidas por las personas especialmente de las zonas aledañas a los ríos, lagunas, esteros y pozas donde se encuentran. Este trabajo abre las puertas para nuevas investigaciones que tengan relación con la biología de la especie, sus hábitos alimenticios y la reproducción de los mismos. 54 IX. SUMARY To fulfill the objective of the investigation work “to Determine the feasible autochthonous species of fish of fresh water of development in controlled atmosphere”, they were carried out periodic visits to different near places to rivers of the County of the Guayas to fulfill a sampling program in search of the biology cycle of fish that allowed to be sowed in ponds, previous identification, to see the possibility of their development in captivity. Several species were studied that gave positive results in their growth standing out the species Lebiasina bimaculata. In this investigation it could be that Lebiasina bimaculata (huaija), Hoplias microlepis (Guanchiche), Rhamdia cinerascens (barbudo) and Aequidens rivulatus (vieja azul) they plow species that it plows developed in an almost natural atmosphere, without feeding; also, they plows species consumed especially by people from the nearer areas to the rivers, lagoons, tidelands and puddles where they it plows. This work opens the doors for new investigations that have relationship with the biology of the species, its nutritious habits and the reproduction of the same ones. 55 X. BIBLIOGRAFIA 1. .-AZCOYTIA, C. 2008 “Historia de las piscifactorías y la acuicultura en Roma”. http://www.historiacocina.com/historia/articulos/acuicultura.htm. 2. .-BARNHILL, B; E, LOPEZ; LES, A. 1974. “Estudio sobre la biología de los peces del Río Vinces”. Instituto Nacional de Pesca vol. III. 40 p. 3. .-BRIGGS, M. FAO. © 2006-2011. “Programa de información de especies acuáticas. Penaeus vannamei”. FAO [online]. Roma. Cargado el 7 Abril 2006. http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei_es/en #tcN800C5. 4. .- BONIFAZ, N. 1987. “Cultivo de Chame”. Boletín Red Acuicultura. COLCIENCIAS-CIID. Bogotá-Colombia. Vol. 1, No.1. Pág. 15-16. 5. .-BUXADÉ, C. 1997. “ZOOTECNIA Bases de producción animal. Producción animal acuática. Tomo XIII. Editorial Mundi-prensa. España. Pág. 53-56 6. .-CASTELLO, R. 1988. “Problemas presentados en la producción de larvas de chame, Dormitator latifrons, en el Ecuador”. Taller Internacional organizado por Universidad del Norte Sede Coquimbo. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. pág. 39-42 7. COBO, M. 1974. 1974. “El cultivo del camarón en el Ecuador”. Informe del Simposio de Acuicultura en América Latina. FAO (CARPAS). Informe de Pesca, No 159. 32 p. 56 8. .-CHAKROFF, M. 1988. “Piscicultura cultivo de peces en estanques de agua dulce”. Editorial Concepto. Pág. 102-124. 9. .-CORTEZ, G. 2003. “Guía para el manejo, cría y conservación del Bocachico (Prochilodus magdalenae). Convenio Andrés Bello. BogotáColombia. 25 p. 10. .- FAIRGRIEVE, W. 2008-2010. FAO. “Programa de información de especies acuáticas”. : FAO Fisheries and Aquaculture Department [online]. Roma. Updated 7 Abril 2006. [Cited 2 Noviembre 2010]. http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oncorhynchus_kisutch/es. 11. .-FAO. 1984. “Informes nacionales sobre el desarrollo de la acuicultura en América Latina”. Pedini Fernando-Criado, M., (ed.), Inf.Pesca, (294) Supl.1:138 p. http://www.fao.org/docrep/005/ad020s/AD020s06.htm . . 12. .-FAO. 2004-2010. - . “Programa de información de especies acuáticas” Peteri, A. FAO Fisheries and Aquaculture Department [online]. Roma. Cargado el 5 Julio 2006. [Citado el 2 de Noviembre 2010].http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Cyprinus_carpio/es. 13. .-FAO. 2003-2010. Fisheries Topics: Utilization. Productos pesqueros. Topics Fact Sheets. Text by Peter Manning. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO [online]. Rome. Updated 2006 15 09. [Cited 7 December 2010]. http://www.fao.org/fishery/topic/12253/es. 14. -FLORENCIO, A; G, de ALVAREZ. 1983. “Aspectos bioecológicos de los Ríos Yaguachi y Milagro. Revista de Ciencias del Mar y Limnología. Vol. 2 No 1. Pág. 230-232. 15. .-GONZALEZ, M. 2008. “La tilapia amenaza la biodiversidad de peces autóctonos en Ríos y lagunas costeras de Margarita. UDO Nueva Esparta. 57 16. .-HALWART, M. 2006. “Cultivo de peces en campos de arroz”. Departamento de Pesca FAO. Edición Gupta. Roma-Italia. Pág. 3. 17. .-HARTMAN, V. 2003. “Peces de agua dulce”. Editorial BLUME. Barcelona España. Pág. 126. 18. .-HOLLAND, W. 1924. “Memoirs of the Carnegie Museum”. Carnegie Institute. Volumen IX. 380 p. 19. .-LAAZ, E; V, SALAZAR; TORRES, A. 2008. “Guía ilustrada para la identificación de peces continentales de la cuenca del Río Guayas”. Editorial Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. 39 p. 20. .-LOESCH, H; M, COBO. 1966. “Estudios sobre las poblaciones de camarón blanco en el Ecuador”. Instituto Nacional de Pesca, Boletín científico y técnico, volumen 1 numero 7. 46p. 21. .-MASSAY, S. 2009. “Peces estuarinos y dulceacuícolas de la cuenca baja del Río Taura. Universidad de Guayaquil. CCNN. 19 p. 22. .-MASSAY, S. 2008. “Peces comerciales de agua dulce”. ESPOL. Facultad de ingeniería marítima y ciencias del mar. 23. .-PLUAS, M. 2001. “Ictiofauna del Río Jujan”. Tesis CCNN. 30p. 24. .-REARTES, J. L. “El pejerrey (Odonthestes bonariensis): métodos de cría y cultivo masivo. COPESCAL Documento Ocasional. No. 9. Roma. 1995. 35p. 25. .-RENDÓN, M. 1983. “Estudio preliminar de los ríos de la región del Litoral, Ecuador. Revista de Ciencias del Mar y Limnología. Vol. 2 No 1 pág. 179-221. 26. .-REVELO, W; E, ELIAS. 2004. “Aspectos biológicos de los principales recursos de aguas continentales, durante Febrero y Marzo del 58 2004 en la provincia de los Ríos. Instituto Nacional de Pesca. Informe. 21 p. 27. . PACHECO, L; D, CHICAIZA. 2008. “Estudio en el Embalse Chongon”. Instituto Nacional de Pesca. http://www.inp.gov.ec. . 25 p 59 XI. ANEXOS 60 Tabla 5: Promedios de longitud y peso por mes del experimento 1 Tiempo Longitud promedio (mm) Peso promedio (gr) 1er. Día: Marzo 8 38,3 1,4 Abril 5 56,8 3,63 Mayo 6 71 6,81 Junio 7 78,67 7,39 Julio 7 87,73 9,40 Agosto 6 120 20,67 Septiembre 22 149 47,6 ZAMBRANO, M. 2011 Tabla 6: Promedios de longitud y peso por mes del experimento 2 Tiempo Longitud promedio (mm) Peso promedio (gr) 1er. Día: Abril 12 56,25 3,77 Mayo 14 71,08 6,81 Junio 16 80,75 7,69 Julio 19 110,75 13,93 Agosto 20 127,08 22,42 Septiembre 22 149,92 40,51 ZAMBRANO, M. 2011 61 Figura 1. Ubicación de los muestreos en mapa hidrográfico del Guayas 62 Figura 2. Entrevista con personas de zonas aledañas a la captura 63 Figura 3. Canal artificial ubicado en la granja El Rosario por bombeo del río Daule) Figura 4. Muestreo en el canal artificial. Uso de la red tijera 64 (abastecida Figura 5. “El pozón” Salitre Figura 6. Muestreo en “El pozón” en Salitre 65 Figura 7. Ramal del río Macul (Balzar) Figura 8. Muestreo en ramal del río Macul (Balzar) 66 Figura 9. Ubicación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, sitio de los experimentos 67 Figura 10. Red tijera utilizada en los muestreos 68 Figura 11. Cedazo utilizado en los muestreos 69 Figura 12. Gavetas plásticas para colectar las muestras Figura 13. Transporte de las muestras de los lugares de captura al sitio de los experimentos 70 Figura 14. Vista general del área de acuacultura en la Facultad Figura 15. Bombeo del río Daule al estanque 1 71 Figura 16. Río Daule y bomba para el llenado de los estanques Figura 17. El bombeo visto desde otro ángulo 72 Figura 18. Siembra de alevines 73 Figura 19. Transferencia de juveniles en el estanque 2 74 Figura 20. Jaula, en donde se ponían especímenes no identificados 75 Figura 21. Muestra del estanque 1 para pesarlas y medirlas en laboratorio Figura 22. Muestra del estanque 2. Últimos meses del experimento 76 Figura 23. Vista de ejemplares obtenidos 77 Figura 24. Muestras del estanque 2. Primeros muestreos Figura 25. Muestras del estanque 2. Para pesaje y medida 78 Figura 26. Trabajo en laboratorio. Medida de longitud y peso Figura 27. Uso del Ictiómetro para toma de longitud (mm.) 79 Figura 28. Uso de la balanza electrónica para el peso (g.) 80 Figura 29. Vaciado del estanque 1 por cosecha 81 Figura 30. Recogiendo ejemplares al término del experimento Figura 31. Producto de la cosecha al término de los experimentos 82 1 y 2 Huaija (Lebiasina bimaculata) 3 Barbudo (Rhamdia cinerascens) Figura 32. Colección de especímenes en estanque 83 Figura 33. Termómetro Figura 34. Lectura de la temperatura en estanque 84 Figura 35. Toma de muestra de agua para análisis en laboratorio Figura 36. Análisis de agua en laboratorio 85 Huevos Alevines 17mm Juveniles 60mm Adultos 165mm Figura 37. Ciclo de Lebiasina bimaculata 86 ZAMBRANO, M. 2011 Figura 38. Distribución en el Ecuador de la Lebiasina bimaculata 87 Figura 39. Crecimiento de Hoplias microlepis (Guanchiche) 60mm. 230 mm. 88 Figura 40. Crecimiento de Rhamdia cinerascens (Barbudo) 60mm. 202mm. 89 Figura 41. Crecimiento de Aequidens rivulatus (Vieja Azul) 72mm. 130mm. 90 Figura 43. Zonas inundables para posible cría de peces Figura 44. Otras zonas inundables para posible cría de peces 91