UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. TEMA DETERMINACIÓN DE LA HELICOBACTER PILORY EN SUERO EN BACHILLERES QUE INGRESAN A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN EL LABORATORIO DARÍO MORAL 2014, PARA DEMOSTRAR GASTRITIS. AUTOR Q.F. SERGIO XAVIER DELGADO CASSAGNE TUTOR Dr. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M.Sc. GUAYAQUIL – ECUADOR 2014 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Este trabajo de titulación cuya autoría corresponde al Q.F. SERGIO XAVIER DELGADO CASSAGNE, ha sido aprobado luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar el grado de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. Q.F. Héctor Núñez Aranda, M.Sc. DECANO Dr. Wilson Pozo Guerrero, PhD. MIEMBRO DEL TRIBUNAL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DELEGADO VICERRECTORADO ACADÉMICO Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc. Dr. Tomás Rodríguez León, MSc. DOCENTE EXAMINADOR DOCENTE EXAMINADOR Ing. Nancy Vivas Cáceres SECRETARIA ENCARGADA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ii CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de Tesis del profesional Químico y Farmacéutico SERGIO XAVIER DELGADO CASSAGNE, estudiante de la Maestría de Bioquímica Clínica, paralelo 4, para optar por el grado de Magíster en Bioquímica Clínica. CERTIFICO: QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADA POR EL Q.F. SERGIO XAVIER DELGADO CASSAGNE CON C.I. N° 0923723977. Cuyo tema de tesis es: “DETERMINACIÓN DE LA HELICOBACTER PILORY EN SUERO EN BACHILLERES QUE INGRESAN A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. EN EL LABORATORIO DARÍO MORAL. 2014”, PARA DEMOSTRAR LA GASTRITIS. Certifico que la tesis está revisada y corregida en su totalidad. Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.S.c. TUTOR Guayaquil, septiembre 2014 iii iv DEDICATORIA Dedico este Título de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA A mi madre Dra. GINA CASSAGNE MONTALVO, por ayudar a superarme como profesional y dejar un legado en mi carrera universitaria. A mi hermanito niño SERGIO DANIEL DELGADO CASSAGNE (+) A mis abuelitos Sr. VICENTE CASSAGNE (+) Lcda. GARMENIDES DE CASSAGNE (+) v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Facultad de Ciencias Químicas por su ayuda en la realización de mi investigación. Un agradecimiento a la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Químicas por haberme otorgado la oportunidad de acceder a esta maestría. Un Agradecimiento al Tutor de tesis Dr. Julio Rodríguez Zurita MSc, por guiarme en el trabajo de investigación. Gracias a los bachilleres que ayudaron, en mi trabajo de investigación. vi RESUMEN Después de hacer una investigación de los primeros años del descubrimiento de la bacteria Helicobacter Pylori y los daños que provocan en nuestra salud, y algunos con más presencia patogénicas que otros. La bacteria Helicobacter Pylori es la causante de la gastritis y úlceras pépticas gástricas y duodenales, hasta asociado con algunos cánceres de estómago. Con datos estadísticos se calcula que el 30% de la población en países desarrollados está presente la bacteria Helicobacter Pylori en el estómago, con respecto al 80% de la población en países en vías de desarrollo, esta bacteria es asintomática y algunos casos presentan infección con una probabilidad del 10%. Su estructura resistente al ácido gástrico la hace unas de las bacterias más adaptadas a medios altamente ácido, bacteria espiralada, bacilo Gram negativo, en forma de “S”, de 2,5 a 5,0 micras de ancho, presentan de 4 a 6 flagelos polares envainados de 30 a 2,5 nanómetros. El Bromuro de etidio colorea las bases nitrogenadas del ADN de la bacteria y emitiendo fluorescencia que puede ser observado en un microscopio de fluorescencia, puede presentar dos formas: una forma espiralada y una forma cocoide, de ambas formas pueden encontrarse en el estómago y duodeno, entre la más común es la espiralada. Las enzimas para la identificación de la Helicobacter Pylori son: Ureasa, Catalasa, Cultivo, PCR, Identificación serológica, test rápido de ureasa (TRU), test rápido de urea y técnicas histológicas. El objetivo de esta investigación fue determinar a los bachilleres con la presencia de Helicobacter pylori con las pruebas positivas que dio las pruebas rápida en casete cromatográfico entre las edades de 17 a 21 años que fueron tomadas en el Laboratorio Darío Moral en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. En la ciudadela Universitaria, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, desde enero a mayo del 2014, el universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron al laboratorio y la muestra fue de 144 bachilleres. También se analizaron variables, lugar de residencia, hábitos alimenticios, edad, etc. Es un diseño no experimental, retrospectivo, de tipo investigación básica. Los resultados fueron tabulados estadísticamente y sirvieron para definir las conclusiones y recomendaciones. Palabras clave: Gastritis, Úlcera, Cáncer, Mucosa gástrica, Peritonitis, Cavidad abdominal, Bomba de protones, Endoscopia, Hemorragia, Ureasa, Ácido, Microaerófila, metanogénesis, Enzimas, Linfoma, Biopsia, Antígenos, Mucus, Tumor, PCR. vii ABSTRACT After an investigation of the early discovery of the bacterium Helicobacter pylori and the damage they cause to our health, and some presence with more pathogenic than others. The bacterium Helicobacter pylori is the cause of gastritis and gastric and duodenal peptic ulcers, even associated with some stomach cancers. With statistical data it is estimated that 30% of the population in developed countries is present the bacteria Helicobacter Pylori in the stomach, compared to 80% of the population in developing countries, this bacterium are asymptomatic and some cases have infection a probability of 10%. Its structure resistant to stomach acid makes more bacteria each adapted to highly acidic media, spiral, Gram negative bacillus, in an "S", of 2.5 to 5.0 microns wide, have from 4 to 6 polar sheathed flagella from 30 to 2.5 nanometers. The ethidium bromide colors nitrogenous bases of the DNA of bacteria and emitting fluorescence can be observed in a fluorescence microscope, can take two forms: a spiral shape and a coccoid form, both forms can be found in the stomach and duodenum, among the most common is the spiral. Enzymes for identification of Helicobacter pylori are urease, catalase, Culture, PCR, serological identification, rapid urease test (TRU), urea rapid test and histological techniques. The objective of this research was to determine the graduates with the presence of Helicobacter pylori with positive tests gave the quick tests on chromatographic cassette between the ages of 17 and 21 who were taken in the Dario Moral Laboratory in the School of Chemical Sciences University of Guayaquil. The Citadel University, Guangzhou Guayaquil, Guayas Province, from January to May 2014, the universe consisted of 400 graduates who attended the laboratory and the sample was 144 graduates. Variables, place of residence, dietary habits, age, etc. were also analyzed It is a non-experimental, retrospective, basic research design type. The results were tabulated and statistically served to define the conclusions and recommendations. KEYWORDS: Gastritis, Ulcer, Cancer, gastric mucosa, endoscopy, bleeding, peritonitis, abdominal cavity, pump protons, urease, acid, microaerophilic, methanogenesis, Enzymes lymphoma biopsy, Antigens, Mucus, Tumor, PCR. viii REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Determinación de la Helicobacter Pylori en suero en bachilleres que ingresan a la Universidad de Guayaquil en el Laboratorio Darío Moral 2014, para demostrar gastritis. AUTOR/ES: TUTOR: Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc. Sergio Xavier Delgado Cassagne INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil REVISORES: FACULTAD: Ciencias Químicas CARRERA: Maestría en Bioquímica Clínica FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 117 TÍTULO OBTENIDO: Magíster en Bioquímica Clínica. ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias Químicas, Bioquímica Clínica. PALABRAS CLAVE: Gastritis, úlcera, cáncer, mucosa gástrica, endoscopía, hemorragia, peritonitis, cavidad abdominal, bombas de protones, ureasa, ácido, microaerófila, metanogénesis, enzimas, linfoma, biopsia, antígenos, mucus, tumor, PCR. RESUMEN: Después de hacer una investigación de los primeros años del descubrimiento de la bacteria Helicobacter Pylori y los daños que provocan en nuestra salud, y algunos con más presencia patogénicas que otros. La bacteria Helicobacter Pylori es la causante de la gastritis y úlceras pépticas gástricas y duodenales, hasta asociado con algunos cánceres de estómago. Con datos estadísticos se calcula que el 30% de la población en países desarrollados está presente la bacteria Helicobacter Pylori en el estómago, con respecto al 80% de la población en países en vías de desarrollo, esta bacteria es asintomática y algunos casos presentan infección con una probabilidad del 10%. Su estructura resistente al ácido gástrico la hace unas de las bacterias más adaptadas a medios altamente ácido, bacteria espiralada, bacilo Gram negativo, en forma de “S”, de 2,5 a 5,0 micras de ancho, presentan de 4 a 6 flagelos polares envainados de 30 a 2,5 nanómetros. El Bromuro de etidio colorea las bases nitrogenadas del ADN de la bacteria y emitiendo fluorescencia que puede ser observado en un microscopio de fluorescencia, puede presentar dos formas: una forma espiralada y una forma cocoide, de ambas formas pueden encontrarse en el estómago y duodeno, entre la más común es la espiralada. Las enzimas para la identificación de la Helicobacter Pylori son: Ureasa, Catalasa, Cultivo, PCR, Identificación serológica, test rápido de ureasa (TRU), test rápido de urea y técnicas histológicas. El objetivo de esta investigación fue determinar a los bachilleres con la presencia de Helicobacter pylori con las pruebas positivas que dio las pruebas rápida en casete cromatográfico entre las edades de 17 a 21 años que fueron tomadas en el Laboratorio Darío Moral en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. En la ciudadela Universitaria, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, desde enero a mayo del 2014, el universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron al laboratorio y la muestra fue de 144 bachilleres. También se analizaron variables, lugar de residencia, hábitos alimenticios, edad, etc. Es un diseño no experimental, retrospectivo, de tipo investigación básica. Los resultados fueron tabulados estadísticamente y sirvieron para definir las conclusiones y recomendaciones. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI : Word NO CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0994087161 Email:sergiodc_86@hotmail.com CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Sra. Rosemery Velasteguí López Teléfono: (04)2293680 E-mail: rosemery958@hotmail.com ix ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. ………………………………………………..……. 1 1.1. Planteamiento del problema…………………………………………… 2 1.2.1. Determinación del problema…………………………………………… 2 1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. …………………………….............. 2 1.1.3. JUSTIFICACIÓN………………….................................................................. 3 1.1.4. VIABILIDAD………………………………………………………………... 3 1.1.5. PERTINENCIA……………………………………………………………… 3 1.2. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 4 1.2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….. 4 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………. 4 1.3. HIPÓTESIS…………………………………………………………………… 4 1.4. VARIABLES………………………………………………………………….. 4 1.4.1. Variable independiente………………………………………………………. 4 1.4.2. Variable dependiente…………………………………………….................... 4 1.4.3. Variable interviniente………………………………………………………... 4 2. MARCO TEÓRICO……………………………………………......... 5 2.1. BREVE HISTORIA……………………………………………..…………. 12 2.2. ESTRUCTURA DE LA BACTERIA………………………………….......... 15 2.3. H. PYLORI – ENFERMEDADES…………………………………………….. 15 2.4. INFECCIÓN…………………………………………………………………… 16 2.5. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………….. 19 2.6. MÉTODOS DIAGNÓSTICO………………………………………………….. 20 2.6.1. MÉTODOS INVASIVOS.…………………………………………………… 21 2.6.1.1. HISTOLOGÍA……………………………………………………………… 22 2.6.1.2. CULTIVO…………………………………………………………………... 22 2.6.1.3. UREA RÁPIDA……………………………………………………………. 24 2.6.2. MÉTODOS NO INVASIVOS……………………………………………….. 24 x 2.6.2.1. PRUEBA DEL ALIENTO (UBT)………………………………………….. 24 2.6.2.2. SEROLOGÍA………………………………………………………………. 25 2.6.2.3. PREMIER PLATINUM HpSA…………………………………………….. 26 2.6.2.3.1. MANEJO DE LA MUESTRA…………………………………………… 26 2.6.2.3.2. PREPARACIÓN DE MUESTRA………………………………………... 27 2.6.2.3.3. PROCESO………………………………………………………………... 27 2.6.2.3.4. REPRODUCTIBILIDAD………………………………………………... 29 2.6.2.4. P.C.R……………………………………………………………………….. 30 2.7. TRATAMIENTO……………………………………………………………….. 30 2.8. INFECCIÓN ASINTOMÁTICA……………………………………………… 32 2.9. INFECCIÓN SINTOMÁTICA………………………………………………... 33 2.10. H. PYLORI Y CÁNCER DE ESTÓMAGO…………………………………. 33 2.11. MECANISMOS DE ACCIÓN………………………………………………… 37 2.12. REFLUJO ÁCIDO Y CÁNCER DE ESÓFAGO…………………………….. 37 2.13. ESTUDIOS GENÓMICOS DE DIFERENTES CEPAS……………………… 37 2.14. PATOGENICIDAD…………………………………………………………….39 2.15. EPIDEMIOLOGÍA……………………………………………………………. 51 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE…………………………………………… 62 3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………….. 64 3.1. MATERIALES……………………………………………………………........ 64 3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN………………………………………......... 64 3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………… 64 3.1.3. TALENTO EMPLEADOS………………………………………………….. 64 3.1.3.1. Talentos Humanos…………………………………………………………. 64 3.1.3.2. Recursos físicos……………………………………………………………. 64 3.1.4. UNIVERSO…………………………………………………………………. 65 3.1.5. MUESTRA………………………………………………………………….. 65 3.2. MÉTODOS…………………………………………………………………… 65 3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….. 65 3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………… 65 3.2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN………………………… 65 xi 3.2.3.1. FUNDAMENTO…………………..………………………………………... 65 3.2.3.2. MUESTRAS Y PREPARACIÓN…………………………………..………. 66 3.2.3.3. EQUIPO ADICIONAL…………………………………………..…………. 66 3.2.3.4. TÉCNICA…………………………………………………………………… 67 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………… 69 4.1. INFORMACIÓN ESPECÍFICA………………………………………………... 79 4.2. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA………………………………………. 89 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 95 5.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………. 95 5.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 97 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 98 ENCUESTA………………………………………………………………………… 103 xii INTRODUCCIÓN En la familia cuando un miembro se infecta con el Helicobacter pylori, el riesgo de transmisión para los hijos y cónyuge es altísimo. La transmisión es común incluso cuando practicamos normas de higiene, lo que deja en duda si la transmisión ocurre siempre por vía fecal/oral. La transmisión a través de la saliva aún no está comprobada. Podemos encontrar al H. pylori en la boca, principalmente en las placas dentarias, en una concentración muy baja. La infección por Helicobacter pylori es la principal causa de gastritis crónica, úlceras pépticas gastroduodenales y adenocarcinoma gástrico, también produce linfomas MALT gástricos, anemias ferropénica, y actualmente está como tema de discusión que sea la causa de por lo menos el 50% de los casos de púrpura trombocitopénica idiopática. Helicobacter pylori es un bacilo gram negativo de forma espiral, de 2.5 a 5 micras, con 4 a 8 flagelos unipolares que le permiten movilizarse, descubierto por Marshall y Warren en 1983, en el hospital Royal Perth de Australia. En el estómago reside debajo de la capa de moco cerca de la superficie mucosa y en las foveolas de las células epiteliales del antro y cuerpo gástrico, una de las características más distintivas del Hp es la producción de ureasa. Esa capa es esencial para la protección del estómago, impidiendo que el ácido clorhídrico agreda a su mucosa. El problema es que el H. pylori produce una serie de enzimas, algunas de ellas directamente irritantes para las células del estómago, otras activas contra la capa de moco, tornándola más débil, dejando la pared del estómago desprotegida contra el contenido ácido. Estas acciones provocan inflamación de la mucosa del estómago, lo cual lleva a la gastritis y, en algunos casos, a la formación de úlcera péptica y hasta de tumores. En resumen, la presencia del Helicobacter pylori causa lesión en el estómago y en el duodeno, la gran mayoría de los pacientes contaminados por el H. pylori no presenta ningún tipo de síntoma o complicación. Los pacientes contaminados con H. pylori que presentan quejas, los síntomas más comunes son: dolor o incomodidad, generalmente como quemazón en la parte superior del abdomen, sensación de hinchazón en el estómago, Saciedad del hambre, estos síntomas se los llaman dispepsia, también en caso de ulceras náuseas o vómitos, heces oscuras, anemia. Sabemos que la mayoría de la población se encuentra colonizada por el H. pylori, no obstante, apenas una pequeñísima parte desarrolla cáncer de estómago. Luego, podemos concluir que el H. pylori aumenta el riesgo de cáncer, pero no es el único factor. 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. 1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. Hace más de un siglo que fue descubierta la bacteria Helicobacter pylori, pero tomada en cuenta por los años 80, causante de la gastritis mal que aqueja a la mitad de la población mundial. Se ha visto que muchos jóvenes durante su carrera profesional sufren de una mala alimentación debido a los horarios de clases, al tener que comer alimentos con malos valores nutricionales (alimentos chatarras) por el apuro y el poco tiempo que dispone para almorzar. Consecuentemente llegando a enfermarse de la bacteria más popular a nivel mundial como es el caso de la Helicobacter Pylori causante de la gastritis y las úlceras pépticas gástricas. Dando un mal desempeño. Además del problema que se presenta a largo plazo, como la perforación del estómago y de su vaciado en la cavidad abdominal causando una fuerte infección que llega a extremos incontrolables y hasta la muerte del paciente, en otros casos la aparición de cáncer en el estómago. La bacteria además de causar daño tanto en el estómago como el duodeno, primera porción del intestino delgado: ciertos estudios han demostrado que la eliminación total de la bacteria Helicobacter pylori de nuestro estómago puede llegar a provocar enfermedades como cáncer en el duodeno, de ahí viene la pregunta ¿Es perjudicial o no?.. 1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ¿La bacteria Helicobacter Pylori en si es un problema de pandemia? ¿Hay cura para este mal que es la H. pylori? 2 ¿Habrá un mayor índice de la bacteria en los jóvenes? 1.1.3. JUSTIFICACIÓN. Tras el descubrimiento, en el siglo XX por parte de los investigadores BARRY MARSHALL y ROBIN WARREN de la posibilidad de la infección de la mucosa gástrica por parte de una bacteria, Helicobacter Pylori, bacteria implicada en el desarrollo de gastritis y úlceras pépticas gástricas y duodenales hecho, jamás pensado hasta entonces entre otros motivos, por las condiciones de medios tan ácidos, la infección de Helicobacter Pylori no ha parado de estudiarse, desde sus consecuencias patológicas hasta la búsqueda de un tratamiento erradicante. Las personas que viven en países en desarrollo o en condiciones de hacinamiento o insalubridad tienen la mayor probabilidad de contraer la bacteria, que se transmite de una persona a otra. Tomar café, fumar y consumir alcohol incrementan el riesgo de una úlcera a causa de Helicobacter pylori. Esta investigación se justifica, con los datos que se obtendrán de las encuestas, entrevistas y los estudios a la muestra de sangre (Prueba rápida Helicobacter pylori – Casete). El análisis de los resultados podrá aportar al campo de la salud pública. 1.1.4. VIABILIDAD. Se cuenta con los materiales para el trabajo de investigación y con apoyo de las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas. 1.1.5. PERTINENCIA. Es pertinente se encuentra dentro del pensum académico de Química y Farmacia en el área de Bioquímica Clínica. 3 1.2. OBJETIVOS. 1.2.1. OBJETIVO GENERAL. DETERMINAR LA BACTERIA DEL HELICOBACTER PYLORI, PARA DIAGNOSTICAR SI LOS BACHILLERES TIENEN GASTRITIS. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Determinar la Helicobacter pylori IgG en bachilleres varones 17 – 21 años. Determinar la Helicobacter pylori IgM en bachilleres varones 17 – 21 años. Determinar la Helicobacter pylori IgG en bachilleres mujeres 17 – 21 años. Determinar la Helicobacter pylori IgM en bachilleres mujeres 17 – 21 años. Datos de filiación de los participantes. 1.3. HIPÓTESIS. Al realizar la prueba de Helicobacter Pylori en los bachilleres se podría determinar si tiene gastritis por esta bacteria. 1.4. VARIABLES. 1.4.1. Variable independiente: Gastritis por Helicobacter Pylori. 1.4.2. Variable dependiente: Determinación de Helicobacter pylori IgG y IgM. 1.4.3. Variable interviniente: Bachilleres que ingresan a la Universidad en el año 2014. 4 2. MARCO TEÓRICO Helicobacter pylori, bacteria caracterizada por su función de infectar el epitelio gástrico en el humano causando gastritis y úlceras, no presentando en el individuo los síntomas por la bacteria por lo que es exclusivo del estómago humano, organismo resistente conocido que puede en un ambiente altamente ácido subsistir, pocos son los seres vivos que logran sobrevivir en un ambiente tan ácido. El Helicobacter Pylori reconocido a nivel de poblaciones e individuos de todas las edades por todo el mundo, bacteria con avances evolutivos permitiendo adaptarse al medio ácido con producción de sustancias neutralizantes en forma de nube protectora, de esta manera, buscando un punto fijo a través del moco de la membrana gástrica y hasta ambientes menos agresivo penetrando el estómago.1 En la mayoría de los pacientes que conllevan esta bacteria nunca en su vida van a tener problemas, pero un pequeño grupo tendrá problemas como úlceras, gastritis o cáncer, debido ya por factores genéticos por la Helicobacter Pylori como de la persona lo cual va a definir si va a desarrollar problemas o daños en la pared gástrica. La gran mayoría de las úlceras del duodeno (primera parte del intestino) o intestino delgado son causadas por la Helicobacter Pylori y muy pocas úlceras son debido a los antiinflamatorios u otras (comida picante, alcohol, tabaco, consumo excesivo de analgésicos como la aspirina, otras enfermedades).1 Uno puede estar predispuesto a tener ciertos factores como el alcohol, tabaco, antiinflamatorios o helicobacter y producir gastritis y hay otra que tienden a producir úlceras, y de esas que producen gastritis hay unas que producen gastritis antral y otras que producen gastritis del cuerpo gástrico. Se cuenta con esquemas de tratamiento del primer orden, hay los de segundo y tercer orden, se usa un inhibidor del ácido que se llama inhibidor de bomba de protones a doble dosis y para confirmar resultados de que si murió la bacteria se le hace la prueba de aliento de carbono.1 Aunque los tradicionales usos de los antibióticos se convirtió en una herramienta contra la erradicación de la Helicobacter Pylori. 1: Eduardo Pérez Torres. 5 El abuso de los antibióticos desmesuradamente por todo el mundo ha logrado la resistencia de los mismos en un alto porcentaje pudiendo acercarse a 60 – 70%. Los componentes principales del té verde catequinas y sucralfato tienen un efecto bactericida en la Helicobacter Pylori. Y las catequinas del té verde puede inhibir el Helicobacter ureasa. Además de ser considerada la bebida más popular del mundo como en: china y Japón. Los extractos del té tienen un amplio espectro para inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Vibrio Cholerae O1, Cholerae no-O1, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio mimicus, Campylobacter jejuni y Plesiomonas shigelloides in vitro.1 La gastritis que se origina después de la infección por H pylori, puede evolucionar sin sintomatología, o bien manifestar la expresión clínica propia de las gastritis aguda: dolor en epigastrio, náuseas, vómitos, anorexia, malestar general y en algunos casos fiebre, sintomatología que se prolonga por una semana, para desaparecer habitualmente sin tratamiento, es decir en la primoinfección el cuadro es autolimitado. La infección permanecerá indefinidamente con o sin sintomatología, evolucionando a la forma crónica, ocasionando: gastritis crónica superficial difusa, que puede evolucionar a gastritis atrófica en parches o multifocal, a una verdadera atrofia gástrica y a metaplasia gástrica1. Actualmente se conoce que más del 90 % de los pacientes con úlcera duodenal y de 50 % a 80 % de los pacientes con úlcera gástrica están infectados con el H pylori; pero lo que siempre ha sido un enigma es el de que sólo el 10 % de todos los infectados, pueden desarrollar úlceras pépticas por lo que se acepta, el que deban existir otros factores etiopatogénicos necesarios para que se presente la complicación ulcerosa, centrándose las investigaciones en la infección por cepas bacterianas más virulentas, la susceptibilidad o la resistencia del hospedero a la infección, una susceptibilidad genética y por supuesto factores ambientales36. La edad en que se adquiere la primoinfección por H pylori, puede influir en la posibilidad de que se desarrollen úlceras pépticas duodenales y gástricas; si la infección se adquiere en edades tempranas existen más posibilidades de desarrollar gastritis crónica atrófica, con una disminución de la secreción ácida gástrica, lo que favorece la formación de úlceras gástricas y menor posibilidad de desarrollar úlceras duodenales; y si la infección se 6 adquiere en edades tardías en donde la gastritis afectará predominantemente el antro gástrico, la secreción ácida estará aumentada, lo que favorece la formación de úlceras duodenales37. Se conoce por años que los individuos portadores del grupo sanguíneo 0, tienen una frecuencia de úlcera duodenal de 30 % a 40 % más elevada que los individuos con grupos A, B o AB, pero no se ha demostrado o encontrado diferencias en las prevalencias de infección, ni en la magnitud de la infección inducidas por H pylori, en relación a los diferentes grupos sanguíneos o del factor de Rh12. Al parecer y como ya se mencionó, el potencial ulcerogénico de las diferentes cepas de H pylori depende de la producción de la proteina CagA, asociada a toxicidad y que representa el efecto lesivo característico del H pylori sobre las células epiteliales, aumentando la permeabilidad de las membranas a la acción de la citotoxina vacuolizante VacA también secretada por la bacteria36. Así las cepas CagA +, se han asociado a una mayor densidad bacteriana en la mucosa gástrica, mayor inducción en la producción de interleucinas y producir más inflamación que las cepas CagA - . El grado y la distribución de la gastritis ocasionadas por el H pylori será un factor determinante en las alteraciones de la secreción ácida y contribuir a la patogenia de la ulcerogénesis37. La dispepsia no ulcerosa es una entidad clínica que forma parte de los cuadros de los trastornos funcionales del aparato digestivo, y cuyo diagnóstico implica necesariamente una ausencia de alteraciones anatomopatológicas con métodos de ayuda diagnósticos convencionales37. La dispepsia no ulcerosa es muy frecuente y se caracteriza por sintomatología digestiva alta muy heterogenea, que incluye molestia o dolor franco en epigastrio, sensación de plenitud postrprandial, saciedad digestiva con poco alimento, eructos, nausea, pirosis o simplemente lo espresada como mala digestión. El síndrome de dispepsia no ulcerosa es diagnóstico de exclusión, y sobre todo con la endoscopia, que reporta mucosa gastroduodenal normal37. 7 Ante esta contundencia , se han atribuido como factores causales o etipatogénicos, a trastornos motores gástricos, alteraciones emocionales e incluso psiquiátricas, inflamación microscópica de la mucosa y a la presencia de colonización por H pylori; esto se ha demostrado por la identificación de la bacteria en biopsias de antro por prueba rápida de ureasa y lo significativo con reportes endoscópicos de normalidad macroscópica y en pacientes con dispepsia no ulcerosa, y que por sintomatología incapacitante se llegó a la endoscopia16. Los reportes en pediatría han sido más frecuentes que en adultos, pero en la mayoría de estos, e incluso en trabajos de revisión publicados en el año 2007, se demuestra la asociación de H pylori y dispepsia no ulcerosa y con endoscopias normales, con frecuencias que van de 60 % a 90 % de los grupos estudiados, con el hecho a valorar de corresponder a países en desarrollo, que como se conoce tienen altas prevalencias de infección por H pylori16. Al reconocerse las dificultades que siempre se han tenido, en el manejo de los pacientes con síndrome de dispepsia no ulcerosa y no identificarse patologías, rápidamente se trató de implicar al H pylori como otro causante de los síndromes de dispepsia no ulcerosa, pero el problema surgió cuando existiendo reportes que muestran mejoría de la sintomatología con los tratamientos de erradicación, también aparecieron reportes que reportan que no hay mejoría19. Las controversias persisten cuando se trata de valorar los costos y los beneficios de tratamientos de erradicación, en pacientes con síndrome de dispepsia no ulcerosa, pero que pertenecen a países de muy alta prevalencia y sobre todo en los estratos socioeconómicos bajos. Pero en general se recomienda que todo paciente con síndrome dispepsia no ulcerosa de más de tres meses de evolución, y de la tercera edad en adelante, deberán ser sometidos a endoscopia, y aun cuando el endoscopista reporte aspecto macroscópico normal de la mucosa gástrica, se deberán tomar biopsias de antro, cuerpo, incisura angulares y del fondo gástricos, para investigar H pylori, efectuando prueba rápida de ureasa y estudios histopatológicos18. 8 La frecuencia de asociación en úlcera péptica con la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos (AINE´s ) y la infección por H pylori, se reporta en cifras hasta del 50 %, pero se desconoce si la presencia de la infección, aumenta el riesgo de desarrollar úlcera péptica, y sobre todo complicaciones, y de estas la que más ha preocupado es la hemorragia, en los pacientes tratados con dichos fármacos14. Existen evidencias de que el H pylori en dichas circunstancias, parecería ser un espectador inocente, de que su presencia, puede ser la consecuencia y coincidencia de las altas prevalencias ya mencionadas para la población general, prevalencia que aumenta con la edad, y es precisamente en pacientes adultos mayores en donde más se utilizan los antinflamatorios no esteriodeos y la aspirina a dosis convencionales, o menores como antitrombótico20. Incluso existen referencias que al H pylori, le han atribuido la posibilidad de ser un factor de protección, al disminuir la secreción ácida por afectación de las células parietales y principales del cuerpo y fondo gástrico. El papel de la bacteria en la etiopatogenia de la úlcera péptica está fuera de duda, lo que es controvertible es el papel que pueda tener per se como factor patogénico determinante, en la evolución de la enfermedad ulcerosa péptica a sus complicaciones: la perforación y la hemorragia. Lo que sí existe y demostrado, es que otros actores, si influyen como factores de complicación y son definitivos: la edad y la ingesta de AINE´s; y en menos grado: el tabaquismo, alcoholismo, la medicación con esteroides y los anticoagulantes37. Esto no invalida el beneficio que se pueda tener, al administrar un tratamiento de erradicación para el H pylori en el tratamiento de la úlcera, para evitar las recurrencias, pero no es garantía de protección en pacientes de la tercera edad, que son tratados en forma permanente con AINE´s, aspirina y esteroides, es decir que las complicaciones siguen teniendo una relación directa con dichos fármacos37. El papel de la infección crónica por H pylori en la producción de adenocarcinoma gástrico, ( por costumbre se denomina carcinoma ) tiene por antecedente a la gastritis crónica secundaria a la infección por la bacteria, lo que se ha demostrado en países con alta prevalencia de adenocarcinoma gástrico, y con una alta prevalencia de infección por H 9 pylori; se conoce también que en las regiones con alta prevalencia de adenocarcinoma gástrico, la infección se adquiere desde la infancia, situación que se ha demostrado en México, por estudios realizados en el estado de Chiapas37. Los estudios epidemiológicos transversales que han valorado la coexistencia de infección con adenocarcinoma gástrico a partir de biopsias de mucosa gástrica, obtenidas en el momento del diagnóstico de las neoplasias, muestran una cifra significativamente mayor en relación a controles sin neoplasias. Cuando la prevalencia de la infección se ha investigado por estudios de anticuerpos serológicos en lugar de la histología, la prevalencia es aún más significativa; la explicación que se informa en relación a las diferencias entre los estudios histológicos y a favor de los serológicos, es de que la mayoría de los pacientes llegan a la gastritis crónica atrófica, con focos de metaplasia intestinal, lo que implica una disminución de la identificación de la bacteria en las biopsias23. Los estudios más concluyentes son los prospectivos, que investigan la serología en pacientes sanos antes de que desarrollen adenocarcinoma gástrico, con seguimiento hasta de 25 años, que demuestran que la prevalencia de la infección por H pylori, es sin duda muy superior a las cifras obtenidas de controles, hecho que se hace más evidente según se alargue a 15 años o más el seguimiento23. No obstante que estos estudios epidemiológicos transversales y prospectivos parecen demostrar una relación causal, que puede ser circunstancial y no definitiva, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1994, clasificó al H pylori como agente carcinógeno en la categoría I. Así, la infección por H pylori se convirtió en un modelo de estudio de desarrollo de cáncer, como consecuencia de una infección crónica, siendo el responsable del 5.5 % de los 1.9 millones de tumores malignos ocasionados por agentes carcinógenos infecciosos28. Actualmente se acepta que la infección por H pylori representa un riesgo 6 a 8 veces mayor para el desarrollo de tumores gástricos, más para el adenocarcinoma de tipo intestinal que con el difuso, lo que se ha demostrado por la prevalencia de H pylori en 80 % o más en los adenocarcinomas de tipo intestinal, y de sólo 30 % para los de tipo difuso ( 36, 48, 74 ); la prevalencia de la infección también se ha demostrado diferente en función de la 10 localización de la neoplasia en el estómago, en donde la localización en el cardias sin duda no se relaciona a la infección, como si lo es para las localizaciones en cuerpo y sobre todo en el antro28. Sin duda sólo una minoría de los pacientes infectados desarrollarán adenocarcinoma gástrico, y para los que lo hacen, se debe a la capacidad que tiene la bacteria para ocasionar gastritis crónica y metaplasia intestinal, que se consideran lesiones precursoras, a las que se pueden agregar otros factores que predisponen, como la edad, el reflujo biliar, hereditarios y sobre todo el que las cepas infectantes expresen el gen cagA37. Las bacterias más patógenas se caracteizan por tener un racimo de genes que integran la ya mencionada isla de patogenicidad, que codifica la proteína CagA, que es responsable de su traslocación a las células epiteliales gástricas del hospedero; la proteína ya dentro de la célula, induce la producción de citocinas proinflamatorias: interleucina-1beta ( IL-1b ) y sus receptores antagonistas , la interleucina-8 ( IL-8 ), la interleucina-10 ( IL-10 ), el factor de necrosis tumoral alfa ( FNTa ) y otras citocinas, que activan y reclutan células inflamatorias en la mucosa, ocasionando gastritis severa y alteraciones en la secreción del ácido; el poliformismo específico de la interleucina-1beta ( IL-1b ) por agrupación de genes, incrementa el riesgo de adenocarcinoma gástrico 37. Se supone que a la inflamación gástrica con severo daño epitelial y repetidos procesos de reparación, pueden condicionar errores en los procesos de mitosis de las células epiteliales, con proliferación de células que muestren alteraciones cromosomales, que finalmente llevan al adenocarcinoma. Se han mencionado otras alternativas para explicar la relación causa efecto de la presencia del H pylori y el adenocarcinoma gástrico, teniendo en cuenta que no todos los infectados y aun con cepas CagA + desarrollarán neoplasias 14. Una de ellas menciona como factor, y que influye en la carcinogénesis en relación a la infección crónica por H pylori, es la disminución del índice de apoptosis, con un incremento de la proliferación celular en los pacientes infectados por cepas CagA +, respecto a los pacientes CagA - o los pacientes no infectados. Otra alternativa es la de reconocer que el medio de la mucosa infectada e inflamada por el H pylori, promueve mensajeros para que se injerten en ella células pluripotenciales de la médula ósea, células 11 que ante un ambiente inhóspito y extraño, inicien alteraciones en su crecimiento y diferenciación, que lleven al desarrollo de cáncer3. La carcinogénesis también puede relacionarse a otros mecanismos: toxinas bacterianas y proteinas dañinas secretadas por el H pylori o por el propio hospedero, en respuesta inmunológica desencadenada por la infección, como la expresión de protooncógenes, el incremento de las concentraciones de las lipasas y de proteasas derivadas del metabolismo bacteriano, la disminución de la secreción del ácido ascórbico, que como potente antioxidante es capaz de eliminar radicales libres de oxígeno y nitritos, así como el de impedir la formación de nitrosaminas, y que son los que más se mencionan en la literatura3. En conclusión, el clásico modelo aceptado desde la década de los años 70s, con una concepción lógica y sencilla para el desarrollo del adenocarcinoma gástrico: mucosa normal, gastritis crónica, gastritis atrófica, metaplasia, displasia y cáncer, ya no es suficiente, que la temporalidad prolongada de los procesos de carcinogénesis también tienen etapas, que son multifactoriales, y que como en el caso del adenocarcinoma gástrico participan: el momento de la infección por H pylori, la genética de la bacteria ( cepas CagA + ), las dietas, la genética y la herencia del hospedero3. 2.1. BREVE HISTORIA El nombre pylori del latín pylorus que significa “guardabarrera”, y refiriéndose al píloro. Descubierto por científicos alemanes por el año 1875 y en 1892 por investigadores italianos del estudio de bacterias espirales en el estómago de perros en un ambiente ácido. Hasta ser redescubierta en 1979 por el patólogo australiano Robin Warren y junto a Barry Marshall, aislaron por primera vez este microorganismo del estómago humano y lo cultivaron, y que muchas de las ulceras presentes no era causada por estrés o comida picante si no por la bacteria que vivía en el estómago del humano. 1 La comunidad médica era muy reservada con el hecho de que la bacteria fuese la causante de estos males como las úlceras estomacales y la gastritis, pensando que la bacteria no 12 podría vivir en un ambiente extremadamente ácido. Con estudios posteriores confirmaron los efectos causados por la bacteria con el que Marshall bebió un cultivo de H. pylori presentando una gastritis estomacal y satisfaciendo a la comunidad médica de sus efectos. En los trabajos de investigación se descubrieron que el tratamiento para la H. pylori eran bueno los antibióticos. La bacteria era antes tratada con sales de bismuto función cual hacia neutralizar la acidez del estómago. Ciertas Helicobacter afectan el hígado de ciertos mamíferos causando enfermedades hepáticas.1 La migración de la H. pylori estaría relacionada con el origen de los humanos y sus migraciones por todo el planeta tierra, investigando las variedades de las cuales infectan a miembros de su población, así cuando los humanos fueron disgregándose y diversificando su material genético en tornos diferentes, las bacterias de las H. pylori hicieron lo mismo, como por ejemplo: hpEurope, HpAsia2 y hpEastasia, hpAfrica2, hpSahul, etc.1 El contagio no es conocido en su totalidad, la transmisión se debe al contacto con vómitos, heces, aguas y alimentos contaminados (cuando los niños juegan con la tierra, compartiendo sus alimentos: chupetes, frutas con otros compañeros de clases, entre otras cosas). Cuando en la familia uno se encuentra contaminado con la Helicobacter Pylori es altísimo la transmisión para los miembros de una misma familia, inclusive en buenas condiciones higiénicas. Dejando en duda si ocurre por vía oral o fecal. La transmisión por la saliva no está comprobada en su totalidad, encontrándose en las placas dentarias, y unos de los hechos presentes es que los profesionales (dentistas) que tienen contacto constantemente con la saliva y placas bacterianas no presentan tasas mayores de contaminación.1 La mejor diferencia en que se puede comparar una de la otra, una es la inflamación de la mucosa gástrica en la capa interna del estómago (gastritis), por medio de endoscopia se ve una mucosa enrojecida con puntos rojos o lesiones pequeñas que sangran. La otra en cambio es un agujero en la mucosa como un bache (úlceras), los problemas presentes en la úlcera es que pueden ser hemorrágicas o pueden llegar a perforar el estómago produciendo un vaciado del contenido gástrico hacia la cavidad abdominal y producir peritonitis que requerirá de operación urgente.1 13 En estudios recientes se ha comprobado que el Té verde inhibe el crecimiento de la Helicobacter Pylori. La infección por Helicobacter, una de las infecciones bacterianas más comunes en el hombre en todo el mundo, es un carcinógeno tipo 1 y el factor de riesgo más importante para el cáncer gástrico. Helicobacter Pylori factores bacterianos, componentes de la genética de acogida y la respuesta inmune, cofactores dietéticos y disminución de la secreción de ácido resultante en sobrecrecimiento bacteriano son todos considerados factores importantes para la inducción de cáncer gástrico. Componentes que se encuentran en el té verde se ha demostrado que inhiben el crecimiento de las bacterias, incluyendo el crecimiento de Helicobacter spp. En este estudio, se evaluó el efecto bactericida y/o bacteriostático de té verde contra el Helicobacter felis y H. pylori in vitro y evaluó los efectos del té verde en el desarrollo de Helicobacter gastritis inducida en un modelo animal. Nuestros datos demuestran claramente los efectos del crecimiento profundas de té verde contra el Helicobacter y, sobre todo, demuestran que el consumo de té verde puede prevenir la inflamación de la mucosa gástrica si se ingiere antes de la exposición a la infección de la Helicobacter. La investigación en el área de alimentos compuestos naturales y sus efectos en diversos estados de enfermedad se ha ganado mayor aceptación en los últimos. Los componentes dentro de remedios naturales tales como el té verde podrían utilizarse más ampliamente para la prevención y el tratamiento de Helicobacter, gastritis inducida en los seres humanos.7 Otro hallazgo muestra que la bacteria Helicobacter Pylori fue hallada en momias de 700 años de antigüedad. Determinado por expertos del departamento de microbiología y parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, tras realizar exámenes genéticos. Desmoronando la idea que la bacteria causante de la gastritis fuera traída al nuevo mundo por los conquistadores. Las momias estaban infectadas pero no se sabe si tenían el problema de la gastritis o úlcera péptica, porque el tejido no se encuentra en buenas condiciones como para un examen histológico. Luego a esas muestras las que se pudieron conservar se les realizó extracción de fragmentos de ADN, amplificando su secuencia genética con herramientas biológicas molecular. Tras el analices genético y comparando con la bases de datos de la bacteria Helicobacter pylori se descubrió que había una similitud casi total. Estos resultados nos dice que la bacteria ya se encontraba aquí en 14 cuerpos momificados precolombinos que datan de 1350, traídos por los primeros colonizadores que cruzaron el estrecho de Bering hace 11 mil años.8 2.2. ESTRUCTURA DE LA BACTERIA Mide 3 micras de largo y un diámetro de 0,5 micras, es Gram negativa, Tiene forma espiral con unos 4-6 flagelos. Utiliza bajas concentraciones de oxigeno de la que hay en la atmosfera de la tierra (es microaerófila), es oxidasa y catalasa positiva usando hidrógeno y metanogénesis como fuente de energía.3 La bacteria se abre paso a través del mucus del estómago y adhiriéndose a las células epiteliales o suspenderse en la mucosa gástrica gracias a las proteínas adhesinas, después de su fijación a la pared, la bacteria para neutralizar la acidez produce una enzima llamada “Ureasa” que transforma la urea en amoniaco y el dióxido de carbono, y es el amoniaco el que va neutralizar la acidez gástrica parcialmente y destruyendo las células epiteliales por la toxicidad del amoniaco provocando la formación de úlceras. El Helicobacter pylori no crece cuando se incuban por debajo de 30°C, el crecimiento es mejor en el chocolate o placas de agar sangre después de la incubación durante 2 a 5 días.2 2.3. H. PYLORI – ENFERMEDADES El estómago está recubierto de un moco protector que es una barrera contra el ácido clorhídrico impidiendo que agreda a la mucosa gástrica. El problema real es que esta barrera puede ser penetrada por la Helicobacter Pylori que se aloja en la pared del estómago produciendo unas enzimas irritantes que atacan a las células del estómago y otras enzimas encargadas de debilitar la capa del moco dejando desprotegida la pared del estómago, provocando fuertes gastritis en lo general y a la formación de úlcera péptica y tumores. Causando lesión y asociado a un mayor riesgo de: gastritis, duodenitis (inflamación del duodeno), úlcera de duodeno, úlcera de estómago, cáncer de estómago, linfoma de estómago (linfoma MALT), síntomas del H.Pylori.2 7: el té verde inhibe el crecimiento H. pylori. 8: vanguardia momias tarahumaras. 3: es.wikipedia.org 15 La mayoría de los pacientes no presentan síntomas asociados a la Helicobacter Pylori. Existen cepas de bacterias más agresivas y cepas más indolentes, solo presentándose en pocas personas los síntomas. En sí la bacteria no presenta síntoma si no por la queja del paciente por la presencia de gastritis o úlceras pépticas provocadas por la bacteria. Los síntomas más comunes son: 2 Dolor o incomodidad debido al ardor estomacal. Sensación de hinchazón del estómago. Saciedad rápida del hambre, por pequeña ingesta de alimento. Pérdida de peso. Estos síntomas reciben el nombre de dispepsia. En el caso de úlceras, las siguientes señales y síntomas también son comunes: Náuseas o vómitos. Heces oscuras. Anemia. 2.4. INFECCIÓN La infección por la bacteria H. pylori puede ser: sintomática o asintomática sin presentar efectos visibles, se cree que más del 70% son asintomáticas, el sistema inmune no es capaz de destruirlo del organismo humano persistiendo por toda la vida la infección de H. pylori. La forma de adquirir la infección son: por ingerir agua y alimentos contaminados o incluso por el intercambio de fluidos de forma oral con una persona que esté contaminada.2 La infección varía de nación en nación, en países desarrollado la incidencia de esta es de alrededor del 25 por ciento de la población siendo en mayor proporción en el tercer mundo debido a malas condiciones sanitarias, en los Estados Unidos el 50 por ciento es en personas de 60 años en adelante, y el 20 por ciento de menos de 40 años incluido en los sectores pobres.2 2: Consensus 16 El hecho de que los infectados estén colonizados por una población bacteriana muy versátil, por la presencia de elementos genéticos móviles por su capacidad de mutaciones endógenas y acciones recombinantes, modificaciones o rearreglos cromosomales a gran escala ( que explican diferencias a nivel de genotipo e incluso a nivel de fenotipo ), que les da capacidades para responder a señales del microambiente de los micronichos, que favorecen la emergencia de cepas seleccionadas, y el mejor ejemplo, y que se conoció desde el inicio de los esquemas de tratamiento, es la aparición de resistencias a antibióticos y al metronidazol2. Esto se explica por la capacidad y alta competencia que han mostrado las cepas para tomar DNA de otras cepas, de ahí que el estudio de secuencias de genes, muestren fuertes evidencias de recombinaciones entre cepas, hasta el grado de que lo que se podría llamar el linaje clonal es altamente obscurecido. Se presentan también substanciales recombinaciones intragenómicas, con presencia de repetidas secuencias de DNA, borramientos, duplicaciones y grandes disparidades dentro de una supuesta misma cepa; pero también las cepas muestran cierta competencia en relación a que si algún elemento genético se pierde, por alguna acción externa, aquel se recupera de un sector de bacterias de la población no afectada o de otra cepa1. Ante la necesidad de un sistema de reparación desproporcionado, pueden incrementarse las frecuencias de variaciones aleatorias, pero esto también facilita la conversión genética, la cual minimiza la diversidad genómica de aquellos alelos presentes en múltiples copias. Es decir que el H pylori puede tener máximas diversidades en secuencias de genes por el efecto de fuertes presiones selectivas, mientras se mantengan los alelos que son indispensables y críticos para su supervivencia y forma de vida36. La introducción de una cepa nueva en un hospedero bien colonizado, incrementa la diversidad en la población bacteriana, (variabilidad de las cepas que hace se parezcan a cuasiespecies ), pero también la transformación de cepas, al mismo tiempo, tiende a cierto control con la intención de reducir la diversidad de la colonización 35. Se conoce que todas las cepas de H pylori contienen múltiples sistemas de restricciónmodificación, pero rara vez dos cepas tienen el mismo complemento, lo que representa 17 barreras restrictivas a las transformaciones, propiedad que puede permitir al máximo la coexistencia de cargas de genes paralelas, mediante un lento intercambio genético. La selección local puede añadir diversidad genética en un estómago específico, e incluso los micronichos gástricos aislados, son comúnmente colonizados por poblaciones bacterianas en mosaico, con atributos particulares, como puede ser que unas bacterias tengan máximo acceso y ligarse a receptores locales y otras no36. La posibilidad de que una bacteria persista en un hospedero vertebrado está representada por que evite su eliminación por el sistema inmune, y se ha demostrado, que el H pylori es una bacteria que ha evolucionado con los humanos, que se transmite de persona a persona (principalmente vía materna-hijos ), que colonizó de por vida al estómago de su hospedero, y hubiera seguido así, sino aparecen los premios Nobel del año 2005 25. Su estructura poblacional bacteriana representa un modelo ecológico sorprendente, por el equilibrio entre las acciones efectoras como bacteria y las respuestas del hospedero, que permite explicar el hecho de que millones de personas se infecten y de que solo una proporción pequeña, mencionada en múltiples publicaciones con cifras que van del 10 % al 20 % desarrollen enfermedad, es decir que sean sintomáticos13. Esto se ha explicado por la presencia de factores bacterianos o huésped, y del organismo u hospedero, que modulan los riesgos de que los menos desarrollen enfermedad; esto ha sido el punto de interés para conocer el porqué de que las mayorías integren un sistema de tolerancia, entre las acciones agresivas de la bacteria para su sobrevivencia, y la obligada respuesta inmunológica que trata de evitarlas, dando la impresión de que ambos actores se toleran, en un equilibrio dinámico, que por años se ha demostrado sin duda, por los trabajos que muestran la existencia de pacientes asintomáticos, con mucosa gástrica normal a la endoscopía y con la presencia de la bacteria en las biopsias por prueba rápida de ureasa positiva y por estudios histológicos, como si existiera un comensalismo o simbiosis tolerada por muchos, pero que para algunos se rompe y se presentan procesos patológicos, que se relacionan a inflamación crónica local ( gastritis y ulceras ), alteraciones hormonales ( gastrina, somatostatina ), oncogénesis ( adenocarcionama gástrico no cardial y linfoma de células B de la zona marginal de tejido linfoide asociado a mucosas), conocido como linfoma MALT ( por las siglas en ingles ), procesos inflamatorios 18 sistémicos extragástricos y los problemas epidemiológicos de actualidad: la obesidad y la diabetes, a los que México no escapa7. 2.5. DIAGNÓSTICO El diagnóstico como método para investigar la presencia de la bacteria Helicobacter Pylori. Pero el diagnóstico más asertivo radica en quién se debe investigar su presencia. En algunos lugares puede llegar hasta el 90% de la población contaminada por esta bacteria, dando positivo las pruebas en casi todo. No tiene fundamento en investigar en personas sin quejas aparente. Desde la aparición de la Helicobacter Pylori las pruebas que se realizaban para la presencia de esta bacteria eran por medio de biopsias del estómago. Llegando hoy en día a exámenes no invasivo como: presencia en las heces, sangre o de la respiración.2 La endoscopia aunque incomoda es muy importante en pacientes que se quejan de dolores estomacales, sirviendo para el diagnóstico de gastritis, úlceras o tumores, por eso es muy utilizada la endoscopia digestiva, a través de la biopsia y del test de ureasas. Después del tratamiento las pruebas no invasivas son más utilizadas para la confirmación de la eliminación de la Helicobacter Pylori. La endoscopia es indicada sólo si no hay mejoría de los síntomas con el tratamiento. 2 Hay varias formas de diagnosticar una infección de H. pylori. En la sangre del paciente o en sus heces por medio de anticuerpos específicos utilizando antígenos, otro método es la de urea marcada con C14 o C13 donde al ser ingerido en forma de bebida la bacteria metaboliza dando dióxido de carbono marcado que es detectado en su aliento (respiración). Otro método la prueba del test rápido de la ureasa (biopsia - muestra). También por medio de cultivo celular. El método más sensible para esta detección es la de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), identifica genes asociados (CagA y VacA), genes adhesión (BabA) y genes resistentes a antibióticos. 2 De acuerdo a lo ya expresado, a que son múltiples los factores de patogenicidad de la bacteria, y de las respuestas inmunes del hospedero, que determinan el estado de portador asintomático o de enfermo, la metodología de los estudios a seguir, deberá tener por 19 objetivos, el de lograr un diagnóstico adecuado, ofrecer el mejor y adecuado tratamiento y sólo en los casos que efectivamente lo ameriten2. A medida que se avanzó y con rapidez en los conocimientos sobre el comportamiento biológico, la forma de lograr un hábitat adecuado para la sobrevivencia, la permanencia y defensa de la bacteria ante la respuesta inmune, también rápidamente se desarrollaron diferentes pruebas, y que son de gran utilidad para establecer con alto grado de confiabilidad y de certeza la presencia del H pylori2. Las pruebas diagnósticas se han basado en considerar hechos fundamentales derivados de haber conocido mejor a la bacteria como son: única bacteria que coloniza el estómago por su capacidad de producir ureasa, de que se localiza de preferencia y mayor densidad de población del bacilo en el antro y mucho menos en el cuerpo y fondo gástricos, que se ha mostrado al H pylori en la placa dental y en las heces, de que se identifica en pacientes asintomáticos, en la mayoría con gastritis crónica y úlcera péptica duodenal, menos en la úlcera gástrica, adenocarcinoma y tumor MALT, y todavía para el año 2007, su relación con los trastornos funcionales del aparato digestivo, principalmente la llamada dispepsia no ulcerosa, no se ha aclarado y es motivo de controversias2. 2.6. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Las estrategias diagnósticas de H. pylori se han desarrollado en dos líneas. La primera implica la detección directa del organismo siendo invasiva. La segunda, no invasiva implica la detección de anticuerpos frente a la bacteria o por detección de la actividad ureasa del organismo18. A. MÉTODOS INVASIVOS. Biopsia (Endoscopía) 1. Histología 2. Cultivo 3. Urea rápida 20 B. MÉTODOS NO INVASIVOS 1. Actividad ureasa en Aliento (UBT) 2. Serología 3. Premier Platinun HpSA 4. P.C.R. 2.6.1. MÉTODOS INVASIVOS. El diagnóstico endoscópico consiste en la introducción de un tubo que contiene una fibra óptica flexible por la boca hasta el estómago, para obtener una biopsia. Como precisa de la administración de un anestésico o relajante muscular, no se considera un método diagnóstico de rutina. Este método se limita a ciertos pacientes en función de diversas características: -Edad avanzada. -Pérdida de peso. -Sangrado gastrointestinal. -Vómitos significativos. -Estudios radiológicos inciertos. La mayor ventaja es que el estudio endoscópico permite la visualización directa y apreciación del grado de inflamación de la mucosa. El coste inherente y la disconformidad del paciente, son sus mayores desventajas. Además, la presencia de H. pylori en el estómago como manchas de leopardo hace necesarias varias muestras de biopsias, pudiéndose obtener resultados falsos negativos. La sensibilidad se ve reducida con la terapia al reducirse el número de bacterias18. 21 2.6.1.1. HISTOLOGÍA Una porción de la biopsia es invertida en la realización de un frotis, al que se aplican alguna de estas tinciones: Gram, Hematoxilina-Eosina, tinción de plata de Warthin-Starry, Giemsa. También se pueden utilizar técnicas inmunohistoquímicas (Anticuerpos monoclonales). Con la tinción de Gram aparecen bacilos de color rojo (Gram negativos) de forma espiral. La presencia de formas atípicas lleva a resultados falsos positivos y negativos. La sensibilidad y especificidad es mayor del 80% 18. 2.6.1.2. CULTIVO El resto de la biopsia no utilizada para realizar el frotis, se corta en trozos o se machaca en un mortero estéril con una solución glucosada al 20 % y se siembra18. La sensibilidad de los métodos de cultivo depende de diversos factores como son: -Temperatura: 35-37ºC, no se desarrollan a 25ºC, 30ºC ni 42ºC. -Humedad: 100%. -Transporte: inmediato o bien, utilizar medios de transporte. Como medio de transporte se pueden utilizar: -Solución salina al 0,9%.Cuando el transporte es rápido, este puede resultar un medio adecuado y barato, pudiendo aguantar 24 horas sin pérdida de rendimiento. El mayor inconveniente es que se ve afectado por la temperatura18. -Solución de glucosa al 20%. Se trata de una solución hipertónica que mantiene la estructura de la biopsia de la mucosa, de forma que las bacterias y la capa mucosa no se separan18. -Caldo tioglicolato. -Caldo brucella con suero de caballo. 22 En estos medios se mantienen viables 5 horas a 4ºC. Medio de cultivo: Los siguientes medios son aptos para el aislamiento de H. pylori. -Agar BHI con 7% de sangre caballo. -Agar Mueller-Hinton con 5% sangre carnero. -Agar Brucella con 1% almidón soluble. Es conveniente incluir antibióticos en los medios selectivos para inhibir el crecimiento del resto de microorganismos acompañantes (Vancomicina, Anfotericina B, etc.).Como medio selectivo se usa18. -Medio BeloHorizonte: compuesto por agar cerebro-corazón con 10% sangre carnero, cloruro de 2,3,5-trifenil-tetrazolico y antibióticos. H. pylori aparece como colonias doradas. Crece bien en Agar sangre, Agar chocolate, Medio Skirrow y Medio Thayer-Martin, suplementados con suero o almidón. La incubación se realiza en condiciones reducidas de oxígeno dado el carácter microaerofílico de la bacteria. Una atmósfera idónea es 5% de oxígeno, 10% de bióxido de carbono, y 85% de nitrógeno18. -Tiempo desde la biopsia: el rendimiento es mayor cuando se transporta al laboratorio inmediatamente y se incuba lo más rápidamente posible. Se han propuesto varios métodos para la conservación: -Congelación a 70ºC, útil cuando se almacenan durante varias horas, aunque se pierden bacterias. -Liofilización en presencia de ácido glutámico. Se trata de un método engorroso. -Congelación con cultivo previo en caldo líquido. Es fácilmente contaminable. 23 El cultivo tiene un 70-90% de sensibilidad y es utilizado siempre que se desee estudiar la sensibilidad antibiótica en casos recalcitrantes. Los resultados falsos negativos se pueden obtener cuando la muestra es pobre; con la ingesta del anestésico utilizado en la endoscopia y debido a interferencia con los antibióticos18. 2.6.1.3. UREA RÁPIDA Helicobacter pylori es capaz de producir grandes cantidades de ureasa para convertir la urea en amonio. Esta transformación conduce a un cambio del pH, que en presencia de un indicador como el rojo fenol hace que este vire de color. Entre los test más característicos destacan18: -CLOtest, que tiene una especificidad y sensibilidad del 90% pasada una hora. Consta de una bolita de gel que contiene urea, rojo de fenol y un bacteriostático selectivo (evita la actividad del resto de microorganismos). En presencia de la bacteria se produce ureasa que hidroliza la urea a amonio, aumenta el pH del medio y se produce el viraje de color amarillo a rosa. H. pylori es el único microorganismo que coloniza el estómago que tiene suficiente ureasa para producir éste cambio18. -Caldo de urea de Cristianasen 2%. Método similar al anterior, con especificidad del 100% y sensibilidad del 70%, tras una hora. El test de la urea rápida da resultados falsos negativos en presencia de sangre, insuficiente inoculo o espécimen de otra zona del estómago no infectada. Se ha de confirmar con la serología un test negativo. 2.6.2. MÉTODOS NO INVASIVOS 2.6.2.1. PRUEBA DEL ALIENTO (UBT) Consiste en la ingestión de urea marcada, la cual es sometida a hidrólisis por H. pylori, dando como resultado la producción de CO2 y amonio. El bióxido de carbono es absorbido por la sangre de los vasos gástricos, llegando por ella hasta los pulmones donde es excretado por el aire exhalado. Para el marcaje de la urea se puede utilizar carbono 13 o carbono 14, necesitándose para su valoración un espectrofotómetro de masas o bien un 24 contador de centelleo, en el segundo caso. En ambas situaciones la sensibilidad es del 90100% y su especificidad es superior al 95 %18. Aunque la exposición a la radiación del test radioactivo es similar a la de una radiografía, la prueba con carbono 13 es el método preferido en niños y embarazadas ya que es incruento, no implica radiación y es repetible, pudiéndose utilizar en el seguimiento de la erradicación tras el tratamiento y en estudios epidemiológicos. La difusión de la prueba se ve frenada por el elevado coste de la espectrofotometría de masas, obligando a remitir la muestra a otros laboratorios37. Los inconvenientes de ésta prueba son: -Noche de ayuno. -No tomar antibióticos ni bismuto por lo menos 4 semanas antes. -Ingestión de 75 mg. de urea marcada. -Se toma en una bolsa de aliento las muestras 15 minutos antes de la ingestión y 30 minutos después de la ingestión de la urea marcada. (mucho tiempo para el paciente). -Material caro. -Falsos positivos por, presencia de bacterias productoras de ureasas (Proteus), por la flora normal de la boca, presencia de aclorhidria (atrofia del cuerpo gástrico o por toma de omeprazol). -Falsos negativos debido a que el marcado ha desaparecido del estómago, después de haber ingerido antibióticos o después de cirugía gástrica. 2.6.2.2. SEROLOGÍA Ante la infección por un microorganismo, el cuerpo humano responde activando la respuesta inmunitaria. La mucosa responde produciendo IgA, como respuesta inmediata, mientras que la presencia de IgG en el suero del paciente infectado por H. pylori, indica una infección iniciada a más largo plazo. El título de estos anticuerpos disminuye 6 meses después de la erradicación y puede ser negativo un año después del tratamiento eficaz18. 25 Las determinaciones serológicas incluyen: -Aglutinación por látex. -Pruebas colorimétricas rápidas (cualitativas ,es decir, positivo/negativo). -ELISA (titulación anticuerpos, es decir, cuantitativas). Una reducción del título de anticuerpos de más de un 60% de los valores previos al tratamiento, en seis meses, confirman la erradicación. Se pueden obtener resultados falsos negativos en niños, ya que su sistema inmunitario es inmaduro o en adultos con deficiencias en su sistema inmunitario. Los resultados falsos positivos se obtienen a lo largo de la terapia ya que el título de anticuerpos desciende poco a poco. Las ventajas principales son su bajo coste y que el tratamiento no afecta a los resultados. 2.6.2.3. PREMIER PLATINUM HpSA El Premier Platinum HpSA es un enzimunoensayo en microplaca que detecta antígenos de H. pylori cualquiera que sea la forma (cocoides o flageladas) presente en las heces humanas. No se requieren cálculos y el cambio visual de color permite la interpretación objetiva y simple de los resultados. La técnica Premier HpSA utiliza anticuerpos policlonales anti-H. pylori unidos a micropocillos. Las muestras diluidas de los pacientes y los anticuerpos policlonales conjugados a la peroxidasa son añadidos a los pocillos e incubados durante una hora a temperatura ambiente. El lavado permite eliminar el material no unido. Se añade el substrato y se incuba diez minutos a temperatura ambiente. Aparece color en presencia de enzima unido. Tras añadir la solución de parada, el resultado se puede leer visualmente o por medio de un espectrofotómetro. 2.6.2.3.1. MANEJO DE LA MUESTRA Las heces deberían ser recibidas en un contenedor y almacenadas a 2-8ºC hasta ser procesadas. Las muestras deberías ser procesadas tan pronto como fuera posible, pero como máximo dentro de 72 horas. De lo contrario deben ser congeladas inmediatamente y permanecer así (-20ºC a -80ºC) hasta ser testadas18. 26 NOTA: Las heces en medio de transporte, isopos o conservantes son inapropiados para su procesamiento. 2.6.2.3.2. PREPARACIÓN DE MUESTRA 1. Añadir 200 μl de diluyente de muestra un tubo de ensayo (12 x 75mm). 2. Vortear las heces y tomar con el asa de siembra una porción (en el ojal del asa) si las heces son pastosas. Si fuesen líquidas se toman 100 μl con una pipeta Pasteur desechable. De ser sólidas, tan solo 5-6mm. 3. Dejar las asas de siembra o las pipetas con la muestra, en el diluyente de la muestra. Vortear 15 segundos los tubos. 2.6.2.3.3. PROCESO 1. Separar el número de micropocillos necesarios, uno por muestra más uno para el control positivo y otro para el negativo. Situarlos en el soporte de la placa y marcarlos. 2. Añadir 50 μl del sobrenadante del vorteado de cada muestra en su respectivo pocillo. 3. Poner una gota del control positivo (tapón amarillo) y del negativo (tapón azul) en sus respectivos micropocillos. 4. Añadir una gota del Enzima conjugado(tapón rojo) a cada pocillo. Agitar 30 segundos. Tapar con el film adhesivo y dejar incubar durante una hora a temperatura ambiente (2224ºC). 5. Hacer de 5 a 7 lavados con tampón de lavado. Deben quedar los micropocillos con el fondo transparente. Secar golpeando sobre papel. 6. Añadir dos gotas de substrato (tapón azul) a cada pocillo. Incubar durante 10 minutos a temperatura ambiente. 27 7. Añadir una gota de solución de parada y leer, visualmente color amarillo es positivo y trasparente negativo; con lector a 450nm sin necesidad de blanco, positivo es mayor de 0,130 y negativo menor de 0,130nm. Premier HpSA es un enzimunoensayo en microplaca de pocillos separables, que permite detectar Ag de H. pylori directamente de la heces de los pacientes. Se trata de un buen método diagnóstico para la detección de la infección activa, permitiendo hacer un seguimiento a la terapia erradicadora de la infección. El kitt posee controles positivos y negativos, estando los reactivos listos para su uso (el tampón de lavado se diluye en el momento de su utilización). Los resultados se obtienen en menos de 90 minutos18. Se recomienda su utilización antes de la instauración del tratamiento y después del mismo, como alternativa a la endoscopia-biopsia(o realizarla solo en los casos más necesarios) y a la prueba UBT. El Premier Platinum HpSA fue comparado a un EIA en micropocillo que detecta IgG a H. pylori. La población estaba compuesta de pacientes con y sin úlcera duodenal. La tasa de positividad de una población similar se estableció con el test de la urea en aliento (UBT) con una sensibilidad del 84%18. Anticuerpo de H. pylori Positivo Negativo Positivo 41 0 Negativo 08 97 Premier Platinum HpSA n= 146 Sensibilidad relativa = 83.4% (41/49) Especificidad relativa =100% (97/97) Correlación relativa = 94.5% (138/146) Un segundo estudio fue conducido comparando premier Platinum HpSA al test de la urea en aliento (UBT) o a métodos endoscópicos: cultivo microbiológico, histopatología y al CloTest. 28 UBT/CLO/HIS/CULTIVO Premier Platinum HpSA Positivo Negativo Positivo 156 0 Negativo 17 49 n= 222 Sensibilidad relativa = 90.2% (156/173) Especificidad relativa =100% (49/49) Correlación relativa = 92.3% (205/222) 2.6.2.3.4. REPRODUCTIBILIDAD La reproductibilidad del Premier Platinum HpSA fue determinada usando muestras negativas (n=2), positivas bajo (n=2), positivas medio (n=2) y positivas alto (n=1) testadas por triplicado en tres baterias /runs separadas de al menos dos lugares separados. Los coeficientes de variación intra e interensayos fueron determinados y se presentan en la siguiente tabla (los rangos son el resultados de dos muestras diferentes). Tipo Intraensayo Interensayo Reproductibilidad: leer a Reproductibilidad: leer a de 450nm 450/630nm visible 450nm 450/630nm visible 4.3%- 8.1%- 10.6%- 51.0%- 5.1% 13.5% 13.2% 57.5% positivo 9.2%- 11.0%- 15.3%- 18.0%- bajo 14.8% 16.6% 27.9% 32.9% positivo 8.8%- 9.6%-9.6% 100% 17.6%- 19.7%- medio 9.0% 19.3% 19.7% Positivo 11.2% 11.6% 100% 19.8% 20.0% 100% 6.2% 20.2% 100% 15.3% 60.2% 100% muestra Negativa 100% 100% 100% 100% 100% alto Control negativo 29 2.6.2.4. P.C.R. La reacción en cadena de la polimerasa tienen la ventaja de ser rápida si se combina con un buen método de detección y altamente sensible y específica, pudiéndose obtener resultados con solo unos pocos cientos de bacterias. El inconveniente es la presencia de falsos positivos por contaminaciones cuando se realiza un mal manejo de las muestras. Tiene la ventaja de poder evaluar la erradicación cuando quedan pocas bacterias18. 2.7. TRATAMIENTO El tratamiento se hacía con metronidazol pero este presenta resistencia del 80% a la bacteria. Se utilizan antibióticos de amplio espectro como la azitromicina o la levofloxacina, dependiendo del caso hasta llegar a tratamiento intravenoso. De una vez detectada la ulcera péptica se sigue un tratamiento triple de antibióticos amoxicilina, claritromicina, y un inhibidor de bomba de protones como el omeprazol. Se han casos más extensos a la resistencia de la bacteria donde se lleva a cabo una terapia cuádruple agregando compuestos de bismuto y la claritromicina que es reemplaza por la levofloxacina como parte del tratamiento. 2 La H. pylori en gente anciana tiende a la disminución debido a que la mucosa estomacal se atrofia poco a poco y es inhóspita para el crecimiento de la bacteria. El aceite esencial de Cymbopogon citratus es efectivo en el tratamiento de la bacteria sin presentar resistencia al dicho aceite2. Las actuales indicaciones para tratamiento del Helicobacter Pylori son: Gastritis. Úlcera gástrica y/o duodenal. Linfoma MALT gástrico. Parientes de primer grado de pacientes con cáncer gástrico. Anemia por carencia de hierro sin causa aparente. Púrpura trombocitopénica idiopática. 30 Pacientes en terapia de largo plazo con antiinflamatorios, que tienen sangrado gastrointestinal y/o úlcera péptica. El tratamiento es habitualmente realizado con 3 medicamentos por 7 – 14 días con: un inhibidor de la bomba de protones (Omeprazol, Pantoprazol o Lanzoprazol) + dos antibióticos, como claritromicina y amoxicilina o claritromicina y metronidazol. Después de 4 semanas del fin del tratamiento, el paciente puede realizar los exámenes no invasivos para confirmar la eliminación de la bacteria.2 Si consideramos que una bacteria es la causa de la infección más extendida en el mundo, de conocer las consecuencias de su colonización crónica en el estómago de los humanos, y las dificultades de su tratamiento por la necesidad de esquemas complejos de erradicación con antibióticos de los que no hay mucho de donde seleccionar, el siguiente paso sería el de contar con una vacuna que pudiera desarrollar inmunidad específica contra el H pylori 1. Esta sin duda es una expectativa del futuro y que actualmente se encuentra en fase de investigación, y de que seguramente transcurrirán varios años para que se tenga un biológico efectivo, tolerable y con costos accesibles. Existen grupos que están trabajando en modelos animales principalmente ratones, cerdos y primates de diferentes especies y con la ventaja de que están infectados por lo que puede llamarse su propio HELICOBACTER como el nemestinae de monos macaco, suis de cerdos, mustelae de hurones y el más reciente modelo de Helicobacter pylori-ratones, que mimetiza la infección humana, etc37. Las investigaciones se centran en aprovechar los conocidos mecanismos inmunológicos naturales de la mucosa digestiva, para lograr una apropiada vacuna para inmunización oral, siguiendo el camino de los mecanismos inmunológicos, que utilizan todas las mucosas incluyendo las del tracto digestivo. Es decir que el antígeno de una vacuna administrada por vía oral, es captado por las células M y transportado a las células presentadoras de antígenos37. En este paso el adyuvante de la vacuna es importante, porque estimula la transformación de células Th1 a células Th2, que promueve la expansión clonal de linfocitos B, de las que 31 derivan las células plasmáticas y que son las productoras del antígeno IgA. La respuesta inmune a la inmunización anti- H Pylori pretende conseguir la estimulación de forma dirigida de las células Th2, diferenciándose de la respuesta inmune natural de la infección por la bacteria, en donde la respuesta inmunológica al estímulo bacteriano es de células Th137. En la aplicación real se debe considerar que los anticuerpos parecen no ser tan importantes en la protección, como si lo serían los linfocitos T sobre todo los CD4+, aunque cuesta trabajo explicar un efecto celular directo de protección, por la localización de los micronichos de colonización en la superficie epitelial. El componente antigénico para ser usado como vacuna debe reunir ciertas características como son: ser factor patógeno de virulencia, evitar la aparición de mutantes deficientes en la expresión del antígeno, de estar presente en la superficie de la bacteria para ser accesible a la respuesta inmune, tener expresión en todas las cepas y tener la capacidad de inducir respuesta inmune en un modelo animal37. El problema que se reportan en los intentos de desarrollar una vacuna, es la necesidad de un adyuvante mucoso seguro, ya que los actuales poseen un alto grado de toxicidad, por lo que la destoxificación o el uso de bajas dosis de los adyuvantes, podrán ser de utilidad. Se han investigado varios componentes bacterianos como antígenos en esquemas de inmunización en modelos animales: la ureasa de la bacteria en sus dos subunidades A y B, las proteinas de choque térmico HspA y HspB, la VacA ( citotoxina vacuolizante ) y la proteina CagA, entre otros. Estos antígenos son producidos mediante técnicas recombinants y expresados en bacterias acarreadoras como cepas avirulentas de Salmonella typhymurium, antígenos bacterianos que son administrados conjuntamente con adyuvantes de mucosa como la toxina termolábil (TL) y la de Escheriquia coli3. 2.8. INFECCIÓN ASINTOMÁTICA El tratamiento no es muy recomendable, solo se deben atender infecciones sintomáticas particularmente.2 32 2.9. INFECCIÓN SINTOMÁTICA Cuando es detectada una úlcera gástrica se procede a erradicarla para sanar al paciente. El tratamiento con mayor resultado es de la triple terapia (amoxicilina, claritromicina y tetraciclina y a veces con un inhibidor de protones diferente). El metronidazol es utilizado en pacientes que son alérgicas a la penicilina como la amoxicilina dando resultados favorables en el tratamiento de la úlcera gástrica curando de esta enfermedad al paciente. En algunos casos de resistencia como la claritromicina se usa levofloxacino. En muchos tratamiento de la triple terapia la bacteria ha tomado resistencia a los antibiótico incluso llegándose a una cuádruple terapia con inclusión del bismuto que es un metal con grado de efectividad con otros fármacos.2 2.10. H. PYLORI Y CÁNCER DE ESTÓMAGO Se sospecha que el cáncer es causado por la bacteria, no está claro que haya una relación. Se sabe que más de la mitad de la población se encuentra infectada por el H. Pylori, pero una pequeña porción de la población desarrolla el cáncer de estómago. Pero luego podemos decir que el Helicobacter Pylori no es el único factor del riesgo del aumento del cáncer. No es indicativo para el tratamiento de la Helicobacter Pylori para el que lo tengo en su estómago. Pacientes con historial familiar que hayan tenido cáncer gástrico deben preocuparse por la presencia asintomática del Helicobacter Pylori, a la no presencia de síntomas se sigue un tratamiento a fin de erradicar la bacteria. Hay una estrecha relación a un linfoma específico del estómago, llamado de MALT. Tan estrecha que la eliminación del tumor radica en la eliminación de la bacteria por medio de antibióticos que curan de esta neoplasia.2 Se reconoce la asociación de infección por H pylori con el linfoma gástrico asociado a mucosas (MALT por sus siglas en inglés), representando el 10 % de todos los linfomas, y el 3 % de todas las neoplasias gástricas. Estos tipos de linfomas gástricos son consecuencia de un estímulo autoinmune antigénico crónico, como es el caso del H pylori, y se originan de linfocitos B y son calificados como de bajo y alto grado, de acuerdo a su extensión y morfología, localizándose casi siempre en la región del antro 36. 33 Wotherspoon en 1991 publicó por primera vez en la revista Lancet la asociación entre la infección por H pylori, y la respuesta inflamatoria de linfocitos B, en la forma clásica de gastritis folicular y las neoplasias MALT. A diferencia en relación a los adenocarcinomas gástricos, para fines del siglo XX la evidencia epidemiológica que apoyara a la asociación de linfomas e infección por H pylori, era sin duda menor, y las evidencias de esta asociación entre H pylori y neoplasias MALT, se iniciaron con los resultados de publicaciones, que documentaron la remisión o regresión total de los linfomas de bajo grado, ya que para los linfomas de alto grado y aún asociados a la infección, se ha requerido siempre tratamiento oncológico, además del de erradicación de la bacteria, y desde el diagnóstico inicial36. A la fecha sin duda, se acepta, que las personas infectadas con H pylori, tienen seis veces más de posibilidades de adquirir un linfoma asociado a mucosas, en relación a las personas no expuestas a la infección, como se publicó desde 1994 en el trabajo clásico de Parsonnet. Además existe el hecho de que las incidencias de linfomas gástricos de bajo y de alto grado, son superiores en poblaciones con alta prevalencia de infección por H pylori, y de que la identificación de la bacteria se obtiene hasta en el 90 % de los pacientes con linfoma MALT de bajo grado37. El crecimiento neoplásico de este tipo de linfomas, se relaciona al estímulo antigénico por parte del H pylori sobre los linfocitos T, células que producen citocinas como las IL-2 e IL-8, reponsables de la estimulación de los linfocitos B localizados en el borde externo de los folículos linfoides, induciendo degeneración maligna en células centrocitoides marginales monoclonales, que infiltran y destruyen el epitelio gástrico, dando lugar a las lesiones linfoepiteliales características de este tipo de linfomas 37. La afectación histológica de la gastritis crónica asociada a infección por H pylori, se evidencia por proliferación linfoide o hiperplasia linfoide focal, lo que explica en ocasiones las dificultades para diferenciarla del linfoma MALT. Si el estímulo antigénico sigue evidenciándose, el linfoma MALT de bajo grado, evoluciona a linfoma MALT de alto grado, lo que se caracteriza por la presencia de células gigantes: centroblastos e inmunoblastos15. 34 La regresión de los linfomas MALT después del tratamiento habitualmente es lenta, reportándose tasas de remisión del 60 % a 70 % de los de bajo grado, y en general las remisiones son estables al año de seguimiento a los tratamientos de erradicación; los linfomas MALT que afectan sólo la mucosa y a la submucosa responden mejor al tratamiento, y que la presencia de un patrón infiltrante difuso y la localización proximal del cuerpo gástrico, son factores de pronóstico negativo17. Después de la remisión completa de un linfoma MALT, en la mitad de los pacientes, la monoclonicidad desaparece, indicando remisión molecular y remisión completa, pero en la otra mitad persiste el estado monoclonal, que encubre altos riesgos de recidiva del linfoma, por lo que todos los pacientes, ameritan control estricto. Existe la tendencia a sustituir la denominación de linfoma asociado a mucosas (MALT) por el de linfoma gástrico tipo B de la zona marginal17. El H pylori ha vivido en la mucosa gástrica humana por miles de años, por su capacidad de neutralizar el ácido gástrico, de propiciar una respuesta inmune local y sistémica del hospedero ,cuya capacidad de eliminarlo, se ha mostrado limitada, propiciando una infección persistente, y ser causa de enfermedades gástricas, pero también se empezaron a describir o identificar otras enfermedades extradigestivas en pacientes infectados, es decir patologías distantes al sitio primario de infección, con probable relación a alteraciones inflamatorias sistémicas, iniciándose investigaciones para conocer si dichas enfermedades eran realmente relevantes. Las que más se mencionan son las enlistadas14. SÍNDROMES ANÉMICOS.- Anemia ferropénica idiopática, habiéndose demostrado niveles bajos de ferritina sérica con títulos elevados de anticuerpos anti-H pylori, además de que el tratamiento de erradicación y aun sin tratamiento complementario con hierro, mejora el síndrome anémico. En esta enfermedad extradigestiva, si se ha demostrado una relación entre la infección por H pylori y la presencia de anemia ferropriva, respaldada por trabajos que permiten obtener nivel de evidencia 1, de acuerdo con el III Concenso de Maastricht sobre H pylori del 2006. Los demás padecimientos que se han ido acumulando a la lista de asociación con la bacteria entran a los niveles de evidencia 4 (serie de casos ) y 5 ( opiniones de expertos ), con grados de recomendación C y D. 35 ENFERMEDADES AUTOINMUNES.- Tiroiditis autoinmune, artritis reumatoide, púrpura trombocitopénica autoinmnune, síndrome de Sjögren. ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS.- Urticaria crónica, rosacea, alopecia areata, dermatitis atópica, púrpura de Henoch-Schöenlein. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.- Isquemia coronaria, accidentes cerebrovasculares, migraña, fenómeno de Raynaud. La infección por H pylori se ha reportado asociado a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, asociación que es independiente a otros factores de riesgo (tabaquismo, hipertensión arterial, hiperlipidemias), y una de las hipótesis que más se mencionan es la de que se presentan modificaciones al metabolismo lípídico con aumento de triglicéridos y una reducción del Hdl-colesterol; la inflamación persistente de la mucosa gástrica por la infección crónica por H pylori incrementa la concentración de proteinas como el fibrinógeno y ácido siálico que son predictores de enfermedad coronaria; se han reportado niveles elevados de homocisteina en pacientes infectados, relacionados a un incremento de riesgo de arterioesclerosis prematura, lo que se debe a que dicha proteina inhibe la secreción de óxido nítrico por las células endoteliales, que facilita la agregación plaquetaria y la vasoconstricción, además de que altera el balance entre los favorecedores e inhibidores de la coagulación sanguínea. La elevación de la hemocisteina en la sangre se relaciona a deficiencias de vitamina B6, B12 y de ácido fólico, que son necesarios para los diferentes pasos de remetilación y transulfuración de la hemocisteina; esto es importante por que los pacientes infectados con H pylori, tienen absorción deficiente de ácido fólico y de cobalamina, lo que es causa de cuadros de polineuropatías, sobre todo si se asocia infestación con GIARDIA lamblia, la que predispone a la acumulación de hemocisteina. OTRAS ENFERMEDADES.- Se mencionan también otras enfermedades como la diabetes mellitus, tiroiditis, glaucoma crónico de ángulo abierto, encefalopatía amoniacal y obesidad, para las cuales la información sobre el papel que pueda tener la infección crónica por H pylori, está tomando interés creciente. 36 En definitiva el cáncer de estómago es una inflamación crónica, sus tejidos tienen una infiltración de glóbulos blancos y una serie de sustancias producidas por los glóbulos blancos que se llaman leucotrienos, interfiriendo en el metabolismo celular y haciendo que la célula se reproduzca a una gran velocidad más que la demás y a la larga ese es el origen del cáncer. Por conocimiento sabemos el origen del cáncer en el intestino grueso, es que hay una reproducción exagerada de células y se forman pólipos que son como hongos o tumores pequeños a larga van creciendo y desarrollando cáncer. Se da el mismo proceso en el caso de la Helicobacter Pylori y la gastritis atrófica. 2 2.11. MECANISMOS DE ACCIÓN Se presentan dos mecanismos para producir cáncer. Primero se debe a la generación de radicales libres por la infección de H. pylori dando un aumento en la mutación de las células estomacal. Segunda por ruta perigenética alterando las proteínas celulares del fenotipo de la célula huésped. Se ha propuesto la posibilidad de que H. pylori induzca inflamación y niveles localmente altos de TNF-alfa o interleucina 6.3 2.12. REFLUJO ÁCIDO Y CÁNCER DE ESÓFAGO La infección por Helicobacter Pylori en países desarrollados ha disminuido, presumiblemente a la buena higiene y al aporte de antibióticos, llevando a un 80% el descenso del cáncer de estómago por el año 1900 – 2000. Por lo contrario, se ha ido incrementando enfermedades referente al reflujo gastroesofágico y al cáncer de esófago. 3 2.13. ESTUDIOS GENÓMICOS DE DIFERENTES CEPAS El genoma de la cepa “26695” consta de 1.7 millones de pares de bases nitrogenadas, con un total de aproximadamente 1.550 genes, las dos cepas secuenciadas muestran muchas diferencias genéticas, con más de un 6 por ciento de nucleótidos diferentes.3 37 En la Helicobacter Pylori existen por lo menos unos 62 genes en la categoría de patogénesis.3 Se conoce que existen múltiples cepas del H pylori, las que tienen una capacidad variable de mantener la infección por toda la vida de los infectados, distinguiéndose también por su extensa diversidad genética, originada en su capacidad adquirida de borrar, reacomodo y mutaciones de la secuencia del DNA; esta diversidad facilita la adaptación a nuevos hospederos infectados, a la persistencia por años y de la alta prevalencia de infección a nivel mundial; diversidad también evidenciada en múltiples estudios, que han demostrado una amplia variabilidad del genoma ( lo que se ha llamado como variaciones genéticas mayores del H pylori ) de las bacterias que infectan a diferentes individuos no relacionados y la menor diversidad clonal de las bacterias de un mismo individuo y de los relacionados por línea familiar3. Estos conocimientos fueron consecuencia de una amplísima información que llevó a conocer la estructura genética del H pylori de dos cepas, que confirman la estructura mimetizante de la bacteria, caracterizada por altas frecuencias de mutaciones; la cepa conocida con el numeral 26695, fue aislada en el Reino Unido en 1987 en un paciente con gastritis, y la cepa conocida como J99 se aisló en Estados Unidos de Norteamérica en un paciente con úlcera duodenal; ambas cepas no tienen un origen de replicación identificables, pero se conoce que tienen una longitud promedio de secuencias codificables de 1590 marcas de lectura abierta para la cepa 26695 y de 1495 para la J99, representando el 90.8 % y el 91 % de sus genomas respectivamente 3. El H. pylory es una bacteria que se caracteriza por su enorme diversidad genética, y en la mayoría de los genes del H pylori, las secuencias de los nucleótidos observados muestran una variación de 3 % a 5 %; además las diferencias en las secuencias de los nucleótidos de los genes individuales, derivan de numerosas mutaciones puntuales (microdiversidad), habiéndose demostrado también diferencias en la organización de los genes ( lo que se conoce como macrodiversidad ); esta variabildad de los genes es una característica única del H pylor, en comparación con otras bacterias gram negativas. La bacteria es altamente competente para captar ADN, que permite recombinaciones genéticas entre las cepas, 38 dando lugar a poblaciones con estructura genética recombinante y genes organizados en forma de mosaico36. 2.14. PATOGENICIDAD En la actualidad se conoce que todas las cepas de H pylori tienen un gen que codifica para un toxina conocida como citotoxina vacuolizante VacA, y que ha sido presentada como el primero de los factores de virulencia y de gran importancia, reportada desde 1988 por Leunk, que fue obtenida de productos sobrenadantes derivados de cultivos; toxina que ha sido purificada, con un peso molecular de aproximadamente 87 KDa con capacidad de inducir la vacuolización citoplasmática en cultivos celulares y la muerte de células epiteliales; entre sus características principal es de que su actividad vacuolizante sólo se presenta en 50 % a 60 % de las cepas de H pylori, a pesar de que todas tienen el gen vacA, de que el fenómeno vaculizante es reversible, por lo que dicha actividad no es consecuencia de efectos citotóxicos, por lo que se habla de que no es una toxina tradicional. El gen vacA que codifica para la citotoxina vaculoizante, no se ha identificado como un homólogo en otras especies de HELICOBACTER o en otras bacterias gram negativas, lo cual confiere gran importancia en la relación específica entre el H pylori y el estómago humano1. El gen vacA tiene una estructura con alrededor de 1200 aminoácidos, con tres regiones: la N-terminal, la media y la C-terminal; en la región N-terminal se encuentra la señal de secuencias y que pueden ser los tipos s1a, s1b, s1 y s2, y en la región media los tipos m1 y m2. Esto es importante porque en la variación en los tipos de las señales de secuencia de la región N-terminal y en la secuencia media, son las que determinan la presencia y grado de actividad vacuolizante1. Las cepas con tipo de señal de secuencia s1 en el gen si tiene actividad vacuolizante, y la que tienen el s2 carecen de actividad; también se conoce que las cepas que tienen la región m1 tienen más actividad que las cepas que tienen la m2. Desde que se conoció este hecho se pudo asociar la presencia de cepas VacA s1 / m1 con las manifestaciones patológicas 39 gástrica más severas y que las cepas s2 / m2, son las que dan la mayor prevalencia para países desarrollados, en donde las patologías asociadas son menos frecuentes36. Se conoce que el gen vacA está presente en todas las cepas de H pylori, pero con la presencia de un alto poliformismo, ya que los alelos poseen uno o dos tipos de regiones de señal, las mencionadas s1 y s2 y una o dos tipos de regiones medias m1 y m2 también ya mencionadas lo que da múltiples combinaciones, por lo que los estudios se han centrado en las combinaciones más virulentas y vacuolizantes, representadas por las cepas s1 / m1 36. Independientemente de que la producción de vacuolas in vitro sea un fenómeno casi constante y no así in vivo, lo demostrado es que las cepas que si tiene el gen con características para producir la toxina VacA, ( principalmente proteolisis ), que se adhiere a la membrana celular del epitelio, ocasionan la formación de poros por los que se establece la vacuolización, mediante el vaciamiento del contenido celular, la salida de aniones y de urea, indispensable sustrato para la acción de la ureasa bacteriana; la proteina VacA induce la pérdida de las fuertes uniones epiteliales, facilitando la corriente de nutrientes hacia los micronichos de colonización37. Los estudios sugieren que la proteina ayuda a la persisitencia del H pylori por acciones de supresión inmunológica específica, que impide la maduración de fagosomas en los macrófagos, inhibiendo selectivamente la presentación antigénica de las células T, bloqueando su proliferación y además de controlar la respuesta inmune de tipo adaptativa ( T helper1 ) mediada por los mismos linfocitos T cooperadores, que secretan principalmente interferon-IFN y cuyas funciones principales, consisten en estimular las defensas por parte de los fagocitos contra las infecciones, en especial las causadas por microorganismos intracelulares. Del conocimiento de las variaciones en las señales de secuencia s, se ha conocido la variabilidad de cepas en relación a zonas geográficas y de grupos étnicos37. Isla Cag: Cag, mide 40 kilobases de tamaño y contiene unos 40 genes. El gen cagA tiene un vinculado a la causa de úlceras severas, codificando una proteína de casi 1.186 aminoácidos. Esta proteína interviene en las funciones del citoesqueleto de la célula fijándose al epitelio del estómago. Lo que no se sabe es cuál es el tipo de helicobacter que 40 puede producir gastritis atrófica con riesgo de cáncer y cuál no. Del huésped tampoco se conoce mucho faltan estudios para susceptibilidad a la helicobacter pylori. 3 GEN cagA asociado a la citotoxina CagA, otra forma de explicar la baja prevalencia de sintomatología en la mayoría de la personas colonizadas por el H pylori, es por el conocimiento que se tuvo, de que las cepas de la bacteria muestran grandes diferencias en su ámbito genético, por la presencia de elementos genéticos móviles y otras diferencias a nivel del genotipo, y del fenotipo; una de las diferencias más importante y estudiada, es la relacionada a la presencia o ausencia de una isla de patogenicidad denominada cag, que se menciona como el segundo factor de virulencia y de gran importancia desde el punto de vista de epidemilogía y de patología 11. Este factor de virulencia representa un fenotipo que diferencía a ciertas cepas de H pylori, ya que solo el 60 % de las mismas expresan una proteina de alto peso molecular de 120 a 140 KDa, denominada CagA . La localización del gen cagA es crítica para expresarse, formando parte de una isla de DNA de cerca de 40 Kb conocida como isla de patogenicidad ( cag IPA ) y que se compone por lo menos de 32 genes. La isla de patogenicidad cag fue descrita en 1989, como un gen específico de H pylori y que rapidamente fue identificado como marcador de cepas, que tienen la capacidad de aumentar el riesgo de enfermedad ulcerosa péptica y de neoplasias gástricas en los infectados; y como en el caso del gen vacA un gen homólogo para el cagA en otras especies de HELICOBACTER, o en otras bacterias gram negativas, tampoco ha sido identificado, lo que sugiere que dicho gen hace sentir o es reflejo de un gen gástrico humano específico37. La isla de patogenicidad ( IPA ) tiene varios genes que codifican los componentes de un aparato secretor ( sistema secretor del tipo IV, que como en otras bacterias gram negativas Echerichia coli, Brucella suis, Bordetella pertussis y Agrobacterium tumefaciens, logran la introducción o inyección de macromoléculas: DNA y proteínas parecidas a la toxina del HEMOPHILUS pertussis en las células infectadas), y la proteina que en el caso del H pylri, se presenta como mediador para que actúe el sistema secretor, está representado por el producto CagA ( antígeno fuertemente inmunogénico que desencadena la activación de 41 interleucina IL-8 y de factor de necrosis tumoral FNT, con la inmediata infiltración de neutrófilos e inducción de la respuesta inflamatoria ) que es inyectado a las células epiteliales infecadas y ya dentro del citoplasma celular, la proteina CagA es fosforilada, reconocida y unida a un complejo de tirosina-fosfatasa, que estimula la producción de citoxinas por la célula del hospedero, e induce cambios en el comportamiento celular, que explican las consecuencias que habitualmente se aprecian en pacientes infectados por cepas de H pylori que si producen la proteina CagA y se califican como cepas CagA positivas ( también denominadas cepas tipo I o CagA + ) y negativas a las que no ( cepas tipo II o CagA - )37. Es evidente y se ha demostrado que las cepas de H pylori CagA + son más virulentas, que inducen respuestas inflamatorias más severas , que en general las cargas bacterianas de colonización son seis veces o mayores en los antros gástricos y producen in vivo e in vitro niveles más altos de citotoxinas que las cepas CagA -. La asociación entre la presencia de anticuerpos específicos para la proteina CagA y úlcera péptica duodenal ha sido confirmada, como que también la asociación entre la colonización de cepas de H pylori CagA +, representan riesgos mayores para el desarrollo de gastritis atrófica y adenocarcinoma gástrico antral36. Se conoce que existe una importante interrelación entre la producción de citotoxina vacuolozante VacA y la presencia de la proteina CagA, pero que su expresión es independiente, pero sin duda que ambas se han mostrado como factores de virulencia específicos, que incrementan el riesgo de desarrollar adenocarcinoma gástrico, riesgo que se aumenta notablemente, si además existe predisposición genética de los hospederos, como es por ejemplo la presencia de polimorfismos proinflamatorios en varias citocinas36. Se tienen evidencias de que existen diversas especies de H pylori, que se comportan como flora nativa del estómago de diferentes mamíferos, pero el H pylori es habitante exclusivo del estómago de los humanos, estando presente como infectante, por lo menos desde hace cien mil años o más, lo que hace suponer que huésped y hospedero han evolucionado juntos con importante implicaciones que sólo se conocieron desde 1982 37. 42 La colonización bacteriana del hospedero, afecta el epitelio gástrico a través de lograr micronichos, utilizando recursos que se pueden considerar como señales para el hospedero, el cual también produce señales para la bacteria en forma de temperatura, medio químico y por supuesto moléculas de defensa; aun cuando estas señales recíprocas pueden ser incoordinadas, la evolución compartida implica un encadenamiento, en donde las señales de ambas partes tienen respuestas recíprocas. Si como se conoce que la colonización se puede dar por diferentes cepas y que es el caso del H pylori, que muestra el ejemplo extremo de alto grado de mutaciones y muy alta frecuencia de recombinaciones genéticas, lo habitual es que un hospedero no sea colonizado por un simple o único clon, sino por un racimo de bacterias estrechamente relacionadas, semejando a las cuasiespecies observadas con RNA viral persistente como en el caso de la hepatitis C y del VIH. Esta variación bacteriológica afecta las señales del hospedero, y como ejemplo dentro de una población bacteriana, las células individuales pueden o no expresar moléculas de interacción específica con el hospedero, y que afectan la biología del hospedero de manera diferente. Como consecuencia las señales del hospedero se muestran desde un aumento de nutrientes a través de efectores inmunes, hasta cambios en el ambiente microscópico gástrico y que son selectivamente diferenciados para genes específicos del H pylori. Por lo tanto cada hospedero es colonizado por una combinación de genes bacterianos, con un genotipo dominante determinado por selección. En suma la alta plasticidad de la población bacteriana sujeta también a la selección específica del hospedero, parece representar una explicación para tratar de entender la facilidad con que la infección por H pylori persista por años, con la presencia de diferentes cepas y con variantes de dichas cepas en un hospedero individual, y la capacidad de la bacteria de colonizar a todos los humanos a pesar de la heterogenicidad racial. Durante años el H pylori al ser ingerido por un nuevo hospedero, ha logrado establecerse en la interfase muy delgada presente entre la capa de moco y la superficie del epitelio gástrico, iniciándose una selección temprana por señales inmediatas recíprocas de parte del epitelio y de la bacteria, lo que lleva a una ocupación que se podría calificar de estable del micronicho, y posibilidades de transmisión a nuevos hospederos37. 43 Helicobacter pylori se asocia a la inflamación asociada con los niveles elevados de la interleucina 1 (IL-1 y 1ß), IL-6, IL-8, IL-10, y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-). Estas citoquinas inflamatorias juegan un papel en las perturbaciones en el ácido (y gastrina) durante la infección por H. pylori: La ghrelina se segrega fundamentalmente en el estómago y ha sido implicada en la coordinación de la conducta alimentaria y la regulación del peso. Ghrelina también juega un papel esencial en el mecanismo de defensa de la mucosa gástrica. La ghrelina es un péptido de 28 aminoácidos aislado en estómago de ratas y humanos, posee una fuerte actividad con la liberación de la hormona de crecimiento, así como las funciones periféricas en la ingesta de alimentos, la motilidad gástrica y la secreción de ácido. Se ha demostrado que provocan aumento de peso por acciones en el hipotálamo24. Las concentraciones de ghrelina en plasma son altas antes de las comidas y caen después de las comidas. Este péptido también contribuye a la regulación del crecimiento somático y la masa de tejido adiposo. Las concentraciones circulantes de ghrelina en los recién nacidos no están asociados con el sexo, peso corporal, o un parámetro hormonal. En niños y adultos, sin embargo, las concentraciones de ghrelina en plasma son más bajos en sujetos obesos en comparación con aquellos con peso corporal normal y las personas delgadas. La disminución de las concentraciones de ghrelina en plasma, compensan el balance energético positivo en las personas obesas24. La ghrelina es predominantemente producida por el estómago, considerando que las cantidades sustancialmente menores se derivan de intestino, hipófisis, riñones, placenta, hipotálamo, pulmón y células A de los islotes pancreáticos. Aunque la mayoría de ghrelina circulante se produce en el estómago, otras fuentes pueden aumentar o disminuir la secreción de ghrelina en forma compensatoria24. Después de gastrectomía, por ejemplo, el nivel de ghrelina en plasma es sorprendentemente reducido en un 65%. La ghrelina gástrica se produce en las glándulas oxínticas X / A en la mucosa gástrica. Por lo tanto, existe la posibilidad de que el daño crónico de la mucosa gástrica, como la gastritis crónica, podría afectar la producción de ghrelina, que producen cambios en la ingesta de alimentos y el peso corporal27. 44 La leptina es un péptido glucosilado de 16 KD. Está constituido por 146 aminoácidos y contiene un puente disulfuro necesario para su actividad biológica. Aunque es producida en respuesta a una diversidad de estímulos, no se ha demostrado la existencia de depósitos intracelulares de esta hormona, lo que sugiere que los estímulos actuarían sobre la síntesis, mas no sobre la secreción de la molécula. La leptina es producida principalmente en los adipocitos, aunque también ha sido hallada en otros órganos y tejidos, tales como hipotálamo, hipófisis, placenta, músculo esquelético, mucosa gástrica y epitelio mamario. La regulación de la expresión de la proteína depende de manera importante de los depósitos grasos del organismo. Así, los adipocitos de mayor tamaño producen más leptina, mientras que los adipocitos epiploicos secretan menos que los subcutáneos. La cantidad de triglicéridos almacenados en el adipocito es también proporcional a la cantidad de leptina producida por cada adipocito. Por esta razón, los niveles circulantes de leptina son proporcionales a la cantidad de grasa corporal27. Desde su descubrimiento, el papel más estudiado de la leptina es el de reguladora del peso corporal. El órgano blanco involucrado en esta función es el hipotálamo. ObRb (Receptor Obesidad) presenta un elevado nivel de expresión en neuronas de varios núcleos hipotalámicos, como el arcuato, el paraventricular, los ventromediales y los dorsomediales, todos implicados en la regulación del comportamiento alimentario y del balance energético. El núcleo arcuato no sólo es el que expresa una mayor cantidad de ObRb sino además, el principal sitio de acción de la leptina en el hipotálamo. Comprende dos poblaciones de neuronas blanco de la leptina: la primera forma parte de la vía orexígenica (inductora del apetito), y está constituida por neuronas que liberan neuropéptido Y (NPY) y por neuronas productoras de AGRP (AGouti-Related Protein). La segunda forma parte de la vía anorexigénica (inductora de saciedad) y comprende neuronas secretoras de propiomelanocortina (POMC). A partir de diversos estudios se infiere que la leptina inhibe la vía orexigénica y estimula la anorexigénica. La leptina también interactúa con otras poblaciones de células reguladoras del apetito, como las neuronas que producen endocanabinoides, hormona concentradora de la melatonina y orexinas. Las neuronas de las vías orexigénica y anorexigénica inervan varios centros del hipotálamo y del tallo cerebral, de modo que dan origen a las complejas señales integradoras responsables del comportamiento alimentario del individuo27. 45 Los individuos obesos, aunque presentan un alto nivel de leptina desarrollan de forma simultánea una resistencia a la acción de la hormona, posiblemente a causa del funcionamiento inadecuado de las cascadas de señalización intracelular asociadas con el receptor activado. Este hecho no permite que la hormona ejerza su acción anorexigénica y que además, la leptina per se no tenga utilidad clínica como punta de lanza en el tratamiento contra la obesidad26. El hierro es un micromineral u oligoelemento, todas las células del cuerpo requieren hierro. Representa funciones vitales en el metabolismo oxidativo, el crecimiento y la proliferación celular, así como en el transporte y almacenamiento de oxígeno. H pylori causa la pérdida de células parietales secretoras de ácido a través de la inducción de la apoptosis. Se ha observado que la erradicación de la infección restaura la secreción de ácido, incluso en pacientes con graves atrofias. H pylori inhibe la secreción de ácido ascórbico en el jugo gástrico, otro factor importante para la absorción de hierro22. El duodeno desempeña el papel más importante en la absorción del hierro y el estómago participa en este proceso. El hierro de la hemoglobina en los glóbulos rojos se convierte en hierro Hem por el ácido gástrico. El Hem se separa de la globina contenida en la hemoglobina en la luz del intestino y luego se absorbe directamente por las células mucosas. Una vez que el hierro se halla en el interior de dichas células, el hierro se libera del Hem por la enzima Hem oxigenasa22. Algunas evidencias sugieren que H. pylori utiliza la lactoferrina como fuente de hierro, para su crecimiento. Se ha encontrado que H. pylori expresa proteínas reguladoras de hierro en la membrana externa, que sirven como receptores para la absorción del grupo hemo. La lactoferrina humana puede ser usada como única fuente de hierro, en la bacteria fue identificada una proteína putativa ligada a lactoferrina de 70 kDa, esta proteína se expresa cuando la bacteria crece en un medio que no contiene hierro, se cree que está involucrada en el proceso de obtención de este elemento22. Después de la ingestión y de la colonización del H pylori con predilección al antro gástrico, situación facilitada por los mecanismos de patogenicidad y de virulencia descritos, se va a lograr una infección persistente, que va a durar toda la vida, propiciando una respuesta inflamatoria y daños a la mucosa. Pero también, la bacteria es un agente 46 causal involucrado en modificar los mecanismos reguladores de la secreción ácido-péptica gástrica, alterando las relaciones entre las hormonas gastrina y somatostatina, cambios en la motilidad antro-pilórica, y que explican la presencia de enfermedades 22 gastroduodenales . Los procesos inflamatorios inducidos por las citotoxinas bacterianas, afectan a todos los tipos celulares de la mucosa gástrica, y por supuesto a las células involucradas en la homeostasis de la secreción ácido-péptica, las células D productoras de somatostatina, a las células G de la gastrina y a las células parietales productoras de ácido; por lo que de inicio la gastritis antral ocasiona una inmediata reducción de los niveles de somatostatina, y como esta hormona regula la producción de gastrina, en respuesta inmediata se presenta una hipergastrinemia; además la producción de gastrina puede elevarse por efecto estimulante directo de citocinas proinflamatorias sobre las células G, de que la gastrina es por sí misma un factor de crecimento para el H pylori, ( constituyendo un efecto de retroalimentación positivo ) efecto que se conoce puede revertirse mediante un tratamiento de erradicación 27. La consecuencia de los niveles elevados de gastrina dependen de las áreas gástricas colonizadas por la bacteria, por lo que en una gastritis de predominio antral, las células enterocromafines y las parietales del cuerpo gástrico no están afectadas, por lo que a los niveles elevados y persistentes de gastrina, corresponde un incremento de la masa de células parietales, con aumento en la producción de ácido, con un aumento de la carga de acidez al duodeno, que induce a la metaplasia gástrica como efecto protector, y como el H pylori no puede colonizar al duodeno normal, coloniza las zonas de metaplasia, lo que lleva a la inflamación y a la clásica ulceración péptica 27. Si la inflamación se extiende al cuerpo y se manifiesta en forma de pangastritis, los procesos inflamatorios inducidos por la bacteria, ocasionan una disminución importante e indirecta en la producción de ácido, por inhibirse la producción de histamina de las células enterocromafines, y directamente por inhibirse las funciones de las células parietales. La reducción en la producción de ácido ocasiona aumento en los niveles de gastrina, niveles que no tienen respuesta en la producción de ácido por parte de la mucosa gástrica inflamada del cuerpo, pero si se evidencia un estímulo proliferativo y regenerativo ascendente sobre las células epiteliales gástricas. El efecto continuo de proliferación, 47 regeneración y de inflamación, afecta las características del ciclo celular epitelial, que lleva a una pérdida progresiva de las estructuras glandulares, a la atrofia gástrica y a un aumento de posibilidades de formación de úlceras pépticas gástricas y al adenocarcinoma no cardial27. También se ha insistido en mencionar que la disminución en la producción de ácido, protege contra la ulceración duodenal, y de que también protege de las complicaciones inducidas por el reflujo gastroesofágico. Como argumento a favor de esta posibilidad, se menciona el aumento considerable de las esofagitis, que ha seguido a los tratamientos de erradicación de la bacteria, y de que el efecto protector sería mayor para pacientes portadores de infección por cepas de H pylori CagA +, debido a la mayor inflamación del cuerpo gástrico, que acelera la progresión a gastritis atrófica multifocal37. Los mecanismos patógenos implicados y que se enlistan con más frecuencia a los ya mencionados son: producción de toxinas ( citotoxinas, ureasa, mucinasas, lipasas, lipopolisacaridasas, hemolisinas, fosfolipasas, etc. ), mediadores de la inflamación por activación de neutrófilos, de monocitos y macrófagos, estimulación de la producción de leucotrienos, de fenómenos autoinmunes, infiltración y degranulación de eosinófilos y la capacidad de regular la actividad ácido-péptica gástrica a la alta o a la baja37. La infección por H pylori induce una respuesta inmunológica sistémica y a nivel de la mucosa gástrica, que son importantes en la patogénesis, y aun cuando la producción de anticuerpos, que se ha visto es importante, su acción es limitada, ya que no ha conducido a la erradicación de la infección. A pesar de los mecanismos que el H pylori ha desarrollado para evitar o disminuir la respuesta inmune del hospedero, esta sí se presenta y se activa desde que se establece la infección, la que se manifiesta por respuesta o señal de citocinas epiteliales y por infiltración de la mucosa gástrica por neutrófilos, macrófagos y linfocitos ( lo cual es más evidente si la colonización se realizó por cepas CagA + ), que representa una respuesta inmune adquirida específica, que incluye la generación de anticuerpos, activación de linfocitos T, con respuestas tipo Th1 ( helper 1 ) y Th2 ( helper 2 ), con predominio de la respuesta Th1, lo cual es inusual para las bacterias productoras de toxinas extracelulares, las cuales usualmente son confrontadas por la activación de linfocitos B y una alta producción de anticuerpos, y que representa la clásica respuesta inmune tipo Th2; 48 pero el grado de activación de la respuesta inmune y que representa el sustento de las patologías asociadas a la infección por H pylori, dependen de los dos factores ya mencionados: las cepas y los factores genéticos del hospedero, por lo que el efecto combinado de ambos factores, con sinergismo explican los grados de patologías o que los infectados se muestren asintomáticos37. Esto se ejemplifica al demostrarse que en humanos la úlcera péptica es rara durante la supresión inmunológica con ciclosporina y durante el embarazo, en donde las respuestas inmunológicas tienen predominio de respuesta adaptativa tipo Th2; también el hecho de la poca frecuencia de enfermedades gástricas en las poblaciones africanas a pesar de la alta prevalencia de infección por H pylori con cifras por arriba del 90 %, en donde predomina una respuesta adaptativa de tipo Th2; se piensa que esta respuesta disminuida parece estar inducidas por parasitosis endémicas ( helmintiasis y paludismo constituyendo lo llamado como enigma africano)30. Una vez que el H pylori se ha establecido en la interfase entre la capa mucosa y el epitelio gástrico, se manifiesta la capacidad de mediar procesos de superviviencia, ( sistema enzimático de ureasa ) de adhesión, colonización y multiplicación, seguidos del inicio del daño tisular localizado y mediado principalmente por residuos de ureasa, mucinasa, fosfolipasa, las proteinas CagA y VacA, y lo importante, que junto con el polisacárido bacteriano y la misma ureasa, estimulan inmediatamente la respuesta de tipo inflamatorio30. En la defensa del organismo frente al H pylori, se originan varias respuestas en forma de citocinas, como la interleucina-8 ( IL-8 ), que actúa como quimioatrayente en la inmunopatogénesis de las gastritis, al atraer neutrófilos, macrófagos y células del linaje linfoide; otra citocina como la interleucina-6 ( IL-6 ) que está involucrada en la inducción de inflamación crónica, y de la severa infiltración de polimorfonucleares y de células mononucleares. El H pylori es capaz de activar y promover la diferenciación de linfocitos T0 ( helper 0 ) y en relación a las citocinas presentes y a las condiciones inmunológicas propias de cada individuo, se pueden diferenciar en Th1 mediando una respuesta de tipo celular o bien Th2 con respuesta de tipo humoral. La respuesta celular mediada a través de citocinas tipo Th1 49 como interferon gama ( IFN-g ), interleucina-2 ( IL-2 ) y factor de necrosis tumoral alfa ( FNTa ), en tanto que las citocinas de tipo Th2 como interleucina-4( IL-4 ) e interleucina-5 ( IL-5 ) como respuesta de tipo humoral. Se pretende reconocer como posibilidad, que la respuesta inmune derivada de la invasión por la bacteria a la mucosa gástrica, al parecer se realiza mediante un equilibrio entre las respuestas de la línea celular y de la humoral, que expresan las acciones inflamatorias características inducida por el H pylori. Esto se hace evidente al conocerse sin duda, que algunos pacientes manifiestan respuesta inflamatoria persistente sin daños mayores, y otros con respuestas humorales o celulares más agresivas que incluso llevan a desarrollar neoplasias. Para la respuesta celular siempre se mencionan dos mecanismos: uno representado por la fagocitosis y el otro por la apoptosis. La fagocitosis se efectua mediante células mononucleares del tipo de los macrófagos, que actúan como células presentadoras de antígenos ( CPA ), cuya función es precisamente presentar los antígenos del H pylori a los linfocitos T circulantes; pero como los macrófagos no resisten el ácido clorhídrico y los factores de virulencia y de patogenicidad de la bacteria son extraordinariamente potentes, la fagocitosis se ve impedida, representando una fase efectora no lo suficientemente efectiva como para destruir a la bacteria, lo que muestra que la respuesta inmunológica iniciada, queda sólo como presentación antigénica, y si se producen anticuerpos por la previa estimulación celular o de linfocitos B, también los anticuerpos no son suficientemente efectivos para controlar la invasión bacteriana, además, de que los anticuerpos no tienen capacidad para atravesar la capa mucosa gástrica, llegar a las bacterias, controlarlas y evitar más daños19. La apoptosis o muerte celular programada, está presente para logra estabilidad numérica celular en la mucosa gástrica, mediante una proliferación celular balanceada, y regulada por señales e interacciones célula-célula, como parte de un control social que garantice que las células individuales trabajen para el bien común del organismo como un todo 19. El mecanismo de apoptisis es de tipo citotóxico a través de linfocitos CD8+, activando caspasas (principalmente caspasa-3 ) y que representan un eslabón importante en la 50 cascada apopótica, ya que dicha proteina activa DNAsas citoplasmáticas, que al migrar al núcleo celular degradan el ADN cromosomal. 2.15. EPIDEMIOLOGÍA A nivel mundial hay varias cepas de Hp que difieren en su virulencia, y los diferentes factores que intervienen, como los vinculados al huésped y al ambiente, determinan diferencias en la expresión de la enfermedad. La edad, etnia, género, geografía y condición socioeconómica son todos factores que influyen en la incidencia y prevalencia de la infección por Hp. La prevalencia general es alta en los países en desarrollo y más baja en los países desarrollados; además, dentro de un mismo país puede haber una variación igualmente amplia de la prevalencia entre las poblaciones urbanas de mayor nivel económico y las poblaciones rurales. Las principales razones de estas variaciones tienen que ver con las diferencias socioeconómicas entre las poblaciones. La trasmisión de Hp tiene lugar fundamentalmente por las vías oral-oral o fecal-oral. Son muchos los factores que intervienen en la prevalencia general de la infección, como la falta de una adecuada higiene, agua potable segura, higiene básica, dietas pobres y superpoblación. Sin duda la asociación entre Helicobacter pylori con las gastritis fue observado por primera vez por Warren en 1979, y la bacteria cultivada hasta 1982, pero la historia del microrganismo tiene múltiples antecedentes que se remontan a la importante época de la caza de microbios de los finales del siglo XIX y principios del XX, y de los mencionados unos más que otros son los siguientes37: En 1875 Bottcher y Letulle investigadores alemanes descubren una bacteria en la base y en los bordes de úlceras gástricas, y sugieren como hipótesis que la bacteria puede ser causa de la enfermedad ulcerosa, pero como no pudieron cultivar a la bacteria, la información no fue motivo de atención y fue olvidada. En 1893 Bizzozero identifica bacterias de forma espiral en la mucosa gástrica de perros, infiltrando las glándulas e incluso dentro del citoplasma y vacuolas de las 51 células parietales; dicho organismo fue nombrado despues Helicobacter bizzozeroni en 1996. En 1896 Salomon describe la misma bacteria en el estómago de ratas (en otras publicaciones se menciona que fue en gatos ). En 1899 Walery Jaworski en Cracovia estudiando aspirados gástricos de humanos, describió bacterias alargadas de forma espiral, a las que denomino Vibrio regula, siendo el primer investigador en informar la posible participación de este microorganismo en las enfermedades gástricas, y aun cuando el estudio fue incluido en un libro de gastroenterología, no tuvo la difusión que merecía por que se publicó en polaco. En 1906 Krienitz( otras publicaciones lo nombran Karientz ) encuentra bacterias espirales en la mucosa de de estómagos de pacientes que tuvieron cáncer. En 1921 Edkins describe la presencia de Helicobacter felis en gatos. ( descubrió a la gastriana en 1905 ) En 1938 la asociación entre espiroquetas e inflamación gástrica en monos macacos es descrita por Doenges; este autor reportó también la presencia de dichos microorganismos en el 43 % de estómagos humanos estudiados en necropsias. En 1940 Freedberg y Barron “ confirmó “ que las espiroquetas descritas por Doenges no tienen un papel etiológico en las enfermedades gástricas del hombre. Pero también en el mismo año Gorham postuló la hipóteis de que una “ bacteria acidófila “ era la causa de úlceras gástricas. En 1979 Robin Warren identifica una bacteria, estudiando las biopsias gástricas de un paciente con gastritis crónica activa, iniciándose en dicho año la era del Helicobacter pylori; las investigaciones del patólogo Robin Warren continuan estudiando biopsias de de pacientes con gastritis, describiendo bacterias en forma de espirales localizadas entre la capa mucosa y la superficie del epitelio, y durante dos años confirma dicho hallazgo; pero su mérito lo representó sin duda el asociar la presencia de la bacteria como posible factor etiológico o causal de alteraciones inflamatorias de grado variable de la mucosa gástrica del hombre. En 1981 el gastroenterólogo clínico Barry Marshall confirma y apoya los descubrimientos del patólogo, y en 1982 logran el cultivo de la bacteria del moco obtenido de once pacientes con gastritis demostradas también en biopsias, y lo contrario la ausencia de bacterias en biopsias de estómagos de pacientes normales. En 1983 ambos 52 autores comunican sus observaciones, con estudios histopatológicos y tinciones de plata y al germen lo denominan Campilobacter pyloridis y después Campilobacter pylori ( corrigiendo la gramática latina ). Ese mismo año logran identificar al bacilo en el cultivo de moco gástrico, hecho que en múltiples comunicaciones lo denominan como fortuito, por tratarse de un cultivo olvidado por varios días ( 10 ). En 1985 Barry Marsall para demostrar la patogenicidad de la bacteria, se autoinfecta ingiriendo una cepa de bacilos cultivada y obtenida de un paciente de 66 años con diagnóstico de dispepsia no ulcerosa, y a las dos semanas tiene la misma sintomatología manifestada por crisis de dolor en epigástrio, nauseas y vómitos, se le realiza endoscopia y en las biopsias de su propia mucosa gástrica se identifican los bacilos; en unas publicaciones se describe que curó espontáneamente ( 11 ) y en otras que recibió tratamiento con sales de bismuto y metronidazol. Independientemente a estas dos aceveraciones, lo importante del mismo hecho, lo representa la contundencia de la comprobación de haber cumplido los postulados relacionados a los padecimientos de origen infeccioso. En 1987 Morris también ingiere el bacilo que le ocasiona gastritis requiriendo tratamiento con un antibiótico para lograr su erradicación. En 1989 en la 2ª Reunión del Grupo Europeo para el estudio del Campilobacter en Ulm Alemania, y por estudios filogenéticos y del ADN bacteriano se concluyó que el género debería ser el de Helicobacter, reconociéndose además como la única bacteria relacionada con las gastropatías, y cuya diferencia principal con el campilobacter es la de que el Helicobacter es una bacteria que tiene flagelos en uno de los extremos en número variable de cuatro a ocho. La clasificación aceptada: Reino: Bacteria Clase: Proteobacteria Orden: Campilobacterales Familia: Spirillaceae, Género: Helicobacter Especie: pylori Por la demostración inobjetable de múltiples estudios posteriores, se conoció que la presencia de la bacteria es a nivel mundial, que la mayoría de las personas infectadas permanecen asintomáticas, pero que en una proporción variable que 53 puede ser de un 10 % a 20 % , sin duda, la infección es causa de gastritis aguda , gastritis crónica persistente, gastritis atrófica, úlceras duodenales y úlceras gástricas; además y que ha sido la preocupación mayor, es de que los adultos infectados y no tratados, tienen de dos a seis posibilidades de riesgo para desarrollar neoplasias gástricas como adenocarcinoma y tumores parecidos a los linfomas. Con los años se ha demostrado su asociación con padecimientos extragástricos. La demostración contundente de que el Helicobacter pylori es un factor etiológico en las gastritis, las úlceras gástricas y duodenales, es de que se curan con esquemas de erradicación bacteriana a base de antibióticos y de que las recidivas de las úlceras pépticas han disminuido notablemente, como también han disminuido las indicaciones de cirugía. Con los años se ha conocido que los tratamientos de erradicación del Helicobacter pylori ha dado grandes beneficios, han disminuido las úlceras pépticas, pero se ha manifestado una situación que amerita ser aclarada, y es la del aumento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, el diagnóstico frecuente de epitelio de Barret y del aumento del adenocarcinoma de la unión esofagogástrica. Las dos características fundamentales de la bacteria para lograr un habitat natural en la mucosa gástrica humana, es la de ser la infección bacteriana crónica más frecuente y extendida y solo superada por el problema de las caries dentarias, y la de mostrar una enorme capacidad de adaptación a la acidez de la superficie gástrica, para lograr un micronicho de colonización permanente. Esto se debe a que dentro de sus genes destaca el que permite la producción a gran escala de una enzima vital y que es la ureasa, enzima que se localiza en la superficie de la bacteria, que con el cofactor níquel catalizan la hidrólisis de urea en bióxido de carbono y en amonio que rodea a la bacteria, como un halo o nube protectora que neutraliza el ácido gástrico, elevando el pH de 1.5 a 6 o 7 en el entorno bacteriano, y situarse entre el espesor de la capa de moco y la superficie epitelial, en donde el pH es neutro37. La bioquímica de la enzima ureasa revela una extraordinaria eficacia hidroeléctrica que le permite actuar aún con las escasas concentraciones de urea que existe en el estómago; además, en el año 2000, se describió una proteina que fue nombrada ure1 , miembro de las 54 amidoporinas, que regula la transferencia de urea externa del epitelio gástrico, hacia el citoplasma de la bacteria, mediante canales o compuertas transportadores específicos que atraviesan la membrana celular, de tal manera que cuando el medio externo es excesivamente ácido, los canales incrementan notablemente la entrada de urea al citoplasma bacteriano, aumentando la producción de amonio para neutralizar el periplasma ( área delimitada por las dos capas de la membrana celular bacteriana ); sin la capacidad de la bacteria para llevar a pH neutro al propio periplasma, el microorganismo se hace vulnerable al pH ácido, representando así, el mecanismo extraordinario de adaptación, defensa y sobrevivencia ante condiciones extremas; además, si el pH gástrico se alcaliniza por efecto de una comida, la urea no entra al citoplasma, no es desdoblada por la ureasa, evitándose un posible efecto letal alcalino sobre el H pylori 37. La ureasa es una enzima con alto peso molecular de 600,000 KDa, habiéndose descrito dos subunidades denominadas A y B con pesos moleculares de 33,000 y 66,000 KDa respectivamente, que se activan a pH de 4 a 10 con óptimo de 10. El H pylori produce otras enzimas como catalasas, proteasas, oxidasas, fosfolipasas, hemoaglutininas, adhesinas que permiten entender su patogenicidad. La adaptación del H pylori al estómago humano por siglos, se ha logrado por su capacidad de desarrollar el mecanismo de neutralizar el ácido gástrico , y como se ha mencionado por la producción de la enzima ureasa, pero también por su capacidad de regular dicha producción e incluso incrementarla, por la capacidad que tiene la bacteria de producir N- metilhistamina, lo que sugiere mecanismos reguladores del pH del micronicho de colonización de acuerdo a sus necesidades; por estas capacidades se ha mencionado que la infección gástrica por la bacteria podría representar una asociación benefica, ya que ante la posibilidad de aumentar la producción de ácido y desde el punto de vista preventivo, se disminuiría la posibilidad de entrada de bacterias enteropatógenas al estómago y que no están preparadas para sobrevivir en el medio hostil gástrico. En veinticinco años de haberse demostrado la colonización bacteriana de la mucosa gástrica humana por el H pylori, se conoce por estudios principalmente de prevalencia, que la infección es de distribución mundial, y de que indiscutiblemente se puede adquirir desde la infancia, en relación a dos factores fundamentales y de efecto inversamente proporcional y que son el nivel de desarrollo de los diferentes países y los niveles de sanidad del medio ambiente de los mismos, y como en otra patologías, a la infección por H pylori se le 55 califica como indicador de pobreza. Para los países en desarrollo y con condiciones no óptimas de sanidad, para sus poblaciones se reportan frecuencias en forma de tasas o coeficientes a base de prevalencias muy altas de infección en sus infantes, con cifras hasta de 70 % a 80 %; en cambio en países desarrollados y con condiciones sanitarias óptimas, la prevalencia en su población infantil es de sólo 0.5 % a 1 % para menores de diez años; en general se reporta una prevalencia para todas las edades y a nivel mundial con cifras que promedian aproximadamente 50 % o más como se aprecia en los siguientes dos tablas37. TABLA 1 INFECCIÓN POR H pylori A NIVEL MUNDIAL CONTINENTE % MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y AMÉRICA DEL SUR 70 % 90 % ÁFRICA 70 % 90 % ASIA 70 % 80 % EUROPA ORIENTAL 70 % EUROPA OCCIDENTAL 30 % 35 % CANADÁ Y USA 30 % AUSTRALIA 20 % 56 TABLA 2 PREVALENCIA DE HELICOBACTER pylori EN PAÍSES EN DESARROLLO EN ADULTOS E INFANTES CONTINENTE ÁFRICA ASIA MEDIO ORIENTE PAÍS ADULTOS (>21) % ETIOPÍA >95% 48% (2-4) a 80% (6) GAMBIA >95% 95% (5) NIGERIA 91% 82% (5-9) BANGLADESH >90% 58% (0-4) a 82% (8-9) CHINA >55% 41% (3-12) INDIA 88% 22% (0-4) a 87% (10-19) SIBERIA 85% 30% (5) a 63% (15-20) SRI LANKA 72% 67% (6-19) EGIPTO 90% 50% (3) JORDANIA 82% ¿ LIBIA 94% 50% (1-9) a (1019) ARABIA SAUDITA 80% 40% (5-9) TURQUÍA 80% 64% (6-17) 70% 43% (5-9) GUATEMALA 65% 51% (5-10) BOLIVIA ¿ 54% (5) 82% 30% (6-8) a (1019) 72% 36% (3-9) ¿ 52% (3) AMÉRICA DEL MÉXICO NORTE AMÉRICA CENTRAL AMÉRICA DEL BRASIL SUR CHILE PERÚ INFANTES % La edad, la etnia y el género son factores que pueden influir en la incidencia y en la prevalencia de la infección por H pylori, pero los que sí las influyen sin duda, lo representa el estado socioeconómico, mencionándose lo representado por situaciones de 57 hacinamiento, la promiscuidad, la vivienda sin servicios básicos, agua de dudosa calidad en lo referente a la potabilización o francamente contaminada, el nulo control de calidad higiénica en el manejo de alimentos y la desnutrición, hablando de países en desarrollo 37. Esto también se manifiesta en países desarrollados, como es el caso de EEUU, en donde las diferencias entre poblaciones de blancos con prevalencias de menos del 10 % en caucásicos menores de 30 años, para alcanzar cifras de 50 % en los mayores de 60 años, comparadas con sus poblaciones de origen africano, indígenas autóctonos y latinoamericanos, en donde sin duda todos estos grupos tienen mayores prevalencias y desde la infancia por una alta transmisión intrafamiliar, por nivel socioeconómico bajo y todo lo que esto representa, sobre todo en los grupos inmigrantes recientes con cifras de más de 60 % en los mayores de 60 años37. Los estudios epidemiológicos y que son numerosos se han basado principalmente en valores de prevalencia, demostrándose no solo diferencias en relación a países desarrollados y en desarrollo, sino también diferencias por continentes, entre los diversos países que los integran, además de que en cada uno de estos, las diferencias son evidentes por zonas, citadinas de mejor calidad de vida, zonas marginadas de las grandes ciudades y por supuesto en las rurales. Por ser una infección tan extendida y de distribución mundial, los factores de riesgo pueden variar no solo en países sino entre poblaciones, por lo que un factor de riesgo ( como es el nivel socioeconómico o el nivel de sanidad ambiental ) se ha utilizado y facilitado los estudios de grandes grupos, para determinar prevalencias y no para incidencias, ya que para conocer incidencias, se necesitan estudios de cohorte y se puedan estimar efectivamente otros factores de riesgo para adquirir la infección. Esto se demuestra sin duda en el estudio de infección por H pylori, y en cualquier país en desarrollo en donde al investigar grupos de poblaciones cerradas, como en asilos de enfermos mentales, orfanatos, reclusorios, áreas marginadas y muy confinadas, a los factores de riesgo indudables socioeconómicos y de bajo nivel de sanidad, se agregan otros bien estudiados y siempre se mencionan: promiscuidad, hacinamiento, situaciones de nacimientos en vivienda, niveles de escolaridad y sobre todo dificultad o nulo acceso a agua potable. 58 Como resultado de estos informes y haberse demostrado que es una infección de distribución mundial, se acepta actualmente que la transmisión de la bacteria se ocurre de persona a persona, que es entre familiares, de madre a hijo, por vias oral-oral, oral-fecal y oral-aguas contaminadas, por lo que la prevalencia en niños a nivel mundial se estima en 30 %, con cifras de seroprevalencia o seroconversión de 24 % entre los 3 y 5 años, para llegar al 45 % en edades de 16 a 20 años37. En México la comunidad médica no podía mantenerse al margen del impacto que representó el descubrimiento de Warren y Marshall, y las publicaciones han alcanzado también número altamente significativo, en relación a conocer los aspectos epidemiológicos y las características de la infección en la República; los múltiples trabajos y altamente significativos, se han centrada en estudios de prevalencia en infantes, en adolescentes, y en poblaciones de todas las edades, por lo que algunos trabajos y a partir de la última década del siglo XX, algunos han sido de consulta y referencia obligadas y representan un ejemplo de la producción académica de las grandes instituciones de atención del sector salud nacional. Como primer ejemplo el trabajo de Torres publicado en el J. Infect. Dis. En 1998 sobre la seroepidemiología e infección por H pylori en México; el estudio iniciado en 1997, se efectuó con sueros representativos de la población de todos los Estados de la República Mexicana; muestra que incluyó a 11, 605 sueros y procedentes de personas con edades de 1 a 90 años; en sus resultados se advierte que el 20 % de los niños de 1 año de edad mostraron anticuerpos para H pylori, que la seropositividad aumentó progresivamente a cifras de 50 % en niños de 10 años, lo que demuestra el hecho ya aceptado a nivel mundial, que la infección en México como país en desarrollo también se adquiere desde la infancia, alcanzando cifras de 80 % en la población joven con edades de 18 a 20 años, y de que la seropositividad aumenta un 5 % cada año de los primeros 10 años de vida37. Lagunes reportó la prevalencia de H pylori en infantes en edad escolar de 6 a 13 años y sanos de la ciudad de Puebla, mediante la investigación de antígeno de H pylori en materia fecal en 46 de género masculino y 48 del femenino, detectándose resultados positivos en 13 niños y en 10 niñas con una prevalencia de 24 %, sin diferencias en el género; la autora considera la necesidad de dar seguimiento a esta población de infantes portadores 59 asintomáticos, para conocer el momento y el comportamiento o no de sintomatología; sus cifras que se acercan a las reportadas en países desarrollados, como en Austria cuya población infantil de 6 a 10 años muestran una prevalencia de 28.3 % , y se alejan de las reportadas en países en desarrollo como Brasil cuya población de 10 años muestran una prevalencia de 48.8 % ( 29 ). Constanza en 2004, estudia la seroprevalencia de H pylori en 5861 adolescentes del Estado de Morelos, reportando una seroprevalencia general de 47.6%, correspondiendo al 40.6 % en preadolescentes de 11 a 14 años, de 48.6 % en adolescentes de 15 a 17 años y de 59.8 % en adultos jóvenes con 18 a 24 años de edad; lo que muestra que la seroprevalencia se influye con la edad e inversamente a los niveles socioeconómicos, como es la realidad de los países en desarrollo37. Calva Rodríguez en el 2006, reportó la prevalencia de H pylori, mediante la búsqueda de antígeno en heces fecales, en tres grupos de niños provenientes de tres medios socioeconómicos diferentes de la ciudad de Puebla: grupo A integrado por 94 de un medio socioeconómico calificado de medio-bajo y de zona conurbana, el B por 94 del medio rural y el C integrado por 94 de un medio socioeconómico alto, niños que asisten a escuelas privadas y viven en zonas citadinas con todos los servicios sanitarios. En el A 23 fueron positivos ( 24.46 % ), en el B 17 positivos ( 18.08 % ) y en el C sólo 2 dieron resultado positivo ( 2.12 % ), mencionando que la sola presencia de drenaje intradomicilario y la presencia de carne en la dieta de los niños representó significancia estadística entre los tres grupos; el tener acceso a agua potable y el número de personas que viven en la misma casa, si prevalecieron estadísticamente en los grupos A y B, lo que está de acuerdo a lo reportado a nivel mundial37. Goodman estudió la epidemiología de la infección por H pylori en mujeres embarazadas controladas en una clínica de atención materno-infantil de la ciudad del Paso Texas de U.S.A. y de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Juárez Chihuahua, investigando condiciones de sanidad del medio ambiente y la detección de anticuerpos séricos para H pylori; en una muestra de 751 sueros reportó una seroprevalencia de 74 % paras las mujeres de la ciudad del lado de la frontera de México, y de 56 % para las de la ciudad del lado de U.S.A.; concluyendo que las altas prevalencias de infección en mujeres embarazadas atendidas en ambas zonas fronterizas, se derivan de 60 deficientes condiciones de sanidad, hacinamiento en la vivienda y pobres situaciones socioeconómicas, que son más evidentes del lado mexicano de la frontera. Mohar en 2001, estudió la prevalencia de lesiones precursoras de adenocarcinoma gástrico asociadas a la infección por H pylori en la población de Comitan del Estado de Chiapas, en donde las altas prevalencias de infección por H pylori y de adenocarcinoma gástrico representan un problema de salud para dicha entidad federativa; en su revisión incluyó 281 personas asintomáticas con estudios serológicos positivos de anticuerpos y para la citotoxina CagA del H pylori, a todos se les efectuó endoscopias y biopsias para identificar a la bacteria y las alteraciones de la mucosa gástrica; destaca la alta frecuencia de lesiones precursoras de adenocarcinoma gástrico en una población asintomática, pero con evidencia de positividad serológica de infección por H pylori por cepas CagA ( + ); solo en el 10.7 % no se pudo identificar al H pylori en las biopsias, en el 59 % se encontró gastritis crónica activa, un 51 % de metaplasia intestinal de tipo completo, un 12.5 % de displasia moderada o severa, sin identificarse casos de displasia grave, pero sí se identificó un caso de carcinoma in situ37. La frecuencia de lesiones precursoras de adenocarcinoma gástrico, fueron similares entre personas de 60 años o mayores y población más joven, sin diferencias de género. Sólo un paciente no mostró alteraciones de la mucosa gástrica y en el 25 % de la serie se identificaron grados variables de inflamación aguda o crónica; lo interesante del estudio es de que se dividió a la muestra en dos grupos, uno para tratamiento de erradicación (N0=143 ) y otro control con placebo ( N0=138 ); a las seis semanas de selección aleatorizada, la frecuencia de erradicación para el grupo tratado fue de 70 % y de sólo 3.6 % para el grupo placebo. En sus conclusiones se advierte la posibilidad de beneficios de erradicación del H pylori, como medida de preventiva del adenocarcinoma gástrico, que como se ha demostrado la infección crónica por H pylori, tiene un riesgo de producir neoplasia en frecuencias reportadas del 53 % al 60 %, abriendo una posibilidad para el control del adenocarcinoma que en México es de alta prevalencia ( segunda causa de muerte en pacientes que fallecen por tumores malignos en México ), de diagnóstico tardío y de alta mortalidad37. 61 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE 1. Gastritis.- es la inflamación de la mucosa gástrica. 2. Úlcera.- o llaga (del latín ulcus) es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia. 3. Cáncer.- es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. 4. Mucosa gástrica.- revestimiento del estómago. 5. Endoscopia.- es una técnica diagnóstica, utilizada en medicina, que consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural. 6. Hemorragia.- es la salida de la sangre desde el sistema cardiovascular, provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una situación que provoca una pérdida de sangre, y puede ser interna o externa. 7. Peritonitis.- es una inflamación del peritoneo, la membrana serosa que recubre parte de la cavidad abdominal y las vísceras. 8. Cavidad abdominal.- Es una cavidad en donde se encuentran todos los órganos que pertenecen al aparato digestivo. 9. Bomba de protones.- son complejos enzimáticos integrales de membrana capaces de movilizar protones a través de la membrana de una célula, de la mitocondria o de cualquier otro compartimento subcelular. 62 10. Ureasa.- es una enzima que cataliza la hidrólisis de urea a dióxido de carbono y amoníaco. 11. Ácido.- es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. 12. Microaerófila.- microorganismo que para desarrollarse necesita atmósfera con baja tensión de oxígeno. 13. Metanogénesis.- es la formación de metano por microbios. 14. Enzimas.- son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas. 15. Linfoma.- son un conjunto de enfermedades neoplásicas que se desarrollan en el sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunitario del cuerpo humano. 16. Biopsia.- es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un patólogo. 17. Antígenos.- es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. 63 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES. 3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN. El lugar donde se realizará la investigación es en la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL en la Facultad de Ciencias Químicas. 3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN. El período de la investigación de enero a abril de 2014 3.1.3. TALENTO EMPLEADOS. 3.1.3.1. Talentos Humanos. El investigador. El tutor. 3.1.3.2. Recursos físicos. Kit de prueba Casete para detección de Helicobacter Pylori. Materiales de laboratorio: tubo para la recolección de sangre, jeringuilla u otro. Software Excel. 64 3.1.4. UNIVERSO. Todos los bachilleres que ingresan a la Universidad de Guayaquil en el año 2014. 3.1.5. MUESTRA. La muestra representa a todos los bachilleres que asisten al Lab. Darío Moral entre enero a mayo del año 2014. 3.2. MÉTODOS. 3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. Investigación Básica – retrospectiva – No experimental. 3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. No Experimental 3.2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. 3.2.3.1. FUNDAMENTO Helicobacter pylori cassette es una prueba rápida de inmunoensayo cromatográfico de membrana para la detección cualitativa de anticuerpos IgM y IgG de H. pylori en suero, plasma o sangre total. En este ensayo, antígenos del Helicobacter pylori han sido inmovilizados en la región de prueba de la placa. Tras la adición de la muestra, está 65 reacciona con las partículas recubiertas de antígeno H. pylori presentes en la prueba. Esta mezcla migra cromatográficamente a través de la tira de prueba e interactúa con el Helicobacter pylori inmovilizado. La presencia de una línea de color en la región de la banda del test indica un resultado positivo, mientras que su ausencia indica un resultado negativo. La aparición de una banda coloreada en la región de control sirve como procedimiento de control. 3.2.3.2. MUESTRAS Y PREPARACIÓN Suero o plasma humano. El suero o plasma deben ser separado tan pronto como sea posible para evitar la hemólisis. Realizar las pruebas inmediatamente después de la recolección de la muestra. No mantener las muestras a temperatura ambiente durante períodos prolongados. Almacenar las muestras a 2-8°C durante un máximo de 3 días. Para el almacenamiento prolongado, conservar a -20°C. Las muestras congeladas deben descongelarse completamente y mezclar bien antes de la prueba. Evitar la congelación y descongelación repetida de las muestras. Sangre total. Recogida por punción venosa debe conservarse a 2-8°C si el análisis se va a realizar dentro de las 24 horas de su recolección. No congelar. Como anticoagulante usar EDTA, citrato o heparina. La sangre recogida por punción del dedo debe ser ensayada de inmediato. Muestras ictéricas, lipémicas, hemolizadas, tratadas con calor y sueros contaminados, pueden causar resultados erróneos. Atemperar las muestras a temperatura ambiente antes de la prueba. 3.2.3.3. EQUIPO ADICIONAL Reloj o cronómetro. Equipo para la toma de muestras de sangre. 66 Equipamiento general de laboratorio. 3.2.3.4. TÉCNICA Atemperar, a temperatura ambiente (20-30°C) el dispositivo, la muestra y/o controles antes de su uso. 1. Sacar el casete de la bolsa sellada y usarlo lo antes posible. Identificar el dispositivo con el nombre de la muestra. Los mejores resultados se obtienen si el ensayo se realiza dentro de una hora. 2. Colocar el casete en una superficie plana y limpia. 3. Usando la pipeta desechable incluida, dispensar 1 gota de muestra (aproximadamente 30-45μL), en el hoyo (S) posteriormente añadir 1 gota de Diluyente de muestra y poner en marcha el cronometro. 4. Evitar atrapar burbujas de aire en la muestra (S), no agregar ninguna solución en el área de resultados. 5. A medida que la prueba comienza a trabajar, el color migra a través de la zona de resultado en el centro del dispositivo. 6. Esperar a que aparezca la línea (s) coloreada. Leerlos resultados a los 15 minutos de iniciar la prueba. No interpretar los resultados pasados 15 minutos. POSITIVO*: Aparecen dos líneas rojas distintivas. Una línea debe en el área de control (C) y la otra línea en el área de prueba (T). NEGATIVO: Aparece una línea roja en la región de control (C).No aparecen líneas rojas o rosa en la región de prueba (T). 67 INVÁLIDO: La línea de control no aparece. Las razones más comunes para una prueba inválida son utilizar cantidad insuficiente de muestra o no seguir los pasos debidos del procedimiento. Revise el procedimiento y repita la prueba con una placa nueva. Si el problema persiste, no continúe utilizando la prueba inmediatamente y consulte a su distribuidor local. 68 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1. Total de hombres y mujeres Bachilleres encuestados. CUADRO N° 1 TOTAL DE BACHILLERES ENCUESTADOS Número Porcentaje Hombres 73 51% Mujeres 71 49% Total 144 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICO N° 1 TOTAL DE BACHILLERES ENCUESTADOS Hombres 49% 51% Mujeres Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa el porcentaje y números de bachilleres a los que se les realizaron la encuesta. 69 2. Pruebas positivas de hombres y mujeres bachilleres. CUADRO N° 2 PRUEBAS POSITIVAS Número Porcentaje Hombres 40 56% Mujeres 31 44% Total 71 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 2 PRUEBAS POSITIVAS 44% Hombres 56% Mujeres Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa las pruebas que dieron positiva en hombres y mujeres. 70 3. Pruebas negativas de hombres y mujeres bachilleres. CUADRO N° 3 PRUEBAS NEGATIVAS Número Porcentaje Hombres 33 45% Mujeres 40 55% Total 73 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 3 PRUEBAS NEGATIVAS 45% 55% Hombres Mujeres Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa las pruebas que dieron negativa en hombres y mujeres. 71 4. Total de hombres en las edades de 17 a 21 años. CUADRO N° 4 EDADES DE LOS HOMBRES 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Porcentaje Total 9 31 26 4 3 73 12% 42% 36% 6% 4% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 4 Edades de los Hombres Número 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Bachilleres 9 31 26 4 3 % 12 42 36 6 4 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de bachilleres hombres por sus edades desde los 17 a 21 años de edad. Donde mayor prevalece el de 18 años seguido por el 19 años de edad. 72 5. Total de mujeres en las edades de 17 a 21 años. CUADRO N° 5 EDADES DE MUJERES 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Porcentaje Total 6 32 22 10 1 71 9% 45% 31% 14% 1% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 5 Edades de las Mujeres 50 Número 40 30 20 10 0 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Bachilleres 6 32 22 10 1 % 9 45 31 14 1 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de bachilleres mujeres por sus edades desde los 17 a 21 años de edad. Donde mayor prevalece el de 18 años seguido por el 19 años de edad. 73 6. Total de Hombres del área urbana y rural. CUADRO N° 6 ÁREA URBANA Y RURAL Porcentaje Urbana 52 71% Rural 21 29% Total 73 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 6 Área Urbana y Rural - Hombres 29% Urbana Rural 71% Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de bachilleres hombres ubicados con un mayor porcentaje en el área urbana casi las ¾ partes del gráfico y con un menor porcentaje en el área rural. 74 7. Total de Mujeres del área urbana y rural. CUADRO N° 7 ÁREA URBANA Y RURAL Porcentaje Urbana 55 77% Rural 16 23% Total 71 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 7 Área Urbana y Rural - Mujeres 23% Urbana Rural 77% Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de bachilleres mujeres ubicados con un mayor porcentaje en el área urbana con más de la ¾ partes del gráfico y con un menor porcentaje en el área rural. 75 8. Total de pruebas positivas y negativas en el área urbana y rural. CUADRO N° 8 PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS URBANA Y RURAL Hombres Urbana Porcentaje Mujeres Rural Urbana Rural + - + - Total + - + - Total 30 22 10 11 73 24 31 7 9 71 41% 30% 14% 15% 100% 34% 44% 10% 12% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 8 PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS Número 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Hombres positivas Hombres negativas Mujeres positivas Mujeres negativas Urbana 30 22 24 31 % 41 30 34 44 Rural 10 11 7 9 %2 14 15 10 12 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de pruebas positivas y negativas (prueba de Helicobacter pylori en casete) de hombres y mujeres bachilleres en las áreas urbana y rural. 76 9. Total de positivas y negativas de cada una de las edades de los hombres. CUADRO N° 9 POSITIVAS Y NEGATIVAS HOMBRES Porcentaje 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años + - + - + - + - + - 3 6 15 16 16 10 3 1 3 0 73 4% 8% 21% 22% 22% 14% 4% 1% 4% 0% 100% Total Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICO N° 9 POSITIVAS Y NEGATIVAS EN CADA EDAD 25 Número 20 15 10 5 0 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Positiva 3 15 16 3 3 % 4 21 22 4 4 Negativa 6 16 10 1 0 %2 8 22 14 1 0 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de pruebas positivas y negativas (prueba de Helicobacter pylori en casete) en las diferentes edades de los bachilleres hombres. 77 10. Total de positivas y negativas de cada una de las edades de las mujeres. CUADRO N° 10 POSITIVAS Y NEGATIVAS MUJERES Porcentaje 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años + - + - + - + - + - 4 2 14 18 9 13 4 6 0 1 71 6% 3% 20% 25% 13% 18% 6% 8% 0% 1% 100% Total Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICO N° 10 POSITIVAS Y NEGATIVAS EN CADA EDAD Número 30 25 20 15 10 5 0 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Positiva 4 14 9 4 0 % 6 20 13 6 0 Negativa 2 18 13 6 1 %2 3 25 18 8 1 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de pruebas positivas y negativas (prueba de Helicobacter pylori en casete) en las diferentes edades de las bachilleres mujeres. 78 4.1. INFORMACIÓN ESPECÍFICA 11. Pregunta N° 1. Consume las cuatros comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena. CUADRO N° 11 1. Consume las cuatro comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Porcentaje 35 28 10 0 48% 38% 14% 0% 73 100% Nunca veces Pocas veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres 18 32 16 5 25% 45% 23% 7% Total 71 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICO N° 11 1. Consume las cuatros comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena. 60 50 Número 40 30 20 10 0 Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Hombres 35 28 10 0 % 48 38 14 0 Mujeres 18 32 16 5 %2 25 45 23 7 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta N° 1. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 79 12. Pregunta N° 2. Consume lácteos y sus derivados: quesos, yogur. CUADRO N° 12 2. Consume lácteos y sus derivados: quesos, yogurt. Porcentaje Nunca veces Pocas veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres Total 34 34 5 0 73 37 26 8 0 71 47% 47% 6% 0% 100% 52% 37% 11% 0% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICO N° 12 2. Consume lácteos y sus derivados: quesos, yogurt. 60 50 Número 40 30 20 10 0 Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Hombres 34 34 5 0 % 47 47 6 0 Mujeres 37 26 8 0 %2 52 37 11 0 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta N° 2. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 80 13. Pregunta N° 3. Consume vegetales crudos. CUADRO N° 13 3. Consume vegetales crudos. Porcentaje Nunca veces Pocas veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres Total 6 34 25 8 73 5 30 24 12 71 8% 47% 34% 11% 100% 7% 42% 34% 17% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICO N° 13 3. Consume vegetales crudos. Número 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Hombres 6 34 25 8 % 8 47 34 11 Mujeres 5 30 24 12 %2 7 42 34 17 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta N° 3. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 81 14. Pregunta N° 4. Consume alimentos salados o snack (papitas, tostitos). CUADRO N° 14 4. Consume alimentos salados o snack (papitas, tostitos). Porcentaje Nunca veces Pocas veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres Total 5 26 38 4 73 8 30 33 0 71 7% 36% 52% 5% 100% 11% 42% 47% 0% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICO N° 14 4. Consume alimentos salados o snack (papitas, tostitos). 60 50 Número 40 30 20 10 0 Siempre Algunas veces Pocas Veces Nunca Hombres 5 26 38 4 % 7 36 52 5 Mujeres 8 30 33 0 %2 11 42 47 0 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta N° 4. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 82 15. Pregunta N° 5. Consume comida chatarra (frituras, grasas, harinas). CUADRO N° 15 5. Consume comida chatarra (frituras, grasas, harinas). Porcentaje Nunca veces Pocas veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres Total 3 31 37 2 73 10 30 30 1 71 4% 42% 51% 3% 100% 14% 42% 42% 2% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICO # 15 5. Consume comida chatarra (frituras, grasas, harinas). 60 50 Número 40 30 20 10 0 Siempre Algunas Veces Pocas veces Nunca Hombres 3 31 37 2 % 4 42 51 3 Mujeres 10 30 30 1 %2 14 42 42 2 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta N° 5. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 83 16. Pregunta N° 6. Come en familia (en casa). CUADRO N° 16 6. Come en familia (en casa). Porcentaje Nunca veces Pocas veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres Total 43 22 8 0 73 38 19 13 1 71 59% 30% 11% 0% 100% 54% 27% 18% 1% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA # 16 6. Come en familia (en la casa). 70 60 Número 50 40 30 20 10 0 Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Hombres 43 22 8 0 % 59 30 11 0 Mujeres 38 19 13 1 %2 54 27 18 1 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta N° 6. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 84 17. Pregunta N° 7. Come dulces y golosinas. CUADRO N° 17 Come dulces y golosinas. Porcentaje Nunca veces veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres Pocas 7. Total 5 21 40 7 73 10 33 25 3 71 7% 29% 54% 10 100% 14% 47% 35% 4% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 17 7. Come dulces y golosinas. 60 50 Número 40 30 20 10 0 Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Hombres 5 21 40 7 % 7 29 54 10 Mujeres 10 33 25 3 %2 14 47 35 4 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta N° 7. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 85 18. Pregunta N° 8. Consume alcohol, tabaco, drogas. CUADRO N° 18 Consume alcohol, tabaco, drogas. Porcentaje Nunca veces veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres Pocas 8. Total 0 5 22 46 73 0 0 13 58 71 0% 7% 30% 63% 100% 0% 0% 18% 82% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 18 8. Consume alcohol, tabaco, drogas. 90 80 70 Número 60 50 40 30 20 10 0 Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Hombre 0 5 22 46 % 0 7 30 63 Mujeres 0 0 13 58 %2 0 0 18 82 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta N° 8. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 86 19. Pregunta N° 9. Practica hábitos de higiene, lavado de manos. CUADRO N° 19 Practica hábitos de higiene, lavado de manos. Porcentaje Nunca veces veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres Pocas 9. Total 56 12 4 1 73 60 10 0 1 71 77% 16% 6% 1% 100% 85% 14% 0% 1% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 19 9. Practica hábitos de higiene, lavado de manos. 90 80 70 Número 60 50 40 30 20 10 0 Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Hombres 56 12 4 1 % 77 16 6 1 Mujeres 60 10 0 1 %2 85 14 0 1 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta N° 9. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 87 20. Pregunta N° 10. Realiza actividad física. CUADRO N° 10 Realiza actividad física. Porcentaje Nunca veces veces Algunas Total Siempre Mujeres Nunca veces Pocas veces Algunas Siempre Hombres Pocas 10. Total 22 42 8 1 73 9 31 29 2 71 30% 58% 11% 1% 100% 13% 44% 40% 3% 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA # 10 10. Realiza actividad física. 70 60 Número 50 40 30 20 10 0 Siempre Algunas veces Hombres Pocas veces Nunca 22 % 30 42 8 1 58 11 1 Mujeres 9 31 29 2 %2 13 44 40 3 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta, con referencia a la pregunta #10. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres. 88 4.2. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. 21. Síntomas presente entre los bachilleres hombres y mujeres. CUADRO N° 21 SÍNTOMAS PRESENTES EN LOS BACHILLERES LISTA DE SÍNTOMAS Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje Acidez 29 16% 41 20% Gases 29 16% 31 15% Dolor abdominal 24 14% 27 13% Náusea 13 7% 27 13% Diarrea 20 12% 13 8% Sensación de llenura 24 14% 27 13% Vómito 11 6% 19 10% Indigestión 8 5% 6 3% Ninguna 18 10% 11 5% Total 176 100% 202 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta 89 GRÁFICO N° 21 SÍNTOMAS PRESENTES EN LOS BACHILLERES 45 40 35 30 Número 25 20 15 10 5 0 Dolor Sensaci Indigest Abdomi Náusea Diarrea ón de Vómito Ninguna ión nal llenura Acidez Gases Hombres 29 29 24 13 20 24 11 8 18 % 16 16 14 7 12 14 6 5 10 Mujeres 41 31 27 27 13 27 19 6 11 %2 20 15 13 13 8 13 10 3 5 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la encuesta, en esta representación de columnas se ve la mayor prevalencia de los síntomas de los bachilleres hombres y mujeres. 90 22. Consumo de agua de los bachilleres. CUADRO N° 22 CONSUMO DE AGUA OBTENCIÓN DEL LíQUIDO Hombres Porcentaje Pozo Embotellada Mujeres Porcentaje 2 3% 45 62% 42 59% Tubería 28 38% 27 38% Total 73 100% 71 100% Tanquero Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 22 Consumo de agua 70 60 Número 50 40 30 20 10 0 Pozo Embotellada Tanquero Tubería Hombres 0 45 0 28 % 0 62 0 38 Mujeres 2 42 0 27 %2 3 59 0 38 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la encuesta, en esta representación de columnas se puede observar que el mayor consumo de agua tanto en hombre como en mujeres es por medio de agua embotellada. 91 23. Familiares que tenga alguna enfermedad digestiva. CUADRO N° 23 FAMILIARES CON ENFERMEDAD DIGESTIVA Hombres porcentaje Mujeres Porcentaje Sí 18 24% 27 38% No 55 76% 44 62% Total 73 100% 71 100% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 23 Familiares con enfermedad digestiva 80 70 60 Número 50 40 30 20 10 0 Si No Hombres 18 55 % 24 76 Mujeres 27 44 %2 38 62 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la encuesta, en esta representación de columnas se puede observar que si hay casos de familiares con esta enfermedad digestiva aunque en un porcentaje menor. 92 24. Relación de hombres positivos con los hábitos alimenticios. CUADRO N° 24 Hábitos alimenticios - Hombres Detalle Número Porcentaje Hombres 40 100% Consume lácteos 22 55% Consume vegetales crudos 18 45% Consume alimentos salados 19 47% Consume comida chatarra 20 50% Come dulces y golosinas 20 50% Consume alcohol, tabaco. 16 40% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA # 24 Hábitos alimenticios - hombres 120 100 Número 80 60 40 20 0 Hombres Lácteos Vegetales crudos Alimentos salados Comida chatarra Dulces Alcohol, tabaco Hombres 40 22 18 19 20 20 16 % 100 55 45 47 50 50 40 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la encuesta, en esta representación de columnas se relaciona las pruebas positivas de los hombres con sus hábitos alimenticios. 93 25. Relación de mujeres positivos con los hábitos alimenticios CUADRO N° 25 Hábitos alimenticios - Mujeres Detalle Número Porcentaje Mujeres 31 100% Consume lácteos 16 52% Consume vegetales crudos 11 35% Consume alimentos salados 16 52% Consume comida chatarra 15 49% Come dulces y golosinas 14 45% Consume alcohol, tabaco. 6 19% Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne Fuente: Encuesta GRÁFICA N° 25 Hábitos alimenticios - mujeres 120 100 Número 80 60 40 20 0 Mujeres Lácteos Vegetales crudos Alimentos salados Comida chatarra Dulces y golosinas Alcohol, tabaco Mujeres 31 16 11 16 15 14 6 % 100 52 35 52 49 45 19 Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la encuesta, en esta representación de columnas se relaciona las pruebas positivas de las mujeres con sus hábitos alimenticios. 94 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES 1. La edad de los participantes hombres y mujeres bachilleres oscila entre los 17 a 21 años de edad, el porcentaje de los encuestados presenta en hombres el 51% que equivale a 73 hombres, en mujeres representa el 49% que equivale a 71 mujeres. Que en su totalidad son 144 bachilleres encuestado y tomada la muestra de sangre. 2. De la muestra de sangre tomada, en suero, nos arroja las pruebas positivas de cuantos bachilleres tienen la Helicobacter pylori presente en su estómago. Tenemos del total hombres y mujeres que son 71 bachilleres positivos, 40 hombres dieron positivo y 31 mujeres dieron positivo. En porcentaje de los positivos y su total que es 71, hombres con el 56% y mujeres el 44%. 3. De las encuesta realizada a los bachilleres la edad con más frecuencia que se presenta entre los 17 a 21 años en los hombres es la de los 18 años con un 42% seguido por la de 19 años con un 36%, en las mujeres se presenta en mayor porcentaje a los 18 años con el 45% seguido por la de 19 años con el 31 %. 4. En lo referente a la procedencia del bachiller los datos de la encuesta nos proporciona un porcentaje en tanto en hombre como en mujeres, en el área de los hombres el 71% son de la zona urbana y el 29 % son de la zona rural. En las mujeres el 77% son de la zona urbana y el 23% son de la zona rural. Total encuestado 144 bachilleres. 5. De las preguntas en la encuesta de sus hábitos, la primera pregunta se refiere si consume los cuatro comidas al día, el resultado arrojo que el 48% de los hombre si lo hacen, en las mujeres el 45% lo hacen algunas veces. En la pregunta número dos, consume lácteos y sus derivados, el resultado el 47% en hombres si lo hacen y en las mujeres el 52% lo hacen. En la pregunta número tres, consume vegetales crudos, en los hombres el 47% algunas veces y en las mujeres el 42% algunas veces 95 lo hacen. En la pregunta número cuatro, consume alimentos salados, en los hombres 52% lo hacen pocas veces y en las mujeres el 47% lo hacen pocas veces. En la pregunta número 5, consume comida chatarra, en los hombres el 51% lo hacen pocas veces, en las mujeres 42% lo hacen pocas veces. En la pregunta número 6, come en familia, en hombres el 59% lo hacen y en las mujeres el 54% lo hacen. Pregunta número 7, come dulces y golosinas, en los hombres el 54% lo hacen pocas veces y en las mujeres el 47% lo hacen algunas veces. En la pregunta número 8, consume alcohol, tabaco, en los hombres un 30% lo hacen pocas veces y en las mujeres el 18% lo hacen pocas veces. Pregunta número 9, practica hábitos de higiene, lavado de manos, en los hombres el 77% lo hacen y en las mujeres el 85% lo hacen. En la pregunta número 10, realiza actividad física, en los hombres el 58% lo hacen algunas y en las mujeres el 44% lo hacen algunas veces. 6. En lo referente a los síntomas que más presentan los bachilleres, se nota que en hombres el mayor porcentaje está en el problema de la acidez y gases y en las mujeres el mayor porcentaje se encuentra en la acidez y en los gases. 7. En lo que es el consume de agua la mayoría es por medio de agua embotellada, en los hombres el 62% por agua embotellada y en las mujeres el 59% por agua embotellada. 8. En los hábitos alimenticios de los bachilleres que presenta positivo su examen de Helicobacter pylori, en los hombres los lácteos presenta un 55% seguido por la comida chatarra con 50% y los dulces un 50%, en las mujeres los lácteos con un 52% seguido por los alimentos salados con 52% y comida chatarra con 49%. 96 5.2. RECOMENDACIONES 1.- Realizar exámenes específico, con pruebas cuantitativas sobre Helicobacter pylori. 2.- Realizar endoscopía y toma de muestra de la mucosa gástrica para realizar biopsia, estas deben de ser tomadas antes del tratamiento y posteriormente seis meses después de terminado el mismo para realizar un control. 3.- Investigar en muestras de heces fecales la presencia de Helicobacter pylori. 4.- Asistir a control médico por lo menos una vez al año y tener una ficha médica donde archive resultados de exámenes y tratamientos dados. 5.- Tener buena higiene bucal, cambio de cepillo cada dos meses y guardarlo en un lugar adecuado para que no se contamine, use desinfectante de manos 6.- Practicar higiene por medio de lavado de manos antes y después de salir del baño; lavar frutas y verduras, usar cuatro gotas de cloro por cada litro de agua. 7.- Cocer correctamente los alimentos, comer comida fresca no guardada, evitar ingerir alimentos en la calle, no tocar objetos contaminados. 8.- Evite ingerir licor, fumar, usar drogas. 97 BIBLIOGRAFÍA 1. Autores: Eduardo Pérez Torres, Juan Miguel Abdo Francis, Fernando Bernal Sahagún y David Kershenobich Stalnikowitz (2012). Gastroenterología. MÉXICO. Editado por McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. 2. Consensus.nih.gov/1994/1994HelicobacterPyloriUlcer094html.htm 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Helicobacter_pylori 4. http://www.saludysintomas.com/2012/09/h-pylori.html 5. www.wjgnet.com/1007-9327/12/4888.asp 6. http://www.elcomercio.com/salud/gastritis-cronica-Helicobacter-pylori 7. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2694061/?tool=pmcentrez 8. http://www.vanguardia.com.mx/tienen_momias_tarahumaras_aneja_b 9. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1847463/?tool=pmcentrez 10. http://www.homoysapiens.com/2009_01_01_archive.html 11. www.scientificamerican.com/article.cfm?id=an-endangered-species-in&ref=sciam 12. Internet TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA PÉPTICA POR HELICOBACTER PYLORI. Hernández Tapias, S. Farmacéutica residente; Poquet Jornet, J.E., Farmacéutico residente. 13. www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8417/ 98 14. Detection of Helicobacter pylori antigen in stool specimens using a novel enzyme inmunoassay. K.Kozak, C. Larka, A. Nickol and A. Yi; Meridian Diagnostic, Inc. Cincinnati, Ohio. American Society for Microbiology 97 th General Meeting –May 4-8,97 15. A novel “antigen” assay based on stool specimen for the detction and the follow-up of Helicobacter pylori preliminary report. D. Vaira, M. Menegatti, C. Acciardi, F. Landi, C. Ricci, B. Massardi, F. Mucci, M. Miglioli. 1st. Medical Clinic, BolognaItaly World Congress of Gastroenterology Austria, Vienna September 6-11, 1998 16. Detection of Helicobacter pylori antigen in stools: new non invasive method apparently very promising in monitoring treatment in pediatric age. Musso A.,Kuvidi M.,Balbo L., Ansaldi N., Polverino N., Lerro P. Dept. of Pediatric university of Turin- Italy. International Congress of Infections Diseases- Boston May 15 th-18 th, 1998 17. Helicobacter pylori antigen in stools specimens: a new enzyme inmunoassay. Cavallero A., Mezzi G., Fanti L., Gesu G., Bonato C., and Masci E. Clinical Microbiology and Gastroenterology Units. San Raffaele Hospital- Milan, Italy. 18. Two Unusual Tecniques for Diagnosing Helicobacter pylori infection. L. Trevisani, S. Sartor, F. Galvani, M.R. Rossi, M. Ruina and M. Caselli. II Internartional Meeting Developing Knowledge on Helicobacter pylori. Ferrara, December 12-13, 1997 19. Schubert, M. L. 2002. Gastric secretion. Current Opinion in Gastroenterology, 18:639-649. 20. Baldwin, D. N. Shepherd, B. Kraemer, P. Hall, M. K. Sycuro, L. K. Pinto, D.M & Salama, N. R. 2007. Identification of Helicobacter pylori Genes That Contribute to Stomach Colonization. Infection and immunity, Feb, p. 1005–1016 Vol. 75, No. 2 0019-9567 99 21. Kola, B & Korbonits, M. 2009. Shedding light on the intricate puzzle of ghrelin’s effects on appetite Regulation. Journal of Endocrinology; 202, 191–198. 22. Lee, J. H. Choe, J. Y & Choi, Y. K. 2009. The Expression of Iron-repressible Outer Membrane Proteins in Helicobacter pylori and Its Association with Iron Deficiency Anemia. Journal compilation. Blackwell Publishing Ltd, Helicobacter 14 : 36–39. 23. Weigt, J & Malfertheiner, P. 2009. Influence of Helicobacter pylori on gastric regulation of food intake. Curr Opin Clin Nutr Metab Care Wolters Kluwer Health. Lippincott Williams & Wilkins 1363-1950. 24. Osawa, H. Kita, H. Ohnishi, H. Nakazato, M. Date, Y & Bowlus, C. L. 2006. Changes in plasma ghrelin levels, gastric ghrelin production, and body weight after Helicobacter pylori cure. Journal Gastroenterology; 41:954–961. 25. Mulayim, B. Celik, N. Y & Yanık, F. F. 2008. Helicobacter pylori infection detected by 14C-Urea breath test is associated with iron deficiency anemia in pregnant women. Journal compilation Japan Society of Obstetrics and Gynecology. doi:10.1111. Vol. 34, No. 6: 980–985, December. 26. Considine, R. V. Sinha, M. Heiman, M. Idaskriauciunas, J & Stephens, T. 1996. Serum immunoreactive-leptin concentrations in normal-weight and obese humans. The new england journal of medicine Feb. 1, Vol. 334 No. 5. 27. Plonka, M. Bielanski, W. Konturek , S. J. Targosz, A. Sliwowski, Z. Dobrzanska, M. Kaminska, A. Sito, E. Konturek, P. C & Brzozowski, T. 2006. Helicobacter pylori infection and serum gastrin, ghrelin and leptin in children of Polish shepherds. Digestive and Liver Disease 38; 91–97. 28. Jun, D. W. Lee, O. Y. Lee, Y. Y. Choi, H. S. Kim, T. W & Yoon, B. C. 2007. Correlation Between Gastrointestinal Symptoms and Gastric Leptin and Ghrelin Expression in Patients with Gastritis. Springer Science Business Media, Dis Sci. 52:2866–2872. 100 29. Inui, A & Osawa, H. 2008. Ghrelin and Helicobacter pylori infection. World Journal of Gastroenterology ISSN 1007-9327, November 7; 14,41: 6327-6333. 30. González, M.A & Olivares, J. 2009. The gene frpB2 of Helicobacter pylori encodes and hemoglobin-binding protein involved in iron acquisition. Springer Science Business Media, LLC. Received: 5 February / Accepted: 26 March. 31. Chuang, C. H. Sheu, B. S. Yang, H. B. Lee, S. C. Kao, A. W. Cheng, H. C. Chang, W. L & Yao, W. J. 2009. Ghrelin and Leptin Gender Difference of Circulating Ghrelin and Leptin Concentrations in Chronic Helicobacter pylori Infection. Journal compilation Blackwell Publishing Ltd, Helicobacter 14 : 54–60. 32. Fritz, J. R. Shue, P. L. Zhiheng, M. Olivares, G. Perez, C. H & Blaser, M. J. 2008. Leptin and Ghrelin in Relation to Helicobacter pylori Status in Adult Males. Journal Clinical Endocrinology Metabolisc. June, 93(6):2350–2357. 33. Cardenas, V. M. Mulla,Z. D. Ortiz, M & Graham, D. Y. 2005. Iron Deficiency and Helicobacter pylori Infection in the United States. American Journal of Epidemiology by the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health All rights reserved; printed in U.S.A. Vol. 163, No. 2 Advance Access publication November 23. 34. Hameed, S & Dhillo, S. R. 2009. Gut hormones and appetite control. The Authors. Journal compilation Blackwell Munksgaard 15, 18–26. doi:10.1111/j.16010825.01492. 35. Haghi, M. T. Monajemzadeh, M. Motamed, F. Mahjoub, F. Sharifan, M. Shahsiah, R & Kashef, N. 2008. Anemia in Children with and without Helicobacter pylori Infection. Received for publication. Archives of Medical Research 39, 536e540. January 19; accepted April 7. 101 36. GASTROENTEROLOGÍA. QUINTA EDICIÓN 2006. Copyright por. Dr. José de Jesús Villalobos Pérez Dr. Marco Antonio Olivera Martínez y Dr. Miguel Ángel Valdovinos Díaz Méndez Editores, S. A de C.V Arquitectura No. 33. Copilco Universidad Deleg. Coyoacán, C.P. 04360. México. D.F. Sucursal: niños héroes No. 225-F, Col. Doctores. México. D.F. 37. http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ene_01_ponencia.html 102 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA INSTRUMENTO DIRIGIDO A UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. BACHILLERES QUE INGRESAN A LA OBJETIVO. Establecer los hábitos alimenticios e higiene en la incidencia del HELICO BACTER PYLORI en los bachilleres que ingresan a la Universidad de Guayaquil. INSTRUCTIVO: Escribir el número que corresponda a la alternativa que Ud. considere correcta en el cuadrado de la derecha. CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo_____________________________________________________________________ Cédula ____________________________________________, una vez informado (a) de la investigación a realizar a bachilleres que ingresan a la Universidad de Guayaquil, en pleno uso de mis facultades mentales. Acepto que se me tome muestra de sangre para la investigación científica que se realizará en el Laboratorio de análisis clínico DR. JOSE DARIO MORAL ROMERO de la Facultad de Ciencias Química I.- INFORMACIÓN GENERAL 1.- Edad del informante 2.- Género. • Hombre • Mujer 3.- Procedencia del informante Rural Urbana Periférica 103 II.- INFORMACIÓN ESPECÍFICA INSTRUCTIVO: Para llenar este instrumento marque con una x en la alternativa que Ud. considere correcta. Nº Detalle 1 Consume las cuatros comidas básicas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena Consume lácteos y sus derivados: quesos, yogur. Consume vegetales crudos Consume alimentos salados o snack (Papitas, tostitos) Consume comida chatarra (frituras, grasas, harinas) Come en familia (en casa) Come dulces y golosinas Consume alcohol, tabaco, drogas Practica hábitos de higiene, lavado de manos Realiza actividad Física 2 3 4 5 6 7 8 9 10 III Siempre Algunas veces Pocas Nunca Veces INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1.- De los aspectos descritos a continuación, selecciones si ha tenido los siguientes síntomas. Acidez Náusea Vómito Gases Diarrea Indigestión Dolor abdominal Sensación de llenura Ninguna 2.- El uso de agua para consumo la obtiene de: Pozo Embotellada Tanquero Tubería 3.- Algún miembro de su familia tiene alguna enfermedad digestiva. Sí No 104