CÁRATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INVESTIGACIÓN TEMA: ESTUDIO DE LOS NIVELES DE GLICEMIA Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES DE LOS GÉNEROS MASCULINO Y FEMENINO, DE 40 A 70 AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN AL HOSPITAL ‘’SAGRADO CORAZON DE JESÚS’’ DE LA CIUDAD DE QUEVEDO, JUNIO A AGOSTO DEL 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO AUTOR JUAN CARLOS ANDRADE GUZMÁN TUTOR: QF. DANILO BARROS SALAZAR, MSc. GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 ii II III IV V DEDICATORIA Este trabajo de investigación, se lo dedico a mi familia principalmente a mis señores padres, hermanos que fueron el pilar con el ejemplo a seguir en mi formación profesional con esa actitud solidaria me ayudó para lograr mis aspiraciones más sentidas, como lo es la culminación de la carrera de Químico y Farmacéutico. Juan Carlos VI AGRADECIMIENTO A mis familiares queridos, mis padres que están siempre en el momento indicado el cual fueron mi apoyo incondicionalmente para llegar a culminar con éxito mi logro. A mi tía querida la Dra. Ivonne Guzmán Kure que como docente y química fue mi ejemplo a seguir. A la Facultad de Ciencias Químicas, en especial a mis queridos docentes, que impartieron sus conocimientos conmigo, para luego aplicarlos en nuestras vidas de profesionales; por su paciencia, dedicación, y tiempo, gracias por sus sabios consejos. A mi tutor, el QF Danilo Barros Salazar, MSc., quien supo entender mis conocimientos en torno a la investigación planteada. A todo el personal del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo. Juan Carlos VII ÍNDICE GENERAL Página CÁRATULA ................................................................................................. I APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO ¡Error! Marcador no definido. INFORME DE ANTI-PLAGIO ...................... ¡Error! Marcador no definido. CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ................. ¡Error! Marcador no definido. CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... III DEDICATORIA .......................................................................................... V AGRADECIMIENTO ................................................................................. VI ÍNDICE GENERAL................................................................................... VII ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. X ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ XI RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................... XII ABSTRACT ............................................................................................. XIII INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1 PROBLEMA ............................................................................................... 3 Planteamiento del problema. ..................................................................... 3 Enunciado/Contextualización ..................................................................... 3 Justificación ............................................................................................... 6 Objetivo General ........................................................................................ 7 Objetivos Específicos................................................................................. 7 Hipótesis .................................................................................................... 8 Variables .................................................................................................... 8 Capítulo I ................................................................................................. 10 MARCO TEÓRICO. ................................................................................. 10 1.1 Antecedentes ..................................................................................... 10 1.2 Estado del Arte .................................................................................. 11 1.3 Fundamentos teóricos ....................................................................... 13 1.3.1 Diabetes Mellitus............................................................................. 13 VIII 1.3.1.1 Epidemiologia .............................................................................. 17 1.3.1.2 Factores de Riesgo ...................................................................... 18 1.3.1.7 Patogenia ..................................................................................... 19 1.3.1.8 Causas ......................................................................................... 22 1.3.1.9 Síntomas ...................................................................................... 22 1.3.2 Importancia biomédica .................................................................... 23 1.3.2.1 Funciones del glucógeno ............................................................. 24 1.3.2.3 Hemoglobina glicosilada .............................................................. 25 1.3.2.4 Interpretacion de los valores de Gluco-Hb ................................... 26 1.3.2.5 Factores que alteran los resultados ............................................. 26 1.3.2.6 Tipos de diabetes mellitus............................................................ 26 1.3.2.7 Diabetes tipo 1 ............................................................................. 27 1.3.3 Diabetes tipo 2 ................................................................................ 28 1.3.3.1 Diabetes tipo 2 ............................................................................. 28 1.3.3.2 Diabetes gestacional .................................................................... 28 1.3.3.3 Otros tipos específicos de diabetes ............................................. 29 1.3.3.4 Criterios diagnósticos de la diabetes mellitus .............................. 31 1.3.3.5 Prueba de glucosa sanguínea en ayuno (PGA) ........................... 32 1.3.3.6 Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG)......................... 33 1.3.3.7 Glucosa sanguínea a cualquier hora del día ................................ 33 1.3.3.8 Complicaciones de la diabetes .................................................... 34 1.3.3.9 Tratamiento .................................................................................. 34 1.3.4 Nutrición .......................................................................................... 35 1.3.5 Ejercicio .......................................................................................... 36 1.3.6 Medidas para el control de la Diabetes ........................................... 36 1.4 Glosario: Definición de términos básicos ........................................... 38 Capítulo II ................................................................................................ 39 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 39 2.1 Métodos científicos empleados en la investigación ........................... 39 2.1.2 Métodos teóricos............................................................................. 39 2.2 Metodología ....................................................................................... 41 IX 2.3. Tipo de investigación ........................................................................ 42 2.4 Diseño experimental de la investigación ............................................ 42 2.5 Población y muestra .......................................................................... 43 Población ................................................................................................. 43 Capítulo III ............................................................................................... 47 RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS......................................................................................... 47 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................... 66 ANEXOS .................................................................................................. 73 X ÍNDICE DE TABLAS Página. Tabla I. Variables, conceptualización e Indicadores .................................. 8 Tabla II. Diseño de la investigación ......................................................... 42 Tabla III. Población .................................................................................. 43 Tabla IV. Muestra..................................................................................... 46 Tabla V. Prevalencia de pacientes según el género ................................ 48 Tabla VI. Prevalencia de pacientes según las parroquias urbanas y rurales ................................................................................................................. 49 Tabla VII. Prevalencia de glucosa de pacientes atendidos ...................... 50 Tabla VIII. Prevalencia de glucosa por género ........................................ 51 Tabla IX. Prevalencia de glucosa por género y edad............................... 52 Tabla X. Prevalencia de diabetes según la edad ..................................... 54 Tabla XI. Prevalencia de la diabetes según el género y la edad.............. 55 Tabla XII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada en pacientes atendidos . 56 Tabla XIII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género ...... 57 Tabla XIV.- Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género y la edad ......................................................................................................... 58 Tabla XV.- Prevalencia de hiperglucemia en zonas urbanas y rurales .... 60 XI ÍNDICE DE GRÁFICOS Página Gráfico No. I. Prevalencia de pacientes según el género ........................ 48 Gráfico No. II. Prevalencia de pacientes según las parroquias urbanas y rurales ...................................................................................................... 49 Gráfico No. III. Prevalencia de glucosa de pacientes atendidos .............. 50 Gráfico No. IV. Prevalencia de glucosa por género ................................. 51 Gráfico No. V. Prevalencia de glucosa por género y edad ...................... 53 Gráfico No. VI. Prevalencia de diabetes según la edad ........................... 54 Gráfico No. VII. Prevalencia de la diabetes según el género y la edad ... 55 Gráfico No. VIII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada en pacientes atendidos .................................................................................................. 56 Gráfico No. IX. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género 57 Gráfico No. X. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género y la edad ..................................................................................................... 59 Gráfico No. XI. Prevalencia de hiperglucemia en zonas urbanas y rurales ................................................................................................................. 61 XII RESUMEN EJECUTIVO El proyecto de investigación pretende estudiar los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada en pacientes de los géneros masculino y femenino, de 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital ‘’Sagrado Corazón de Jesús’’ de la ciudad de Quevedo, junio a agosto del año 2015, al ser la salud un requerimiento importante en la estabilidad emocional, física y psicológica de cada ser humano, se realizó el presente trabajo como estudio referencial, al ser la diabetes mellitus una patología para la cual no existe una cura, por lo tanto los métodos de cuidado se centra en controlar este desorden adquirido, conocer en un tiempo adecuado el diagnóstico y acceder a un control apropiado se puede reducir la progresión de complicaciones crónicas de la enfermedad, para encontrar respuesta a este problema se plantea una metodología basada en métodos teóricos como el método analítico y el método mixto “cuanticualitativo”, y el método empírico como la observación científica que permiten la obtención, elaboración de datos, el conocimiento de hechos fundamentales que caracterizan al fenómeno estudiado; para ello se utiliza como instrumento la guía de observación, análisis e historia clínica; considerando a una población de 170 pacientes y una muestra probabilística de 119 pacientes diabéticos, los resultados de los instrumentos aplicados arrojan que las edades prevalentes de pacientes que se encuentra fuera de rango de glicemia corresponden al grupo femenino entre edades de 61 a 65 años, así mismo se estableció que este grupo no ejerce un control adecuado del tratamiento por lo que tienen riesgos de complicaciones de la patología, se pretende con el presente estudio conocer el desarrollo de la patología y detener su evolución con el objetivo de que se efectúen parámetros de prevención y promoción de la diabetes mellitus. Palabras claves Niveles de glicemia Pacientes femenino y masculino Rango de edad 40-70 años XIII ABSTRACT The research project aims to study the levels of blood glucose and glycosylated hemoglobin in patients of male and female gender of 40 to 70 years of age who attend "Sagrado Corazón de Jesús" Hospital in the city of Quevedo, June to August from the year 2015, to be an important requirement in the emotional, physical and psychological stability of each human being health , was carried out this work as a reference study, diabetes mellitus is a disease for which there is a cure, therefore care methods focuses on controlling this acquired disorder, know in adequate time diagnosis and access to an appropriate control can reduce the progression of chronic disease complications, to find answers to this problem arises a methodology based on theoretical methods as the analytical method and the "quantitative-qualitative" mixed method, and empirical method as scientific observation that allow obtaining, processing of data, knowledge of basic facts that characterize the phenomenon under study; This is used as a tool guide observation, analysis and clinical history; considering a population of 170 patients and one shows probability of 119 diabetic patients, the results of applied instruments show ages management of patients that is outside the range of blood glucose to correspond to the female group between ages 61 to 65 years, was likewise established that this group does not exercise control of the treatment so have risks of complications of Pathology It is intended with this study know the development of the disease and stop its evolution with the aim that out parameters of prevention and promotion of diabetes mellitus. Keywords: Blood sugar Male and female patients Age range 40-70 years INTRODUCCIÓN La salud es un requerimiento importante en la estabilidad emocional, física y psicológica de cada ser humano, partiendo de este hecho las enfermedades derivadas por distintos síntomas, se hace consecuente del resultado que se emplea en un simple análisis rutinario donde los profesionistas del quehacer clínico informan el estado de salud de cada paciente, desde este punto de vista de las enfermedades que se presentan debido a los resultados obtenidos de muestras entregadas. Se reviste de importancia la labor médica que se centra en el diagnóstico, con el que se determina el grado de afectación que tiene el paciente mediante métodos estandarizados para comprobar que en efecto los pacientes se encuentra diagnosticado con la enfermedad encontrada, luego se elabora el tratamiento y control a seguir, con el objetivo de que la enfermedad no transcienda en daño y gravedad para preservar la calidad de vida de los pacientes. La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se manifiesta por niveles de glucosa en sangre por encima de los límites normales, es al momento un importante problema de salud pública en el mundo en especial en América y en nuestro país. El objeto de la investigación, se centra en describir el estado de salud de los y las pacientes, diagnosticados/as de diabetes mellitus, enfermedad que está produciendo cuadros altamente crónicos que afecta directamente a la calidad de vida de estos pacientes, se hace menester estudiar el impacto que puede producir la valoración clínica en cada diagnóstico que se realiza, por lo que es necesario revisar las historias clínicas y encontrar que esta enfermedad presenta cuadros metabólicos 1 de gran interés sanitario para la comunidad que asiste al centro hospitalario de la ciudad de Quevedo. La presente investigación permite que a partir de la observación de los diagnósticos aportados, se conocerá si los pacientes padecen de diabetes mellitus por cuanto es necesarios que se evalué la condición de salud en que se encuentra. Es necesario que en base al diagnóstico se realice el tratamiento adecuado que permitirá que la enfermedad no evolucione disminuyendo las complicaciones de la diabetes mellitus. En el caso de la sintomatología de la patología de diabetes mellitus se pueden predecir que es resultado del sedentarismo, exceso de peso, mala digestión, etc., lo que genera altos niveles de glicemia en pacientes que no tiene seguimiento o asistencia médica, razón por la cual acuden a centros hospitalarios para conocer el grado de afectación de su problema, presentan altos niveles de glicemia, y que por lo tanto, deben someterse a cuidados especiales para controlar adecuadamente esta problemática, estos cuidados van desde una buena nutrición hasta un cuidado general del estado fisiológico, de ahí radica la importancia clínica para valorar los metabolitos de alto riesgo en la salud de cada paciente. Para ello se debe contar con medios valorativos que permitan manifestar si esas condiciones guardan relación con la enfermedad, se lo realiza en base al control y verificación de la hemoglobina glucosilada, en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, de la ciudad de Quevedo, con el propósito de certificar el tipo de diabetes en sus diferentes estadíos. 2 PROBLEMA Planteamiento del problema. Enunciado/Contextualización La diabetes mellitus es considerada como una condición que agrava el estado de salud de los pacientes, es un problema sanitario mundial frecuentemente crónico, este trastorno afecta al sistema bilógico, aumenta los riesgos de complicaciones y las probabilidades de mortalidad de la población. El autor Saltos (2014), refiere que “esta enfermedad se ha desarrollado en paralelo a los rápidos cambios culturales y sociales, el envejecimiento de la población, el aumento de la urbanización, los cambios de dieta, la reducción de la actividad física y otros comportamientos poco saludables”. (pág. 2) Estos factores son influyentes para que muchas personas desarrollen la enfermedad y aumenten las probabilidades mórbidas que afectan la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus. No existe un tratamiento que cure la enfermedad, por lo tanto los métodos de cuidado se centra en controlar este desorden adquirido, conocer en un tiempo adecuado el diagnóstico y acceder a un control apropiado de la diabetes con el objetivo de reducir la progresión de complicaciones crónicas de la enfermedad, como la retinopatía, la neuropatía y la muerte. (Bautista & Zambrano, 2015) La presente investigación se realiza en el campo de la salud, área química farmacéutica; en los aspectos del control, tratamiento y cuidado de la diabetes, siendo el tema: Estudio de los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada en pacientes de género masculino y femenino de 3 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo, Junio a Agosto del 2015. La evaluación del problema toma en cuenta los aspectos de factibilidad, por cuanto la Institución de salud tomará el estudio como un parámetro referencial y sobre la cual se puedan ejecutar procedimientos de diagnóstico personalizado sobre niveles de glicemia y de hemoglobina, con el propósito de establecer programas de atención y prevención necesarias que aportará con el mejoramiento de la salud de pacientes diabéticos. La redacción del proyecto es claro y de fácil compresión, para la comunidad de estudio, se cuenta con los instrumentos y recursos convenientes que permitirá la ejecución de la investigación, quien será dirigido a los actores principales, en las que se consideran a: elementos intervinientes en la institución de salud, para la que se planteará el predominio de la diabetes mellitus en pacientes femeninos y masculinos, y en rangos de edades establecida de 40 a 70 años para la que se conocerá la prevalencia de los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada en estos grupos de pacientes, para quienes padecen la patología se establecerá parámetros de control de la enfermedad. En el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo ubicada en la parroquia 7 de Octubre, y av. Guayacanes, durante el año 2015, existe un alto porcentaje de pacientes diabéticos que asisten al centro hospitalario, que no han tenido anteriormente un control adecuado sobre la patología, resultado por la cual los pacientes no conocen los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada la misma que ejerce el control de la enfermedad, permitiendo describir los grados de afectación y el desarrollo de la misma. 4 Es por ello que se debe emplear la medición de la hemoglobina glicosilada (hemoglobina A1c, Hb1c, HbA1c o A1c), ya que es un examen que mide la cantidad de hemoglobina que se glicosilada en la sangre, y brinda un buen estimado de lo bien que este siendo tratada o no corresponde a un control y tratamiento adecuado de la enfermedad. En general, cuanto más alto sea el nivel de HbA1c, mayor será el riesgo para el paciente de desarrollar complicaciones oculares, renales, vasculares y de los nervios periféricos, que perjudicará el estado de salud del paciente, lo que genera que su condición de salud agrave y aumente los porcentajes de la mortalidad, por no conocer los medios de control, y cuidado que son necesarios para la patología que padecen. Es importante la presente investigación porque aportará a los pacientes a efectuar un seguimiento de control y tratamiento de la patología a partir del análisis de los niveles de glicemia se conocerá el diagnóstico del padecimiento mientras que la prueba de hemoglobina glicosilada efectuará el conocimiento del estado de salud en que se encuentra el paciente, estableciendo a que se generen un amplio criterio en el tratamiento a seguir. Los procedimientos de prevención y cuidados oportunos que el establecimiento de salud aplicará se lograrán promover la disminución de las posibles complicaciones o afectaciones de la patología en los pacientes de estudio. Formulación del problema ¿Cómo incide el estudio de los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada en el control de la diabetes mellitus en pacientes de los géneros masculino y femenino de 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo? 5 Justificación La presente investigación se justifica debido al alto incremento de personas que están afectadas por este problema de salud que repercute en el clima laboral, social, cultural y académico, uno de los problemas metabólicos por los que vivencian los pacientes que padecen de diabetes mellitus, relacionados con una inadecuada nutrición alimenticia, sobrepeso, hipertensión arterial, obesidad, además de diferentes desordenes fisiológicos, falta de control y un inadecuado tratamiento. La pertinencia de la investigación está planteada con los datos estudiados sobre la problemática estudiada, la diabetes mellitus es una condición metabólica de incidencia creciente en la población si no se evacúa el problema desde una perspectiva integral. Con la participación y corresponsabilidad de los agentes que interviene en el área de salud. Esta enfermedad está caracterizada por disfunción en la homeostasis de la glucosa, con hiperglicemia crónica por inmunodeficiencia absoluta o relativa. La enfermedad es progresiva, no tiene cura y está asociada con alto riesgo de desarrollar compromiso vascular y otros problema graves que comprometen al sistema orgánico del paciente, es por ello que surge la preocupación de realizar controles frecuentes a los pacientes sobre el nivel en la que se encuentra la enfermedad, para que se aminore el desarrollo de riesgos que conlleva la falta de tratamiento, con este fin se mejorara el estado de salud de los pacientes. La relevancia de esta investigación es la que permitirá resolver problemas de salud que se presentan en la ciudad de Quevedo, y que por sus orígenes no pueden ser resueltos en un corto tiempo, ya que se necesita de estructuras hospitalarias acordes a la demanda de la 6 población, en este sentido la investigación responderá referencialmente que a partir del control frecuente y adecuado se pretende conocer el desarrollo de la patología y detener su evolución con el objetivo de que se efectúen parámetros de prevención y promoción de la diabetes mellitus. Los beneficiarios directos de esta investigación serán todos los pacientes de los géneros masculino y femenino de 40 a 70 años de edad que concurren al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo y que en el transcurso de su recuperación tendrán todas las disposiciones sanitarias pertinentes a fin de realizar actividades promotoras que mejorarán el estado de salud de los pacientes. Objetivo General Identificar los niveles de glicemia en pacientes de los géneros masculino y femenino de 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús, de la ciudad de Quevedo, de junio a agosto del 2015. Objetivos Específicos • Determinar los niveles de glucosa en los pacientes masculinos • Determinar el nivel de glucosa en pacientes femeninos • Describir la dosificación de hemoglobina glicosilada a cada género • Conocer la prevalencia de hiperglicemia según el área rural o urbana 7 Hipótesis La identificación de los niveles de glicemia y de hemoglobina glicosilada permitirá que se realice un control y tratamiento adecuado disminuyendo las complicaciones de la diabetes mellitus en pacientes que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo. Variables Variable Dependiente Dosificación de glucosa y hemoglobina glicosilada Variable Independiente Diabetes Mellitus Tabla I. Variables, conceptualización e Indicadores VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORMEDICIONES V. Dependiente El análisis de los niveles Ensayo de Glucosa y Dosificación de de glicemia y de HbA1c hemoglobina en glucosa y permite evaluar el estado sangre hemoglobina del control metabólico de glicosilada los pacientes diabéticos. Un valor de hemoglobina glicosilada (HbA1c) menor al 6,5 %, glicemia en ayunas entre 80 a 120 mg/ dl, glicemia post-prandial entre 100 a 140 mg/dl y glicemia a la hora de acostarse entre 100 a 140 8 mg/ dl. V. Independiente La diabetes es un Diabetes Mellitus trastorno metabólico que Historia clínica tiene causas diversas; se Edad del paciente, en caracteriza por rangos de: hiperglucemia crónica y <40 trastornos del metabolismo 40-45 de los carbohidratos, las 46-55 grasas y las proteínas 56 -65 como consecuencia de 66-70> anomalías de la secreción Pacientes diabéticos o del efecto de la insulina. de procedencia urbana Con el tiempo, la y rural enfermedad puede causar daños, disfunción e insuficiencia de diversos órganos.(OMS, 1999) Elaboración: Juan Carlos Andrade 9 Capítulo I MARCO TEÓRICO. 1.1 Antecedentes Las distintas enfermedades que se presentan en centros hospitalarios en la que concurren pacientes de distintos géneros, conlleva mantener en niveles estables los cuadros metabólicos, siendo estos uno de los de mayor importancia ante la inestabilidad fisiológica que ella presenta, por esta razón el profesional médico sugiere realizar parámetros que concluyan con el estado de salud de los pacientes; y, esto se ve reflejado en los análisis realizados por el laboratorista, efectuado ello, se determina la gravedad o no del paciente, por lo tanto, depende de los resultados bioquímicos el que se establezca el nivel de afectación metabólica caracterizada en los bajos o altos niveles de glicemia, objeto de esta investigación, de ahí que estudiosos en este aspecto señalan lo siguiente: En estudios previos se ha podido determinar una gran relación, entre la obesidad, con el sedentarismo, antecedentes familiares con «diabetes tipo 2», personas que tienen una edad superior a los cuarenta años y la alta ingesta de grasas saturadas en personas con diabetes mellitus, así mismo otros factores como el poseer una diabetes mellitus gestacional, poco peso al nacer, dislipidemia, hipertensión arterial, y otros más, según Arauco O. 1999 y Tuomilehto J. 2002, citado por (García, F. Solís. J. col., 2007) La investigación sobre la «Correlación de las pruebas de laboratorio para realizar el diagnóstico en la «diabetes tipo 2» en los pacientes que tienen antecedentes familiares que van a la «Unidad de 10 Atención Ambulatoria IESS» del Cantón Baños, en el periodo julio noviembre del 2010’’. En la cual pudimos obtener que de 50 pacientes cuyas muestras fueron correlacionadas dio como resultado, que existe una relación del 0. 892592353 entre la glucosa en ayunas y la glucosa pospandrial. Mientras que entre la Glucosa en ayunas con la Hemoglobina Glicosilada existe una relación del 0. 821394496. Entre la hemoglobina Glicosilada con la glucosa pospandrial existe una relación del 0,7313351. Una relación del 0,675305187 entre la glucosa en ayunas y el colesterol. En tanto que el colesterol con la glucosa pospandrial hay una relación del 0,6106129. (Niaupari, 2011). En el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España en 691 pacientes, se realizó control de glucemia en pacientes ingresados, lo que originó los siguientes resultados ciento ochenta y cinco que correspondía al veintisiete por ciento, presentaban hiperglucemia, el ochenta y cinco conocía de su diabetes y el otro quince por ciento no. La «glucemia capilar media prepandial» es de ciento sesenta y nueve mg/dl, cerca del treinta y cuatro por ciento de estos pacientes logran controlar su glucemia, menor a los ciento cuarenta mg/dL. El control glucémico de los pacientes ingresados no es bueno 2011 SEEN. Publicado por Elsevier España, S.L. (Marta Botella∗, José Antonio Rubio, Juan Carlos Percovich, Eduardo Platero, Clara Tasende y Julia Álvarez, 2011) 1.2 Estado del Arte A partir de estudios de interés científico realizados en la comunidad hospitalaria han manifestado distintas manifestaciones clínicas compartidas con expertos en la materia en la que señalan la importancia de investigar aspectos relevantes con la comunidad científica, así tenemos que: 11 En una epicrisis de los pacientes internados en el área de cardiología de enero a diciembre del 2009 del Hospital Carlos Andrade Marín, cuyos registros cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. De 117 pacientes analizados el grupo de mayor riesgo estuvo entre los 60 y 80 años de predominio masculino 74% (87 personas). De toda la población en estudio el 39.3% (46 personas) presentaron HTA y Diabetes mellitus y de estas el 29.9% (35 personas) desarrollaron síndrome coronario agudo tipo Infarto agudo de miocardio (IAM), la asociación de diabetes mellitus e HTA, son factores de riesgo. (Castillo Martínez, 2011) Los niveles de la alta fructosa se relacionan con el envejecimiento y el infarto del miocardio. (Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., 2011) En México el sistema nacional de salud, considera que la diabetes es la primera causa de muerte, así mismo es una de las principales causas de demanda para la atención médica en la consulta externa, como también en la hospitalización, así mismo se considera como la enfermedad que consume mayor gasto dentro de las instituciones públicas (alrededor de 20%). Uno de cada cinco diabéticos (19.6%), identificados a través de la ENSANUT 2006, tuvo cifras menores a 8% de hemoglobina glucosilada (HbA1c); 40.0% osciló entre 8 y 12%, y el resto (40.4) registró cifras mayores a 12%, lo que refleja una cobertura de control de 20% en el país, muy por debajo de lo deseado. (Miguel Ángel Lezana Fernández,* Carlos Humberto Álvarez Lucas,** Edith Milena Álvarez Martínez,***, 2010) . «En el Ecuador, existen diversas causas en los ingresos hospitalarios, entre los cuales se destaca el incorrecto seguimiento sanitario, la mala preparación de los alimentos, la incorrecta adherencia terapéutica, varias infecciones y los problemas emocionales» según (Solís, C. Villamar´´, R., 2011) 12 1.3 Fundamentos teóricos 1.3.1 Diabetes Mellitus Esta enfermedad proviene de un trastorno crónico del metabolismo el cual se caracteriza por el aumento de los niveles de la glucosa dentro de la sangre, esto es producto de una alteración que se presenta en la producción de insulina. En la «Diabetes tipo 2» se puede observar que esta, presenta una mayor resistencia hacia la insulina en conjunto con la baja producción de insulina. (Aucay & Carabajo, 2013) Así mismo esta enfermedad, se caracteriza por presentar una crónica hiperglicemia con alteraciones en el metabolismo de la grasa, como de los carbohidratos y de las proteínas, como producto de las alteraciones en la producción de la insulina. A través de los estudios realizados por expertos de la «Asociación Americana de Diabetes» y por un comité organizado por la «Organización Mundial de la Salud», se han planteado nuevos métodos de diagnósticos y se han determinado nuevas clasificaciones, esta se rige en la etiología como también en cada una de las características propias de la enfermedad. “La característica principal es la resistencia hacia la insulina, como también por una alteración en la funcionalidad de cada una de las células β dentro de los islotes pancreáticos”. (Rosas, 2014) En Latinoamérica, existe un registro de diecinueve millones de casos que presentan Diabetes Mellitus, y se espera que esta cifra en diez años llegue a los veintidós millones. Su desarrollo se debo por diversos factores, de estos podremos mencionar la raza, como también los malos hábitos de vida y también el envejecimiento. 13 En Latinoamérica, las personas son mestizas, pero sin embargo en países como en Ecuador, en Guatemala, en Bolivia y en Perú más del cuarenta por ciento son indígenas. A través de varias investigaciones realizadas en las comunidades nativas, se ha observado un mayor número de personas con diabetes mellitus y otro tipo de complicaciones por la mala producción de insulina. (Ortiz, 2015) Cerca del cuarenta por ciento de las personas que viven en Centroamérica, habitan en lugares rurales, pero existe una migración urbana cada vez más acelerada, y esta incide en el desarrollo de la diabetes. El índice de esta enfermedad en los lugares urbanos abarca del siete al ocho por ciento, mientras que en los lugares rurales abarca del uno al dos por ciento. A través de varias investigaciones sobre economía, refleja que se presenta un mayor gasto en los pacientes con diabetes mellitus para las atenciones médicas, pero así mismo pueden llegar a dividir entre micro o macro vasculares. Los factores que influyen en la hospitalización del paciente pueden prevenirse, mediante una orientación y la aplicación de programa para poder determinar posibles complicaciones a tiempo. (García, y otros, 2013) Dentro de la «Diabetes mellitus tipo 2», se puede mencionar que una de las principales causa de muerte, son los problemas cardiovasculares, para poder prevenirla es necesario la aplicación de un manejo integral sobre los factores de riesgo, así mismo excluyendo el consumo del tabaco, este suele ser más común en los pacientes diabéticos, y las consecuencias así mismo en las enfermedades cardiovasculares es aún mayor. 14 Esta patología que se presentan en centros hospitalarios en la que concurren pacientes de distintos géneros, conlleva mantener en niveles estables los cuadros metabólicos, siendo estos uno de los de mayor importancia ante la inestabilidad fisiológica que ella presenta, por esta razón el profesional médico sugiere realizar parámetros que concluyan con el estado de salud de los pacientes; y, esto se ve reflejado en los análisis realizados por el laboratorista, efectuado ello, se determina la gravedad o no del paciente, por lo tanto, depende de los resultados bioquímicos el que se establezca el nivel de afectación metabólica caracterizada en los bajos o altos niveles de glicemia, objeto de esta investigación. La diabetes es considerada como una enfermedad y se constituye en un gran problema de salud a nivel mundial, debido a las altas cantidades de pacientes que presentan esta enfermedad, como también de la representación económica que significa para poder tener un control de la enfermedad y de sus complicaciones. Se considera como una enfermedad de grandes proporciones epidémicas a nivel mundial, con una alta incidencia, que alcanza a todos los estratos de la población, según Simmons D, Meadows KA, William DR.1991, citado por (Lucilda Selli 1 Ledi Kauffmann Papaléo 1 Stela Nazareth Meneghel 1 Julián Zapico Torner, 2005) La diabetes mellitus causó mayor mortalidad femenina que masculina en la población de la tercera edad, constituyendo la diabetes, la hipertensión arterial y síndrome coronario agudo en las mujeres la primera, tercera y sexta causa más común de mortalidad respectivamente, y en los hombres ocupan la diabetes el cuarto lugar la hipertensión arterial el quinto y enfermedades coronarias el séptimo. Es decir los pacientes diagnosticados de SCA en cualquiera de las variables 15 que presenta esta patología tienen un alto grado de discapacidad laboral y un índice de morbimortalidad elevado. (Castillo Martínez, 2011) Además, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportan que en el 2011 existieron 62.304 defunciones en el país, de las cuales 4.301 casos fueron atribuibles a diabetes mellitus; de estos casos en las mujeres fue la primera causa de defunción (promedio de 2.460 casos) (INEC, INEC, 2012), citado por (Eguiguren, 2014) De ahí que se parte del conocimiento científico, tiene importancia clínica de todos los componentes teóricos que permitan predecir la magnitud del problema, para ello se plantea que: Los carbohidratos juegan un papel importante dentro del valor energético de las células; y, para ello basta manifestar que “’ el proceso de digestión de estos metabolitos comienza en la boca por acción de la α amilasa presente en la saliva y su acción es limitada, porque el ácido clorhídrico gástrico puede inhibir la acción de la amilasa salival”. El nivel de ayuno de la glucosa del plasma abarca del setenta mg/dl hasta ciento diez mg/dl, normalmente esta se eleva luego de haber ingerido una comida pesada, pero en una persona que presenta este problema se la encuentra inferior a los ciento cincuenta mg/dl. Según (Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., 2011). Las discrepancias de utilizar sangre completa pueden originar inconvenientes a la hora de utilizar los glucómetros, sin embargos, este tipo de discrepancias pueden incrementarse en los casos que los pacientes presentan anemia, donde se aumentaría los niveles de la glucemia o de la poliglobulia, esto puede causar que se presente un efecto contrario. Estas diferencias se pueden constatar con resultados de 16 laboratorio clínico dentro de límites aceptables (+/- 15% respecto del resultado del laboratorio de referencia) (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010) 1.3.1.1 Epidemiologia A la «Diabetes Mellitus» se la conoce como una de las enfermedades con mayor incidencia que van en aumento, así mismo es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. El incremento de la misma se debe porque se ha mejorado los métodos de diagnóstico como también del tratamiento hacia esta enfermedad, lo cual hace que los pacientes tengan más esperanzas de vida. (Quisiguiña, Factores que inciden en el incremento de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus, 2010) Sin embargo en el mundo occidental, se puede observar una incidencia de la misma entre el dos al seis por ciento de los casos, dentro de los cuales se puede denotar que el cincuenta por ciento aún desconocen su enfermedad, esto quiere decir que existen una persona con diabetes desconocida por cada persona que ha sido diagnosticada con esta enfermedad. (Aráuz, Delgado, & Delgado, 2014) La «Diabetes Tipo 1» tiene una tendencia de un por ciento de los casos de diabetes, mientras que el seis por ciento pertenecen a la «Diabetes tipo 2», casi un noventa por ciento de los casos, y su prevalencia es aún mayor conforme la persona va envejeciendo, quince por ciento en personas mayores a los sesenta y cinco años, un veinte por ciento en personas que tienen más de ochenta años. Uno de los principales elementos causantes de la mortalidad en la diabetes, es el infarto dado en el miocardio, originando el sesenta por ciento de las muertes, en los pacientes con «diabetes tipo 2», sin 17 embargo en los pacientes con «diabetes tipo 1», la principal causa de muerte es la insuficiencia renal causada por «nefropatía diabética». (Baustista & Zambrano, 2015) 1.3.1.2 Factores de Riesgo Los factores de riesgos de la enfermedad son los siguientes factores inmunológicos, factores microbiológicos y factores genéticos. (Palacios, Durán, & Obregón, 2012) 1.3.1.3 Factores inmunológicos.- Algunos agentes del medio ambiente dentro de una persona puede ocasionar que esta desarrolle insulitis, como también una alteración en la funcionalidad de las células betas que se encuentran en el páncreas, activando de esta manera que se active el proceso autoinmunitario, ayudando a erradicar estas células, reduciendo así mismo los niveles de insulina. 1.3.1.4 Factores microbiológicos.- Dentro de estos elementos, suele desarrollarse ciertos virus, los cuáles pueden desencadenar la «diabetes tipo 1». Estos tiene como principal funcionalidad la de cisurar las células, como también alterar el genoma, lo cual puede causar antígenos anormales. 1.3.1.5 Factores genéticos.- Dentro de la etiología de esta enfermedad, podemos mencionar que es hereditaria, aunque actualmente no existe una determinación de cuáles son los genes que intervienen en la misma. Por esta razón si una persona presenta antecedentes de familiares que han tenido esta enfermedad, existe una mayor probabilidad de que también desarrolle esta enfermedad. 18 Es por esta razón, que hay una mayor probabilidad de padecerla si uno de los gemelos monocigóticos presenta esta enfermedad. Por este antecedente es evidente de que esta enfermedad es tanto poliógena como multifactorial, constituida de un gen dominante. Esta enfermedad se desarrolla por una gran variedad de elementos, por lo que más adelante se conocerá cuáles son los defectos en los genes que la ocasionan y se desarrollará otra clasificación de la enfermedad. 1.3.1.6 Factores metabólicos.- Existe un gran número de este tipo de factores, los cuáles a la vez resultan ser complejos. Es el caso del estrés físico como emocional, el cual es producto de una «glucogénesis» causada por un incremento en la cantidad de hormonas que se encuentran localizadas en la «corteza suprarrenal». Sin embargo el proceso del envejecimiento, se debe por la mala funcionalidad de las células betas. (Berganza, y otros, 2012) 1.3.1.7 Patogenia Existe una variedad en la patogenia, debido a los hechos comunes que suelen presentarse dentro del síndrome diabético. Hay diferencias entre los factores que suelen presentarse dentro de la «diabetes tipo 1» y la «diabetes tipo 2», es el caso de los factores tanto ambientales como también los factores hereditarios que conllevan al desarrollo de un trastorno metabólico. Dentro de la «diabetes tipo 1» en su etiopatogenia, se observa que en esta enfermedad existen cantidades de antígenos que resultan histocompatibles a la «Human Leucocyte Antigen», el cual se encuentra dentro del cromosoma seis y está encargado de llevar un control de las respuestas de la inmunidad. 19 La «Diabetes mellitus tipo 1» guarda una relación tanto con los antígenos HLA DR4, como con los antígenos DR 4, con los DQA Arg 50 y también de los DBQ No Asp 57, muestran una susceptibilidad mayor para el desarrollo de esta patología. Pero así mismo, para el desarrollo de la misma es necesario los factores del ambiente, entre estos están los tóxicos, los virus como también los inmunogénicos. Las personas que son susceptibles a este desarrollo con estos factores del ambiente, se refleja dentro de las células betas del páncreas con una histocompatibilidad anormal, los cuales no son reconocidos por la «inmunocompetencia». Esto da paso al desarrollo de la «autoinmunoagresión», dentro del cual durante su desarrollo habrá una disminución de las células beta dando paso al desarrollo de la enfermedad. (Laeza & Morales, 2014) Actualmente se puede determinar el desarrollo previo de la enfermedad por medio del diagnóstico de los «anticuerpos antislotes» y los antiGAD, dentro de los cuáles si se observa cantidades elevadas y un deterioro de la producción de insulina, ayudan a la detección de la enfermedad. Es progresivo el proceso de la «autoinmunoagresión» y llega a destruir casi todas las células betas. Dentro de la etapa clínica, suele presentarse una recuperación de la secreción de la insulina, la cual puede tomarse algunos meses, para posterior a esto, desarrollarse una insulinopenia que se detectará por medio de los niveles disminuidos del péptico C. por esta razón todos los pacientes que presente esto deberán periódicamente administrarse insulina para de esta manera prevenir que se desarrolle la cetoacidosis. Dentro de la «diabetes tipo 2» en su etiopatogenia, podemos mencionar que existe una mayor concordancia entre probabilidad de que 20 se presente en los gemelos que son iguales como por su antecedente familiar. Se encuentra algunos errores de los genes que pueden dar una mejor interpretación de la etiopatogenia. Así mismo se desconoce cuáles son los elementos que desarrollan la enfermedad, pero esta también puede deberse a diferentes alteraciones que pueden presentarse en los genes. Dentro de esta se puede observar como una principal sintomatología, es la de presentar una resistencia hacia la insulina, la cual conlleva a un alto nivel de la insulina que deberá ser aplicado para poder conservar la homeostasia por un buen tiempo. Cuando este equilibrio se pierde entre la resistencia y la secreción, aparece la intolerancia a la glucosa ocasionándose la diabetes. (Beato, 2012) Se denomina como «hiperinsulinémicos», a aquellas personas que suelen ser intolerantes a la glucosa y aquellos que presentan una evolución breve, conociéndose también con el nombre de «Síndrome metabólico» como también «Síndrome de Resistencia». Así mismo existen otros factores que están relacionados, como lo es la hipertensión arterial, la obesidad, la gota, las dislipidemia, la obesidad, causas protrombóticas, y la ateroesclerosis. Es por esta razón que los pacientes que presentan esta enfermedad son propensos a padecer de cardiopatías. Así mismo la inactividad física como también la obesidad son factores que inciden en el desarrollo de la resistencia hacia la insulina. En la obesidad «predominantemente visceral», se presenta un incremento en la producción de ácidos grasos como también de los «adipocitoquinas» y de los bajos niveles que se presentan de la «adiponectina», conlleva a una resistencia de la insulina. Si esta 21 resistencia proviene ya genéticamente entonces causará que el páncreas trabaje mayormente y tenga el paciente una mayor vulnerabilidad de desarrollar la «diabetes tipo 2». (Asociación Latinoamericana de Diabetes, 2013) Generalmente se debe presentar un carácter irreversible dentro de la enfermedad, este puede ser un defecto que se presenta en la resistencia a la insulina como también en las células betas. Se han determinado las siguientes hipótesis: a) baja producción de la secreción de la insulina; b) daños en los genes que intervienen en la producción de la insulina; c) intervención de algunos medicamentos que alteran la producción de la insulina, como también por el aumento de la glucosa y de los ácidos grasos. (Gil, Sil, Domínguez, Torres, & Medina, 2013) 1.3.1.8 Causas Entre las causas más comunes para el desarrollo de esta enfermedad, podemos mencionar la herencia, los procesos autoinmunes que se presentan en la persona, el estilo de vida, los elementos ambientales, la edad, el estrés, los niveles de intolerancia hacia la glucosa, por algún virus o por otra patología, por embarazo y por ciertos fármacos. 1.3.1.9 Síntomas Los pacientes pueden presentar poliuria, en donde habrá un aumento de la micción, debido a que el organismo busca la manera de poder eliminar los excesos que existen del azúcar. Pueden presentar hiperglucemia, donde se presentan altos niveles de azúcar en la sangre con valores de setenta a ciento diez miligramos, cuando estos niveles 22 superan a los ciento cincuenta miligramos, se denomina como hiperglucemia. Así mismo pueden presentar polifagia, en la cual se observa que no hay absorción de ciertos hidratos de carbonos por parte de las células, quedando decaídas, esto hace que el paciente presente continuamente ganas de comer. Suelen presentarse la polidipsia, esta se da debido a que por medio de la pérdida constante de líquidos por medio de la micción, le dará al paciente una abundante sed, por lo cual tomará así mismo grandes cantidades de agua. El paciente puede presentar así mismo un mayor agotamiento, esto se da porque el organismo no usa de manera correcta la glucosa que se encuentra en los músculos; pueden así mismo también tener una pérdida de la masa muscular. 1.3.2 Importancia biomédica Los carbohidratos pueden encontrarse distribuidos tanto en animales como en vegetales, tienen funciones importantes, tanto estructurales como metabólicas. En el caso de los vegetales, la glucosa llega a sintetizarse por medio del CO2, del agua y del carbono, a través de la fotosíntesis, esta se conserva con almidón o se usa como un sintetizador de la celulosa en las paredes de las células vegetales; es el precedente de la síntesis en los demás carbohidratos en el organismo, como también el glucógeno para el almacenamiento tanto de la ribosa como de la desoxirribosa en los ácidos nucleicos, la galactosa que se encuentra ubicada en la lactosa de la leche, aquellas enfermedades tienen relación con el metabolismo de estos carbohidratos, se puede 23 mencionar la diabetes mellitus, la galactosemia, y las enfermedades que son causadas por los depósitos de glucógeno y la intolerancia hacia la lactosa. (Harper) Es complejo el grupo de las reacciones que conforman el metabolismo de los carbohidratos, así mismo este interacciones con el metabolismo de los lípidos como también de los aminoácidos. En este se desarrollan varias etapas, como la glucogénesis, donde se realiza la conversión de la glucosa al glucógeno; y la glucogenólisis, donde se degrada al glucógeno hacia la glucosa. (Suardíaz, J. Cruz, C. Colina, A., 2004) 1.3.2.1 Funciones del glucógeno Según los autores Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K. indican que; Es la forma de almacenaje de carbohidratos en el cuerpo humano, estos sitios son hígado y musculo; su función principal es proporcionar la glucosa durante el ayuno, el contenido del glucógeno del hígado (10g/100g de tejido) es mayor que en el musculo esquelético (1-2 g/100g de tejido). (2011). Según Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., refieren que; Cuando disminuye el nivel de la glucosa de sangre, el glucógeno del hígado se degrada y ayuda a mantener el nivel de la glucosa de sangre, cerca de horas después de tomar el alimento, la glucosa de sangre tiende a disminuir, pero el glucógeno es degradado a glucosa para cubrir las necesidades energéticas, después de 18 horas de ayuno 24 prolongado la mayor parte del glucógeno del hígado se agota, cuando se hidrolizan las grasas del depósito y la necesidad energética es resuelta por la oxidación del ácido graso (2011). 1.3.2.3 Hemoglobina glicosilada Durante el periodo de duración de los hematíes, que abarca ciento veinte días, hay una unión entre la glucosa con la hemoglobina, así mismo se nota una concentración de la «hemoglobina glicosilada» esta guarda relación con la concentración plasmática de la glucosa dentro del periodo que abarca de seis a doce semanas. Los valores se encuentra entre el cuatro hasta el siete por ciento. Se constituye en un excelente predictor de progresión de complicaciones. Cuando la HbA1c media anual supera en 1.7 veces el límite superior (>12%), se producen complicaciones en la mayoría de casos. Así mismo cuando su valor es superior al 7% en dos determinaciones consecutivas debe plantearse un cambio de estrategias de tratamiento de la diabetes. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010) se considera valores normales cuando oscilan entre el 4 al 6%. (Ruiz, G. Ruiz, A., 2010). La hemoglobina es una proteína que se encarga de transportar el oxígeno que se encuentra en los eritrocitos que se componen en varias fracciones. La principal fracción se la conoce como «HbA (α2β2)» la cual abarca el noventa y siete por ciento del total. Existe la «HbA 2 (α2δ2)» y también la «HbF (α2γ2)». Cerca del seis por ciento de la Hba poseen azúcares y esta se conoce como hemoglobina glicosilada, tiene como principal característica la de ser una fracción para la migración electroforética o como una cromatográfica en la «hemoglobina HbA», esto se debe a los azúcares. (Álvarez, 2013) 25 1.3.2.4 Interpretacion de los valores de Gluco-Hb El nivel de hemoglobina glicosilada, revela el nivel de la glucosa durante las 10-12 semanas anteriores, esta prueba no se afecta por la toma de comida reciente o los cambios recientes en niveles de azucar en la sangre, la valoración se debe hacer por lo menos cada 3 meses en todos los pacientes diabéticos. El nivel de HBA1c, es normalmente menos del 6%. El valor de 6% denota un control muy bueno; el 7% indica control adecuado; el 8% controles inadecuados y 9 % control muy pobre. Cualquier valor sobre 6% debe ser observado; los valores entre 6,5 y 7% deben ser considerados como tolerancia a la glucosa alterada. (Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., 2011) 1.3.2.5 Factores que alteran los resultados • La anemia por deficiencia de hierro • Uremia • Hiperbilirrubinemia • Hipertrigliceridemia • Alcoholismo • Dosis elevadas de salicilatos • Adicción a opiáceos • Anemias hemolíticas • Perdidas agudas de sangre (Ruiz, G. Ruiz, A., 2010) 1.3.2.6 Tipos de diabetes mellitus La diabetes mellitus enfermedad caracterizada por un nivel elevado de glucosa en sangre como consecuencia de un déficit o de una 26 deficiencia en la acción de la insulina que se asocia con complicaciones agudas y crónicas. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010) La clasificación de la diabetes mellitus incluye cuatro entidades clínicas. Para el diagnóstico de la diabetes mellitus se requiere el cumplimiento de uno de los siguientes criterios. (Prieto, JM. YUste, J.R, 2010) 1.3.2.7 Diabetes tipo 1.- Es conocida como insulinodependiente o juvenil, en la cual la producción de insulina es deficiente, por lo cual se requiere la administración de la hormona insulina diariamente (OMS, 2012). La insulina es una hormona que actúa controlando los niveles de glucosa en sangre (Mataix, 2002), citado por (Eguiguren, 2014) Este tipo de diabetes tiene como característica principal la de no producir las cantidades suficientes de insulina. Esta puede aparecer alrededor de los cuarenta años de edad y en ciertos casos aparece desde los catorce años. Así mismo dentro de este tipo, podremos detallar los siguientes dos subtipos. (Conde, 2013) 1.3.2.8 La Idiopática.- Dentro de esta podremos observar que no presenta autoinmunidad, por cual no se conoce aún cual es la etiología de la enfermedad. Así mismo esta presenta una continua insulopenia que puede también desarrollarse en «cetoacidosis episódica» 1.3.2.9 La Inmunomediada.- Existe una destrucción de las células beta, lo cual da paso al desarrollo de ciertos indicios serológicos que son fáciles de detectar. Este tipo de diabetes puede ser detectada posterior a los treintaicinco años de edad, para un control se recomendará cambios en la alimentación, como también la administración oral de «hipoglucemiantes», esta dura poco tiempo, evolucionando a una cetoacidosis. 27 1.3.3 Diabetes tipo 2 1.3.3.1 Diabetes tipo 2.- Es conocida como no insulinodependiente o de adultos, y es caracterizada por una utilización ineficaz de la insulina. En la mayoría de casos a nivel mundial la diabetes tipo 2 está relacionada con el exceso de peso corporal y la falta de actividad física (OMS, 2012), citado por (Eguiguren, 2014) Dentro de esta se aprecia una disfunción en la producción de la insulina. Razón por la cual en sus inicios, se llega a desarrollar un hiperinsulinismo, lo que se conoce como hiperglucemia, produciéndose grandes cantidades de glicemia, esto llega a alterar problemas de salud. Este aumento de la glicemia llega a causar cambios en la patología como también en algunos de los «receptores tisulares», pero esto se presenta sin ningún tipo de signo o sintomatología, por lo cual pasará un buen tiempo hasta que se verifique el desarrollo del metabolismo en los hidratos de carbono, a través de la determinación de la glicemia. 1.3.3.2 Diabetes gestacional.- Diabetes diagnosticada durante el embarazo. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010). Este término se usa cuando se observa una intolerancia a los carbohidratos, por primera vez, durante el embarazo. (Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., 2011). Se define como cualquier grado de intransigencia a la glucosa que se presenta durante el embarazo. Seis semanas después del parto, la paciente debe de ser nuevamente examinada, ya que en ciertos casos las pacientes con diabetes gestacional retornan a valores normales de glucosa en la sangre; pero en otras ocasiones puede persistir con diabetes o intolerancia a la glucosa, esta diabetes esta relaciona con la 28 «diabetes tipo 2», debido a que existe poca sensibilidad en los tejidos periféricos. (Cordero, 2013) Esto se produce por las hormonas placentarias como también por las hormonas ováricas, en especial la hormona gonadotropina coriónica, causando que los tejidos tengan poca sensibilidad hacia la insulina, esto hará que la madre deba aumentar la producción de insulina, para poder conservar los niveles normales de la glucosa. Así mismo dentro del dos por ciento de las gestantes, suelen no tener la capacidad de reserva pancreática, por lo cual se desarrollará la diabetes gestacional. En algunos casos este tipo de diabetes suele terminar posterior al parto, aunque puede volverse a presentar en los partos posteriores. 1.3.3.3 Otros tipos específicos de diabetes • Defectos funcionales genéticos de la célula β • Defectos genéticos en la actividad de la insulina • Enfermedades del páncreas exocrino • Inducida por químicos o fármacos (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010) La química hemática, evalúa el comportamiento de la glucemia a lo largo del tiempo se utilizan como parámetros la hemoglobina glicosilada y en menor medida, la fructosamina. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010). Siendo la fructosamina junto con otras proteínas, la albúmina también glucosilada en la diabetes mellitus. La albúmina glucosilada se llama más correctamente como fructosaminoalbúmina, tiene vida media cerca de 20 días, la concentración de la glucoalbúmina refleja el control de la glucosa durante un pasado reciente, por un período de las últimas 2-3 semanas. (Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., 2011) 29 Mientras que el control mediante muestra de orina, permite observar la densidad urinaria (en torno a 1.030) en la diabetes mal controlada. Esta puede ser glucosuria, esta cantidad varía desde dos g/L hasta treinta g/L., por esta razón la albuminuria se constituye en un indicador de la nefropatía previo a que se desarrollen las alteraciones en el filtrado glomerular. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010) 1.- Con anomalías genéticas de la célula beta. La denominada “Diabetes del tipo maduro de inicio en el joven” en la que aparece un aumento del azúcar moderada habitualmente antes de los 25 años, la cual tiene una evidente base genética. La característica sobresaliente es una reducción de secreción insulina, con apenas alteración de sus efectos fisiológicos. 2.- Por enfermedad del páncreas exocrino. Diversos desarrollos que afectan al páncreas en su totalidad o al exocrino en particular son idóneo de provocar una diabetes mellitus. 3.- Secundarias o endocrinopatías. Existen así mismo, aunque en pocas proporciones, diabetes secundarias debidas a la presencia de cantidades anormales de ciertas hormonas, las llamadas diabetes hormonales, o a la administración de ciertos medicamentos, en donde, en principio, la secreción de insulina es normal pero hay hiperglucemia por una excesiva y anormal de producción de glucosa, debida a la presencia de dichas hormonas o de esos medicamentos, que tienen efectos metabólicos contrarios a los de la insulina. 4.- Inducida por fármacos o agentes químicos. Diabetes inducida por medicamentos como corticoides, dióxido, diuréticos que producen pérdidas renales de potasio, agentes beta bloqueantes. 30 5.- Con alteraciones genéticas en la acción de la insulina. Existen mutaciones en el gen receptor de la insulina o adulteraciones postreceptor. (Paccha, Muñoz, & Juca, 2014) 1.3.3.4 Criterios diagnósticos de la diabetes mellitus (Prieto, JM. YUste, J.R, 2010) Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl. El ayuno se define como la ausencia de ingesta calórica durante al menos 8 h. Síntomas de hiperglicemia y glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl en cualquier momento del día independientemente si hay ayuno o no. Los síntomas clásicos de hiperglicemia son polidipsia, poliuria y pérdida inexplicada de peso. Glucosa plasmática a las 2 h ≥ 200mg/dl tras un test de sobrecarga oral de glucosa (SOG), realizado conforme a lo previsto por OMS, utilizando una carga de glucosa anhidra disuelta en agua. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010). Es suele darse en las personas que no presentan diabetes mellitus. Cuando es mayor el nivel de la glucosa dentro de la sangre, se une mayormente las proteínas, por lo cual su porcentaje de unión, señala cuál es la cantidad normal o el promedio de la glucosa en el tiempo que dura la hemoglobina, según Aballay, 2007, citado por (López Bautista, 2010) Los ingresos hospitalarios se deben a diferentes causas como la de inapropiados seguimientos sanitarios, ingesta inadecuada de alimentos, inapropiada adherencia terapéutica, diferentes infecciones, problemas emocionales, falta de recursos económicos y la falta de apoyo por parte de la familia. (Solís, C. Villamar, R., 2011); mientras que otros investigadores sostienen que: Los resultados confirman que la diabetes 31 debe ser motivo de investigación en familiares de primer grado e individuos que tengan uno o más de los componentes del síndrome metabólico (hipertensión, dislipidemia, obesidad y microalbuminuria). (Olaiz-Fernández, G., Rojas, R., Aguilar-Salinas, C. A., Rauda, J., & Villalpando, S. (2007). La obesidad presente en un paciente con diabetes mellitus, resulta ser muy desfavorable, ya que incrementa la resistencia del organismo hacia la insulina y hacia las exigencias del páncreas, por lo cual este se hace un antecedente para el manejo inadecuado de la enfermedad. (Alicia Alayón1, Mario Mosquera Vásquez2 , Ciro Alvear Sedán, 2008) Las bibliografías citadas señalan con claridad el grado de riesgo de la enfermedad y su evolución por lo que se debe guardar el cuidado necesario, además de nutrirse adecuadamente para poder enfrentar la enfermedad de alto riesgo que puede dejar incapacitada a la persona que adquiere esta enfermedad, los criterios médicos señalan que en cierto grado de aparecimiento puede llegar a ser mortal, y su incidencia se la señala en los resultados obtenidos. 1.3.3.5 Prueba de glucosa sanguínea en ayuno (PGA) • Por su comunidad hay que tener aceptación en los pacientes para lograr abaratar los gastos de su tratamiento es practico utilizar alimentación liviana que tenga un tiempo relacionado. • Utilizar alimentos livianos que tengan un tiempo relacionado con unas horas y también de no haber ingerido ningún producto alimenticio para poder controlar y disminuir de la diabetes siempre y cuando debemos evitar consumir azúcar. • Si se establece en la sangre es de un porcentaje mucho más se presenta un aviso leve que puede ser controlado por los médicos y de 32 esa manera llevan un control rígido en todas las alimentaciones para poder mejorar el estado del paciente. 1.3.3.6 Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) • Los exámenes los realizamos en horarios que el médicos indique en ayuna el tratamiento lleva intervalos en tiempo y horas en haber consumido o bebido por que tratamos de controlar la glucosa. • Los controles que se realizan y después de un tiempo ingerido líquido se puede descubrir un pre diabetes y tener intolerancia a la glucosa que se manifiesta posiblemente al desarrollar un riesgo que nos puede ocasionar un daño en el tratamiento. • Esta enfermedad dentro de un tiempo de muchas horas de haber formado glucosa se ha descubierto positivamente en el diagnostico tratado. 1.3.3.7 Glucosa sanguínea a cualquier hora del día Exámenes de nuestro tratamiento para descubrir la presencia de todos los casos que se establezca a continuación de la enfermedad que presentamos en nuestro organismo. • Se forma una resequedad en los labios del paciente. • Es necesario tener cuidado al dormir por la presencia de poliuria. • Por el cuidado de la alimentación podemos adelgazar. Son casos que van relacionados afecta la debilidad en la visión deseos de alimentos duración en cicatrizar cualquier parte afectada. 33 1.3.3.8 Complicaciones de la diabetes Según (Quisiguiña, 2010), entre las complicaciones que pueden presentarse, tenemos las microvasculares, dentro de las cuales estarán las pequeñas lesiones que pueden presentarse dentro de los vasos sanguíneos, en este grupo podremos mencionar las lesiones oculares, las lesiones renales, las lesiones que se presentan en los nervios y el pie diabético. También tenemos las macrovasculares, dentro de esta estarán las lesiones que son más graves. En este grupo podemos señalar las cardiopatías, la insuficiencia en la circulación y los accidentes cerebrovasculares. 1.3.3.9 Tratamiento Los medicamentos suelen ser recomendados tanto para los pacientes que son «Insulino Dependiente» como también en aquellas «No Insulino Dependiente», son especiales para el tratamiento, pero así mismo va de la mano de acuerdo al estilo de vida que lleva el paciente. Es así que el buen control de esta enfermedad va en conjunto con la conducta del paciente. Es por esta razón que se debe abordar tres aspectos para el cumplimiento de un buen tratamiento, como lo es el cumplimiento de un plan para controlar el peso y llevar una buena alimentación, el de realizar continuamente actividades físicas y la administración de medicamentos. Los cuidados del paciente estarán no solo estarán encargados del médico especialista, sino también de los médicos generales, de los endocrinólogos, de los familiares que permitirán llevar un buen control. Así mismo será recomendable que el paciente acuda a las consultas con el oftalmólogo, para prevenir cualquier otro tipo de complicación. 34 1.3.4 Nutrición Una dieta saludable es una forma de alimentarse, la cual reduce el riesgo de presentar complicaciones tales como enfermedad cardiaca y derrame cerebral. Las personas con diabetes pueden consumir los mismos alimentos que el resto de la familia. Un plan correcto de alimentación puede ayudar a mejorar el nivel de glucosa en la sangre, la presión arterial y niveles de colesterol, además de ayudar a mantener el peso dentro de los parámetros normales, mejorando la salud y previniendo complicaciones. (Ramírez, 2014) Debemos evitar el consumo de mermeladas, caramelos, refrescos, gelatinas, chocolates, frutas en conserva, vinos dulces, cerveza que son consideradas como azúcar simples y que son absorbidas fácilmente por el intestino, generando subidas rápidas de glucosa. En cambio las frutas frescas, jugos naturales, considerando que contienen azúcar natural se deberán consumir en pequeñas cantidades dentro de las comidas. Por el contrario es aconsejable ingerir alimentos que contengan fibra ya que ayuda a que el proceso de absorción sea más lento. Se sugiere consumir 40 gramos al día. El consumo de carnes, pescado, huevo, queso y leche que son alimentos ricos en proteínas también es aconsejado para una buena alimentación recomendando 1 gramo por cada kilogramo de peso al día. Controlar la ingesta de grasas, se recomienda el 70% de grasas vegetales y el 30% de grasas animales. Dentro del proceso del tratamiento será necesario llevar una buena alimentación, en aquellas personas que presentan «No insulino dependiente» se deberá llevar un control del peso, para de esta manera 35 aplicar una dieta, la cual servirá para disminuir el peso del paciente. Por esta razón deberá determinar cuál es su talla y cuál es el peso que posee, para esto deberá observar en el IMC y observar en qué nivel se encuentra. El consumo del alcohol puede causar que esta enfermedad se agrave, por lo cual se deberá suspender su consumo. (Jacome, 2011) 1.3.5 Ejercicio La realización de actividades físicas dentro del tratamiento de los diabéticos es muy importante, ya que ayudarán a conservar el peso adecuado, beneficiando también el sistema circulatorio de la persona. La realización de actividades físicas son importante para el ser humano, por esta razón dentro de las personas que presentan esta enfermedad, es necesario también que se lleva a cabo la realización de las mismas, esto ayudará a que los niveles del azúcar disminuyan sin necesidad de medicamentos. Ayuda a eliminar tanto las calorías como las grasas que están de más, llevando un buen control del peso. Así mismo permitirán que haya una mejor circulación y una presión arterial en el organismo, llegando también a nivelarse la energía corporal. Otro de los beneficios es que permite disminuir el estrés. (Jimbo, 2013) 1.3.6 Medidas para el control de la Diabetes A continuación veremos algunas importantes medidas de control en el paciente diabético: • Visitar al médico al menos 4 veces al año. • Medir la glucohemoglobina 2 a 4 veces al año para evaluar el control general de glucosa. Se debe preguntar al médico la frecuencia 36 • Evaluar anualmente, el colesterol, triglicéridos y función de los riñones. • Visitar el oftalmólogo al menos una vez al año o con más frecuencia si presenta síntomas de retinopatía diabética. • Hacer una limpieza y examen dental cada 6 meses. • Revisar los pies a diario para detectar la aparición de signos tempranos de lesiones o infecciones. • Mantener las vacunas al día (incluyendo la pneumocócica). Como ya hemos afirmado anteriormente los hábitos de alimentación es la base fundamental para que el tratamiento a un paciente diabético llegue a obtener resultados óptimos. El comer una dieta balanceada, observando el tamaño de las porciones de comida, también ayuda a mantener un nivel de glucosa normal. 37 1.4 Glosario: Definición de términos básicos Glucosa.- Es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo. En el ayuno, se puede observar que los niveles de la glucosa, se encuentran entre el seiscientos nbsp y el noventa y nueve mg/dL. Cuando el nivel de la glucemia es inferior, se la conoce como hipoglucemia, la cual se encuentra entre los cien mg/dL y ciento veinticinco mg/dL lo cual se conoce como una glucosa alterada en el ayuno, cuando esta supera los ciento veintiséis mg/dL se la conoce como hiperglucemia. Fructosamina.- Similar a la hemoglobina, la albúmina como las demás proteínas del plasma, llegan a reaccionar con la glucosa para desarrollar cetoaminas, a través de la reacción de Amadori. Los niveles estables de la albúmina glicolisada durante el periodo de dos a tres semanas, es una medida para poder controlar la glucemia, a esta se la conoce como el «test de la fructosamina», aunque generalmente señala la cantidad total de las «proteínas glicosilada». Diabetes insulinodependiente.- La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica (permanente) que ocurre cuando el páncreas produce muy poca hormona insulina para regular adecuadamente los niveles de azúcar de la sangre. Hemoglobina glicosilada.- Por medio de esta técnica se puede medir el nivel de la glucosa, dentro de un periodo de dos hasta tres meses. A través de los resultados obtenidos por medio de la prueba HbA1c señalan que está bien el nivel de la glucosa, cuando se nota un incremento del HbA1c, se deben realizar cambios tanto en los hábitos de vida, como también buscar las formas para tratar la diabetes, esto ayudará a prevenir complicaciones posteriores. 38 Capítulo II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 Métodos científicos empleados en la investigación 2.1.2 Métodos teóricos El proyecto de investigación es el más general de todos, su mayor generalidad se deriva del hecho de que muy a menudo, la investigación incluye la producción u obtención de algo, su evaluación, y su empleo como parte de una intervención. (Hernández, 2006) Los métodos teóricos empleados para esta investigación son; El método analítico.- Consiste en que a través de la base del conocimiento de la patología estudiada, se podrá conocer y explicar las características del análisis de los niveles de glicemia en pacientes entre edades que comprenden de 40 a 70 años relacionando cuales son los factores que representan en que se incremente o disminuyan dichos niveles de glicemia. (Abreu, 2014, pág. 199) El método Cuali-cuantitativo “mixto”.- La investigación tiene carácter mixto; es decir, cualitativo y cuantitativo, porque describe las características de los resultados obtenidos de los elementos de investigación, profundizando en su naturaleza cualitativa y en la medición de características del fenómeno a investigar; mismos que se exponen en forma cuantitativa a través de porcentajes y gráficos valorados desde la expresión del análisis. 39 2.1.3 Métodos empíricos Los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. (Hernández, 2006). Los métodos empíricos principales son: la observación, el experimento y la medición, aunque para efectos de la presente investigación se plantea el siguiente: La observación científica.- El método de observación científica consiste en realizar observaciones del fenómeno a estudiar, en las historias clínicas de los pacientes se observará a quienes presentan la patología y se efectuara mediante un control del mismo que sirve para analizar los niveles de glicemia, y la prevalencia en la que se presenta la enfermedad en los rangos de edades establecidas, a partir de esta inferencia se realiza la formulación y prueba de hipótesis que a su vez permite elaborar las conclusiones referente a la problemática investigada. 2.1.4 Métodos matemáticos o estadísticos La finalidad es el estudio de los métodos estadísticos en general, aplicables a las investigaciones, como valiosa herramienta auxiliar de la ciencia y de la técnica. Nos señala la forma de proceder en cada caso, los recursos disponibles y aplicables, de acuerdo al objetivo perseguido y al caso particular en estudio. El método de investigación estadística comprende las cinco fases siguientes: • Preparación del trabajo 40 • Recopilación de los datos • Evaluación y depuración de los datos • Presentación de los datos • Análisis e interpretación El método estadístico nos permite obtener los resultados en base al análisis cualitativo y cuantitativo que fue obtenido de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, este método proporcionará una referencia de la problemática de estudio. 2.2 Metodología Elaboración: Juan Carlos Andrade 41 2.3. Tipo de investigación 2.3.1 Descriptiva.- Este tipo de investigación pretende describir la problemática de estudio, las causas, efectos, consecuencias que genera el desconocimiento de los pacientes sobre el desarrollo de la patología y los problemas sanitarios del centro de estudio frente a la enfermedad. Permite establecer las características, y rasgos que identifican a la diabetes mellitus para que se efectué el análisis de los niveles de glicemia, los métodos de control y tratamiento entorno a esta patología. 2.3.2 Correlacional.Este tipo de investigación correlacional relaciona dos conceptos o variables. A través del análisis de datos recolectados de diferentes historias clínicas de pacientes, y datos de ensayos analíticos de laboratorio, se comparará el avance de la enfermedad en base a los informes clínicos de los pacientes que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo. 2.4 Diseño experimental de la investigación Diseño Tabla II. Diseño de la investigación Instrumentos Procedimiento Se procederá a la revisión de las fichas los pacientes. clínicas de los pacientes y ejecución 2. Exámenes clínicos de exámenes de realizados laboratorio clínico de los pacientes en el 3. Guía de espectrofotómetro observación MINDRAY, 1. Fichas clínicas de Cuasiexperimental 42 4. Computadora 5. Impresora Fuentes de información documentado el diagnostico se procederá a clasificar de acuerdo a la gravedad del objeto de investigación, luego de ello se dispondrá de los recursos estadísticos que permitirá observar cuantitativamente el desorden metabólico al que están expuestos los pacientes. Elaboración: Juan Carlos Andrade 2.5 Población y muestra Población La población es el conjunto de elementos que se pretende indagar y conocer las características o una de ellas, y para el cual serán validad las conclusiones obtenidas en la investigación. (Sáez, 2014) No. 1 Tabla III. Población ESTRATOS POBLACIÓN Pacientes diabéticos 170 TOTAL 170 Fuente: Hospital Sagrado Corazón Elaboración: Juan Carlos Andrade La población está conformada por 170 pacientes diagnosticado de diabetes mellitus de los géneros masculino y femenino que corresponde al rango de edades entre 40-70 años, que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo. 43 Marco muestral Según el autor (Cazau, 2006), refieren que las fórmulas de Pearson, son las siguientes: modo, mediana, media aritmética Modo = + − − + − Mediana = + /2 − Media aritmética ẍ= ⅀ Muestra Es la parte de la población seleccionada, de la que se obtendrá la información pertinente para llevar a cabo la investigación sobre la cual se realizarán mediciones y observaciones de las variables. Para calcular la muestra de estudio se debe realizar el desarrollo de la fórmula respectiva que se realizara a continuación; Procedimiento para el cálculo de la muestra La fórmula a utilizar para obtener mi muestra es la de Murray y Larry (2005): 44 Donde: n = El tamaño de la muestra que queremos calcular N = Tamaño del universo. Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza deseado. En función del nivel de confianza que busquemos, usaremos un valor determinado que viene dado por la forma que tiene la distribución de Gauss. Los valores más frecuentes son: Nivel de confianza 90% -> Z=1,645 Nivel de confianza 95% -> Z=1,96 Nivel de confianza 99% -> Z=2,575 e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5%) p = Es la proporción que esperamos encontrar. Como regla general, usaremos p=50% si no tengo ninguna información sobre el valor que espero encontrar. (Ochoa.C, 2013) Calculo de mi población: = = 0.05 = ∙ ∙ ∙ ∙ −1 + ∙ ∙ 170 ∙ 1.96 ∙ 0.50 ∙ 0.50 ∙ 170 − 1 + 1.96 ∙ 0.50 ∙ 0.50 170 ∙ 3.8416 ∙ 0.25 0.0025 ∙ 169 3.8416 ∙ 0.25 164.268 0.4225 0.9604 45 = 164.268 1.3829 = 119.0620 = 119 No. 1 Tabla IV. Muestra ESTRATOS POBLACIÓN Pacientes diabéticos 119 TOTAL 119 Fuente: Hospital Sagrado Corazón Elaboración: Juan Carlos Andrade El muestreo probabilístico, luego de aplicado el cálculo muestral está conformada por 119 pacientes de los géneros masculinos y femeninos comprendidos entre edades de 40-70 años que acuden al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo. 46 Capítulo III RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Luego de elaborar la Guía de observación que se llevó para realizar los datos de la tabulación respecto al tema de investigación ¨Estudio de los niveles de glicemia en pacientes de los géneros masculino y femenino, de 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital ‘’Sagrado Corazón de Jesús’’ de la ciudad de Quevedo, junio a agosto del 2015”, lo cual originó resultados en base a la población de 170 pacientes y muestra probabilística por 119 personas diabéticas que concurren al Hospital. De esta estructura se conocerá el diagnóstico en el que se encuentra el estado de salud del paciente, con los instrumentos aplicados se efectuará los estudios correspondiente, resultados que se observará en la frecuencia, datos cuantitativos, y análisis cualitativos que se especificara si los pacientes no tienen un control y tratamiento adecuado de la enfermedad. A través de este estudio se conocerá cuáles son los grupos de pacientes que están considerados como factores de riesgos, por presentar niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada que manifiesta si el tratamiento o el control que lleva a cabo está surgiendo efecto en disminuir las complicaciones de la patología, o en su efecto los pacientes no se han sometido a ningún tipo de control por el cual se encuentra en estado de vulnerabilidad, es importante manifestar que los resultados encontrados servirán como un marco referencial para que la Institución hospitalaria efectué procedimientos oportunos de promoción y prevención para promover la disminución de esta afectación. 47 ANÁLISIS DE LOS DATOS Pacientes diabéticos femeninos y masculinos que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús Tabla V. Prevalencia de pacientes según el género GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE HOMBRE 32 26,89% MUJER 87 73,11% Total general 119 100,00% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Gráfico No. I. Prevalencia de pacientes según el género 100% 90% 80% 73% 70% 60% 50% PORCENTAJE 40% 30% 27% 20% 10% 0% HOMBRES MUJERES Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis: Por medio de la presente tabla se puede observar que el mayor porcentaje de pacientes que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús son mujeres (73.11%), mientras que el resto (26.89%) son hombres, lo que muestra que esta patología tiene una mayor incidencia en las mujeres que en los hombres. 48 Tabla VI. Prevalencia de pacientes según las parroquias urbanas y rurales PARROQUIA URBANA 17 DE MARZO ATASCOSO CENTRO GUAYACÁN JOSE LABORDE NICOLAS INFANTE DIAZ PROMEJORAS QUEVEDO SAN CAMILO SAN CRISTOBAL SAN JOSE SAN PEDRO SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RÍO QUEVEDO VIVA ALFARO RURAL BALZAR MOCACHE Total general FRECUENCIA 113 1 5 2 52 2 3 1 12 7 2 2 2 6 5 11 6 1 5 119 PORCENTAJE 94,96% 0,84% 4,20% 1,68% 43,70% 1,68% 2,52% 0,84% 10,08% 5,88% 1,68% 1,68% 1,68% 5,04% 4,20% 9,24% 5,04% 0,84% 4,20% 100,00% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Gráfico No. II. Prevalencia de pacientes según las parroquias urbanas y rurales 52 URBANA BALZAR 1 5 MOCACHE 11 VIVA ALFARO 5 VENUS DEL RÍO QUEVEDO 6 SIETE DE OCTUBRE 2 SAN PEDRO 2 SAN JOSE 2 SAN CRISTOBAL QUEVEDO 7 SAN CAMILO 12 1 PROMEJORAS JOSE LABORDE 3 NICOLAS INFANTE DIAZ 2 GUAYACÁN 2 CENTRO 5 ATASCOSO 1 17 DE MARZO 60 50 40 30 20 10 0 FRECUENCIA RURAL Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis: Los datos tabulados en la presente tabla refleja que el 94.96% de los pacientes son de zonas urbanas, mientras que el 5.04% restante son de zonas rurales, por lo que es notable que la mayoría de pacientes que acuden al Hospital Sagrado Corazón de Jesús, están dentro de la zona urbana, por lo que tienen mayor facilidad de acercarse al hospital para tratar su patología. 49 Tabla VII. Prevalencia de glucosa de pacientes atendidos GLUCOSA FRECUENCIA PORCENTAJE <125mg/dl 10 8,40% 126 a 200mg/dl 39 32,77% 201 a 300mg/dl 48 40,34% 301 a 400mg/dl 17 14,29% 401 a 500mg/dl 3 2,52% >500mg/dl 2 1,68% Total general 119 100,00% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Gráfico No. III. Prevalencia de glucosa de pacientes atendidos 45,00% 40,34% 40,00% 32,77% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% Total 14,29% 8,40% 2,52% 5,00% 1,68% 0,00% <125mg/dl 126 a 200mg/dl 201 a 300mg/dl 301 a 400mg/dl 401 a >500mg/dl 500mg/dl Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis: Los datos representados en el presente cuadro estadístico, reflejan que el 40.34% de los pacientes tienen una glucosa de 201 a 300mg/dl, un 32.77% de 126 a 200mg/dl, un 14.29% de 301 a 400mg/dl, un 8.40% es <125mg/dl, un 401 a 500mg/dl y un 1.68% es >500mg/dl. Es evidente que los pacientes presentan un porcentaje mayor de glucosa de 126 hasta 300mg/dl, debido al mal control sobre su patología o a la falta de cuidados en su salud. 50 Tabla VIII. Prevalencia de glucosa por género GLUCOSA <125mg/dl HOMBRE FRECUEN % CIA 5 4,20% MUJER FRECUE % NCIA 5 4,20% Total Total Frecuenci Porcentaj a e 10 8,40% 126 a 200mg/dl 11 9,24% 28 23,53% 39 32,77% 201 a 300mg/dl 11 9,24% 37 31,09% 48 40,34% 301 a 400mg/dl 3 2,52% 14 11,76% 17 14,29% 401 a 500mg/dl 2 1,68% 1 0,84% 3 2,52% 0,00% 2 1,68% 2 1,68% Total general 32 26,89% 87 Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán 73,11% 119 100,00% >500mg/dl Gráfico No. IV. Prevalencia de glucosa por género HOMBRE MUJER 31,09% 23,53% 11,76% 9,24% 9,24% 4,20%4,20% <125mg/dl 2,52% 1,68%0,84% 126 a 200mg/dl201 a 300mg/dl301 a 400mg/dl401 a 500mg/dl 1,68% 0,00% >500mg/dl Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis: El presente cuadro estadístico refleja que hay un mayor porcentaje de mujeres, el 66.38% que presenta un nivel de glucosa de 126 a 400mg/dl, mientras que en los hombres, hay una incidencia del 21% que presentan estos niveles de glucosa, esto permite interpretar, que hay una mayor incidencia en las mujeres con altos niveles de glucosa, por lo que se debe de brindar una mayor atención a este grupo de pacientes, para aplicar los métodos de prevención y tratamiento, para evitar que se desarrollen riesgos o complicaciones. 51 Tabla IX. Prevalencia de glucosa por género y edad EDAD Y GLUCOSA HOMBRE FRECUENCIA 40 a 45 años 3 <125mg/dl MUJER % FRECUENCIA % Total Frecuencia Total Porcentaje 2,52% 7 5,88% 10 8,40% 0,00% 1 0,84% 1 0,84% 126 a 200mg/dl 1 0,84% 3 2,52% 4 3,36% 201 a 300mg/dl 1 0,84% 1 0,84% 2 1,68% 301 a 400mg/dl 1 0,84% 1 0,84% 2 1,68% 0,00% 1 0,84% 1 0,84% 17 14,29% >500mg/dl 46 a 50 años 6 5,04% 23 19,33% 126 a 200mg/dl 3 2,52% 4 3,36% 7 5,88% 201 a 300mg/dl 3 2,52% 11 9,24% 14 11,76% 0,00% 2 1,68% 2 1,68% 21 17,65% 27 22,69% 301 a 400mg/dl 51 a 55 años 6 5,04% <125mg/dl 1 0,84% 2 1,68% 3 2,52% 126 a 200mg/dl 3 2,52% 6 5,04% 9 7,56% 0,00% 10 8,40% 10 8,40% 0,00% 3 201 a 300mg/dl 301 a 400mg/dl 401 a 500mg/dl 56 a 60 años 2,52% 3 2,52% 2 1,68% 0,00% 2 1,68% 7 5,88% 18 15,13% 25 21,01% <125mg/dl 0,00% 1 0,84% 1 0,84% 126 a 200mg/dl 1 0,84% 4 3,36% 5 4,20% 201 a 300mg/dl 5 4,20% 7 5,88% 12 10,08% 301 a 400mg/dl 1 0,84% 5 4,20% 6 5,04% 0,00% 1 0,84% 1 0,84% >500mg/dl 61 a 65 años 9 7,56% 22 18,49% 31 26,05% <125mg/dl 4 3,36% 0,00% 4 3,36% 126 a 200mg/dl 2 1,68% 10 8,40% 12 10,08% 201 a 300mg/dl 2 1,68% 8 6,72% 10 8,40% 301 a 400mg/dl 1 0,84% 3 2,52% 4 3,36% 0,00% 1 0,84% 1 0,84% 0,84% 2 1,68% 3 2,52% 0,00% 1 0,84% 1 0,84% 1 0,84% 2 1,68% 87 73,11% 119 100,00% 401 a 500mg/dl 66 a 70 años 1 <125mg/dl 126 a 200mg/dl 1 0,84% Total general 32 26,89% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán 52 Gráfico No. V. Prevalencia de glucosa por género y edad 12 11 10 10 10 8 8 7 6 6 5 4 4 3 3 3 3 2 2 1 1 11 11 5 4 1 4 3 2 3 2 1 2 1 1 1 HOMBRE - FRECUENCIA 2 1 1 1 1 11 HOMBRE - PORCENTAJE MUJER - FRECUENCIA 40 a 45 años 46 a 50 años 51 a 55 años 56 a 60 años 61 a 65 años 126 a 200mg/dl <125mg/dl 401 a 500mg/dl 301 a 400mg/dl 201 a 300mg/dl 126 a 200mg/dl <125mg/dl >500mg/dl 301 a 400mg/dl 201 a 300mg/dl 126 a 200mg/dl <125mg/dl 401 a 500mg/dl 301 a 400mg/dl 201 a 300mg/dl 126 a 200mg/dl <125mg/dl 301 a 400mg/dl 201 a 300mg/dl 126 a 200mg/dl >500mg/dl 301 a 400mg/dl 201 a 300mg/dl 126 a 200mg/dl <125mg/dl 0 MUJER - PORCENTAJE 66 a 70 años Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis: Los datos representados en el presente cuadro estadístico, reflejan los niveles de glucosa elevada se presentan en un 65.56% en las mujeres que tienen una edad de 46 a 65 años, mientras que el 23.52% en los hombres que están entre los 46 a 65 años; se observa que esta patología afecta más a las mujeres que se encuentran dentro de este grupo etario, por lo que es necesario que se brinde una mayor una atención y una intervención oportuna para poder disminuir esta incidencia. 53 Tabla X. Prevalencia de diabetes según la edad EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 40 a 45 años 10 8,40% 46 a 50 años 23 19,33% 51 a 55 años 27 22,69% 56 a 60 años 25 21,01% 61 a 65 años 31 26,05% 66 a 70 años 3 2,52% Total general 119 100,00% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Gráfico No. VI. Prevalencia de diabetes según la edad 30,00% 26,05% 25,00% 22,69% 21,01% 19,33% 20,00% 15,00% 10,00% Total 8,40% 5,00% 2,52% 0,00% 40 a 45 años46 a 50 años51 a 55 años56 a 60 años61 a 65 años66 a 70 años Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis: En los datos observados y en los análisis efectuados, se determina que el 26.05% la prevalencia de los diabéticos se encuentra entre la edad de 61 a 65 años, el 22,69% corresponden al 51 a 55 años, el 21,01% al 56 a 60 años, el 19,33% al 46 a 50 años, el 8,40% al grupo de 40 a 45 años, mientras que el 2,52% al 66 a 70 años. Se determina que el grupo de edad afectada corresponde a las personas adultos mayores, en estos pacientes la enfermedad se presencia con mayor frecuencia. 54 Tabla XI. Prevalencia de la diabetes según el género y la edad HOMBRE EDAD FRECUENCI MUJER FRECUENCI % A A Total Total % Frecuencia Porcentaje 40 a 45 años 3 2,52% 7 5,88% 10 8,40% 46 a 50 años 6 5,04% 17 14,29% 23 19,33% 51 a 55 años 6 5,04% 21 17,65% 27 22,69% 56 a 60 años 7 5,88% 18 15,13% 25 21,01% 61 a 65 años 9 7,56% 22 18,49% 31 26,05% 66 a 70 años 1 0,84% 2 1,68% 3 2,52% Total general 32 26,89% 87 73,11% 119 100,00% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Gráfico No. VII. Prevalencia de la diabetes según el género y la edad 20,00% 18,49% 17,65% 15,13% 14,29% 15,00% 10,00% 7,56% 5,88% 5,00% 5,04% 5,04% 5,88% 2,52% 1,68% 0,84% 0,00% 40 a 45 años 46 a 50 años 51 a 55 años 56 a 60 años 61 a 65 años 66 a 70 años HOMBRE MUJER Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis.- La prevalencia de la diabetes según el género y edad de los pacientes corresponde al 26,05% en la edad de 61 a 65 años en el género femenino. Estos datos responden que la población afectada por esta patología corresponde al grupo de mujeres en edades etarias lo que es necesaria una adecuada intervención, control y tratamiento para disminuir los riesgos de complicaciones en esta etapa de vida. 55 Tabla XII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada en pacientes atendidos HEMOGLOBINA GLICOSILADA FRECUENCIA PORCENTAJE 0% a 4% 3 2,52% 4,1% a 7% 13 10,92% 7,1% a 9% 29 24,37% 9,1% a 14% 74 62,18% Total general 119 100,00% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Gráfico No. VIII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada en pacientes atendidos 70,00% 62,18% 60,00% 50,00% 40,00% Total 30,00% 24,37% 20,00% 10,92% 10,00% 2,52% 0,00% 0% a 4% 4,1% a 7% 7,1% a 9% 9,1% a 14% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis.- Según los datos clínicos la prevalencia de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos corresponde al 62,18% tiene rangos altos valorados en 9.1 al 14%. Lo que representa que los pacientes no están llevando un control adecuado, lo que está generando que la patología este evolucionando y afecte al estado de salud de los pacientes. 56 Tabla XIII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género HOMBRE Glicosilada Frecuencia MUJER % Total Frecuencia % Total frecuencia porcentaje 0% a 4% 2 1,68% 1 0,84% 3 2,52% 4,1% a 7% 5 4,20% 8 6,72% 13 10,92% 7,1% a 9% 9 7,56% 20 16,81% 29 24,37% 16 13,45% 58 48,74% 74 62,18% 32 26,89% 87 73,11% 119 100,00% 9,1% a 14% Total general Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Gráfico No. IX. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género 70 58 60 50 HOMBRE - FRECUENCIA 40 HOMBRE - PORCENTAJE 30 MUJER - FRECUENCIA 20 20 16 10 2 5 8 MUJER - PORCENTAJE 9 1 0 0% a 4% 4,1% a 7% 7,1% a 9% 9,1% a 14% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis.- La prevalencia de hemoglobina glicosilada según género corresponde al 48,74% en el que se presenta el grupo de mujeres, con rango altos de 9.1-14%. Lo que se evidencia que el grupo femenino tiene un alto riesgo de complicaciones, al no tener un adecuado control de la enfermedad. 57 Tabla XIV.- Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género y la edad HOMBRE MUJER Total frecuencia Frecuencia % Frecuencia % 40 a 45 años 3 2,52% 7 5,88% 10 4,1% a 7% 1 0,84% 1 0,84% 2 7,1% a 9% 0,00% 2 1,68% 2 9,1% a 2 1,68% 4 3,36% 6 14% 46 a 50 años 6 5,04% 17 14,29% 23 4,1% a 7% 1 0,84% 0,00% 1 7,1% a 9% 2 1,68% 3 2,52% 5 9,1% a 3 2,52% 14 11,76% 17 14% 51 a 55 años 6 5,04% 21 17,65% 27 4,1% a 7% 0,00% 3 2,52% 3 7,1% a 9% 2 1,68% 4 3,36% 6 9,1% a 4 3,36% 14 11,76% 18 14% 56 a 60 años 7 5,88% 18 15,13% 25 0% a 4% 0,00% 1 0,84% 1 4,1% a 7% 1 0,84% 1 0,84% 2 7,1% a 9% 3 2,52% 2 1,68% 5 9,1% a 3 2,52% 14 11,76% 17 14% 61 a 65 años 9 7,56% 22 18,49% 31 0% a 4% 2 1,68% 0,00% 2 4,1% a 7% 2 1,68% 3 2,52% 5 7,1% a 9% 1 0,84% 8 6,72% 9 9,1% a 4 3,36% 11 9,24% 15 14% 66 a 70 años 1 0,84% 2 1,68% 3 7,1% a 9% 1 0,84% 1 0,84% 2 9,1% a 0,00% 1 0,84% 1 14% Total general 32 26,89% 87 73,11% 119 EDAD Total porcentaje 8,40% 1,68% 1,68% 5,04% 19,33% 0,84% 4,20% 14,29% 22,69% 2,52% 5,04% 15,13% 21,01% 0,84% 1,68% 4,20% 14,29% 26,05% 1,68% 4,20% 7,56% 12,61% 2,52% 1,68% 0,84% 100,00% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán 58 Gráfico No. X. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género y la edad 16 14 14 14 14 11 12 10 8 8 6 4 4 2 1 1 2 2 1 2 3 3 3 4 4 2 3 1 1 1 2 3 2 2 4 3 1 1 1 1 0 4,1% a 7,1% a 9,1% a 4,1% a 7,1% a 9,1% a 4,1% a 7,1% a 9,1% a 0% a 4,1% a 7,1% a 9,1% a 0% a 4,1% a 7,1% a 9,1% a 7,1% a 9,1% a 7% 9% 14% 7% 9% 14% 7% 9% 14% 4% 7% 9% 14% 4% 7% 9% 14% 9% 14% 40 a 45 años 46 a 50 años 51 a 55 años HOMBRE 56 a 60 años 61 a 65 años 66 a 70 años MUJER Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis.- En el siguiente cuadro estadístico, se representara los resultados de la prevalencia de hemoglobina glicosilada según género y edad correspondiente al grupo de mujeres en edades de 61 a 65 años. En gran medida se estima que la mayoría de la población de género femenino se observa un alto porcentaje de afectación, lo que es necesario que se efectúan rutinas de control y se establezcan parámetros de tratamiento. 59 Tabla XV.- Prevalencia de hiperglucemia en zonas urbanas y rurales Parroquias Hiperglucemia Frecuencia URBANA Rango Normal % 110 92,44% Frecuencia % 3 2,52% 17 DE MARZO 1 0,84% 0,00% ATASCOSO 5 4,20% 0,00% CENTRO 2 1,68% 0,00% GUAYACÁN JOSE LABORDE 50 42,02% 2 1,68% 2 1,68% 0,00% DIAZ 3 2,52% 0,00% PROMEJORAS 1 0,84% 0,00% 12 10,08% 0,00% NICOLAS INFANTE QUEVEDO SAN CAMILO 7 5,88% 0,00% SAN CRISTOBAL 2 1,68% 0,00% SAN JOSE 2 1,68% 0,00% SAN PEDRO 2 1,68% 0,00% SIETE DE OCTUBRE 6 5,04% 0,00% 5 4,20% 0,00% 10 8,40% 6 5,04% 0,00% BALZAR 1 0,84% 0,00% MOCACHE 5 4,20% 0,00% VENUS DEL RÍO QUEVEDO VIVA ALFARO RURAL Total general 116 97,48% 1 3 0,84% 2,52% Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán 60 Gráfico No. XI. Prevalencia de hiperglucemia en zonas urbanas y rurales 60 50 50 40 30 20 10 12 1 5 2 3 2 1 7 2 2 2 6 5 10 5 1 URBANA Hiperglucemia - FRECUENCIA MOCACHE BALZAR VIVA ALFARO VENUS DEL RÍO QUEVEDO SIETE DE OCTUBRE SAN PEDRO SAN JOSE SAN CRISTOBAL SAN CAMILO QUEVEDO PROMEJORAS NICOLAS INFANTE DIAZ JOSE LABORDE GUAYACÁN CENTRO ATASCOSO 17 DE MARZO 0 RURAL Hiperglucemia - PORCENTAJE Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán Análisis.- La prevalencia de hiperglucemia en zonas rurales y urbanas se estima que el 42,02% corresponde a la zona urbana, en el que se determinó que la mayoría de pacientes que asisten al centro de salud afectados por la patología, provienen del sector urbano Guayacanes. Lo que se estima que este sector tiene niveles altos de hiperglicemia que afecta su estado de salud. 61 62 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIÓN El primer hallazgo que ha detectado la presente investigación, está referida en los siguientes términos: 1. La mayoría de los pacientes con Diabetes Mellitus, a los cuales se le realizo la determinación de glicemia y hemoglobina, glicosilada, luego de analizar los datos demuestra que la prevalencia de la patología según el género se encuentra en las mujeres con un (73.11%) mientras que los hombres apenas alcanza (26.89%) además refleja que el 40.34% de los pacientes tienen una glucosa de 201 a 300mg/dl y una prevalencia de hemoglobina glicosilada que corresponde al 62,18% con rangos altos valorados entre 9.1 al 14%. 2. Además se ha determinado que la prevalencia de los diabéticos se encuentra entre la edad de 61 a 65 años representado por el 26.05% mientras que la prevalencia de hiperglucemia en zonas rurales y urbanas proviene del sector urbano Guayacán con un 42,02%. 3. Considerando los datos obtenidos a través de la metodología empleada en la investigación determina que los pacientes han concurrido a los controles de glicemia y hemoglobina glicosilada de manera extemporánea, es decir, que la enfermedad ha avanzado debido a que dichos pacientes, por diversas razones no se hicieron esos controles desde el momento en que la patología apareció, razón por la cual ha provocado con el tiempo un deterioro de la salud, y un factor de riesgo que ha complicado la intervención médica, en cuanto a los parámetros de detección de la enfermedad, prevención, tratamiento, cuidados y atenciones en general, para lograr un mejor estilo de vida del enfermo. 4. El desconocimiento sobre la enfermedad por parte del paciente, en cuanto a su gravedad si no es detectada a tiempo, se constituye en un importante factor de riesgo. 5. El estudio ha aportado de una valiosa información que le sería muy útil al hospital Sagrado Corazón de Jesús, sobre la prevalencia de esta enfermedad con respecto a las demás patologías que regularmente se atienden en este establecimiento de salud; la misma que al ser tabulado, procesada, analizada, e interpretada, y que generará los resultados cuali-cuantitativos, que permitirán establecer, cuáles serán las acciones que se deberá implementar para establecer controles eficaces en el nivel de glicemia y hemoglobina glucosilada que están presente en cada uno de los pacientes de manera perniciosa en el sistema circulatorio sanguíneo; como también establecer cuánto recursos humanos y materiales se requieren en la institución de salud, para enfrentar la enfermedad, de una manera profesional, técnica, humana y ética. 6. Los resultados del diagnóstico de los estudios realizados a pacientes que padecen de diversos tipos de diabetes mellitus, consideran que una adecuada intervención médica sobre esta enfermedad, debe partir de un eficiente programa destinado al control, registro, y acciones médicas que se deben implementar a partir de los resultados que se obtienen en el nivel de glicemia u hemoglobina glicosilada concentrados en el sistema circulatorio de la sangre en cada paciente, según la edad, sexo y demás variables, a considerar en el estudio de cada caso clínico. 63 RECOMENDACIONES 1. Orientar a los pacientes sobre la importancia que tiene el acudir a tiempo para que los doctores puedan detectar la presenta de la enfermedad en ser fase inicial, y poder actuar de una manera eficaz para que no se desarrolle y no crea complicaciones o disfuncionalidades del páncreas, y otros órganos del cuerpo. 2. Lograr que la presente investigación prevalezca en una importante fuente de información para que las autoridades del Hospital Sagrado Corazón de Jesús; conozcan que gran parte del desarrollo de esta patología en la comunidad Quevedeña y sitios circundantes, se debe a que los habitantes de estos sectores, no saben en qué momento aparece la Diabetes Mellitus en su vida, cuáles son los factores endógenos y exógenos que actúan para que el páncreas deje de cumplir su función de manera satisfactoria, cuáles son los criterios para detectarla a tiempo, y cómo actuar cuando esta aparece y cómo debe colaborar con los especialistas de esta enfermedad para los aspectos de prevención tratamiento y control riguroso, por lo que es necesario e imprescindible, que las autoridades del hospital no solo actúen en la intervención de los pacientes a través del control de la glicemia y hemoglobina glicosilada, del tratamiento y las sesiones de diálisis, sino también, hacer medicina preventiva, y una de ellos corresponde a todas las estrategias de comunicación sobre esta enfermedad apelando a los medios de comunicación existente en la ciudad, para que la población se eduque para prevenirla a controlarla; como también, en diseñar y aplicar programas educativos de manera presencial en el mismo hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo, o en su defecto, cuando los pacientes, por diversas causas no pueden llegar a este establecimiento de salud, se constituyan en brigadas médicas, con el equipo profesional establecido 64 por médicos, enfermeras, capacitadores en salud primaria, que a través de estas brigadas llagaran a los domicilio y personalmente atenderán y capacitaran a los pacientes a los lugares para ofrecer las charlas y demás aspectos de los procedimientos y protocolos de fácil conocimientos para que los propios pacientes y familiares puedan cumplir a fin de que la Diabetes Mellitus puede ser detectada precozmente y sobre todo controlada si esta ya ha aparecido y ha evolucionado. 3. Lograr que las autoridades de salud, que administren y dirigen el hospital sagrado corazón de Jesús, de la ciudad de Quevedo, consideran que la información que entrega esta investigación es muy valiosa en sus conceptos metodológicas y científicos, sobre las realidades en que viven los pacientes que padecen Diabetes Mellitus, en cuanto a la calidad o no de los controles en el nivel de glicemia y hemoglobina glicosilada; con el objeto de diseñar y aplicar estrategias, eficientes en el marco de las charlas educativas y procedimientos médicos que se deben cumplir para que los pacientes al estar informados de manera amplia sobre su enfermedad, puedan colaborar activamente en su proceso de recuperación en un nuevo estilo de vida que fortalezca aún más su autoestima y dignidad humana, como una forma de enfrentar el dolor y las complicaciones de salud que está patología proyecta en quien la padece. 4. Lograr que el personal médico que labora en el área de enfermedades del páncreas del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo, cumplan con controles de glicemia y hemoglobina, de todos los pacientes diabéticos que son atendidos en dicho centro, monitorear a aquellos que por diversas causas no asisten para tales controles, con la finalidad de buscar estrategias para que ellos asistan, o en su defecto visitándoles en el domicilio, para dar el servicio de control. 65 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, G. S. (2011). HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS . Obtenido de dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4166: tps://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=%E2%80%9CHEMOGLOBI Alayón, A. Sedán, C. (22 (1): 20-28 de 2006). Prevalencia de desórdenes del metabolismoSalud Uninorte. Barranquilla . Cartagena de indias, Colombia. Alicia Alayón1, Mario Mosquera Vásquez2 , Ciro Alvear Sedán. (p. 209 de 2008). Control glucémico y metabólico integral: dos metas complementarias para el paciente diabético. Barranquilla, Salud Uninorte, Colombia. Álvarez, F. (junio de 2013). Biblioteca de pruebas Bioquímica Clínica. AGC- laboratorio de Medicina Ed. 02 . Obtenido de docplayer.es/4180630-Biblioteca-de-pruebas.html: http://docplayer.es/4180630-Biblioteca-de-pruebas.html Aráuz, L., Delgado, A., & Delgado, T. (2014). Prevalencia de Diabetes Mellitus y factores de riesgos. Revista Científica de la UNAN-León, Vol. 5 , 1-10. Asociación Latinoamericana de Diabetes. (2013). Diagnóstico, Control y Tratamiento de Diabetes Mellitus. Revista ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes) , 1-142. Aucay, & Carabajo. (2013). Autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2. Cuenca-Ecuador : Universidad de Cuenca. Baustista, & Zambrano. (2015). La calidad de vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander. 66 Bautista, & Zambrano. (2015). La calidad de vida percibida en paciente diabéticos tipo 2. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. Beato, P. (2012). Características clínicas, inmunológica y géneticas de la diabetes mellitus . Berganza, Ramos, Castro, Girón, Ramírez, García, & Chávez. (2012). Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Carlos Alberto Solís Sánchez1, Rómulo Andrés Villamar Triviño2. (Pag. 43 de revista ALADUniversidad Católica de Santiago de Guayaquil. Clínico Endocrinólogo del Hospital Universitario de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador Dirección electrónica:docsolis76@hotmail.com de 2011). Hospitalizaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: características clínicas. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Castillo Martínez, M. (julio, p.vii de 2011). HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS COMO FACTORES ASOCIADOS AL SINDROME CORONARIO AGUDO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARINUNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Ambato, Tungurahua, Ecuador. Cazau, P. (2006). http://www.listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu3116247.pdf. Obtenido de Fundamentos de estadistica: www.listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu311-6247.pdf Conde, S. (2013). Epidemiología de la Diabetes Mellitus de Tipo 1 en menores de 15 años . Universidad Zaragoza. Cordero, Y. (2013). Diabetes Gestacional. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Eguiguren, L. (mayo, pp. 10-13,37 de 2014). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre diabetes y su relación con el Índice de Masa Corporal y niveles de glucemia en los funcionarios del campamento 67 del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair E. tesis de grado Universidad San Francisco de Quito Quito, Pichincha, Ecuador. Freddy García1,2, José Solís1,2, Jorge Calderón1, Edith Luque1, Luis Neyra1,3, Helard Manrique1, Raquel Cancino3, Oscar Castillo1,4, Socorro del Pilar Cornejo1,2, Elba Rodríguez1,2, Juan Freundt1, Rosa Escudero6, Enrique Zacarías1. (2007). Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana. Rev Soc Peru Med Interna, 90. García, F. Solís. J. y col. (2007). Prevalencia de diabetes mellitus y. Lima, distrito Breña, Rev Soc Peru Med Interna 2007; vol 20 (3). García, Solis, Calderon, Luque, Neyra, Manrique, . . . Ro. (2013). Prevalencia de diabetes mellitus y factor de riesgos . Revista de Peru Medicina Interna vol. 20, 1-5. Gil, Sil, Domínguez, Torres, & Medina. (2013). Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica- Insturmentos clínicos, 1-16. Harper. (s.f.). Bioquimica . Mc. Graw Hill, edicion 28, cap. 14, p.113. Hernández, E. (2006). Metodologia de la investigacion: como escribir una tesis. Obtenido de www.polgalvan.sld.cu/contenido/metinvest_como_escribir_tesis0: http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesi s.pdf http://www.netquest.com/blog/es/que-tamano-de-muestra-necesito/, O. (. (s.f.). Jacome, E. (2011). Estado Nutricional, ingesta alimentaria y relación con el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Riobamba-Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Jimbo. (2013). Sistema de cuidado en los pacientes diabéticos. La Libertad-Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena. L., S. (Diciembre de 2010). ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES ASOCIADAS A DIABETES 68 TIPO II DIAGNOSTICADAS EN EL I.E.S.S PERIODO 2005 – 2010” tesis previo obtencion del titulo de licenciada en laboratorio clinico Universidad Técnica de Amabto. Ambato, Tungurahua, Ecuador. Laeza, & Morales. (2014). Epidemiolología, diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus. Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Istmo, Ciencia y Tecnológia, vol. 18, No. 54, p. 3-10. López Bautista, L. E. (s.f.). López-Antuñano, S.López-Antuñano, Fco. ( vol.40, no.3 de mayo-junio de 1998). Diabetes mellitus y lesiones del pie*salud pública de méxico. México D.F., Mexico. Lucilda Selli . (sept-oct. de 2005). Técnicas educacionales en el tratamiento. Río de janeiro, Brasil. Lucilda Selli 1 Ledi Kauffmann Papaléo 1 Stela Nazareth Meneghel 1 Julián Zapico Torner. (2005). Técnicas educacionales en el tratamiento de la diabetes. Lucilda Selli 1 Ledi Kauffmann Papaléo 1 Stela Nazareth Meneghel 1 Julián Zapico Torneros. (p. 1.366 de set-out de 2005). Técnicas educacionales en el tratamiento de la diabetes. Obtenido de www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2005000500008&script. Luzuriaga, G. (junio a noviembre, p.8 de 2010). HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN DIAGNÓSTICO DE DIABETES tesis previa la obtencion de licencniada en lab. clinico Universidad Nacional de Loja. Loja, Loja, Ecuador. Marta Botella∗, José Antonio Rubio, Juan Carlos Percovich, Eduardo Platero, Clara Tasende y Julia Álvarez. (2011). Control glucémico en pacientes hospitalizados no críticos. Madrid, España. Miguel Ángel Lezana Fernández,* Carlos Humberto Álvarez Lucas,** Edith Milena Álvarez Martínez,***. (Volumen 26, núm. 4, p. 337 de julio-agosto de 2010). Hemoglobina glucosilada en 1,152 sujetos con diabetes, que. Mexico , Mexico . 69 Niaupari Panata, C. (Julio de 2011). CORRELACIÓN DE LAS PRUEBAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE DIABETES TIPO II EN PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCION AMBULATORIA IESS DEL CANTÓN BAÑOS. Unidad Hospitalaria de Baños, Tungurahua, Ecuador. Niaupari, C. (julio de 2011). CORRELACIÓN DE LAS PRUEBAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE DIABETES TIPO II EN PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCION AMBULATORIA IESS DEL CANTÓN BAÑOS. xi. Baños, Tungurahua, Ecuador. Ochoa.C. (11 de Noviembre de 2013). Netquest. Obtenido de http://www.netquest.com/blog/es/que-tamano-de-muestra-necesito/ Olaiz-Fernández, G., Rojas, R., Aguilar-Salinas, C. A., Rauda, J., & Villalpando, S. (2007). Diabetes mellitus en adultos mexicanos: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Salud pública de México, 49, s331-s337. (s.f.). Obtenido de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S003636342007000900004&script=sci_arttext Ortiz, N. (2015). Incidencia de complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 2. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Paccha, Muñoz, & Juca. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en diabetes mellitus tipo 2. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. Palacios, Durán, & Obregón. (2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Revista Venezolana de Endocrinología y metabolismo vol. 10. Prieto, JM. YUste, J.R. (2010). Clínica y el laboratorio. Barcelona-Espana: Elsevier masson, cap. 2, p. 33, 630-631. 70 Quisiguiña, D. (2010). Factores que inciden en el incremento de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. RiobambaEcuador: Escuela Superior Politénica de Chimborazo. Quisiguiña, D. (2010). Factores que inciden en el incremento de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. RiobambaEcuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ramírez. (2014). Conocimientos que tienen los pacientes diabéticos sobre diabetes mellitus tipo 2. Córdoba: Universidad Veracruzana. Rosas, R. (2014). Impacto de estrategias educativas en slaud en paciente diabeticos del programa de prestaciones sociales. Veracruz: Publicaciones Instituto Mexicano del Seguro Social. Ruiz, G. Ruiz, A. (2010). Fundamentos e interpretacion clínica de los examenes de laboratorio. México: Panamericana, edicion segunda, cap. 12, p. 226-227. Sáez, B. (2014). Población y muestra: cirterios básicos para la investigación. Saltos, D. (2014). Evaluación del efecto regulador de lupinus mutabilis sobre los niveles de glicemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Solís, C. Villamar, R. (01 de enero 2008 a diciembre 2011 de 2011). Hospitalizaciones en pacientes con diabetes. Hospital Teodro Maldonado Carbo IESS, Revista ALAD, V4 No 2, Guayaquil, Guayas, Ecuador. Suardíaz, J. Cruz, C. Colina, A. (2004). laboratorio clínico. la HabanaCuba: Ciencias médicas. Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K. (2011). texto de Bioquimica. Panama : Jaypee-Highlights, cap. 9, p. 90. www.hca.es/huca/web/contenidos/.../pruebas_completas-201306.pd. (junio de 2013). Obtenido de Biblioteca de pruebas Bioquímica Clínica. Ed. 02: 71 http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/Cartera%20 Laboratorios/pruebas_completas-201306.pdf 72 73 ANEXOS Anexo 1. CRONOGRAMA DEL PROYECTO Fuente: Facultad de Ciencias Químicas Autor: Egdo. Juan Carlos Andrade Guzmán Anexo 2. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS Instalaciones del Hospital Sagrado Corazón de Jesús Entrada General al Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Entrada al laboratorio del Hospital Sagrado Corazón de Jesús Inserción de muestras al equipo Mindray para obtención de datos Elección de parámetros para corida de análisis de muestras Ingreso de datos obtenidos. Anexo 3. DOCUMENTOS DE HISTORIA CLÍNICA Documentos que conforman la historia clínica Documentos que conforman la historia clínica Documentos que conforman la historia clínica Documentos que conforman la historia clínica Documentos que conforman la historia clínica Documentos que conforman la historia clínica Documentos que conforman la historia clínica Documentos que conforman la historia clínica Anexo 4. CUADRO GENERAL DE PACIENTES DEL ESTUDIO FECHA 03/06/20 15 03/06/20 15 03/06/20 15 03/06/20 15 03/06/20 15 03/06/20 15 EDA GENE D RO PARROQ UIA VIVA ALFARO SIETE DE OCTUBRE SIETE DE OCTUBRE GLUCO SA 60 MUJER 71 HOMB RE 74 MUJER 80 MUJER SAN JOSE 189 83 MUJER QUEVEDO 195 50 MUJER QUEVEDO 89 03/06/20 15 57 MUJER 03/06/20 15 67 MUJER 04/06/20 15 49 HOMB RE 04/06/20 15 51 HOMB RE 04/06/20 15 52 04/06/20 15 GUAYACÁ N 373 241 183 A1c OBSERVACION 12,9 % 10,5 % DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES 8,4% MELLITUS DIABETES 8,3% MELLITUS DIABETES 9,4% MELLITUS - FARINGITIS PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 96 - 97 - 140 6,1% DIABETES MELLITUS QUEVEDO 180 8,1% DIABETES MELLITUS MUJER NICOLAS INFANTE DIAZ 202 7,4% DIABETES MELLITUS 58 HOMB RE QUEVEDO 210 8,9% DIABETES MELLITUS 04/06/20 15 62 HOMB RE 119 5,9% DIABETES MELLITUS 04/06/20 15 70 MUJER GUAYACÁ N SAN PEDRO 114 8,1% 04/06/20 15 54 HOMB RE QUEVEDO 94 - 04/06/20 15 54 MUJER QUEVEDO 98 - 04/06/20 15 55 HOMB RE 80 - VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO QUEVEDO DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) DOLOR EN ARTICULACION 112 ARTROSIS 6,8% SECUNDARIA MULTIPLE GUAYACÁ N 229 5,2% DIABETES MELLITUS QUEVEDO 150 8,0% DIABETES MELLITUS 273 11,6 DIABETES % MELLITUS 325 10,9 DIABETES % MELLITUS 04/06/20 15 73 MUJER 05/06/20 15 30 HOMB RE 05/06/20 15 39 HOMB RE 05/06/20 15 51 MUJER 05/06/20 15 61 HOMB RE 62 MUJER QUEVEDO 274 65 MUJER QUEVEDO 140 68 HOMB RE 159 71 MUJER 76 HOMB RE 05/06/20 15 31 05/06/20 15 05/06/20 15 05/06/20 15 05/06/20 15 05/06/20 15 05/06/20 15 SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RÍO QUEVEDO NICOLAS INFANTE DIAZ VIVA ALFARO SAN CAMILO SAN CAMILO 115 HOMB RE QUEVEDO 78 33 HOMB RE QUEVEDO 86 05/06/20 15 35 HOMB RE QUEVEDO 87 05/06/20 15 62 MUJER QUEVEDO 95 05/06/20 15 66 MUJER QUEVEDO 92 08/06/20 15 42 MUJER 08/06/20 15 56 MUJER 08/06/20 15 08/06/20 15 172 12,2 DIABETES MELLITUS % DIABETES 7,5% MELLITUS DIABETES 8,0% MELLITUS DIABETES 6,5% MELLITUS DIABETES 8,1% MELLITUS PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION FIEBRE CON ESCALOFRIO HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) DIABETES 5,9% MELLITUS 356 11,4 DIABETES % MELLITUS 60 MUJER SAN CAMILO NICOLAS INFANTE DIAZ SAN CAMILO 153 8,0% 63 MUJER QUEVEDO 345 116 DIABETES MELLITUS 12,4 DIABETES % MELLITUS 08/06/20 15 72 MUJER GUAYACÁ N 08/06/20 15 32 MUJER MOCACHE 08/06/20 15 34 MUJER 08/06/20 15 47 MUJER 09/06/20 15 09/06/20 15 09/06/20 15 09/06/20 15 09/06/20 15 09/06/20 15 09/06/20 15 10/06/20 15 10/06/20 15 10/06/20 15 10/06/20 15 10/06/20 15 10/06/20 15 212 9,4% 80 - 82 - GUAYACÁ N 92 - 53 MUJER QUEVEDO 174 8,5% 54 MUJER MOCACHE 120 8.0% 66 MUJER 67 HOMB RE VIVA ALFARO 97 13,0 % 192 7,3% 35 MUJER VIVA ALFARO SAN PEDRO SIETE DE OCTUBRE 98 - 40 MUJER QUEVEDO 89 - 62 MUJER QUEVEDO 95 - 201 8,8% 344 10,8 % 46 59 HOMB RE HOMB RE VIVA ALFARO SIETE DE OCTUBRE 60 HOMB RE GUAYACÁ N 209 8,7% 63 MUJER QUEVEDO 140 8.4% 66 MUJER 32 MUJER MOCACHE SAN CAMILO 130 95 DIABETES MELLITUS MICOSIS SUPERFICIAL SIN OTRA ESPECIFICACION DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO DOLOR EN ARTICULACION DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDI ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS HIPERCOLESTERO LEMIA PURA TUMOR BENIGNO LIPOMATOSO DE PIEL Y DE TEJIDO SUBCUTANEO DEL TRONCO HIPERCOLESTERO LEMIA PURA DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES 8,9% MELLITUS MICOSIS SUPERFICIAL SIN OTRA 10/06/20 15 34 MUJER 10/06/20 15 47 MUJER 11/06/20 15 30 11/06/20 15 34 MUJER SAN JOSE 465 11/06/20 15 54 MUJER MOCACHE 148 11/06/20 15 55 11/06/20 15 11/06/20 15 11/06/20 15 11/06/20 15 11/06/20 15 60 63 VIVA ALFARO GUAYACÁ N VENUS MUJER DEL RÍO QUEVEDO SAN MUJER CRISTOBA L HOMB PROMEJO RE RAS 17 DE MUJER MARZO 63 MUJER QUEVEDO 65 MUJER 71 11/06/20 15 76 11/06/20 15 35 11/06/20 15 40 11/06/20 15 62 12/06/20 15 46 12/06/20 49 SAN CAMILO 24 DE MUJER MAYO VENUS MUJER DEL RÍO QUEVEDO SIETE DE MUJER OCTUBRE 95 - 90 - 196 9,3% 357 244 362 162 209 303 320 DOLOR EN ARTICULACION DIABETES MELLITUS 13,8 DIABETES % MELLITUS DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDI 8.3% ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION 9,8% DIABETES MELLITUS 12,2 DIABETES % MELLITUS DIABETES 9,4% MELLITUS DIABETES 6,1% MELLITUS DIABETES 7,7% MELLITUS 10,3 DIABETES % MELLITUS 10,6 DIABETES % MELLITUS 92 - MUJER QUEVEDO 95 - MUJER QUEVEDO 80 - SAN MUJER CRISTOBA L MUJER ATASCOS ESPECIFICACION DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO HIPERCOLESTERO LEMIA PURA TUMOR BENIGNO LIPOMATOSO DE PIEL Y DE TEJIDO SUBCUTANEO DEL TRONCO HIPERCOLESTERO LEMIA PURA 218 10.6 DIABETES % MELLITUS 276 10.4 DIABETES 15 12/06/20 15 O SAN CAMILO % 51 MUJER 12/06/20 15 54 MUJER MOCACHE 244 12/06/20 15 59 MUJER GUAYACÁ N 257 10,4 DIABETES % MELLITUS 12/06/20 15 60 MUJER SAN JOSE 263 11.1 DIABETES % MELLITUS 12/06/20 15 65 MUJER GUAYACÁ N 158 8.1% 70 MUJER QUEVEDO 112 6.0% 71 MUJER 268 11.8 % 35 MUJER 85 - 40 MUJER QUEVEDO 88 - 62 MUJER QUEVEDO 98 - 47 MUJER 210 9.2% 55 MUJER 292 11.6 % 60 HOMB RE 158 9.8% 17/06/20 15 68 HOMB RE GUAYACÁ N 203 9.6% DIABETES MELLITUS 17/06/20 15 93 MUJER GUAYACÁ N 204 5.6% DIABETES MELLITUS 12/06/20 15 12/06/20 15 12/06/20 15 12/06/20 15 12/06/20 15 17/06/20 15 17/06/20 15 17/06/20 15 SIETE DE OCTUBRE SIETE DE OCTUBRE VIVA ALFARO VIVA ALFARO SAN PEDRO 130 MELLITUS DIABETES 7.0% MELLITUS DIABETES MELLITUS NO 12.2 INSULINODEPENDI ENTE SIN % MENCION DE COMPLICACION 17/06/20 15 39 MUJER QUEVEDO 86 - 17/06/20 15 44 MUJER QUEVEDO 80 - DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS HIPERCOLESTERO LEMIA PURA TUMOR BENIGNO LIPOMATOSO DE PIEL Y DE TEJIDO SUBCUTANEO DEL TRONCO HIPERCOLESTERO LEMIA PURA DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO 17/06/20 15 60 MUJER QUEVEDO 90 - 17/06/20 15 69 MUJER GUAYACÁ N 90 - 51 MUJER SAN JOSE 347 62 MUJER 19/06/20 15 19/06/20 15 19/06/20 15 73 SAN CAMILO SAN MUJER CAMILO VENUS MUJER DEL RÍO QUEVEDO 284 289 ESPECIFICADO HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) DOLOR EN ARTICULACION 14.0 % 12.1 % 12.9 % DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS 7.7% DIABETES MELLITUS 19/06/20 15 74 19/06/20 15 38 MUJER QUEVEDO 80 19/06/20 15 42 MUJER QUEVEDO 90 19/06/20 15 58 MUJER QUEVEDO 85 19/06/20 15 65 HOMB RE QUEVEDO 80 19/06/20 15 69 HOMB RE QUEVEDO 90 22/06/20 15 50 HOMB RE GUAYACÁ N 140 22/06/20 15 56 MUJER 114 7.1% DIABETES MELLITUS 22/06/20 15 57 MUJER GUAYACÁ N SIETE DE OCTUBRE 534 5.3% DIABETES MELLITUS 22/06/20 15 49 MUJER GUAYACÁ N 80 - 22/06/20 15 50 MUJER GUAYACÁ N 90 - 22/06/20 15 69 MUJER 75 - GUAYACÁ 142 DOLOR EN ARTICULACION INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO DOLOR EN ARTICULACION ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACION HIPERCOLESTERO LEMIA PURA DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDI 8.0% ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION - HIPERCOLESTERO LEMIA PURA HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) HIPERTENSION ESENCIAL N 26/06/20 15 43 MUJER 26/06/20 15 50 HOMB RE 26/06/20 15 58 26/06/20 15 (PRIMARIA) DIABETES MELLITUS GUAYACÁ N 198 9.6% GUAYACÁ N 237 10.2 DIABETES % MELLITUS MUJER GUAYACÁ N 267 13.2 DIABETES % MELLITUS 61 MUJER GUAYACÁ N 192 13.0 DIABETES % MELLITUS 26/06/20 15 63 MUJER GUAYACÁ N 151 7.5% 26/06/20 15 75 HOMB RE GUAYACÁ N 272 10.1 DIABETES MELLITUS % 26/06/20 15 30 MUJER GUAYACÁ N 70 - OTRAS OTITIS EXTERNAS INFECCIOSAS 26/06/20 15 39 MUJER GUAYACÁ N 90 - FIEBRE CON ESCALOFRIO 26/06/20 15 77 HOMB RE GUAYACÁ N 98 - HIPERPLASIA DE LA PROSTATA 29/06/20 15 47 MUJER GUAYACÁ N 139 8.2% 29/06/20 15 48 MUJER GUAYACÁ N 189 12.1 DIABETES % MELLITUS 29/06/20 15 62 MUJER GUAYACÁ N 166 8.3% 29/06/20 15 65 HOMB RE GUAYACÁ N 293 12.7 DIABETES % MELLITUS 29/06/20 15 71 MUJER GUAYACÁ N 118 11.9 DIABETES % MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS 29/06/20 15 32 MUJER GUAYACÁ N 83 - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO 29/06/20 15 37 MUJER GUAYACÁ N 75 - FIEBRE CON ESCALOFRIO 29/06/20 15 56 MUJER GUAYACÁ N 94 - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 29/06/20 15 57 MUJER GUAYACÁ N 90 - FIEBRE CON ESCALOFRIO 29/06/20 15 65 HOMB RE GUAYACÁ N 95 - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 29/06/20 15 67 MUJER GUAYACÁ N 80 - GASTRITIS NO ESPECIFICADA 29/06/20 15 73 MUJER GUAYACÁ N 80 - CALCULO 29/06/20 15 82 HOMB RE 95 - HIPERPLASIA DE LA PROSTATA 30/06/20 15 57 30/06/20 15 67 GUAYACÁ N SAN MUJER CAMILO SAN MUJER CRISTOBA L 30/06/20 15 69 MUJER 30/06/20 15 30 326 12.9 DIABETES % MELLITUS 203 9.7% GUAYACÁ N 311 13.1 DIABETES % MELLITUS MUJER QUEVEDO 85 DIABETES MELLITUS - FARINGITIS - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO 30/06/20 15 31 MUJER QUEVEDO 76 01/07/20 15 41 HOMB RE GUAYACÁ N 345 11.9 DIABETES % MELLITUS 01/07/20 15 47 MUJER GUAYACÁ N 291 11.4 DIABETES % MELLITUS 01/07/20 15 49 MUJER GUAYACÁ N 180 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDI 8.0% ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION 01/07/20 15 49 MUJER GUAYACÁ N 383 12.7 DIABETES % MELLITUS 01/07/20 15 52 HOMB RE GUAYACÁ N 426 14.3 DIABETES MELLITUS % 01/07/20 15 52 MUJER 01/07/20 15 56 MUJER 01/07/20 15 60 MUJER GUAYACÁ N 140 01/07/20 15 63 MUJER GUAYACÁ N 325 10.8 DIABETES % MELLITUS 01/07/20 15 64 HOMB RE QUEVEDO 152 8.0% 01/07/20 15 40 MUJER GUAYACÁ N 80 - 01/07/20 15 50 HOMB RE GUAYACÁ N 80 - 01/07/20 15 62 MUJER GUAYACÁ N 90 - DOLOR EN ARTICULACION 01/07/20 15 70 MUJER GUAYACÁ N 75 - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 02/07/20 15 40 MUJER 368 13.10 DIABETES % MELLITUS 02/07/20 15 41 HOMB RE GUAYACÁ N ATASCOS O 239 11.70 DIABETES % MELLITUS 02/07/20 15 44 MUJER GUAYACÁ N 184 12.30 DIABETES % MELLITUS 02/07/20 15 48 MUJER GUAYACÁ N 234 10.70 DIABETES % MELLITUS 02/07/20 15 52 HOMB RE 112 8.30 DIABETES % MELLITUS 57 MUJER 58 MUJER GUAYACÁ N VIVA ALFARO SIETE DE OCTUBRE 62 HOMB RE 02/07/20 15 02/07/20 15 02/07/20 15 GUAYACÁ N ATASCOS O GUAYACÁ 212 11.3 DIABETES % MELLITUS 174 9.7% 286 342 80 DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDI 9.2% ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION 10.90 % 13.70 % 12.0 % DIABETES MELLITUS PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS NO N 02/07/20 15 70 MUJER 02/07/20 15 76 HOMB RE 02/07/20 15 76 MUJER 02/07/20 15 77 MUJER 02/07/20 15 30 MUJER GUAYACÁ N 70 02/07/20 15 64 MUJER GUAYACÁ N 80 02/07/20 15 78 MUJER 90 03/07/20 15 60 MUJER GUAYACÁ N VIVA ALFARO 03/07/20 15 76 MUJER QUEVEDO 23/07/20 15 31 MUJER 23/07/20 15 33 MUJER QUEVEDO 23/07/20 15 41 MUJER VIVA ALFARO 84 23/07/20 15 52 MUJER SIETE DE OCTUBRE 84 23/07/20 15 60 MUJER VIVA ALFARO 90 23/07/20 15 67 MUJER QUEVEDO INSULINODEPENDI ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDI 8.0% ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION GUAYACÁ N 145 GUAYACÁ N 248 10.40 DIABETES % MELLITUS GUAYACÁ N ATASCOS O 173 6.00 DIABETES MELLITUS % 186 8.60 DIABETES MELLITUS % SAN CAMILO 319 82 90 95 - CALCULO HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 14,2 DIABETES % MELLITUS AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO CONJUNTIVITIS AGUDA NO ESPECIFICADA DERMATITIS INFECCIOSA AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION HIPERCOLESTERO LEMIA PURA - 23/07/20 15 24/07/20 15 90 HOMB RE QUEVEDO 100 35 MUJER CENTRO 234 VENUS MUJER DEL RÍO QUEVEDO ATASCOS MUJER O 24/07/20 15 49 24/07/20 15 56 24/07/20 15 80 MUJER QUEVEDO 180 90 MUJER SAN JOSE 230 30 MUJER QUEVEDO 76 24/07/20 15 34 HOMB RE SIETE DE OCTUBRE 24/07/20 15 41 HOMB RE 24/07/20 15 72 HOMB RE 27/07/20 15 30 HOMB RE 27/07/20 15 51 24/07/20 15 24/07/20 15 236 237 DIABETES MELLITUS 10,6 DIABETES MELLITUS % DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDI 9.2% ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION DIABETES 9,5% MELLITUS OTRAS CAUSAS 80 - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA QUEVEDO 90 - FARINGITIS QUEVEDO 96 499 40 MUJER QUEVEDO 95 88 MUJER QUEVEDO 90 36 MUJER QUEVEDO 287 50 MUJER 83 HOMB RE 03/08/20 15 40 MUJER SIETE DE OCTUBRE 03/08/20 15 42 MUJER SAN CARLOS 35 8,4% - VIVA ALFARO VENUS HOMB DEL RÍO RE QUEVEDO SIETE DE MUJER OCTUBRE 27/07/20 15 27/07/20 15 27/07/20 15 03/08/20 15 03/08/20 15 03/08/20 15 DOLOR EN ARTICULACION DIABETES 9,8% MELLITUS - ATASCOS O VIVA ALFARO 294 90 240 451 85 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 12,6 DIABETES % MELLITUS - 14,9 DIABETES MELLITUS % HIPERCOLESTERO LEMIA PURA HIPERCOLESTERO LEMIA PURA DOLOR EN ARTICULACION 14,0 DIABETES % MELLITUS 14,0 DIABETES % MELLITUS 14,1 DIABETES % MELLITUS INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO DOLOR EN ARTICULACION - 03/08/20 15 67 MUJER QUEVEDO 03/08/20 15 74 HOMB RE 04/08/20 15 30 MUJER GUAYACÁ N 258 12,5 DIABETES % MELLITUS 04/08/20 15 52 MUJER GUAYACÁ N 272 13,8 DIABETES % MELLITUS DOLOR EN ARTICULACION HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 89 QUEVEDO DIABETES MELLITUS NO 13.1 INSULINODEPENDI ENTE SIN % MENCION DE COMPLICACION DIABETES MELLITUS NO 12.0 INSULINODEPENDI % ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION DIABETES MELLITUS NO 12.0 INSULINODEPENDI % ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 04/08/20 15 52 MUJER GUAYACÁ N 260 04/08/20 15 52 MUJER GUAYACÁ N 98 04/08/20 15 70 MUJER GUAYACÁ N 93 04/08/20 15 52 MUJER GUAYACÁ N 97 04/08/20 15 58 MUJER GUAYACÁ N 95 04/08/20 15 77 HOMB RE GUAYACÁ N 95 05/08/20 15 38 MUJER GUAYACÁ N 310 14,3 DIABETES % MELLITUS 05/08/20 15 48 MUJER GUAYACÁ N 288 12,7 DIABETES % MELLITUS 05/08/20 15 52 MUJER GUAYACÁ N 344 9,3% 05/08/20 68 MUJER 189 12,3 DIABETES DIABETES MELLITUS 15 GUAYACÁ N % MELLITUS INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE LA MAMA AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 05/08/20 15 38 MUJER GUAYACÁ N 90 05/08/20 15 40 MUJER GUAYACÁ N 90 05/08/20 15 45 MUJER GUAYACÁ N 80 05/08/20 15 54 HOMB RE GUAYACÁ N 88 05/08/20 15 61 MUJER GUAYACÁ N 90 07/08/20 15 41 MUJER GUAYACÁ N 558 11,6 DIABETES % MELLITUS 07/08/20 15 44 HOMB RE GUAYACÁ N 165 6,6% DIABETES MELLITUS 07/08/20 15 45 MUJER GUAYACÁ N 236 8,4% DIABETES MELLITUS 07/08/20 15 48 MUJER GUAYACÁ N 231 10,7 DIABETES % MELLITUS 07/08/20 15 50 MUJER GUAYACÁ N 294 12,6 DIABETES % MELLITUS 07/08/20 15 52 MUJER 200 4,2% DIABETES MELLITUS 07/08/20 15 52 200 5,0% DIABETES MELLITUS 07/08/20 15 55 GUAYACÁ N VIVA MUJER ALFARO VENUS MUJER DEL RÍO QUEVEDO 231 10,7 DIABETES % MELLITUS 07/08/20 15 57 MUJER GUAYACÁ N 129 4.00 DIABETES % MELLITUS 07/08/20 15 63 MUJER GUAYACÁ N 169 6,6% DIABETES MELLITUS 07/08/20 15 64 HOMB RE GUAYACÁ N 120 4,0% DIABETES MELLITUS 07/08/20 15 64 HOMB RE GUAYACÁ N 106 3,5% DIABETES MELLITUS 07/08/20 15 64 MUJER GUAYACÁ N 140 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDI 8.0% ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION 07/08/20 15 81 MUJER GUAYACÁ N 189 12,1 DIABETES % MELLITUS 07/08/20 15 30 MUJER GUAYACÁ N 90 - 07/08/20 15 40 HOMB RE GUAYACÁ N 90 - 07/08/20 15 45 MUJER GUAYACÁ N 100 - 07/08/20 15 53 MUJER GUAYACÁ N 80 - 07/08/20 15 63 MUJER GUAYACÁ N 80 - GASTRITIS NO ESPECIFICADA - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA SECUELAS DE TRAUMATISMO NO ESPECIFICADO DEL CUELLO Y DEL TRONCO HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION 07/08/20 15 74 MUJER GUAYACÁ N 95 25/08/20 15 49 MUJER GUAYACÁ N 189 12,3 DIABETES % MELLITUS 25/08/20 15 50 MUJER GUAYACÁ N 310 14,2 DIABETES % MELLITUS 25/08/20 15 50 HOMB RE CENTRO 272 11,7 DIABETES % MELLITUS 25/08/20 15 71 MUJER GUAYACÁ N 319 14,2 DIABETES % MELLITUS 25/08/20 15 37 MUJER GUAYACÁ N 86 - HIPERCOLESTERO LEMIA PURA 25/08/20 15 40 HOMB RE 80 - PARASITOSIS INTESTINAL SIN GUAYACÁ N 25/08/20 15 43 MUJER 25/08/20 15 44 HOMB RE 25/08/20 15 50 MUJER 25/08/20 15 50 HOMB RE GUAYACÁ N 80 - GUAYACÁ N 80 - HIPERCOLESTERO LEMIA PURA GUAYACÁ N 75 - ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACION GUAYACÁ N 86 - FARINGITIS 25/08/20 15 52 MUJER GUAYACÁ N 80 25/08/20 15 71 MUJER GUAYACÁ N 96 26/08/20 15 45 MUJER QUEVEDO 190 26/08/20 15 49 HOMB RE 180 26/08/20 15 52 HOMB RE 55 MUJER 26/08/20 15 26/08/20 15 26/08/20 15 26/08/20 15 26/08/20 15 26/08/20 15 OTRA ESPECIFICACION SINDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE [SRAG] NO ESPECIFICADO SIETE DE OCTUBRE PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDI 8.6% ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION 11,8 DIABETES MELLITUS % 12,6 DIABETES % MELLITUS 190 56 HOMB RE GUAYACÁ N VIVA ALFARO JOSE LABORDE 57 MUJER QUEVEDO 240 61 MUJER QUEVEDO 272 62 HOMB RE 200 4,2% 160 DIABETES MELLITUS NO 8.4% INSULINODEPENDI ENTE SIN 67 MUJER GUAYACÁ N SIETE DE OCTUBRE 258 210 12,5 DIABETES % MELLITUS DIABETES 5,8% MELLITUS 14.00 DIABETES % MELLITUS 11,8 DIABETES % MELLITUS DIABETES MELLITUS MENCION DE COMPLICACION 26/08/20 15 71 MUJER GUAYACÁ N 180 26/08/20 15 30 MUJER QUEVEDO 90 - 26/08/20 15 33 MUJER QUEVEDO 85 - QUEVEDO 74 - QUEVEDO 75 - 49 MUJER QUEVEDO 80 - 75 MUJER QUEVEDO 84 - 52 MUJER SIETE DE OCTUBRE 237 10,6 % 64 MUJER MOCACHE 210 5,7% 67 MUJER QUEVEDO 273 72 HOMB RE QUEVEDO 294 72 MUJER QUEVEDO 189 73 MUJER QUEVEDO 320 31 MUJER QUEVEDO 82 - 01/09/20 15 44 MUJER QUEVEDO 85 - 01/09/20 15 46 MUJER QUEVEDO 95 - 64 MUJER QUEVEDO 95 - 68 MUJER QUEVEDO 90 - 69 MUJER 80 - 26/08/20 15 26/08/20 15 26/08/20 15 26/08/20 15 01/09/20 15 01/09/20 15 01/09/20 15 01/09/20 15 01/09/20 15 01/09/20 15 01/09/20 15 01/09/20 15 01/09/20 15 01/09/20 15 40 44 HOMB RE HOMB RE VALENCIA 11,7 DIABETES % MELLITUS 11,8 % 12,7 % 12,3 % 14,5 % FIEBRE CON ESCALOFRIO PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION DEFICIENCIA DE HIERRO DEFICIENCIA DE HIERRO DISREFLEXIA AUTONOMICA HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS DOLOR EN ARTICULACION PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) HIPERCOLESTERO LEMIA PURA DOLOR EN ARTICULACION OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 02/09/20 15 47 MUJER 55 MUJER 58 HOMB RE 02/09/20 15 60 02/09/20 15 13,9 DIABETES % MELLITUS GUAYACÁ N VIVA ALFARO 240 CENTRO 210 MUJER GUAYACÁ N 294 13.00 DIABETES % MELLITUS 62 MUJER 230 10.00 DIABETES % MELLITUS 02/09/20 15 62 MUJER GUAYACÁ N SIETE DE OCTUBRE 480 14,7 DIABETES MELLITUS % 02/09/20 15 65 MUJER GUAYACÁ N 240 13,8 DIABETES % MELLITUS 02/09/20 15 68 MUJER GUAYACÁ N 320 14,7 DIABETES % MELLITUS 02/09/20 15 68 HOMB RE CENTRO 280 12.00 DIABETES MELLITUS % 02/09/20 15 70 HOMB RE GUAYACÁ N 266 10,1 DIABETES % MELLITUS 02/09/20 15 30 MUJER GUAYACÁ N 90 02/09/20 15 02/09/20 15 02/09/20 15 30 HOMB RE 02/09/20 15 41 HOMB RE 02/09/20 15 54 02/09/20 15 55 190 12,1 % 8.00 % - DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS ASMA NO ESPECIFICADO DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION GUAYACÁ N 76 - GUAYACÁ N 86 - MUJER GUAYACÁ N 92 - GASTRITIS NO ESPECIFICADA MUJER GUAYACÁ N 90 - DOLOR EN ARTICULACION 02/09/20 15 58 MUJER 02/09/20 15 63 MUJER GUAYACÁ N GUAYACÁ 90 - 90 - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO INFECCION DE VIAS URINARIAS N 03/09/20 15 55 HOMB RE MOCACHE 180 11,8 % 03/09/20 15 63 MUJER BALZAR 160 8.2% 65 MUJER JOSE LABORDE 216 75 HOMB RE MOCACHE 300 35 MUJER QUEVEDO 92 - 36 HOMB RE QUEVEDO 86 - QUEVEDO 80 - QUEVEDO 70 - 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 37 37 HOMB RE HOMB RE 11.00 % 14,5 % SITIO NO ESPECIFICADO DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDI ENTE SIN MENCION DE COMPLICACION DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS FIEBRE CON ESCALOFRIO AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA FISURA ANAL NO ESPECIFICADA FISURA ANAL NO ESPECIFICADA URTICARIA NO ESPECIFICADA AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA ASMA NO ESPECIFICADO ASMA NO ESPECIFICADO HIPERCOLESTERO LEMIA PURA HIPERCOLESTERO LEMIA PURA HIPERCOLESTERO LEMIA PURA DOLOR EN ARTICULACION 38 MUJER SIETE DE OCTUBRE 80 - 40 MUJER SIETE DE OCTUBRE 86 - 40 MUJER QUEVEDO 80 - 40 MUJER QUEVEDO 90 - 43 MUJER SIETE DE OCTUBRE 90 - 47 MUJER QUEVEDO 90 - 61 MUJER QUEVEDO 80 - 62 MUJER SIETE DE OCTUBRE 78 - 76 MUJER QUEVEDO 79 - FARINGITIS 78 HOMB RE QUEVEDO 80 - FARINGITIS 03/09/20 15 79 MUJER QUEVEDO 76 - 03/0620 15 62 HOMB RE 269 9,8 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 03/09/20 15 VIVA ALFARO SECUELAS DE FRACTURA DEL BRAZO DIABETES MELLITUS