UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Determinación de Citometría Sanguínea en Pacientes de Raza Negra que Acuden al Hospital de la Policía G-2. Tesis presentada como requisito para optar por el Grado de Magíster en Bioquímica Clínica Maestrante Q.F. Gloria del Rocío Chaglia Robayo Tutora: Q.F. Marianita de Jesús Rendón Mariscal, M.SC Guayaquil - Ecuador 2013 I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Esta Tesis cuya autoría corresponde a la Q.F. GLORIA DEL ROCIO CHAGLIA ROBAYO ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar el grado de MAGISTER EN BIOQUIMÍMICA CLÍNICA. Q.F. CÉSAR MUÑOZ ITURRALDE,M.SC DECANO-PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL Ab. MIRENCHA ESPINOZA MOSQUERA SECRETARIA FAC. DE CIENCIA QUIMICAS II CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para optar el título de Magister en Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. Certifico que: he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por la Sra. Q.F. GLORIA DEL ROCIO CHAGLIA ROBAYO, con C.I. 0905499711. Cuyo tema de tesis es Determinación de Citometría Sanguínea en Pacientes de Raza Negra que Acuden al Hospital de la Policía G-2. Una vez que la tesis fue revisada y corregida, se aprobó en su totalidad, lo Certifico. Q.F. Marianita de Jesús Rendón Mariscal, M.SC TUTORA III CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO Lcda. MAYRA PINARGOTE CANTOS, con domicilio ubicado en Urbanización La Joya, Etapa Turquesa Mz 9 villa 7, Daule, Guayas, Ecuador; por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado elaborada por la Sra. Q.F. GLORIA DEL ROCIO CHAGLIA ROBAYO con CI 0905499711 previo a la obtención del título de MAGISTER EN BIOQUIMICA CLINICA TEMA DE TESIS: Determinación de Citometría Sanguínea en Pacientes de Raza Negra que acuden al Hospital de la Policía G-2 La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española. _____________________________________ Lcda. Mayra Pinargote Cantos CI: # 0923299762 Teléfono: 0999195446 IV DEDICATORIA Esta tesis está dedicada a mi amado esposo y compañero Salvio Romero Vicuña, quien ha sido mi apoyo incondicional en todo lo que yo haya emprendido en mi vida. A mis amados hijos Pavel Romero Chaglia, Álvaro Romero Chaglia, quienes son el motor en mi vida y el más grande tesoro que Dios me ha prestado. A mis nietos Adrián Romero Arcentales y Mathew Romero Pinargote de quienes espero logren tener muchos éxitos en sus vidas y lleguen hacer hombres de bien para orgullo mío y de sus padres. A mis queridas nueras Maricela Arcentales y Mayra Pinargote quienes llegaron a mi familia para enriquecerla y fortalecerla. V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, por permitirme disfrutar del amor de mi familia y gozar de salud. Agradezco también a los Directivos del Hospital de la Policía G-2, quienes confiaron en mí y me dieron la oportunidad de usar los equipos de nuestro Hospital para poder llevar a cabo esta investigación. También quiero hacer público el agradecimiento a mi hijo Ing. Pavel Romero quien con su guía me llevo a culminar con éxito este trabajo. VI RESUMEN El problema es que la incidencia de hemoglobina baja, leucocitos y plaquetas bajas es bastante preocupante por las complicaciones que esta causa en el ser humano, problemas como cansancio, falta de concentraciòn por consiguiente bajo rendimiento en su trabajo y estudio. El objetivo de esta investigación es demostrar la necesidad que los pacientes tengan la obligaciòn de realizarce un hemograma completo minimo una vez al año, para de esa manera el medico pueda tomar medidas correctivas a tiempo. Se tomará una muestra de sangre a los pacientes que acudan al Hospital de la Policía G-2, y se determinara la hemoglobina, leucocitos y plaquetas. De los resultados que obtengamos realizaremos fichas clínicas, determinando filiación, ensayos bioquímicos, se entrevistará a los pacientes para determinar los hábitos de vida, herencia, alimentación y otros factores de riesgo. El universo estará constituido por todos los pacientes que ingresan al hospital y la muestra estadísticamente por pacientes con conteos bajos de hemoglobina, leucocitos y plaquetas. El periodo será de 6 meses de Mayo a Octubre del 2012. Metodológicamente se tomará una muestra de sangre a los pacientes que acudan al Hospital de la Policía G-2, se determinara la hemoglobina, leucocitos y plaquetas. Los resultados serán puestos a consideración de los directivos del hospital y difundido a los hematólogos. Esta investigación es viable porque trabajo en el Hospital y cuento con la autorización del Director del Hospital y de la Jefa del Laboratorio. PALABRAS CLAVE: HEMOGLOBINA BAJA, LEUCOCITOS BAJOS, PLAQUETAS BAJAS, ANEMIA VII SUMMARY The problem is that the incidence of low hemoglobin, white blood cells and low platelets is quite worrying for these cause complications in humans, problems like tiredness, lack of concentration therefore underperforming in their work and study. The objective of this research is to demonstrate the need for patients to have the obligation to perform a complete blood count at least once a year, so that way the doctor can take timely corrective measures. It will take a blood sample to the patients who come to the Police Hospital G-2, and to determine hemoglobin, leukocytes and platelets. From the results we will obtain medical records, determining parentage, biochemical tests, and patients were interviewed to determine the habits of life, heritage, food and other risk factors. The universe is made up of all patients admitted to hospital and sample counts statistically for patients with low hemoglobin, leukocytes and platelets. The period is 6 months from May to October 2012. Methodologically take a blood sample to patients who come to the Police Hospital G-2, are determined hemoglobin, leukocytes and platelets. The results will be made considering hospital executives and disseminated hematologists. This research is viable because I work in the hospital and I have the permission of the Director of the Hospital and the head of the Laboratory. KEY WORD: LOW HEMOGLOBIN, LEUKOCYTES LOW, LOW PLATELETS, ANEMIA VIII Presidencia de la República del Ecuador REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:DETERMINACIÓN DE CITOMETRIA SANGUINEA EN PACIENTES DE RAZA NEGRA QUE ACUDEN AL HOSPITAL DE LA POLICIA G-2 AUTOR/ES: REVISORES: Q.F. Gloria del Roció Chaglia Robayo Prof. Marianita Rendón INSTITUCIÓN: FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Universidad de Guayaquil CARRERA: MAESTRIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 51 ÁREAS TEMÁTICAS:CITOMETRIA PALABRAS CLAVE:HEMOGLOBINA,LEUCOCITOS, PLAQUETAS BAJAS Y ANEMIA RESUMEN: El problema es que la incidencia de hemoglobina baja , leucocitos y plaquetas bajas es bastante preocupante por las complicaciones que esta causa en el ser humano, problemas como cansancio , falta de concentraciòn por consiguiente bajo rendimiento en su trabajo y estudio. El objetivo de esta investigación es demostrar la necesidad que los pacientes tengan la obligaciòn de realizarce un hemograma completo minimo una vez al año, para de esa manera el medico pueda tomar medidas correctivas a tiempo . Se tomará una muestra de sangre a los pacientes que acudan al Hospital de la Policía G-2, y se determinara la hemoglobina, leucocitos y plaquetas. De los resultados que obtengamos realizaremos fichas clínicas, determinando filiación, ensayos bioquímicos, se entrevistará a los pacientes para determinar los hábitos de vida, herencia, alimentación y otros factores de riesgo. El universo estará constituido por todos los pacientes que ingresan al hospital y la muestra estadísticamente por pacientes con conteos bajos de hemoglobina, leucocitos y plaquetas. El periodo será de 6 meses de agosto a diciembre del 2011. Metodológicamente se tomará una muestra de sangre a los pacientes que acudan al Hospital de la Policía G-2, se determinara la hemoglobina, leucocitos y plaquetas. Los resultados serán puestos a consideración de los directivos del hospital y difundido a los hematólogos. Esta investigación es viable porque trabajo en el Hospital y cuento con la autorización del Director del Hospital y de la Jefa del Laboratorio. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON Teléfono: E-mail: AUTOR/ES:Q.F. Gloria 2188602 – 0989257862 gloria.chaglia@hotmail.com Chaglia Robayo CONTACTO EN LA Nombre: Sra. Rosemary Velasteguí López INSTITUCIÓN: Teléfono: 2293680 Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054 IX INDICE 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1 1.1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3 1.1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 3 1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 3 1.2. HIPOTESIS ................................................................................................................... 3 1.3. VARIABLES ................................................................................................................. 3 2. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 4 2.1. ANEMIA ........................................................................................................................ 4 2.1.1. CONCEPTO................................................................................................................... 4 2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS ........................................................................ 5 2.1.3. DIAGNOSTICO DE LA ANEMIA ............................................................................... 6 2.2. HEMOGLOBINOPATIAS ........................................................................................... 8 2.2.1. HEMOGLOBINOPATIA C ........................................................................................... 9 2.2.2. HEMOGLOBINOPATIA S ........................................................................................... 9 2.2.3. TALASEMIA ............................................................................................................... 10 2.3. COMPLICACIONES DE LA ANEMIA ................................................................... 11 2.4. LEUCOPENIA ............................................................................................................ 12 2.4.1. COMPLICACIONES DE LA LEUCOPENIA ............................................................. 13 2.5. TROMBOCITOPENIA .............................................................................................. 14 2.5.1. COMPLICACIONES DE LA TROMBOCITOPENIA ................................................ 15 2.6. ENFERMEDADES GENÉTICAS EN LA RAZA NEGRA ..................................... 16 2.6.1. EPIDEMIOLOGIA ...................................................................................................... 16 2.6.2. GENÉTICA .................................................................................................................. 17 2.6.3. RASGO FALCIFORME .............................................................................................. 18 2.7. DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE ................................................................... 18 3. MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 20 3.1. MATERIALES ............................................................................................................ 20 3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 20 X 3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 20 3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS ........................................................................................ 20 3.1.3.1. TALENTO HUMANOS ....................................................................................... 20 3.1.3.2. RECURSOS FÍSICOS .......................................................................................... 20 3.1.4. EL UNIVERSO ............................................................................................................ 20 3.1.5. MUESTRA................................................................................................................... 21 3.2. METODOS .................................................................................................................. 21 3.2.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 21 3.2.2.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 21 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................ 22 4.1. ANALISIS CITOMETRICO DE PACIENTES ............................................................ 22 4.2. PREVALENCIA Y FILIACION DE PACIENTES ...................................................... 29 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 40 5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 40 5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 41 6. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 42 7. ANEXOS ...................................................................................................................... 43 XI 1. INTRODUCCIÓN El problema es que la incidencia de hemoglobina baja, leucocitos y plaquetas bajas es bastante preocupante por las complicaciones que esta causa en el ser humano, problemas como cansancio, falta de concentración por consiguiente bajo rendimiento en su trabajo y estudio. Dado que la anemia es una enfermedad de Salud Publica, el objetivo de esta investigación es relevar la necesidad que los pacientes tengan la obligaciòn de realizarce un hemograma completo minimo una vez al año, exámenes que ayudaran al medico a diagnosticar y corregir a tiempo cualquier alteración y realizar correctivos de ser necesarios, para este estudio se tomará una muestra de sangre a los pacientes que acudan al Hospital de la Policía G-2, y se determinará la hemoglobina, leucocitos y plaquetas, parámetros de nuestro estudio. De los resultados que obtengamos realizaremos fichas clínicas, determinando filiación, ensayos bioquímicos, se entrevistará a los pacientes para determinar los hábitos de vida, herencia, alimentación y otros factores de riesgo. El universo estará constituido por todos los pacientes que ingresan al hospital y la muestra estadística por pacientes anémicos. El periodo será de mayo 2012 a octubre de 2012. Investigaciones anteriores han encontrado la relación existente entre valores de hemoglobina bajos y pacientes de raza negra, en un estudio de una población de raza negra en Salahonda (cerca de Tumaco) se encontraron 10% de rasgo falciforme y 1% de hemoglobinopatías mayores. De la misma manera dos estudios realizados en Huaral y en Lima, se encontró una frecuencia de 3% y 10% respectivamente de Hemoglobina S en personas de raza negra, presentando la tercera parte de ellos anemia de tipo leve. Recientemente se han publicado estudios que, con 3 ó 4 centenares de marcadores nucleares, son capaces de asignar una persona de forma inequívoca a cada una de las 4 ó 5 grandes áreas continentales. Es normal que se produzca esto por la enorme variabilidad del genoma, pero hay que notar el número tan grande de marcadores que es necesario identificar. Cerca del 1 % del genoma esta estructurado geograficamente, es cierto, pero es una parte extraordinariamente pequeña del total. 1 No obstante, el concepto y las clasificaciones raciales tienen indudables connotaciones en nuestras vidas, tanto en el discurso puramente científico, como por sus implicaciones prácticas en diversas esferas, o por las relaciones cotidianas que se establecen entre los diversos grupos humanos que clásicamente se les ha denominado como raza. De la investigación que realizaremos en este estudio, los resultados que arroguen las encuestas, y los resultados bioquímicos que obtengamos de los análisis a nuestro grupo de pacientes investigados los pondremos a consideración de los Hematólogos y médicos de nuestro Hospital primeramente y luego a los médicos en general de los diferentes Hospitales de nuestro país. Esperando que este estudio sea de mucha ayuda en el diagnostico preventivo como también en el tratamiento correctivo de las diferentes enfermedades y consecuencias que conlleva en la vida del ser humano tener la Hemoglobina baja, así como también tener una leucopenia y un conteo plaquetario bajo. 2 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la Citometría en pacientes de raza negra utilizando equipo automatizado para que el médico tratante en forma oportuna aplique el tratamiento correspondiente. 1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Realizar la Citometría en pacientes de raza negra. 2. Determinar la prevalencia y filiación de los pacientes registrando: edad, sexo, raza. 1.2. HIPOTESIS Realizando las determinaciones de CBC en individuos de la raza negra conoceremos la incidencia de alteraciones hematológicas relacionadas en esta raza y de esta forma se podría ayudar a los médicos a realizar un mejor tratamiento y recomendar medidas que evitaran complicaciones en los casos pertinentes. 1.3. VARIABLES Independiente: Pacientes de raza negra Dependiente: exámenes citométricos en pacientes de raza negra. Intervinientes: Prevalencia, filiacion. 3 2. MARCO TEORICO 2.1 ANEMIA. La anemia, uno de los trastornos sanguíneos más frecuentes, ocurre cuando la concentración de glóbulos rojos o hematíes es demasiado baja. Esto puede generar problemas de salud porque los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que transporta oxígeno a los tejidos corporales. La anemia puede ocasionar diversas complicaciones, incluyendo la fatiga y el agotamiento por el sobreesfuerzo de muchos órganos corporales. La anemia puede estar provocada por muchos factores, pero los tres principales mecanismos corporales que la producen son: 1. destrucción excesiva de glóbulos rojos 2. pérdida de sangre 3. producción inadecuada de glóbulos rojos Entre muchas otras causas, la anemia puede ser el resultado de trastornos hereditarios, problemas nutricionales (como la deficiencia de hierro o de vitaminas), infecciones, algunos tipos de cáncer o la exposición a fármacos o toxinas 2.1.1 CONCEPTO La anemia es una enfermedad hemática (sanguínea) que es debida a una alteración de la composición sanguínea, determinada por una disminución de la masa eritrocitaria que condiciona una concentración baja de hemoglobina (Ver Anexo 1). Rara vez se registra en forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores. La anemia es una definición de laboratorio que entraña un recuento bajo de eritrocitos y un nivel de hemoglobina menor de lo normal. [1] La anemia es una condición común en el paciente geriátrico que va a la par con el proceso fisiológico del envejecimiento del cuerpo humano. Estudios epidemiológicos en 4 los Estados Unidos han demostrado una prevalencia de 15.2% en el varón y 12.6% en la mujer mayor de 70 años. La prevalencia sube a 26.1% en hombres y a 20.1% en mujeres después de los 85 años de edad, y en personas admitidas a instituciones de cuidado especializado (skilled nursing homes) la anemia prevalece en un 40% a 50%. El aspecto étnico también es importante. Los hombres de raza blanca no hispánicos tienen menos anemia que los otros grupos raciales y étnicos. Los mexicanos americanos, por el contrario tienen más anemia que los demás grupos. Las personas de raza negra no hispanos tienen 3 veces más anemia que los blancos no hispanos. Los hispanos en general tienen más alta prevalencia de anemia que los nativos de América del Norte. Esta diferencia se debe a las múltiples enfermedades, estados nutricionales y patrones de salud. [2] 2.1.2 CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS Clasificación cinética de las anemias 1) Trastornos en la Producción: Producción disminuida o alterada. a) Insuficiencia medular: - Anemias Hipoplásticas: Anemia Aplástica, Aplasia Pura de células rojas. Ambas pueden ser congénitas ó adquiridas. - Infiltración metastásicos, medular: Leucemias, linfomas, mielofibrosis, enfermedades de almacenamiento. b) Daño en la producción de eritropoyetina: - Enfermedad renal crónica - Hipotiroidismo, hipopituitarismo - Inflamación crónica - Malnutrición proteica - Variantes de hemoglobina con disminución de la afinidad por el O 2 2) Trastornos en la maduración eritroide a) Anomalías de la maduración nuclear: Déficit de ácido fólico y 5 carcinomas Vitamina B12 b) Anomalías en la maduración citoplasmática: Déficit de hierro, talasemias, anemias sideroblástica, intoxicación por plomo. c) Anemias diseritropoyéticas. d) Anemia sideroblástica refractaria. 3) Aumento en la destrucción de glóbulos rojos: - Intracorpusculares: Déficit enzimático, hemoglobinopatías, trastornos en la membrana eritrocitaria. - Extra corpusculares: Daños mecánicos, físicos y químicos, infecciones y de causa inmune. 4) Pérdidas agudas y crónicas de sangre. Clasificación morfológica: Se realiza teniendo en cuenta las constantes corpusculares, fundamentalmente el volumen corpuscular medio (VCM): - Anemias normocíticas (VCM = 80–100 fl) - Anemias macrocíticas (VCM > 100 fl) - Anemias microcíticas (VCM < 80 fl) 2.1.3 DIAGNOSTICO DE LA ANEMIA Hemograma: Este es un estudio complejo que incluye los siguientes parámetros: - Hemoglobina: Se realiza de forma manual ó automatizada, por una variedad de métodos colorimétricos y técnicas espectrofotométricas, pero el más recomendado es el de la cianometahemoglobina (CMH), ya que todas las formas de hemoglobina son convertidas en ella, usando un reactivo apropiado (por ejemplo el reactivo de Drabkin el cual contiene cianuro de potasio y ferricianuro de potasio). La absorbancia de la CMH es medida en un espectrofotómetro a 540nm y se determina la concentración de Hb. - Hematocrito: Es la proporción del volumen de una muestra de sangre que es ocupada por los eritrocitos. 6 Puede realizarse de forma manual (siendo recomendado el microhematocrito por ser sencillo y reproducible) ó automatizado a partir de cálculos matemáticos teniendo en cuenta el número de eritrocitos y el volumen de éstos. Valores de referencia: Mujer: 37–47 l/l Hombre: 41–54 l/l - Conteo de eritrocitos: Este parámetro debe realizarse en contadores celulares automatizados y no de forma manual donde el error puede ser de 7-14%, dependiendo de la experiencia del técnico. Valores de referencia: Mujer: 4.3 ±0.7x1012/L Hombre: 4.8±0.6x1012/L - Volumen corpuscular Medio (VCM). Se mide directamente en los contadores ó se puede calcular por la fórmula: Hto l/l x 1000 VCM= Conteo de eritrócitos (X 1012/L) Valores de referencia: 80–100 fentolitros (10-15L) Es el más útil ya que permite clasificar y desarrollar una estrategia en el diagnóstico de las anemias. - Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): Es una medida del peso promedio de la hemoglobina por glóbulo rojo. Se calcula: Hb g/L HCM= Conteo de eritrócitos (x 1012/L) Valores de referencia: 28-32 picogramos (10-12g) 7 - Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). Es una medida de la concentración promedio de la hemoglobina en el eritrocito. Hb g/dl CHCM= Hto (L/L) Valores de referencia: 32-36 g/L La HCM y la CHCM no dan información adicional de importancia comparado con el VCM para el diagnóstico de la anemia. Su utilidad está dada en el control interno de la calidad, evaluando la estabilidad de la medición de un control por un equipo automatizado. [3] - Índice de distribución eritrocitario (IDE): Refleja la variación en el tamaño de los eritrocitos en una muestra (nos da el grado de anisocitosis), lo cual tiene valor en el diagnóstico temprano de las anemias. Valores de referencia: 11-15,8 % En la anemia ferropénica por ejemplo el IDE está elevado con un VCM disminuido a diferencia de la talasemia, donde el VCM está también disminuido pero el IDE es normal. [4] 2.2 HEMOGLOBINOPATIAS. La hemoglobinopatía es un grupo de trastornos que se transmiten de padres a hijos (hereditarios), en los cuales hay una estructura y producción anormal de la molécula de la hemoglobina. [5] Dichos trastornos abarcan la hemoglobinopatía C, la hemoglobinopatía S-C, la anemia depranocítica y diversos tipos de talasemia. 8 2.2.1 HEMOGLOBINOPATIA C Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos y que lleva a un tipo de anemia, que hace que los glóbulos rojos se descompongan más temprano de lo normal. La hemoglobina C es un problema que se presenta con la hemoglobina, la parte de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno. Es un tipo de hemoglobinopatía ocasionada por un problema con un gen llamado beta globina. La enfermedad ocurre con mayor frecuencia en personas de raza negra y hay mayor probabilidad de desarrollarla si alguien en la familia la ha padecido. [6] 2.2.2 HEMOGLOBINOPATIA S: Son anemias hemolíticas crónicas, congénitas, debidas a la herencia del gen de la hemoglobina S. Constituyen hemoglobinopatías estructurales, ya que la alteración de la molécula de hemoglobina se produce por la sustitución de un aminoácido en una de las cadenas de la globina, teniendo como base genética una mutación en el DNA. La enfermedad puede ser el resultado de la combinación de dos variantes de hemoglobina o de una variante de hemoglobina y un gen talasémico. [7] Un tipo de Hemoglobinopatía es la Anemia Drepanocitica que es una enfermedad que se transmite de padres a hijos y en la cual los glóbulos rojos presentan una forma semilunar anormal. (Los glóbulos rojos normalmente tienen una forma de disco.) Ver Anexo 2. La hemoglobina es una proteína dentro de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno. La anemia depranocítica es causada por un tipo anormal de hemoglobina llamada hemoglobina S, la cual distorsiona la forma de los glóbulos rojos, especialmente cuando hay poco oxígeno. Los glóbulos rojos distorsionados tienen formas similares a media luna o a una hoz. Ver Anexo 3. Estas células frágiles en forma de hoz llevan menos oxígeno a los tejidos 9 corporales e igualmente se pueden atorar más fácilmente en pequeños vasos sanguíneos y romperse en pedazos que interrumpen el flujo sanguíneo. La anemia depranocítica se hereda de ambos padres. Este tipo de anemia es mucho más común en personas de ascendencia africana o mediterránea y también se observa en personas de Centro y Suramérica, el Caribe y el Medio Oriente. Alguien que herede el gen de la hemoglobina S de uno de los padres y hemoglobina normal (A) del otro padre adquirirá el rasgo depranocítico. Las personas con este rasgo no tienen los síntomas de la anemia depranocítica verdadera. [8] 2.2.3 TALASEMIA: Las talasemias son un grupo de trastornos hereditarios causados por la falta de equilibrio en la producción de una de las cuatro cadenas de aminoácidos que componen la hemoglobina. Las talasemias se clasifican de acuerdo con la cadena de aminoácidos afectada. Los dos tipos principales son la talasemia alfa (en la que la cadena alfa resulta afectada) y la talasemia beta (en la que la cadena beta es la afectada). Las talasemias se clasifican también según tenga la persona un gen defectuoso (talasemia menor) o dos genes defectuosos (talasemia mayor). La talasemia alfa es más frecuente en la población negra (el 25 por ciento es portador de al menos un gen) y la talasemia beta, en las poblaciones del área mediterránea y del sudeste asiático. Un gen de talasemia beta causa una anemia que oscila entre leve y moderada sin síntoma alguno; dos genes ocasionan anemia grave y la presencia de síntomas. Aproximadamente el 10 por ciento de los que presentan al menos un gen de talasemia alfa también padecen anemia leve. Todas las clases de talasemia presentan síntomas similares, pero varían en el grado de gravedad. La mayoría de los pacientes padecen anemia leve. En las variantes más graves, como la talasemia beta mayor, pueden aparecer ictericia, úlceras cutáneas, cálculos biliares y agrandamiento del bazo (que en ocasiones llega a ser enorme). La actividad excesiva de la médula ósea puede causar el ensanchamiento y el agrandamiento de algunos huesos, especialmente los de la cabeza y del rostro. 10 Los huesos largos tienden a debilitarse y fracturarse con gran facilidad. Los niños que padecen talasemia pueden crecer con más lentitud y llegar a la pubertad más tarde de lo normal. Como la absorción del hierro puede aumentar y se requieren transfusiones de sangre frecuentes (las cuales suministran más hierro), es posible que se acumulen cantidades excesivas de hierro y se depositen en la musculatura del corazón, causando insuficiencia cardíaca. Las talasemias son más difíciles de diagnosticar que otros trastornos de la hemoglobina. El análisis de una gota de sangre por electroforesis puede ser útil pero no concluyente, en especial en el caso de talasemia alfa. Por lo tanto, el diagnóstico se basa habitualmente en patrones hereditarios y en análisis especiales de hemoglobina. Por lo general, las personas que padecen talasemia no requieren tratamiento alguno, pero aquellas con variantes graves pueden requerir un trasplante de médula ósea. La terapia con genes se encuentra en fase de investigación. [9] Hay muchas formas de talasemia y cada tipo tiene muchos subtipos diferentes. Tanto la talasemia alfa como la beta abarcan las siguientes dos formas: Talasemia mayor (Ver Anexo 4) Talasemia menor (Ver Anexo 5) Uno debe heredar el gen defectuoso de ambos padres para desarrollar la talasemia mayor. La talasemia menor se presenta si uno recibe el gen defectuoso de sólo uno de los padres. Las personas con esta forma del trastorno son portadores de la enfermedad y no tienen síntomas. 2.3 COMPLICACIONES DE LA ANEMIA La deficiencia de hierro en los niños provoca trastornos en diversas funciones, entre ellas, las siguientes: 11 • Alteración del desarrollo psicomotor, particularmente del lenguaje. • Retardo del crecimiento físico. • Disminución de la capacidad motora. • Aumento de la frecuencia y duración de las infecciones. En los niños, el más importante de los efectos adversos es la alteración del desarrollo psicomotor, probablemente irreversible. De allí la urgencia de prevenir esta deficiencia en los primeros dos años de vida, etapa en que coincide la mayor prevalencia de deficiencia de hierro con la mayor vulnerabilidad del cerebro a las noxas nutricionales. Los niños mayores de 2 años también presentan problemas de atención y de rendimiento intelectual; sin embargo, si la anemia es tratada, la alteración del desarrollo es reversible. La anemia, el dolor de estómago y de los huesos, y las náuseas, suelen ser señales suficientemente evidentes de una crisis de drepanocitosis cuando se produce en una persona joven de etnia negra. En una muestra de sangre examinada al microscopio se pueden observar los glóbulos rojos con forma de hoz y los fragmentos de glóbulos rojos destruidos. La electroforesis, un análisis de sangre, puede detectar una hemoglobina anormal e indicar si una persona presenta sólo el rasgo depranocítico o bien la drepanocitosis misma. La identificación del rasgo puede ser importante para la planificación familiar, puesto que determina el riesgo de tener un hijo con drepanocitosis. 2.4 LEUCOPENIA Se dice que un paciente tiene leucopenia cuando su recuento de leucocitos totales se encuentra por debajo de 4000 células por mm³ (Ver anexo 6). Según el tipo de leucocitos que se encuentre disminuido se dice que un paciente tiene: Neutropenia: es una condición poco frecuente pero potencialmente fatal, caracterizada por la disminución del número de neutrófilos por debajo de 1000 células/mm³. Puede tener origen genético, congénito o adquirido. 12 Linfopenia: cuando el número de linfocitos en sangre se encuentra por debajo de 1000 células/mm³ se habla de linfopenia. Este tipo de cuadro clínico puede ser producto de diversas causas, como tratamientos farmacológicos, enfermedades crónicas o infecciosas como tuberculosis o el VIH. [10] Eosinopenia: es la disminución de los Eosinofilos en el plasma sanguíneo por debajo de las 50 células/mm³. Esto suele producirse en el comienzo de las infecciones agudas. [11] Monocitopenia: Si el número de monocitos en el plasma sanguíneo se encuentra por debajo de las 100 células/mm³ hablamos de Monocitopenia. Este tipo de leucopenia está presente en la anemia a plástica. [12] Los leucocitos (glóbulos blancos) forman la defensa que de nuestro cuerpo contra los agentes infecciosos y las sustancias ajenas a nuestro cuerpo. Por lo tanto es necesario mantener en niveles normales los valores de estas células para que nuestro cuerpo pueda desarrollar las defensas adecuadas ante cualquier ataque. Por lo tanto la leucopenia es un patología que debe tomarse con cierto cuidado, y es muy importante determinar si la misma es producida por una gran respuesta inmunológica del cuerpo (cuando el sistema inmunológico ataca un agente los leucocitos mueren, si la respuesta es grande, disminuye mucho sus niveles celulares produciendo leucopenia) o por anormalidades en la médula ósea (al igual que los glóbulos rojos son producidos en la médula ósea). 2.4.1 COMPLICACIONES DE LA LEUCOPENIA Los valores normales del conteo global de leucocitos se encuentran entre 4.5 a 11 x 109/L. Se plantea que existe leucopenia cuando hay un valor menor de 4.5 x 10 9/L. Esta disminución trae como consecuencia alteraciones en la inmunidad celular y por tanto aumento de la duración y severidad de las infecciones. 13 2.5 TROMBOCITOPENIA. Es cualquier trastorno en el cual se presenta un número de plaquetas insuficiente (Ver anexo 7). Las plaquetas son células sanguíneas que ayudan a la coagulación de la sangre. Esta afección algunas veces se asocia con sangrado anormal. [13] Las plaquetas derivan de la fragmentación de los megacariocitos de la médula ósea. En sangre periférica circulan 2/3; en el bazo se almacena 1/3 (secuestro esplénico). Tras 7 o 10 días, son destruidas por el sistema inmunológico. La cifra normal en sangre periférica es de 150.000 a 450.000 por micro litro. Con menos de 70.000 se debe estudiar al paciente, menos de 50.000 contraindica procedimientos quirúrgicos y menos de 20.000 obliga a transfundir plaquetas. Existen diferentes tipos de trombocitopenias, pero es de especial importancia la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), debido a su alta frecuencia y a que su forma aguda es la diátesis hemorrágica es más frecuente en niños. Antiguamente este trastorno era considerado como parte de la púrpura trombocitopénica secundaria, sin embargo en 1735 se dio el primer reconocimiento de este trastorno como entidad separada. El diagnóstico de esta enfermedad se da después de excluirlo del púrpura trombocitopenia secundaria. Un mecanismo inmunológico anormal puede explicar el numero disminuido de plaquetas en muchos pacientes con este trastorno. Los niños nacidos de madres con PTI tienen trombocitopenia neonatal. El factor depresor afecta tanto a las plaquetas autólogas, como las homólogas, es absorbido por las plaquetas, y se halla en la fracción de la inmunoglobulina 7S del plasma. Las propiedades de agregación de plaquetas en suero del paciente parece depender de trombina nacida de la protrombina que queda después de la coagulación de la sangre trobocitopénica. El sustrato para la acción de la trombina es una proteína 14 coagulables similar o idéntica al fibrinógeno, que es absorbido por la superficie de la plaqueta. La médula ósea aumenta su producción de plaquetas como una respuesta a un descenso de las cifras de plaquetas en sangre periférica; la producción promedio de plaquetas es de 2.3 veces mayor que la normal, con valores que llegaba hasta 3 a 5 veces más; cuando la cifra era de 50 000 mm3 o más, la producción plaquetas permanecía cerca del límite normal alto, pero iba aumentando progresivamente conforme bajaba al cifra en sangre periférica. No siempre puede demostrarse un aumento de destrucción de plaquetas; por lo tanto, una disminución de producción puede ser la causa de trombocitopenia algunos casos, pero también debe observarse la actividad de la trombopoyetina. Las plaquetas sensibilizadas pueden suprimirse de la circulación por el bazo o el hígado; donde el bazo es el lugar principal de la supresión de plaquetas cuanto están ligeramente recubiertas de anticuerpos, pero si el trastorno se agrava el hígado puede participar, el lugar de destrucción depende de la intensidad del proceso inmunológico en cualquier punto particular en el curso de la enfermedad. El bazo también puede contribuir a la producción de aglutininas de plaquetas, y en alguna forma suprimir la función de megacariocito en la medula ósea. En pacientes con este padecimiento se señalaron anomalías plaquetarias cualitativas que parecen debidas a la presencia de un anticuerpo contra las plaquetas [14] 2.5.1 COMPLICACIONES DE LA TROMBOCITOPENIA Por el papel que tienen las plaquetas en la hemostasia cuando hay disminución del número de estas en sangre periférica trae como consecuencias sangramientos que dependerán del grado de trombocitopenia Las manifestaciones hemorrágicas se correlacionan con el conteo de plaquetas: 15 >100 000 x10⁹/L no hay hemorragia aun si el paciente es sometido a cirugía mayor. >50 000 y <100 000 x10⁹/L puede presentar sangramiento más prolongado que lo normal con traumas severos. <50 000 y>30 000 x10⁹/L se produce sangramiento con pequeños traumas pero no espontáneamente. <30 000 x10⁹/L el paciente puede presentar sangramiento espontáneo. <5 000 x10⁹/L existe riesgo de sangramiento grave. 2.6 ENFERMEDADES GENÉTICAS EN LA RAZA NEGRA. Las enfermedades hereditarias por hemoglobinas anormales afectan a millones de personas en todo el mundo. Las más importantes son las que comprometen las cadenas ß de la hemoglobina (HGB) y, por supuesto, la más común es la drepanocitosis o anemia de células falciformes. Todas estas entidades son más frecuentes en personas de raza negra y su mestizaje. [15] 2.6.1 EPIDEMIOLOGIA. La mayor concentración del gen para la drepanocitosis ocurre en la población negra de África Ecuatorial, donde hay grupos en los que el gen afecta hasta 40% de la población; el rasgo falciforme es muy común en los negros americanos traídos de África como esclavos, en los que alcanza hasta 8% de prevalencia1; en Brasil, en poblaciones con mezcla racial, el gen alcanza entre 5% y 6% de prevalencia2. En una población homogénea de raza negra, el riesgo de tener un niño con enfermedad homocigota es de 1 en 600 recién nacidos vivos. En Colombia no hay estudios sistemáticos sino parciales en algunas poblaciones a riesgo en los departamentos de Chocó, Antioquia y Valle del Cauca, pero estos datos se pueden extrapolar para entender por lo menos la magnitud del problema 3, 4. En un estudio de una población de raza negra en Salahonda (cerca de Tumaco) se encontraron 10% de rasgo falciforme y 1% de hemoglobinopatías mayores5. [16] 16 En el Cuadro 1 se describe el registro del Laboratorio de Hematología de la Universidad del Valle, sobre las electroforesis de HGB realizadas en personas remitidas con sospecha de hemoglobinopatías. Si bien no se trata de una muestra representativa de la población, por lo menos permite tener una idea de la distribución de las diferentes entidades. Hay que tener en cuenta que en poblaciones de alta mezcla racial, como sucede en algunas áreas de Colombia, hay muchos pacientes aparentemente «mestizos» y aun blancos con estas enfermedades. 2.6.2 GENÉTICA. El gen para la producción de cadenas ß se localiza en el cromosoma 11, donde ha ocurrido un cambio en el codón GAG a GTG, que da por resultado la sustitución de un aminoácido, valina, por ácido glutámico en la posición 6 de la cadena ß, lo que origina una HGB anormal llamada S' en lugar de la HGB A normal. El estudio de los padres de un niño con drepanocitosis revela que hasta 40% de su hemoglobina es anormal; el resto sigue siendo HGB A. Los padres, por tanto, poseen un gen normal para HGB A y otro responsable de la síntesis de S (AS). Este gen es autosómico y su herencia sigue un patrón mendeliano común y corriente; sin embargo, el hecho que el paciente heterocigoto (AS) tenga niveles importantes de HGB S, indica que el gen se comporta como codominante1,6. [17] 17 2.6.3 RASGO FALCIFORME. Estos pacientes siempre tienen concentraciones de HGB S por debajo de 45% en sus células rojas (el resto es HGB A); por tanto, en condiciones usuales, el rasgo falciforme no tiene consecuencias fisiológicas o hematológicas importantes. El único hallazgo constante es un nivel de HGB un poco menor que lo normal para la edad. Puede haber cierto grado de hipostenuria, episodios muy raros de hematuria y casos de crisis vaso oclusivas en situaciones extremas de hipoxia. La importancia de esta condición radica en la presencia del gen y la posibilidad de trasmitirlo a la mitad de la descendencia, además del riesgo de encontrarse con otra pareja igual o con otras hemoglobinopatías o talasemias que se pueden combinar con HGB S. En esta información radica la importancia del descubrimiento del gen1,6. [18]. 2.7. DEFINICION DE PALABRAS CLAVE Hemoglobina: La hemoglobina es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el oxígeno toma un color rojo escarlata, que es el color de la sangre arterial y al perder el oxígeno toma un color rojo oscuro, que es el color característico de la sangre venosa Anemia: La anemia es una enfermedad hemática (sanguínea) que es debida a una alteración de la composición sanguínea, determinada por una disminución de la masa eritrocitaria que condiciona una concentración baja de hemoglobina (ver los parámetros estándares). Rara vez se registra en forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores. La anemia es una definición de laboratorio que entraña un recuento bajo de eritrocitos (véase hematocrito) y un nivel de hemoglobina menor de lo normal. Falciforme: Que posee forma de hoz, como los eritrocitos de los sujetos afectados por drepanocitosis Drepanocitica: La enfermedad de anemia depranocítica es un trastorno hereditario de los glóbulos rojos, que hace que las células adopten una forma de media luna u hoz, y se 18 vuelvan rígidas, en lugar de tener forma de disco y ser flexibles. Estas células anormales obstruyen los vasos sanguíneos, causando episodios de dolor intenso, lesiones orgánicas y, eventualmente, una muerte prematura. Leucopenia: Es la disminución del número de leucocitos totales por debajo de 4.000 4.500 /mm³ Hipostenuria: Emisión de orina débilmente mineralizada, de densidad disminuida. Puede o no acompañarse de poliuria Trombopoyetina: es un factor humoral que estimula la producción de trombocitos (PLAQUETAS). La Trombopoyetina estimula la proliferación de megacariocitos de Médula Ósea y la liberación de Plaquetas. 19 3. MATERIALES Y METODOS 3.1. MATERIALES 3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN El estudio se realizó en el Laboratorio Clínico del Hospital de la Policía G-2 3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN Se realizó de mayo 2012 a octubre del 2012 3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS 3.1.3.1. Talento Humano Profesional Encuestador Ayudante Pacientes 3.1.3.2. Recursos Físicos Laboratorio Algodón Alcohol Torniquete Jeringuilla descartadle Tubos al vació con anticoagulante K3 Reactivo ( los utilizados en el ABX PENTRA XL 80 ) Equipo Hematológico ABX PENTRA XL 80. 3.1.4 EL UNIVERSO Está constituido por todos los pacientes de raza negra que acudieron al laboratorio de la Policía G-2 a realizarse un hemograma durante el periodo de investigación. 20 3.1.5 MUESTRA Está constituida por todos las pacientes negros que en el examen realizado presentaron bajos conteos de hemoglobina, leucocitos y plaquetas. 3.2. METODOS 3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación fue Descriptiva y Correlacional. 3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Es cuasi experimental. El proceso para el desarrollo de la investigación es el siguiente. Se tomaron 4 cc de muestra sangre. Se realizó la encuesta al paciente para llenar la ficha. Luego pasamos la muestra por el equipo hematológico. Los resultados fueron archivados para realizar la estadística. 21 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 ANÁLISIS CITOMETRIA DE PACIENTES. Para nuestro propósito nuestro universo de datos corresponde a todos los pacientes que ingresaron al hospital de la policía G-2 de mayo 2012 a octubre de 2012, los cuales fueron diez mil trescientos noventa y uno. De estos pacientes tomamos una muestra aleatoria de tres cientos setenta y un pacientes para su respectivo análisis de resultados. Para el análisis de resultados y discusión de nuestro primer objetivo nos ayudamos con la estadística descriptiva, la cual nos da una idea del comportamiento de nuestra muestra representativa sobre los valores de leucocitos, hemoglobina, plaquetas, hematocrito, valor corpuscular medio, edad, sexo y raza. Cuadro N.1: Distribución por sexo de la muestra representativa MUJERES HOMBRES TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 107 29% 263 71% 370 100% Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Observamos como para nuestra muestra representativa el 71% de nuestros pacientes corresponde al sexo masculino, siendo un 29% correspondiente al sexo femenino. Gráfico N.1: Distribución porcentual de muestra representativa, sexo 22 Cuadro N.2: Distribución por raza de la muestra representativa FRECUENCIA PORCENTAJE OTRAS RAZAS NEGROS TOTAL 322 48 370 87% 13% 100% Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Observamos como para nuestra muestra representativa el 87% de nuestros pacientes corresponde a varias razas distintas a la raza negra, siendo un 13% correspondiente a la raza negra. Es decir 48 de los 370 pacientes son de raza negra, este valor es relevante pero no concluyente para nuestro análisis ya que nos da una medida de la población de la raza negra en nuestro universo estadístico. Gráfico N.2: Distribución porcentual de muestra representativa, raza 23 Cuadro N.3: Distribución por razas de la muestra representativa, Hemoglobina Cuenta de HGB Rango de valores 7,17-11,17 11,17-15,17 15,17-19,17 Total general Etiquetas de columna NEGRO 12 16 20 48 OTRA RAZA 20 209 93 322 Total general 32 225 113 370 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Haciendo uso de la estadistica descriptiva y de tablas dinamicas logramos observar como de nuestra muestra segmentada en rangos de hemoglobina, la mayor cantidad de pacientes se encuentran entre valores de 11,17 a 15,17, ademas si bien es cierto para valores bajos de hemoglobina (7,17-11,17) la raza negra incrementa sus casos, no podemos concluir que la HGB baja sea predominante de la raza negra, ya que en todos los rangos otras razas predominan. Sin embargo en este analisis vemos como la raza negra incremento los casos de hemoglobina baja, es decir de 32 pacientes con hemoglobina baja, más de 50% son de raza negra, no ocurre lo mismo en los otros rangos. Este analisis es revelador pero no concluyente, posteriormente mediante el uso de estadistica inferencial lograremos concluir si existe relacion entre la variable raza y la variable Hemoglobina, que hasta el momento la estadsitica descriptiva nos sugiere un análisis de este tipo. Gráfico N.3: Distribución por rangos de HBG, diferenciado por raza 24 Cuadro N.4: Distribución por razas de la muestra representativa, Leucocitos Cuenta de Leucocitos Etiquetas de columna Rango de valores 2,4-17,4 17,4-32,4 47,4-62,4 Total general NEGRO 44 4 48 OTRA RAZA 315 6 1 322 Total general 359 10 1 370 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Usando las mismas herramientas estadisticas que usamos para analizar la hemoglobina, vemos como con los valores de leucocitos la mayor cantidad de pacientes se situan en el rango bajo, por tal razon no podemos concluir un predominio de casos de pacientes de raza negra con valores bajos de leucocitos; sin embargo de las 48 personas de raza negra, 44 se situan en el rango mas bajo de leucocitos. Gráfico N.4: Distribución por rangos de Leucocitos, diferenciado por raza 25 Cuadro N.5: Distribución por razas de la muestra representativa, Hematocrito Cuenta de HCT Etiquetas de columna Rango de Valores 22,21-37,21 37,21-52,21 52,21-67,21 Total general NEGRO 13 32 3 48 OTRA RAZA 28 294 322 Total general 41 326 3 370 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Similar al análisis anterior de leucocitos, la mayor cantidad de casos se sitúan esta vez en el rango medio de valores de Hematocrito, no presentando una prevalencia notoria por razas, es más observamos como en la mayoría de casos los pacientes de raza negra se sitúan en el rango de 37,21 – 52,21 similar a la distribución del total general y siendo coherente con este. Gráfico N.5: Distribución por rangos de Hematocrito, diferenciado por raza 26 Cuadro N.6: Distribución por razas de la muestra, Valor Corpuscular medio Cuenta de VCM Etiquetas de columna Etiquetas de fila 73,78-88,78 88,78-103,78 103,78-118,78 Total general NEGRO 10 37 1 48 OTRA RAZA 85 235 2 322 Total general 95 272 3 370 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” La estadística descriptiva nos muestra como la mayoría de los pacientes de raza negra se sitúan en los valores intermedios del valor corpuscular medio, sin embargo los casos de pacientes de raza negra en los otros dos rangos no reflejan un predominio acentuado que nos permita concluir una relación por el tipo de raza. Lo cual la estadística inferencial descartara posteriormente, en el análisis de nuestro segundo objetivo específico. Gráfico N.6: Distribución por rangos de Valor Corpuscular medio, diferenciado por raza 27 Cuadro N.7: Distribución por razas de la muestra, Plaquetas Cuenta de PLT Etiquetas de columna Rango de Valores fila 19-218 219-418 419-618 619-818 Total general NEGRO 12 33 3 48 OTRA RAZA 53 254 12 3 322 Total general 65 287 15 3 370 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Para el análisis de la estadística descriptiva de los valores de plaquetas podemos observar una tendencia de mayores casos de pacientes de raza negra en los rangos bajos, lo cual nos sugiere una relación dependiente de la raza negra; sin embargo con ayuda de la estadística inferencial lograremos reafirmar o desmentir esta tendencia. Gráfico N.7: Distribución por rangos de Plaquetas, diferenciado por raza 28 4.2 PREVALENCIA Y FILIACIÓN DE LOS PACIENTES Con ayuda de la estadística inferencial se ratificara o descartara lo que en la estadística descriptiva observamos se relacionaba, mediante el uso de técnicas estadísticas relacionaremos las variables edad, sexo, raza con los valores de leucocitos, hemoglobina, hematocrito, plaquetas, volumen corpuscular medio y concluiremos si dichos valores dependen o guardan alguna relación con la edad, sexo y raza. Es importante aclarar que la elección de la técnica estadística para el análisis inferencial de cada variable dependerá de la distribución que guardes sus valores. Es decir cuando los valores siguen una distribución aproximada a una distribución normal la técnica a usar para probar la relación entre variables será la chi cuadrada, de lo contrario usaremos el método de Spearman. Para verificar si nuestras variables guardan una distribución aproximada a la normal usamos la técnica de kolmogorov, cuyo resultado lo mostramos a continuación. El detalle del cálculo estadístico de Kolmogorov se podrá revisar en el anexo 8. Cuadro N.8: Resultados del analisis de Kolmogorov, verificación de normalidad Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Como podemos observar en la tabla N.8 los valores de volumen corpuscular medio y de plaquetas deben ser relacionados usando la técnica de chi cuadrada ya que poseen una distribución aproximada a la normal. Este resultado es apreciado incluso en sus respectivos histogramas. Tanto la gráfica 8 y la gráfica 9, son congruentes con los resultados de retener la hipótesis nula obtenido en el análisis de Kolmogorov. Es decir ambas variables deben 29 ser tratadas como una distribución normal por ende usaremos la chi cuadrada para su análisis de dependencia. Gráfico N.8: Histograma de la variable de volumen corpuscular medio, aproximación a distribución normal 30 Gráfico N.9: Histograma de la variable plaquetas, aproximación a distribución normal Una vez demostrada la normalidad de las variables Plaquetas y volumen corpuscular medio, realizamos el análisis de chi cuadrada para verificar dependencia con respecto a la raza y al sexo. 31 Cuadro N.9: Tabla de contingencia Raza * Valor Corpuscular Medio Valor Corpuscular Medio Alto Raza NEGRO Recuento % dentro de Valor Corpuscular Medio Total 44 48 20,0% 40,0% 12,4% 13,0% 8 3 311 322 80,0% 60,0% 87,6% 87,0% 10 5 355 370 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % dentro de Valor Corpuscular Medio Recuento % dentro de Valor Corpuscular Medio Normal 2 OTRA RAZA Recuento Total Bajo 2 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Cuadro N.10: Prueba chi cuadrada para VCM versus RAZA Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes N de casos válidos Valor 3,778a 2,764 2 Sig. asintótica (bilateral) ,151 2 ,251 gl 370 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Dado que el valor Sig. Asintótica es 0,151 el cual es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis nula de que no están asociados los valores de VCM y la Raza del paciente. 32 Cuadro N.11: Tabla de contingencia Raza * Plaquetas Plaquetas Alto Raza NEGRO Recuento % dentro de Plaquetas Total 34 48 19,4% 25,0% 11,4% 13,0% 54 3 265 322 80,6% 75,0% 88,6% 87,0% 67 4 299 370 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % dentro de Plaquetas Recuento % dentro de Plaquetas Normal 1 OTRA RAZA Recuento Total Bajo 13 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Cuadro N.12: Prueba chi cuadrada para PLAQUETAS versus RAZA Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes N de casos válidos Valor 3,646a 3,301 2 Sig. asintótica (bilateral) ,162 2 ,192 gl 370 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Dado que el valor Sig. Asintótica es 0,162 el cual es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis nula de que no están asociados los valores de Plaquetas y la Raza del paciente. 33 Cuadro N.13: Tabla de contingencia Sexo * VCM Valor Corpuscular Medio Alto Sexo F % dentro de Valor Corpuscular Medio M 3 Normal 101 30,0% 60,0% 28,5% Recuento Total 107 28,9% 7 2 254 263 40,0% 71,5% 71,1% 10 5 355 370 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Recuento % dentro de Valor Corpuscular Medio Bajo 70,0% % dentro de Valor Corpuscular Medio Total 3 Recuento Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Cuadro N.14: Prueba chi cuadrada para VCM versus SEXO Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes N de casos válidos Valor 2,393a 2,123 2 Sig. asintótica (bilateral) ,302 2 ,346 gl 370 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Dado que el valor Sig. Asintótica es 0,302 el cual es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis nula de que no están asociados los valores de VCM y el Sexo del paciente. 34 Cuadro N.15: Tabla de contingencia Sexo * Plaquetas Plaquetas F Sexo M Total Alto Bajo Normal Total Recuento 18 2 87 107 % dentro de Plaquetas 26,9% 50,0% 29,1% 28,9% Recuento 49 2 212 263 % dentro de Plaquetas 73,1% 50,0% 70,9% 71,1% Recuento 67 4 299 370 % dentro de Plaquetas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Cuadro N.16: Prueba chi cuadrada para Plaquetas versus SEXO Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 1,007a 2 ,604 Razón de verosimilitudes ,927 2 ,629 N de casos válidos 370 Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” Dado que el valor Sig. Asintótica es 0,604 el cual es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis nula de que no están asociados los valores de Plaquetas y el Sexo del paciente. Según lo analizado anteriormente en el cuadro N.8 de los resultados de la prueba de Kolmogorov, las variables Hemoglobina, Hematocrito y Leucocitos no pueden ser 35 representadas por una distribución normal, lo cual se vuelve congruente con los gráficos 10, 11, y 12 que representan los histogramas de estas variables. Gráfico N.10: Histograma de la variable Leucocitos, no se aproxima a distribución normal 36 Gráfico N.11: Histograma de la variable Hemoglobina, no se aproxima a distribución normal 37 Gráfico N.12: Histograma de la variable Hematocrito, no se aproxima a distribución normal 38 Para estas tres variables, usaremos el método de Spearman para nuestro análisis, debido a que no poseen una distribución aproximada a la distribución normal. Cuadro N.17: Prueba spearman para variables con distribución no normal Correlaciones Rho de Spearman Leucocito HGB HCT EDAD -,004 Raza Cod -,003 Sexo cod ,161** ESTATURA ,027 Sig. (bilateral) ,938 ,948 ,002 ,601 Coeficiente de correlación ,035 ,085 -,557** -,047 Sig. (bilateral) ,497 ,102 ,000 ,372 Coeficiente de correlación ,028 ,093 -,538** -,047 Sig. (bilateral) ,594 ,075 ,000 ,364 Coeficiente de correlación **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Autor: Gloria Chaglia Robayo Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2” La prueba de spearman nos revela que existe una asociación entre las variables Leucocito, hemoglobina, y hematocrito con la variable sexo; de la misma forma nos muestra que no existe relación entre los valores de Hemoglobina, Leucocitos o hematocrito con la Raza del paciente, este resultado es contundente y congruente con la estadística descriptiva analizada a inicio del capítulo. 39 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES Para nuestra muestra poblacional encontramos prevalencia del genero masculino, observamos que el comportamiento de los valores de hemoglobina para pacientes de raza negra se situaban en rangos bajos, esto fue evidente con ayuda de la esdistica descriptiva; sin embargo la estadistica inferencial nos ayudo a concluir que no existe ninguna relacion entre los valores de hemoglobina y la raza del paciente. El comportamiento de los valores de Leucocitos, hemoglobina y hematocrito con respecto al sexo del paciente fue contundente, ya que el analisis de datos descriptivo evidenciaba una relacion entre estas variable, lo que finalmente fue corroborado con la prueba de Spearman en la estadistica inferencial. Las prueba de estadistica inferencial nos ayudo a concluir que no exite relacion entre los valores de plaquetas con la raza del paciente, de la misma manera que podemos concluir que no exisrte relacion del volumen corposcularcular medio con la raza del paciente. 40 5.2. RECOMENDACIONES. Divulgar los resultados del presente estudio, para realizar futuros estudios sobre pacientes con citometrias atipicas y asi poder relacionar estos valores con caracteristicas propias del paciente, encontrando un patron comun idoneo para el diagnostico. Repetir el presente estudio en diversos hospitales del pais, usando el mismo metodo y forma de analisis aplicado. Con esto podriamos abarcar un mayor universo de datos y conclusiones mas generales. Extender el presente estudio a mas varibles antropometricas, adicionando factores etnicos, alimentacion, nivel economico, nivel educativo etc, lo que nos ayudaria a llegar a conclusiones mas amplias al respecto del comportamiento citometrico de los pacientes. 41 6. BIBLIOGRAFIA 1. AMIR. (2007). Medicina. Editorial Marbán. Madrid - España 2. Arderiu, F. (1998). Bioquímica clínica y patología molecular. Volumen 2. 2da. edición, Editorial Reverté S.A. 1998 Barcelona España. 3. Berkow, R. Mark, H. Beers, M. (2000). Manual Merck 4. Berny y Levi. (2006). Fisiología, 4ta. edición, Elseiver INPRINT S.A. Madrid – España. 5. Chiriboga, Marco. (2002). Anatomía Humana, editora Panamericana, 3ra. Edición. Quito. Ecuador. 6. Fernández, Jaime. (2003). Guía Médica pasa uso profesional y familiar. Editorial-equipo cultural, Edición MMVII, Madrid España. 7. Guarderas, Carlos. (2005). Texto de enseñanza seminario integrada general y especial. 2da edición, Quito Ecuador. 8. Guilian Pocock. (2005). Fisiología Humana, la base de la medicina, 2da edición, editorial MASSON, Barcelona España. 9. Guyton, Arthur C., Hall, John E. (2006). Tratado de Fisiología Medica. 11° Edición. Editorial Elsevier. 10. Harrison's. (2001). Principles of Internal Medicine. 15th ed. McGraw-Hill 11. Kronenberg, Henry M. y Williams. (2008). Textbook of Endocrinology. 11th Ed. Editorial Elsevier. 12. Latarget, Luis Liard (2005). Anatomía humana, cuarta edición , tomo 2, Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires – Argentina. 13. Mosby, (2003). Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. 5ta edición 14. NETTER, Frank (2005). Medicina interna, Masson S.A SEGUNDA EDICIÓN Barcelona España. 15. Pisarev, M. A. y colab. (2005). Fisiopatología Endocrina: Bioquímica y Métodos Diagnósticos. Fascículo 6: Tiroides: Bases Fisiológicas. Separata Montpellier 16. Robert, K. Darly K. Granner, (2000). Bioquímica de Harper. 15a. Edición. 17. Rodés, J. Teixidor, J. (1999). Medicina Interna. 42 7. ANEXOS ANEXO 1 VALORES HEMATOLOGICOS NORMALES Parámetro Sexo femenino Sexo masculino Hemoglobina 120-160 g/L 130-170 g/L Hematocrito VCM 36-48 % 42-52 % 80-100 fl. 80-100 fl. HCM 27-31 pg/célula. 27-31 pg/célula. CHCM 310-370 g/L 310-370 g/L Cuenta de eritrocitos 3,6-5,0 x 106/mm3 4,2-5,4 x 106/mm3 Cuenta de leucocitos 4,5 - 11,5 x 10 9/L 4,5 - 11,5 x 10 9/L Cuenta de plaquetas 150-450 x 10 9/L 150-450 x 10 9/L ANEXO 2 GLOBULOS ROJOS NORMALES Esta imagen muestra glóbulos rojos normales al microscopio, después de ser teñidos. 43 ANEXO 3 GLOBULOS ROJOS DREPANOCITICOS La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria de la sangre en la cual los glóbulos rojos producen pigmento (hemoglobina) anormal. La hemoglobina anormal hace que los glóbulos rojos adquieran forma de medialuna u hoz, como se observa en esta microfotografía. ANEXO 4 TALASEMIA MAYOR La talasemia mayor es la forma más severa de anemia y es una forma hereditaria de la anemia hemolítica, caracterizada por anomalías en la producción de los glóbulos rojos sanguíneos (hemoglobina). La disminución del oxígeno en el organismo se manifiesta desde los 6 meses de edad y si no se le da tratamiento generalmente produce la muerte en unos pocos años. Aquí se pueden observar los glóbulos rojos sanguíneos de forma anormal, pálidos (hipocrómicos) y pequeños asociados con esta enfermedad. Las células más oscuras probablemente representan los glóbulos rojos normales de una transfusión de sangre. 44 ANEXO 5 TALASEMIA MENOR La talasemia menor es un tipo hereditario de anemia hemolítica menos severa que la talasemia mayor. Este frotis de sangre perteneciente a un individuo que padece talasemia muestra glóbulos rojos sanguíneos de varias formas (poiquilocitosis), pálidos (hipocrómicos) y pequeños (microcíticos), los cuales tienen menor capacidad para transportar el oxígeno que los glóbulos rojos sanguíneos normales. 45 ANEXO 6 LEUCOCITOS NORMALES Leucocitos normales Referencias: 1- neutrófilos en banda 2- neutrófilos segmentados 3- eritrocito 4- neutrófilos en segmentación Aumento: 400 veces Los neutrófilos son importantes para la defensa del organismo de bacterias y otros microorganismos. Según la forma de su núcleo se los puede clasificar en neutrófilos en banda o cayados y en neutrófilos segmentados. Presentan divisiones de sus núcleos en lóbulos en un número que va de 3 a 5. Si es mayor el número de divisiones nucleares se habla de neutrófilos hiper segmentados. 46 ANEXO 7 PLAQUETAS NORMALES 47 ANEXO 8 Prueba de Kolmogorov 48 49