UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL “Conceptos generales del derecho mercantil” DERECHO MERCANTIL FELIPE DE JESÚS DELGADILLO BLANNO RODRIGO LANGARICA DURÁN INTRODUCCIÓN El derecho Mercantil se puede definir como el conjunto de normas relativas a los comerciantes como tales, a los actos de comercio y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos. También se le puede denominar Derecho Comercial. Es importante señalar, en una firma general, puede afirmarse que en nuestro Código de Comercio delimita la materia mercantil en función de los actos calificados legalmente como los actos de comercio. La mercantilizad de una relación o de un acto encuentra su fundamento en una noción objetiva el acto de comercio. El derecho mercantil mexicano vigente es un derecho de los actos de comercio, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema Objetivo). Por lo tanto, el derecho mercantil se puede definir como “el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y los comerciantes en el ejercicio de su profesión”. DERECHO MERCANTIL I. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el nombre de trueque, que tal vez en si mismo no puede ser calificado de mercantil, pero que tiene como consecuencia el comercio. De esta manera surge el comercio, el cambio por el cambio: y junto la figura de los distintos oficios entre ellos el de comerciante, el hombre que se dedica a interponerse en el cambio de satisfactores. En los sistemas jurídicos muy antiguos se encuentran preceptos que se refieren al comercio y que, por lo tanto, constituyen gérmenes del derecho mercantil. Haciendo un recuento dentro de la historia del derecho mercantil mencionaremos a las Leyes Rodias, que nacieron en la isla de Rodas, habitada por un pueblo heleno, donde la legislación con respecto al comercio marítimo fue excelente A través de su incorporación en el derecho romano las leyes rodias han ejercido un influjo que perdura hasta nuestros días. La caída del Imperio Romano de occidente vino a agravar las condiciones de inseguridad social creadas por las frecuentes incursiones de los bárbaros que la precedieron, inseguridad social que produjo las más completas decadencias de las actividades comerciales. El comercio resurgió a consecuencia de las cruzadas, que no sólo abrieron vías de comunicación con el Cercano Oriente, sino que provocaron un intercambio de productos de los distintos países europeos. Este florecimiento del comercio ocurrió en condiciones políticas y jurídicas muy distintas a las que habían prevalecido en Roma. Los gremios de comerciantes establecieron tribunales encargados de dirimir las controversias entre sus agremiados sin las formalidades del procedimiento, y sin explicar las normas del derecho común, sino los usos y costumbres de los mercaderes; así fue creándose un derecho de origen consuetudinario e inspirado en la satisfacción de las peculiares necesidades del comercio. En el derecho mercantil medieval, se encuentra el origen de muchas instituciones comerciales contemporáneas el registro de comercio, las sociedades mercantiles, la letra de cambio, etc. La formación del derecho mercantil explica que fuera predominantemente un derecho subjetivo, cuya aplicación se limitaba a la clase de los comerciantes, pero desde un principio se introdujo un elemento objetivo que es la referencia al comercio, pues a la jurisdicción mercantil se sometían los casos que tenían conexión con el comercio. La creación de los grandes estados nacionales al comenzar la Edad Moderna va aparejada, como es obvio, a la decadencia de los gremios de mercaderes que habían llegado a asumir facultades propias del poder publico. Un acontecimiento de gran importancia en la historia del derecho mercantil es la promulgación por Napoleón del Código de Comercio francés, que entro en vigor en el año de 1808. Con este código se vuelve predominante objetivo el de realizar actos de comercio, y no la cualidad de comerciante, lo que termina la competencia de los tribunales mercantiles y la aplicación del código, pero el elemento subjetivo no deja de influir en cuanto se presumen mercantiles los actos realizados por un comerciante. Existe también el Código de Comercio para el Imperio Alemán, que entro en vigor en el año de 1900, y éste se encarga de regir a los comerciantes: por lo que se hace predominante el carácter subjetivo que había tenido en sus principios el derecho mercantil. En la historia del derecho mercantil vuelven a aparecer los caracteres que se habían presentado en sus orígenes: derecho privado unificado como en Roma; derecho subjetivo como en el Medioevo. En la Nueva España, se imitaron las instituciones jurídicas comerciales de la metrópoli, y hacia el año de 1581 los mercaderes de la ciudad de México construyeron su universidad que fue autorizada por real cédula de Felipe II. El consulado tenía funciones administrativas, para la protección y fomento del comercio, y en ejercicio de ellas llevo a término las empresas de utilidad social (canales, carreteras, edificios) y sostuvo un regimiento, la designación de cuyos jefes y oficiales eran atribución del propio Consulado. La facultad de legislar en materia de comercio se confirió al Congreso Federal a consecuencia de la reforma que se hizo, por ley del 14 de diciembre de 1883, a la fracción X del articulo 72 de la Constitución En virtud de esta reforma se elaboró, con carácter federal, un nuevo código de comercio que comenzó a regir el 20 de julio de 1884. El 22 de agosto de 1885, se promulgó un nuevo código, que habría de entrar en vigor en todos los territorios del Reino de España, el 1° de enero de 1886. En el año de 1889 se promulgo en la República Mexicana un nuevo Código de Comercio, y que entró en vigor el 1° de enero de 1890. El Código de 1889 aún no ha sido abrogado, aunque si se han derogado muchos preceptos por las siguientes leyes actualmente en vigor. Ley de Títulos y operaciones de Crédito (26 de agosto de 1932); Ley de Sociedades Mercantiles (28 de julio de 1934); Ley sobre el Contrato de Seguro (26 de agosto de 1935), y Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos (31 de diciembre de 1942). La evolución histórica nos lleva a la conclusión de que atendiendo a la manera en que cada derecho positivo enfoca la regulación de las relaciones comerciales, pueden distinguirse dos tipos fundamentales de sistemas jurídicos, a saber: países de derecho privado unificado, y piases de derecho privado diferenciado en derecho civil y mercantil. Dentro de los países cuyo derecho privado es único, cabe distinguir aquellos en los cuales, por tener en ellos preponderancia el derecho consuetudinario la unidad proviene de la costumbre, que no ha separado lo comercial de lo civil, de aquellos otros en los cuales la ley es fuente única, en la creación del derecho, por lo cual la unidad es producto de un acto legislativo, y representa así más que falta de distinción, la fusión de dos ramas prexistentes. En el primer caso se encuentran los Estados Unidos e Inglaterra, por esta razón se le llama de tipo anglosajón a los sistemas jurídicos que ofrecen tales caracteres. Fue en Suiza donde se dicto primero un código de obligaciones aplicable tanto en la materia civil como en la mercantil. Hasta ahora se han considerado tipos jurídicos históricamente realizados, pero cabe añadir una variante al tipo subjetivo, la que se basará no en la figura del comerciante, sino en la empresa. Dentro del tipo objetivo puede distinguirse el que se basa en el acto de comercio, que abarca los tres subtipos, y el que se fundara en la cosa mercantil. II EL DERECHO MERCANTIL EN EL SISTEMA JURÍDICO El derecho mercantil es el sistema de normas jurídicas que determinan su campo de aplicación mediante la calificación de mercantiles dadas a ciertos actos, y regulan estos y la profesión de quiénes se dedican a celebrarlos. El derecho mercantil debe de ser considerado como un derecho especial, que tiene un campo de aplicación que determina el propio sistema mediante las correspondientes normas delimitadoras. El sistema de tribunales mercantiles supone que en toda controversia surgida del comercio hay aspectos técnicos que pueden ser apreciados mejor por el comerciante que por el jurista, pero lo cierto es que en la mayoría de los juicios referentes al comercio se plantean sólo problemas jurídicos, y en ellos el lego en derecho no debe tener injerencia alguna. El derecho mercantil emplea las mismas categorías o conceptos generales que el derecho civil, el procesal del trabajo, etc.: sujeto jurídico, relación, objeto, capacidad, etc. Todas estas ramas del derecho no son sino partes integrantes de un mismo todo, la pirámide de normas del acertado tropo kelsiano; entre todas las normas que la forman existe una intima interdependencia, todas derivan de un mismo principio único, la constitución originaria. Evidentemente, a la unidad coherente del derecho positivo de un Estado cualquiera, ha de corresponder la unidad de la ciencia que estudia. Hay pues una sola ciencia del derecho positivo, y no hay una ciencia del derecho mercantil o del procesal, del penal, etc., no son sino capítulos de la aludida ciencia única, formados por razones didácticas, históricas o de división del trabajo. El comercio entre diversas naciones ha tenido y sigue teniendo, gran importancia económica y cultural: ha sido estimulo para grandes hazañas como el Descubrimiento de América, y también de guerras infames como lo fue en el siglo pasado, la guerra del opio. En el terreno jurídico, ha originado instituciones como la letra de cambio: en el comercio internacional cobran extraordinaria importancia contratos como el de transporte y el de seguro marítimo. Por su naturaleza misma ha tenido que encarar el problema de la diversidad de los regímenes jurídicos de las naciones entre las cuales se efectúa el tráfico. Existe un grupo de normas jurídicas que pretenden resolver los problemas respectivos: constituyen una rama, o por lo menos una parte de la rama, del derecho llamada en los países del “Common Law” que son normas de conflictos de leyes que se encuentran dentro del derecho internacional privado. Este conjunto de normas tiene carácter de derecho interno de cada país, (NIBOYET): estos pueden ser diferentes en cada uno de los países entre los cuales se realiza el comercio: por lo tanto, llegan a suscitar algunos problemas, y se tiende a celebrar convenciones internacionales, que armonicen las normas del conflicto de leyes. Mejor que resolver un problema, es evitarlo. No habrá conflicto de leyes entre los países que adopten un mismo régimen jurídico. III FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL En el mundo del derecho conocemos como fuentes a los lugares, instituciones o hechos de los cuales nace o emana la Norma Jurídica. La teoría general del derecho enseña la existencia de tres clases de fuentes formales, materiales e históricas o cognoscitivas. Entendemos por fuentes formales a los procesos de creación de las normas jurídicas. Las fuentes reales son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas. Mientras que las fuentes históricas se aplica a los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Para efectos de este curso, nos abocaremos a las Fuentes Formales, de las que suelen señalarse para el Derecho Mercantil la legislación, la costumbre y la jurisprudencia. Las fuentes del Derecho Mercantil son aquellas que procuran el nacimiento de normas, sin embargo dichas no son exclusivas del Derecho Mercantil. Llamamos fuentes del Derecho mercantil a todo aquello que se origina en su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial como se desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho. En Derecho Mercantil, podemos identificar tres tipos de fuentes.- La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo, se regula con disposiciones de carácter normativo (leyes, códigos, decretos, etc.). Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil. La Costumbre. Es la repetición constante y uniforme de actos obedeciendo a las convicciones jurídicas que consisten en la certeza de que ellos pueden ser objeto de una sanción legal o judicial. Exceptuando a la costumbre los usos comerciales. La costumbre nunca podrá ser contraria a la ley. La Jurisprudencia. Es una integración o una interpretación de la ley, las cuales son realizadas por los órganos jurisdiccionales. Dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es considerada como la mayor fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna. La fuente por excelencia del derecho comercial es la legislación mercantil. Una ley tiene carácter de mercantil no sólo cuando el legislador se lo ha dado explícitamente, sino también cuando recae sobre materia que por la propia ley o por otra diversa, ha sido declarada comercial. Como toda legislación, la mercantil presenta lagunas, hay casos no previstos por el legislador y que no pueden ser resueltas mediante la aplicación de los preceptos legales; la propia ley mercantil prevé la manera de suplir estas lagunas, y establece al afecto dos diversos sistemas uno contenido en el Código de Comercio, consagrado en la ley de Títulos y Operaciones de Crédito y que solo tiene eficacia con relación a ella. Aunque diversos artículos de la legislación mercantil recurren a los usos para complementar su contenido, sólo la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley General de Actividades y Organizaciones auxiliares de Crédito los consideran de modo general como fuente supletoria del Derecho Mercantil. También los invoca la Convención de Viena sobre compraventa internacional de Mercaderías. La referencia que la ley hace a los usos no debe entenderse dirigida a los usos interpretativos o convencionales, sino a los usos normativos o generales. Los primeros surgen de las relaciones entre personas determinadas; en cuanto a verdaderas cláusulas contractuales, que sólo por comodidad y en obsequio a la rapidez no se enuncian explícitamente, tienen un valor similar a las estipulaciones de las partes, y pueden aplicarse únicamente a las personas en cuyas relaciones se han formado, y siempre que no se demuestre que el consentimiento tácito, en el cual descansa su fuerza obligatoria, es inexistente, sea porque se haya manifestado voluntad expresa en contrario, sea porque una de las partes justifique su ignorancia respecto del supuesto uso que se trata de aplicarle. Unánimemente se distingue la doctrina entre usos mercantiles generales y especiales. Los primeros son aquellos practicados por todo el comercio. Los usos mercantiles especiales sólo se siguen en determinados ramos del comercio. En caso de divergencia entre ellos prevalece el uso especial sobre el general, regla que es sino un reflejo de la aplicable, en caso análogo, a las leyes, y que la muestra de Títulos y Operaciones y Crédito consagra, implícitamente, al declarar aplicables "los usos bancarios y mercantiles", de modo que enuncia en primer termino el uso especial (bancario), y en segundo, el general (mercantil) sólo conocidos en una determinada plaza. Así como los usos especiales tienen primacía sobre los generales, los usos locales deben preferirse a los regionales o nacionales, pues no podrían estos aplicarse en un lugar en donde no se practican, sino que se observa un diverso uso peculiar. Son fuentes materiales del derecho la doctrina, las leyes extranjeras y la naturaleza de los hechos, que para algunos se pueden confundir como fuentes formales. Se pueden considerar entre las fuentes materiales los principios generales del derecho, ya que son los supuestos en que descansa todo él edificio de la legislación vigente, y que necesariamente han de influir en el sentido de las nuevas formas jurídicas. Regulación en México del Derecho Mercantil En México, el Derecho mercantil se desarrolló en la época pre colonial, y los principales ordenamientos eran los de Cardo y Sevilla, los cuales estuvieron en vigor hasta la promulgación del primer Código de Comercio del México independiente, en el año de 1854, llamado Código de Lares. El que rige actualmente fue promulgado en 1889 por Porfirio Díaz. El ordenamiento jurídico mercantil, es decir las leyes mercantiles, legislan acerca de los sujetos que ejercen el comercio (comerciantes) y de las cosas objeto del comercio (moneda, empresas, títulos de crédito, mercancías, sociedades, etc.) con el fin de que todas esas instituciones deriven del pode público para hacerlas efectivas. El comercio es el conjunto de actividades que efectúan la circulación de los bienes entre productores y consumidores. Es decir, es una negociación que se lleva a cabo al vender, compra o permutar servicios o mercancías. El Derecho Mercantil no se agota con el tráfico de mercaderías, en atención a la actividad del comerciante o a éste, ya que abarca a muchos más elementos como la empresa, la prestación de servicios, etc. Observamos que la manera de establecer una distinción adecuada es determinarlo en función de una conceptualización del comercio. Por lo que toca al Derecho positivo precisar su sentido, sin embargo esto no se deja al arbitrio de los legisladores, sino que depende de principios fundamentados por leyes anteriores, los usos y costumbres. Da tal forma que para poder conceptuar al Derecho Mercantil se deben tomar los siguientes elementos, sin olvidar la esencia coercitiva del Derecho. Tales bases se encuentran fundamentadas en los artículos 4º, 75 y 76 del Código de Comercio vigente, las cuales refieren a que. Los sujetos que participen directamente en el Derecho Mercantil, como comerciantes, banqueros, etc., con las excepciones marcadas en el artículo 76 del Código de Comercio. Por el objeto, llamado cosa mercantil, por ejemplo, los buques mercantes o títulos de valor. Por la finalidad del acto que consiste en el cambio de mercancías o servicios. Y por los actos constitutivos de las sociedades mercantiles. IV ACTOS DEL COMERCIO Concepto de Acto de Comercio. Antes de abordar lo que es el acto de comercio es importante señalar que es un acto jurídico. Definimos al Acto Jurídico como el hecho humano, voluntario o consciente y lícito, cuya finalidad es la de establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones. El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico. Es la exteriorización de la voluntad para producir consecuencias de derecho estando presente el ser humano para producirlas. Por lo anterior, es correcto afirmar que el acto de comercio es un acto jurídico dentro del ámbito mercantil. El ilustre constitucionalista Felipe de Jesús Tena Ramírez señala que."El acto de comercio es todo acto que pertenece a dicha industria, y que habrá de consistir en operaciones de interposición o mediación, por las que se adquiere de una persona para transmitirlo a otra, un bien en donde se ve que el concepto de interposición son dos operaciones diversas: una inicial de adquisición y otra final de enajenación, siendo tan comercial la una como la otra, puesto que ambas se hayan ligadas entre sí por un vínculo lógico, estrechísimo por la unidad del propio intento económico. Se infiere que el acto de comercio es ante todo un acto jurídico, ya que para adquirir y enajenar necesita el comerciante entrar con otras personas en relaciones de derecho". Al estar los actos jurídicos expresamente regulados por el ordenamiento jurídico, tenemos que señalar que el Acto de Comercio está regulado por aquél, encontrándose reglamentados de manera enunciativa, en la regulación mercantil; así como en otro tipo de leyes que sin ser mercantiles, contemplan tal tipo de normas, de las que podemos señalar. El Código de Comercio, La Ley General de Sociedades Mercantiles, La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, La Ley de Instituciones de Fianzas, La Ley de Instituciones de Crédito, entre otras. Respecto a los conceptos antes enunciados, se puede decir que el Acto de Comercio, es un acto jurídico en el que hay una manifestación de voluntad expresada por comerciantes, ya sea por una persona física o moral, y que su consecuencia es producir efectos jurídicos dentro de la esfera mercantil, por ello, uno de ellos enajena y el otro adquiere mercancías o servicios. Se ha considerado el acto del comercio como la clave del sistema mercantil, pues a mas de que su celebración determina la aplicabilidad de esta rama del derecho, la figura misma del comerciante no existe, según la opinión dominante, sino en función del acto de comercio. Inspirado en esta concepción nuestro vigente Código de Comercio señala en su artículo 1° que sus disposiciones "son aplicables sólo a los actos de comercio”. Aun cuando todos los legisladores han desistido del propósito de dar una definición del acto de comercio, probablemente por reputarla imposible muchos mercantilistas se han propuesto reducir a unidad de variada congerie de los declarados por las leyes actos de comercio y han creído encontrar un concepto al cual reducir todos, algo que es casi imposible. Dentro de los actos de comercio que figuran en el largo elenco del derecho mexicano, conviene planear una clasificación que sirva de guía en dicho estudio. Clasificación de los Actos de Comercio Los doctrinarios han tratado de ordenar la clasificación del acto de comercio bajo diversos criterios, sin que se haya llegado a ningún acuerdo; pudiendo determinar la siguiente.- CLASIFICACIÓN DEL ACTO DE COMERCIO - ACTOS ABSOLUTAMENTE MERCANTILES.- Tienen ese carácter o naturaleza que lo determina el Código de Comercio. Son aquellos que están previstos en el artículo 75 del referido Código y otros están en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y unos ejemplos de ellos son; contrato de reporto, contrato de apertura de crédito, contrato de deposito bancario, contrato de habilitación, contrato de fideicomiso, contrato de cuenta corriente y contrato de deposito de títulos; - ACTOS DE MERCANTILIDAD CONDICIONADA.- Son aquellas actividades que aparentemente llevan implícita la aplicación del Código de Comercio y la aplicación del Código Civil por ejemplo: la celebración de un contrato de arrendamiento respecto de un bien inmueble que será empleado para la edificación de una empresa; - ACTOS DE COMERCIO ATENDIENDO A SU FINALIDAD.- Son aquellas actividades que las realizan los comerciantes con toda la intención de obtener un lucro o ganancia licita, pero también dichas actividades podrán ser realizadas por personas que no tengan el carácter de comerciantes. Sin embargo, se debe advertir la intención respecto de la obtención de un lucro; - ACTOS MERCANTILES POR ALGUNA DE LAS PERSONAS QUE EN ELLOS INTERVIENEN.- Son aquellas actividades que se realizan sólo por determinadas personas a las que la ley mercantil, les reconoce el carácter de comerciantes, en este sentido para que se configure en si el acto de comercio, es suficiente que una de las personas que intervienen tenga el carácter de comerciante, de acuerdo a lo que señala el artículo 1050 Código de Comercio; - ACTOS MERCANTILES POR SU OBJETO.- Son aquellas actividades que revisten de una naturaleza comercial por dos razones, la primera que se encuentran en estos supuestos en algún documento (objeto) tal como el Código de Comercio; y, segunda que se materializan o se expresan en instrumentos o documentos que la legislación mercantil establece para su operatividad y desarrollo (objeto) - títulos de crédito); y - ACTOS MERCANTILES ACCESORIOS Y CONEXOS.- Son aquellas manifestaciones de la voluntad que derivan de un acto de comercio principal. En este sentido la viabilidad de los actos accesorios depende estrictamente de los actos de comercio que tienen naturaleza general. Para su estudio y comprensión los estudiosos del derecho han elaborado diversas clasificaciones, ninguna se puede considerar como absoluta, aunque si hay coincidencia en la nomenclatura de codificación, ya que de manera uniforme se ha intentado ordenarlos, conforme a lo que señala el artículo 75 del Código de Comercio que señala que la ley reputa como actos de comercio.- i. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados; ii. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial; iii. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles; iv. Los contratos relativos a obligaciones del estado u otros títulos de crédito corrientes en el comercio; v. Las empresas de abastecimientos y suministros; vi. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados; vii. Las empresas de fábricas y manufacturas; viii. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo; ix. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas; x. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda; xi. Las empresas de espectáculos públicos; xii. Las operaciones de comisión mercantil; xiii. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles; xiv. Las operaciones de bancos; xv. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior; xvi. Los contratos de seguros de toda especie; xvii. Los depósitos por causa de comercio; xviii. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos; xix. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas; xx. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio; xxi. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil; xxii. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio; xxiii. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo; xxiv. Las operaciones contenidas en la ley general de títulos y operaciones de crédito; xxv. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código. En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial. El Reporto según resulta del articulo 259 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC) es el contrato mediante el cual una persona, llamada reportador adquiere la propiedad de títulos de crédito que, mediante una suma de dinero, le transfiere el reportado, obligándose el reportador a transferirle otros tantos títulos de la misma especie y calidad, en el plazo convenido y contra rembolso del mismo precio mas un premio. El reporto es un acto de comercio por estar reglamentado en dicha ley siempre que exista el reporto, tendrá carácter mercantil y, por ello, su comercialidad es absoluta. Es acto de comercio absoluto el descuento de créditos en libros, el cual sin embargo va acompañado de cierto matiz subjetivo, en cuanto sólo puede ser realizado por instituciones de crédito. El Contrato de Cuenta Corriente es aquel en virtud del cual se suspende la exigibilidad de los créditos que se originen de todos o algunos de los negocios que celebren las partes, hasta un momento determinado, en él que, mediante un ajuste de cuentas, se precisara cuál de ellas es deudora y por qué cantidad, la cual deberá ser pagada del modo convenido. Según el artículo 311 de la LGTOC, las Cartas de Crédito deberán expedirse en favor de persona determinada y no serán negociables; expresarán una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas; pero comprendidas en un máximo cuyo límite se señalará precisamente. Es un documento que tiene la invitación de entregar una suma de dinero. En nuestra ley no se exige ningún requisito para ser dador de una carta de crédito, que puede expedirse también a cargo de cualquiera persona. Sin embargo en la práctica suelen expedirse por un banco a cargo de otro o de sus propias sucursales. El Fideicomiso es un negocio jurídico mediante el cual una persona, el fideicomitente, entrega a otra, el fiduciario ciertos bienes que destina a un fin lícito determinado, cuya realización encomienda al propio fiduciario, cuando el fin del fideicomiso reduce en beneficio de determinadas personas, tendrán éstas el carácter de fideicomisarios. El concepto de Títulos Valor lo da el art. 5° de la LGTOC al decir que es el documento necesario para ejercitar el derecho literal que en él se consigna. Objeto del acto de comercio El objeto en el acto de comercio es producir consecuencias de derecho entre los comerciantes o cuando se realice una operación mercantil. Por eso se dice que el objeto del acto de comercio puede ser.- 1. directo, o 2. indirecto. Objeto desde el punto de vista Directo. Consiste en crear, transmitir, modificar, reconocer o extinguir derechos y obligaciones dentro de las actividades comerciales o en el ámbito mercantil. Esto quiere decir, que las personas al realizar cualquiera de las actividades consagradas en el artículo 75 del Código de Comercio, como actividad u ocupación habitual, estarán produciendo directamente actos de comercio. Objeto desde el punto de vista Indirecto Consiste en realizar la actividad mercantil, con lo que se cumple el cometido comercial que se tiene encomendado. Esto quiere decir, que los actos que se realicen estarán vinculados con la obligación, según sea el caso, de Dar, Hacer o No Hacer. Las obligaciones de dar, hacer o no hacer siempre serán las consecuencias de derecho que emanarán de los actos de comercio según la naturaleza del mismo. Requisitos para la realización del Acto de Comercio Para que se pueda realizar un acto de comercio, debe de cumplir determinados requisitos. El objeto debe tener los siguientes requisitos.- 1. Debe ser posible física y jurídicamente (estar dentro del comercio); 2. Debe ser lícito (ser permitido por la ley); y 3. Debe ser realizado dentro del marco jurídico, sin tener que cubrir una forma específica, cuando sea permitido deberá realizarse por escrito y con las formalidades que prevea la ley, también podrá realizarse en forma verbal (sin mayor formalidad) y actualmente también por medios electrónicos u ópticos. Entendiéndose por forma, en la terminología jurídica, el modo de manifestarse la voluntad, es indudable que no puede decirse que es la forma la que caracteriza a las sociedades mercantiles con respecto a las civiles, porque se prescinda de considerar el fin perseguido y se atienda solo para hacer la distinción al tipo negocial adoptado. V SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL Los sujetos del derecho mercantil lo san tanto los sujetos que realizan accidentalmente actos de comercio (art. 4°), como los comerciantes dicho en el (art. 3°). Toda persona que tiene capacidad de ejercicio de derecho civil la tiene también para realizar por si misma actos de comercio. Sin embargo alguno de estos actos no pueden celebrares válidamente sino por personas que reúnan determinados requisitos Solo las sociedades anónimas pueden emitir los títulos valor llamados obligaciones: el carácter de asegurador solo puede ser asumido por sociedades autorizadas por el Estado. Las partes en el comercio son los comerciantes. Los comerciantes son los sujetos en toda relación de carácter mercantil. Pueden ser personas físicas o morales que practiquen habitualmente y profesionalmente actos de comercio teniendo capacidad legal para hacerlo. También son comerciantes para efecto de la ley mercantil, las personas físicas que accidentalmente realicen operación comercial. De acuerdo al artículo 3 fracción I del Código de Comercio, son comerciantes las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria, lo que significa no la realización de actos aislados, sino de varios de ellos, es decir, el ejercicio de una actividad comercial. La capacidad legal a que se refiere el artículo, es la capacidad de ejercer el comercio de manera habitual, esto es que puedan obligarse a contratar de acuerdo a las leyes mercantiles y con propósito de lucro. Las fracciones II y III del mismo artículo, se refieren a los comerciantes bajo el concepto de sociedades mercantiles. Son comerciantes las personas morales que se constituyan con arreglo a la legislación mercantil, previa satisfacción de los requisitos establecidos en la misma, así como las demás leyes del país. También se consideran comerciantes a los comerciantes extranjeros, siempre y cuando tengan capacidad legal conforme a las leyes mexicanas para funcionar. Se entiende por comerciante extranjero, la persona física que puede ejercer el comercio, a quien le son aplicables los procedimientos y requisitos establecidos en la legislación mercantil, sin más limitaciones que las dispuestas por las leyes en cuanto al derecho. También son comerciantes las sociedades legalmente constituidas en el extranjero establecidas en la república o tengan aquí alguna agencia o sucursal, siempre y cuando se constituyan con arreglo a la legislación mercantil, cumplan con los requisitos y obligaciones de los comerciantes, realicen actos de comercio y se sujeten a la jurisdicción de los tribunales mexicanos. Pero en todo caso en que no exista una disposición legal expresa en contrario, los actos de comercio pueden ser celebrados por cualquier persona física no incapacitada civilmente. Existen actos absolutamente mercantiles que pueden ser celebrados en nombre de un incapaz, por sus representantes legales. Un análisis demuestra que las personas morales no comerciales pueden realizar actos de comercio, incluso aquellos cuya mercantibilidad depende de la intención siempre que lo contrario no resulte de la ley o acto constitutivo que regula el funcionamiento de la persona moral de la que se trata, o que su realización no sea incompatible con los fines de la propia persona moral. De la letra de la fracción l del art. 3º del Código de Comercio se podría deducir que sólo las personas que tienen capacidad legal para ejercer el comercio pueden ser comerciantes. Pero ésta seria una afirmación tan errónea como la de que sólo las personas que tiene capacidad legal para realizar actos jurídicos pueden ser propietarios. En una y otra proposición se confundiría la capacidad de ejercicio con la capacidad de goce. La primera capacidad para ser comerciante, la tiene como regla general, cualquiera persona, sin que a ella obsten las incompatibilidades y prohibiciones que la ley establece tomando en consideración la persona misma del presunto comerciante, ni las restricciones que las leyes especiales imponen para determinados ramos de la actividad mercantil. En cuanto a la capacidad para ejercer el comercio, es preciso distinguir la situación del mayor de edad que no ha sido declarado en estado de interdicción. El código de comercio contiene dos prohibiciones para ser comerciante. La primera a los quebrados que no hayan sido rehabilitados (fr. II del art. 12) y, la segunda, a los reos del delito contra la propiedad (fr. III del art. 12). Las personas morales organizadas conforme a algún tipo de sociedades mercantiles tienen la consideración legal de comerciante, cualesquiera que sean las actividades a que se dediquen e independientemente de la nacionalidad que a las propias sociedades se atribuya. Efectos del acto de comercio Los efectos del acto de comercio son producir consecuencias de derecho. Esto significa que al realizar un acto de comercio se creen, modifiquen, transmitan declaren o extingan derechos y obligaciones entre los comerciantes, y por tanto, se producirán obligaciones de dar, hacer o no hacer y en algunos casos, también la declaración de un derecho. También existen, los efectos cuando emanan de la realización de la actividad encomendada al comerciante y del objeto mismo del acto de comercio surtiendo sus efecto frente a terceros, que pueden ser órganos de la Administración Pública Federal, otras entidades publicas y desde luego los particulares. Entonces los actos que se realicen serán destinados a actos de comercio sin importar que la persona que efectúa el acto sea comerciante, pero siempre la persona que reciba el beneficio, deberá serlo. VI LA NEGOCIACIÓN MERCANTIL La negociación mercantil es entendida como el conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con propósitos de lucro. Hay casos en que se ofrecen servicios al público de manera sistemática. Sin que pueda hablarse con propiedad de la existencia de una negociación mercantil. Los elementos que constituyen la negociación mercantil, suelen dividirse en incorporales y corporales. Se mencionan entre los primeros la clientela y el aviamiento o avío, el derecho al arrendamiento. También se menciona en este rubro a la Propiedad Intelectual, la cual comprende tanto a la llamada propiedad industrial y a los derechos de autor. Los elementos corporales son: los muebles y enseres, las mercancías y las materias primas. Propiedad Intelectual Entendemos como propiedad intelectual “al conjunto de ordenamientos legales que incluye leyes, tratados internacionales y reglamentos que sirven al Estado para dar a individuos, empresas o instituciones reconocimiento, derecho y protección al uso exclusivo de invenciones e innovaciones o signos distintivos usados en procesos productivos y en productos o servicios que son resultado final de esos procesos”. En esta definición encontramos la inclusión en forma genérica de la Propiedad Industrial y de los Derechos de Autor, cada una de estas áreas con sus múltiples instituciones, a las cuales aludiremos en párrafos siguientes. Debemos considerar que los principales tratados que rigen a nivel internacional el área de Propiedad Intelectual se crearon a fines del siglo XIX, los cuales han sufrido reformas, con la finalidad de adecuar el ámbito de protección de los mismos a la vida cotidiana. Propiedad Industrial En primer lugar, tiene relación con creaciones nuevas del ingenio humano como las invenciones, los modelos de utilidad y los diseños industriales. Una invención es una solución a un problema técnico. Un modelo de utilidad es un pequeño artefacto o herramienta; mientras que un diseño industrial es una creación estética que determina la apariencia de productos industriales. La Propiedad Industrial, también incluye a los Signos Distintivos y la protección contra la competencia desleal. Aquí, el objeto de la propiedad industrial son los signos que dan información a los consumidores, sobre productos y servicios que hay en el mercado, que la protección va dirigida contra el uso no autorizado de tales signos, buscando evitar prácticas engañosas. La Invención es toda creación humana que transforma la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas. La invención siempre implica la transformación de la materia o de la energía. La Patente es el derecho exclusivo que da el Estado a un inventor o a su causahabiente para explotar, en exclusiva, una invención durante un tiempo determinado, a su término cae al dominio público. Los Modelos de Utilidad son objetos, utensilios, aparatos o herramientas qué, como resultado de una modificación en su disposición, configuración, estructura o forma; presenten una función diferente respecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad. Con el Diseño Industrial se inventan nuevos objetos que se utilizan en la vida cotidiana. Un diseñador industrial genera objetos y productos de fabricación industrial que tienen directo contacto con los seres humanos, mejor los productos que ya existen para satisfacer requerimientos de la sociedad. Los Diseños Industriales se dividen en.- I).- Dibujos Industriales que son toda combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio; y II).- Modelos Industriales, constituidos por toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le de apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos. La Marca o Signo Distintivo es lo mismo, siempre y cuando diferencie productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado. Puede ser la combinación de palabras, de palabras y figuras, sólo figuras, etc. La importancia de una marca radica en que ésta debe de darle un CARÁCTER DISTINTIVO al producto o al servicio al cual se aplica. Los Avisos Comerciales son frases u oraciones cuyo objeto es anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de servicios, productos o servicios, para distinguirlos de los de su especie. El Nombre Comercial sólo protege el nombre de un comercio, industria, empresa o prestador de servicios en el área donde se encuentra ubicado. NOTORIEDAD DE LA MARCA Es el conocimiento de la existencia de un producto o marca por el público objetivo. Se refiere a la capacidad que tiene éste de identificar marcas determinadas. Esta notoriedad refleja la presencia de la marca en la mente de los consumidores. Existen diferentes dimensiones de la notoriedad que pueden ser medidas: reconocimiento (¿has oído hablar de la marca Sico?), recuerdo, (¿qué marcas de tal categoría puedes recordar?), top of mind (¿cuál es la primera marca que recuerdas para tal categoría de producto?), dominio de marca (cuando se es la única marca recordada), familiaridad de marca (cuando la marca resulta familiar al consumidor), conocimiento de marca (implica que el consumidor tenga una opinión formada sobre la marca),… La notoriedad de marca es una manera importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos. La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En muchos lugares es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de marca que la marca tiene la capacidad de atraer a los compradores incluso sin publicidad, se dice que se tiene notoriedad de marca. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca es tan frecuente en la mente de la gente que se usa para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de aspiradora. Un riesgo legal para el fabricante de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería el nombre comercial del ácido acetilsalicílico. Este riesgo de que el titular de un registro de marca, permita en México que la suya se convierta en término genérico, trae la consecuencia de que su registro quedará NULO, de acuerdo a lo que determina la Ley de la Propiedad Industrial. Derechos de Autor Es el acto principal, respecto de creaciones literarias y artísticas, que sólo puede ser ejecutado por el autor o bajo su consentimiento. El acto puede ser la producción de copias de una obra literaria o artística, como un libro, una pintura, una escultura, una fotografía, una película, entre otros. También la expresión alude a los derechos de la persona creadora de la obra (tiene derechos sobre su creación), como el de impedir una reproducción distorsionada que sólo él puede ejercer; mientras que otros derechos los pueden ejercer otras personas, por ejemplo, un editor que ha obtenido una licencia LA EMPRESA La empresa, como figura jurídica, es un concepto problemático. No existe una definición legal que la englobe en su complejidad. Nuestra legislación mercantil no reglamenta a la empresa en forma orgánica, sistemática, considerada como una unidad económica. Se limita a regular en forma particular algunos de sus elementos (por ejemplo: las obligaciones fiscales, las obligaciones laborales, las marcas, las patentes, etc.) Se ha planteado incluso la posibilidad de definir a la empresa, como una figura de índole económica, cuya naturaleza intrínseca escapa al Derecho. Su carácter complejo y proteico, la presencia en ella de elementos dispares, distintos entre si, personales unos, objetivos o patrimoniales otros (…) hace de la empresa una institución imposible de definir desde el punto de vista jurídico". La cantidad de elementos y circunstancias que pueden concurrir o no en la empresa si pueden, en su particularidad expresarse a través de figuras y conceptos jurídicos. Elementos de la Empresa Los elementos de la empresa son: El empresario, (comerciante individual o social), la hacienda y el trabajo. Estos elementos deben de ser considerados en su conjunto, en íntima comunión que deriva de la finalidad misma de la empresa y de su organización. El Empresario La empresa puede ser manejada por una persona física (comerciante individual) o por una sociedad mercantil (comerciante social); se habla, según el caso, de empresario individual o empresario social. El empresario es el dueño de la empresa, el que la organiza y maneja con fines de lucro. La Hacienda o Patrimonio de la Empresa Se denomina hacienda al conjunto de elementos patrimoniales que pertenecen a la empresa; esto es, el conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados por estar constituida por los bienes y medios con los cuales se desenvuelve una actividad económica y se consigue el fin de la empresa. La hacienda es el patrimonio de la empresa. El Trabajo Otro elemento de la empresa esta constituido por el personal al servicio de la misma. Se dice con frecuencia que es fundamental en la empresa la organización del trabajo ajeno. La condición y relaciones de este personal se rigen por la Ley Federal del Trabajo. El Establecimiento El establecimiento es el local donde se ubica la empresa, esto es, el lugar donde se instala y desarrolla su actividad mercantil. Además de su establecimiento principal, la empresa puede contar con sucursales. El lugar de ubicación de la empresa produce importantes efectos jurídicos. Entre otros, determina la competencia judicial y registral, en los negocios en que la empresa interviene. Así mismo, determina el domicilio fiscal de las personas físicas o morales de acuerdo al lugar en que se encuentre el asiento principal de sus negocios. El Mercado y la Libre Concurrencia El principio de libre concurrencia y competencia en el mercado está consagrado por el Art. 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La cual señala en su artículo 28 cuales áreas económicas se consideran estratégicas y, por tanto, exclusivas del Estado sin poderse considerar monopolios. Continua señalando este artículo constitucional que tampoco se consideran monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus intereses, ni las asociaciones o sociedades cooperativas de productores que vendan sus productos, bajo modalidades especificadas al extranjero, ni los privilegios que se concedan temporalmente a autores, artistas e inventores. Fuera de las enunciadas, las practicas monopólicas y concentradoras son combatidas por la ley. La ley protege la libre concurrencia al mercado de bienes y servicios; esto es, la libre competencia entre los diferentes "Agentes económicos". La Empresa como Núcleo del Moderno Derecho Mercantil La única razón de la comerciabilidad de las empresas, nace de la calidad de intermediario del dueño de las mismas, y esa calidad lo mismo se encuentra en las consideradas por el legislador, que en cualquiera otra no prevista por éste. La enumeración de las empresas que hizo el legislador en el Código de Comercio es enunciativa y limitada. Es posible que el legislador haya querido mencionar explícitamente las empresas de que se trata, o para no dejar al criterio inseguro de los jueces al calificar o no de empresas a ciertos organismos de calidad mercantil o civil; o por que dada la dificultad de formular una precisa definición de empresa en terreno jurídico, era preferible recurrir a la enumeración de las empresas, pero sin el propósito de agotarlas. El artículo 3º del Código de Comercio menciona algunas empresas: manufactureras, transportación, constructoras, espectáculos, tipográficas, editoriales, librerías, comisionistas, etc. Asimismo, ese criterio establecido de comerciabilidad podemos establecerlo a cualquier empresa, aunque no se incluya en el Código de Comercio. Las empresas especificadas en este Código, están establecidas basándose en los actos de comercio que regula la ley, en las diferentes empresas mencionadas, el legislador encontró siempre un acto o varios actos suficientes para poderlas catalogar como tales y poder ser reguladas y establecidas dentro del Código de Comercio. Clasificación de los comerciantes El artículo 3º del Código de Comercio define en su fracción I al sujeto por antonomasia del Derecho Comercial: el comerciante y considera tres clases de ellos: el comerciante que deviene tal a virtud del ejercicio del comercio, quien generalmente es una persona física, pero que también puede ser una sociedad irregular; el comerciante social, o sea, las sociedades mexicanas, que adquieren tal carácter antes de realizar actividad alguna, por el mero cumplimiento de formalidades y de requisitos de publicidad; y el tercero, sociedades extranjeras y agencias y sucursales de ellas, las cuales también asumen el papel de comerciantes en función del ejercicio de actos de comercio dentro del territorio nacional. Son comerciantes las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hacen de el su ocupación ordinaria; esta definición genérica cubre a las personas físicas y morales o sociedades y a mexicanos y extranjeros. Es así que la figura del comerciante, tan básica y elemental para nuestro estudio se divide en dos.1. Persona Física, y 2. Persona Colectiva. Sociedades de Personas El elemento personal que las compone (la persona del socio) es pieza esencial, porque significa una participación en la firma social, con la consiguiente aportación del crédito social, por la responsabilidad del patrimonio personal y por la colaboración en la gestión. Sociedades de Capitales En las sociedades de capitales, el elemento personal se disuelve en cuanto a su necesidad concreta de aportación. El socio –elemento personal-importa a la sociedad por su aportación, sin que cuenten sus cualidades personales. La persona del socio queda relegada a un segundo término, escondida, por así decirlo, detrás de su aportación. Sociedades Irregulares La irregularidad de las sociedades mercantiles puede derivar en el incumplimiento de mandato legal que exige que la constitución legal de las mismas se haga constar en escritura pública o del hecho de que, aun constando en esa forma, la escritura no haya sido debidamente inscrita en el Registro de Comercio. Las sociedades mercantiles con esos defectos se conocen con el nombre de Sociedades Irregulares. Requisitos para ser Comerciante Desde el punto de vista jurídico, cualquier persona física o moral puede ejercer el comercio, ya que la ley no enumera propiamente ciertos requisitos para poder ejercer el comercio (aunque si marca algunas de las características que deberá tener éste) de hecho el artículo 4º del Código de Comercio refiere como comerciantes a aquellos que en forma accidental realizan actividades de tipo mercantil. Los requisitos para ser comerciante son.- 1. 2. 3. 4. Tener capacidad de ejercicio Ejercer de forma cotidiana los actos reputados de comercio Tener al comercio como ocupación ordinaria Llenar los requisitos administrativos y legales para el ejercicio de dicha profesión. 5. No ser corredor público 6. Si se ha sido quebrado estar rehabilitado legalmente para poder volver a ejercer el comercio 7. No estar en estado de interdicción. 8. En caso de ser extranjero, tener autorización legal expresa para ejercer el comercio. 9. Entre otros. VII DEBERES Y DERECHOS DE LOS COMERCIANTES La ley mercantil impone a todos los comerciantes, por el solo hecho de tener tal calidad, diversas obligaciones. En este curso nos vamos a referir a las obligaciones impuestas por el Derecho Mercantil. El artículo 16 del Código de Comercio establece que todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.I. A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil; con sus circunstancias esenciales, y en su oportunidad, de las modificaciones que se adopten; II. A la inscripción en el registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios; III. A mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33. IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante Publicidad Mercantil (art. 16, fr. I C. de Com) Los comerciantes tienen el deber de participar la apertura del establecimiento o despacho de su propiedad, por los medios de comunicación que sean idóneos. Esta información dará a conocer el nombre del establecimiento o despacho, su ubicación y objeto. El incumplimiento de esta obligación no tiene en términos generales sanción. El Registro de Comercio (art. 16, fr. II C. de Com) Los comerciantes deberán inscribir en el Registro de Comercio aquellos documentos cuyo tenor y autenticidad deban hacerse notorios, así como.- las escrituras constitutivas de las sociedades mercantiles, la disolución de las sociedades mercantiles, el nombramiento de los liquidadores de las sociedades mercantiles, los acuerdos de fusión, transformación y escisión de las sociedades mercantiles, etc. La inscripción en el Registro de Comercio es potestativa para los comerciantes individuales, por el contrario, dicha inscripción es obligatoria para las sociedades mercantiles Registros Especiales Además del registro de Comercio, existen regulados por nuestra legislación otros registros especiales relativos a determinados actos o documentos de carácter mercantil o que se relacionan con la materia. Ejemplos de estos son: el registro público marítimo nacional, registro nacional de inversiones extranjeras, etc. Contabilidad Mercantil (art. 16, fr. III C. de Com) Todos los comerciantes están obligados a mantener un sistema de contabilidad de acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio. El comerciante esta obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recurso y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos.- a) permitirá identificar las operaciones individuales y sus características; b) permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales hasta las cifras finales de las cuentas y viceversa; y c) permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio. El comerciante deberá conservar bien archivados, los comprobantes originales de sus operaciones. Todo comerciante está obligado a conservar los libros, registros y documentos de su negocio por un plazo mínimo de 10 años. Sanciones Excepto para el caso de que los libros de contabilidad se lleven en idioma extranjero, no hay en la legislación mercantil sanción directa para el incumplimiento de las obligaciones de los comerciantes en relación con esos libros. Correspondencia (art. 16, fr. IV C. de Com) Los comerciantes están obligados a la conservación de la correspondencia que tenga relación con su empresa. Los comerciantes están obligados a conservar los originales de aquellas cartas, telegramas o documentos en que se consignen contratos, convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones y deberán conservarlos por un plazo de 10 años por lo menos. Inscripción en la Cámara de Comercio o Industria Los comerciantes están obligados a inscribirse en la Cámara de comercio o industria que corresponda, durante el mes de enero de cada año. La falta de cumplimiento de esta obligación se sanciona con una multa igual al monto de la cuota de inscripción que debió ser cubierta. Conforme al artículo 17 del Código de Comercio, los comerciantes tienen el deber de.- 1. 2. De participar la apertura del establecimiento o despacho de su propiedad, por los medios de comunicación que sean idóneos en las plazas en que tengan domicilio, sucursales, relaciones o corresponsales comerciales. De dar parte en igual forma, de las modificaciones que sufra cualquiera de las circunstancias antes referidas El registro de Comercio está a cargo del Registro Público de la Propiedad (art. 18), y si no hubiere en la correspondiente cabecera, será atendido por el oficio de hipotecas, y en defecto de ambos, por los jueces de primera instancia de orden común. VIII AUXILIARES MERCANTILES El comerciante, en el ejercicio de su empresa, requiere la colaboración de otras personas; de la actividad y servicios ajenos. Esta colaboración puede ser de carácter intelectual o material (Abogados, contadores, ingenieros, obreros, etc.), o además, de carácter jurídico, esto es, con poder de representación. Precisamente las personas que, además de prestar su actividad material o intelectual, colaboran jurídicamente con el comerciante, actuando, en menor o mayor grado, en su representación, son los llamados auxiliares del comerciante. Es, pues, nota característica de los auxiliares del comerciante tener –en diferente grado- facultad de representación. La doctrina distingue entre los auxiliares dependientes y los auxiliares autónomos. Los primeros están subordinados al comerciante y forman parte de su organización, a la que prestan en forma permanente sus servicios en virtud de una relación contractual determinada (mandato, contrato de prestación de servicios profesionales o trabajo). Los auxiliares del comercio son los corredores, los intermediarios libres, los agentes de comercio, los comisionistas y los contadores públicos. Los auxiliares del comerciante son: Los factores o gerentes, los contadores privados, los dependientes o mancebos, los viajantes, los agentes de ventas y los demás trabajadores de una negociación. Dependientes Del Comercio Son dependientes las personas que desempeñan constantemente alguna o algunas gestiones propias de una empresa mercantil, en nombre y por cuenta del comerciante. Todo comerciante puede constituir los dependientes que desee. Los actos de los dependientes, obligarán a su principal en todas las operaciones que le tuvieren encomendadas Factores Todo comerciante, en el ejercicio de su tráfico, podrá constituir factores. Son factores las personas que tienen a su cargo la dirección de alguna empresa o están autorizados para contratar respecto a todos los negocios que conciernen a la misma, por cuenta y en nombre de la titular empresa. Estos factores son mejor conocidos con el nombre de gerentes o administradores. Con respecto a los auxiliares dependientes, el factor es la persona que dirige una negociación o un establecimiento mercantil por cuenta de su propietario, o que representa a este en todos los asuntos concernientes a la negociación o establecimientos respectivos (art. 309). Dentro de la práctica el factor recibe el nombre de gerente o administrador Puede estar encargado de dirigir toda negociación (gerente general), o solo uno de los establecimientos (gerente de una sucursal, administrador de una fábrica). Las obligaciones contraídas por el factor en el ámbito del negocio que dirige son exigibles en el patrimonio de su principal, cualquiera que sea su fuente. Una interpretación extensiva de los actos legales, que hablan de contratos, sirve de fundamento a la solución propuesta en lo que mira a los negocios jurídicos. En cuanto a los actos ilícitos, la responsabilidad del principio resulta del articulo 317 del C. Com. Que manda que se hagan efectivos en bienes del principal las multas en que incurra el factor: por mayoría de razón será responsable aquél de las obligaciones puramente civiles nacidas los actos ilícitos de éste. Las funciones del factor terminan cuando el principal le revoca sus poderes o enajena la negociación (art. 319), por lo cual el factor deberá abstenerse de actuar tan pronto como llegue a su conocimiento la revocación o enajenación (art. 320). Corredores El corredor es el agente auxiliar del comercio con cuya intervención se proponen y ajustan los actos, contratos y convenios y se certifican los hechos mercantiles. Esta figura es regulada por la Ley Federal de la Correduría Pública, la cual en su artículo 6º establece las funciones de los corredores. Al corredor público corresponde.I. Actuar como agente mediador, para transmitir e intercambiar propuestas entre dos o más partes y asesorar en la celebración o ajuste de cualquier contrato o convenio de naturaleza mercantil. II. Fungir como perito valuador, para estimar, cuantificar y valorar los bienes, servicios, derechos y obligaciones que se sometan a su consideración, por nombramiento privado o por mandato de autoridad competente. III. Asesorar jurídicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio. IV. Actuar como árbitro, a solicitud de las partes, en la solución de controversias derivadas de actos, contratos o convenios de naturaleza mercantil, así como las que resulten entre proveedores y consumidores, de acuerdo con la Ley de la materia. V. Actuar como fedatario público para hacer constar los contratos, convenios actos y hechos de naturaleza mercantil, excepto en tratándose de inmuebles, así como en la emisión de obligaciones y otros títulos valor; en hipotecas sobre buques, navíos y aeronaves que se celebren ante él, y en el otorgamiento de créditos refaccionarios o de habilitación o avío, de acuerdo con la Ley de la materia. VI. Actuar como fedatarios en la constitución, modificación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción de sociedades mercantiles y en los demás actos previstos en la Ley General de Sociedades Mercantiles; y VII. Las demás funciones que le señalen esta y otras leyes o reglamentos. Las anteriores funciones se entenderán sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes y no se consideran exclusivas de los corredores públicos. La intervención del corredor en el perfeccionamiento de los contratos tuvo como lógica consecuencia el que se emplearan sus servicios no solo para concentrarlos sino para multitud de cuestiones con ellos relacionadas. Con respecto a las obligaciones de los corredores estos formaran un archivo con las pólizas y actas de los contratos en que intervenga, y asentarán, diariamente, por orden de fechas y bajo numeración progresiva. Los corredores tienes prohibido el ejercicio del comercio (art. 12 C. Com.), reitera esta prohibición el art. 69, frac I, que también les prohíbe ser comisionistas, y ocupar puestos que lo supediten a un comerciante, como son los de factor o dependiente (frac II). Comisionistas Comisionista es la persona que desempeña una comisión mercantil: comitente el que la confiere. El mandato aplicado a los actos concretos de comercio, se reputa comisión mercantil. El comisionista es auxiliar autónomo porque no presta su actividad sólo a un comerciante determinado, sino a todo el que se lo solicite. El Capitulo I del Titulo tercero del Código de Comercio es el encargado de regular las actividades del comisionista. La comisión mercantil, según la define el artículo 273 del Código de Comercio “es el mandato aplicado a actos concretos de comercio". Es comitente el que confiere comisión mercantil y comisionista el que la desempeña." El comisionista como persona que ofrece al publico encargarse de las comisiones que se le confieran y que, por lo tanto, las desempeña habitualmente. Agentes Dentro de esta figura entran una gran variedad de actividades y relaciones, existiendo diversidad de definiciones, siendo la más conveniente la que define al agente de comercio como la persona física o moral que de modo independiente se encarga de fomentar los negocios de uno o varios comerciantes. Esta figura adolece de una gran imprecisión en nuestro Derecho, y carece desde luego de una regularidad legal unitaria. Agente de comercio es la persona, física o moral que de modo independiente, se encarga de fomentar los negocios de uno o varios comerciantes. Según la definición contenida en el artículo 309, son dependientes las personas que desempeñan alguna o algunas gestiones propias del tráfico del comerciante, en nombre y por cuenta de éste. IX DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO DE SOCIEDAD CONCEPTO Por Sociedad Mercantil se puede entender: "La unión de dos o más personas de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), mediante la cual aportan algo en común, para un fin determinado, obligándose mutuamente a darse cuenta." Para que exista una sociedad mercantil, es necesario que intervengan dos o más personas, las cuales podrán ser.a. b. c. Personas Físicas. Personas morales, o bien. Personas físicas y morales. Persona.- "Ser físico o ente moral capaz de ejercer derechos y cumplir obligaciones". Persona Física.- "Llamada también natural, es el ser humano hombre o mujer, capaz de ejercer derechos y cumplir con sus obligaciones." Persona Moral.- "Entidad formada para la realización de los fines colectivos, a la que el Derecho Objetivo reconoce capacidad para tener derechos y obligaciones". Ahora bien, para que la sociedad se considere mercantil, independientemente de la actividad o fin que persiga, deberá constituirse cumpliendo con todos y cada uno de los requisitos que establece la LGSM. Asimismo, las personas que se unen de acuerdo con la ley, deberán aportar algo en común, por ejemplo.a. b. c. d. Efectivo. Especie. Conocimientos. Trabajo, etc. El fin determinado, preponderantemente económico, deberá ser lícito, es decir, el fin que persiga la sociedad mercantil, deberá estar dentro de la ley, o en otras palabras, no estar contra la ley. Las personas que integran una sociedad mercantil, están obligadas mutuamente a darse cuenta de todas y cada una de las operaciones que realice la misma dentro de los ejercicios sociales. El ejercicio social coincidirá con el año de calendario (del 1o de enero al 31 de diciembre); salvo el primer ejercicio social, cuando la sociedad se constituya después del día primero de enero, en cuyo caso se iniciará en la fecha de su constitución y concluirá el 31 de diciembre del mismo año. Existe un grupo de negocios jurídicos, los fines de quienes en ellos intervienen no son simplemente paralelos, coordinados, sino que coinciden totalmente: estos negocios jurídicos en los cuales, para la realización de un fin común, las partes prestan su propia actividad, son los negocios sociales. Para la realización del fin común, como para la realización de cualquier otro fin, es preciso poner los medios conducentes, de aquí que todos los que persiguen el fin común han de poner cada uno dentro de su propia esfera, los medios necesarios, los cuales constituyen las llamadas técnicamente aportaciones. La existencia de una finalidad común a todos los que en ellos intervienen es característica de los negocios sociales, empleando esta expresión en un sentido amplísimo. Cuando tal finalidad no sea preponderantemente económica, sino artística, cultural, deportiva, religiosa, etc., estaremos en presencia de una asociación civil, a condición, además, de que no sea meramente transitoria dicha finalidad. Si el aspecto económico llega a ser preponderante en la finalidad perseguida en común, no puede realizarse mediante el tipo de la asociación civil. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Las sociedades mercantiles pueden clasificarse desde diversos puntos de vista. Podemos clasificarlas como sigue.a. Sociedades Personalistas. Sociedades Capitalistas. Sociedades Mixtas. a. Atendiendo a su forma de constitución Sociedades Regulares o de Derecho Sociedades Irregulares o de Hecho a. Atendiendo a la doctrina jurídica Atendiendo a la responsabilidad de los socios Sociedades de Responsabilidad Limitada. Sociedades de Responsabilidad Ilimitada Sociedades de Responsabilidad Mixta. d) Atendiendo a la variabilidad del capital social Sociedades de Capital Fijo Sociedades de Capital Variable e) Atendiendo a su nacionalidad Sociedades Mexicanas. Sociedades Extranjeras. f. Atendiendo a la Ley General de Sociedades Mercantiles Sociedad en Nombre Colectivo Sociedad en Comandita Simple. Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad Anónima Sociedad en Comandita por Acciones Sociedad Cooperativa f. Atendiendo al nombre que se le asigna a las sociedades Sociedades con Razón Social Sociedad en Nombre Colectivo Sociedad en Comandita Simple Sociedades con Denominación Social Determinadas por el objeto de la sociedad Sociedades con Razón o Denominación Social Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad en Comandita por Acciones f. Atendiendo el nombre con el que se designan las personas que integran una sociedad Socios Sociedad en Nombre Colectivo Sociedad en Comandita Simple Sociedad de Responsabilidad Limitada Accionistas Sociedad Anónima Sociedad en Comandita por Acciones Cooperativistas Sociedad Cooperativa Sociedades Mercantiles Personalistas "Aquellas en las cuales, de los cuatro elementos de la sociedad (personal, patrimonial, objeto social y forma externa) el principal lo constituye el personal, es decir, los terceros que contratan con la sociedad, les interesa la personalidad, honradez, prestigio, etc., de los socios, tal es el caso por ejemplo de las Sociedad en Nombre Colectivo". Sociedades Mercantiles Capitalistas "Aquellas en las cuales el principal elemento de la sociedad es el patrimonial, es decir, los terceros que contratan con la sociedad, pondrán especial interés en el monto del capital por ejemplo, en el caso de la Sociedad Anónima". Sociedades Mercantiles Mixtas "Aquellas en las cuales tanto el elemento personal, como el elemento patrimonial están en primer término, pasando a segundo término los demás elementos sociales, por ejemplo en el caso de la Sociedad en Comandita por Acciones". Sociedades Mercantiles Regulares "Aquellas que en el acto de constitución se han hecho constar en escritura pública e inscritas en el Registro Público del Comercio; es decir, en el acto de constitución han cumplido con los requisitos que marca la ley". Sociedades Mercantiles Irregulares "Aquellas que en el acto de constitución no se haya hecho constar en escritura pública y aquellas otras en que dicha escritura no haya sido inscrita en el Registro Público de Comercio, es decir, sociedades que se han creado y funcionan sin cumplir con todos los requisitos que marca la ley". Sociedades Mercantiles de Responsabilidad Limitada "Aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales hasta por el monto de sus aportaciones, tal es el caso por ejemplo de la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Sociedad Anónima. Sociedades Mercantiles de Responsabilidad Ilimitada "Aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales hasta con su patrimonio personal, por ejemplo la Sociedad en Nombre Colectivo". Sociedades Mercantiles de Responsabilidad Mixta "Aquellas en las cuales uno o mas socios responden de las obligaciones sociales ilimitadamente y, otro u otros socios responden ilimitadamente, por ejemplo la Sociedad en Comandita Simple". Sociedades Mercantiles de Capital Fijo "Aquellas en las cuales para aumentar o reducir el importe del capital social, es necesario, en términos generales, cumplir con los siguientes requisitos. 1. 2. 3. 4. Celebrar Asamblea Extraordinaria; Levantar Acta de Asamblea Extraordinaria correspondiente; Protocolizar el Acta; Inscribir el Acta en el Registro Público de Comercio. Sociedades Mercantiles de Capital Variable "Aquellas que pueden aumentar y reducir el importe del capital social, sin cumplir con los requisitos anteriores, siempre y cuando el aumento no sobrepase al Capital Autorizado (límite superior), ni la reducción sea menor al Capital Mínimo Legal (límite inferior), pues de lo contrario deberán cumplir con los requisitos de las sociedades de Capital Fijo". Sociedades Mercantiles Mexicanas "Aquellas que se constituyen: 1. 2. De acuerda con la Ley General de Sociedades Mercantiles y Establecen su domicilio social dentro de la República Mexicana". Sociedades Mercantiles Extranjeras "Aquellas que no reúnen los requisitos anteriores, es decir, sociedades constituidas en un determinado país, conforme a sus leyes con domicilio legal en el mismo, en relación con los demás países". CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL CONCEPTO "Convenio celebrado entre dos o más socios; entre dos o más accionistas; entre cinco o más cooperativistas, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, mediante la cual aportan en efectivo o en especie, conocimientos o trabajo, para un fin lícito del cual se obligan mutuamente a darse cuenta". CARACTERÍSTICAS a. b. c. Contrato bilateral o plurilateral. Contrato oneroso. Contrato formal. Contrato Bilateral. Cuando intervienen dos socios, o bien, dos accionistas. Contrato Plurilateral. Cuando intervienen más de dos socios, accionistas o cooperativistas, Contrato Oneroso. Supuesto que los socios, accionistas o cooperativistas reciben provechos y gravámenes recíprocos. Contrato Formal. En virtud de que el contrato social debe formularse por escrito; elevarse a escritura pública e inscribirse en el Registro Público de Comercio. Personalidad jurídica de la sociedad mercantil Cuando el contrato de sociedad mercantil ha sido protocolizado ante notario público e inscrito en el Registro Público de Comercio, la sociedad como ente moral nace jurídicamente , adquiriendo personalidad jurídica, es decir, idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones, o en otras palabras, capacidad para contratar. Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que no se hayan exteriorizado, como tales frente a terceros, consten o no de escritura pública, tendrán personalidad jurídica. La sociedad mercantil con personalidad jurídica propia e independiente de la de los socios, adquiere al momento de su inscripción en el Registro Público de Comercio los siguientes atributos: ATRIBUTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL a. b. c. d. Nombre; Domicilio; Patrimonio; y Capacidad de goce y ejercicio Nombre El nombre de una sociedad mercantil es propio y exclusivo, es decir, no pueden existir dos sociedades mercantiles con el mismo nombre, reviste las siguientes modalidades.a. Clarke, Modet y Compañía de México S. C. Manuel Ruiz Martínez Sucesores, S. de R.L. b. Razón Social: Cuando se forme con el nombre de todos los socios; con el de uno o más socios, más las palabras y Cía.; o con el nombre de persona separada (persona que por alguna razón salió de la sociedad, y su nombre figuraba en la razón social), más la palabra y Sucesores; por ejemplo: c. Denominación Social: Cuando el nombre es impersonal y objetivo, es decir, el nombre de alguna cosa, fin actividad, idea, etc., por ejemplo.Explosivos y Productos Químicos, S.A. Fábrica Nacional de Pegamentos, S.A. Domicilio Lugar geográfico en que una Sociedad Mercantil reside para los efectos legales; de tal forma que el domicilio de una persona física, es el lugar de residencia y, el de una Sociedad Mercantil, el Municipio o lugar de la Administración de la misma; por ejemplo la ciudad de Tijuana, la ciudad de Mexicali; etc. Patrimonio Una Sociedad Mercantil se integra con la suma de aportaciones que efectúan los socios; luego se incrementa por nuevas aportaciones; Utilidades; disminuye el patrimonio por retiro de socios o pérdidas. Capacidad de goce y ejercicio Que en materia jurídica la capacidad se define como la aptitud de ser titular de derechos y de obligaciones. La Capacidad de Goce constituye la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones; mientras que la Capacidad de Ejercicio se compone por la capacidad de ejercitar los derechos y contraer obligaciones en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho. La capacidad de Goce en las personas físicas se adquiere por nacimiento; la capacidad de Ejercicio se adquiere cumpliendo determinados requisitos, tales como mayoría de edad; estar en pleno uso de facultades mentales, la capacidad procesal o facultad de ser sujeto de toda relación procesal. Las Sociedades Mercantiles al nacer jurídicamente, Adquieren Capacidad de Goce; de Ejercicio y Procesal. PROCESO CONSTITUTIVO El proceso constitutivo de una Sociedad Mercantil, podemos resumirlo en los siguientes pasos.- 1. 2. 3. 4. 5. 6. Formular un proyecto del contrato social constitutivo. Solicitar permiso para la constitución de la sociedad, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Obtener el permiso enunciado en el punto anterior. Acudir al notario público y conjuntamente confeccionar el contrato social definitivo. Protocolizar ante notario público el contrato social El notario público registra e inscribe el contrato social en el Registro Público de Comercio. PERMISOS QUE OTORGA LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES Los permisos que otorga la Secretaría de Relaciones Exteriores para la constitución de Sociedades Mercantiles pueden ser de tres clases.1. Que autoriza el Artículo 8o. del Reglamento citado, que lleva la siguiente estipulación: "Ninguna personal extranjera física o moral podrá tener participación social alguna o ser propietaria de acciones de la sociedad. Si por algún motivo alguna de las personas mencionadas anteriormente, por cualquier motivo o evento llegare a adquirir una participación social o a ser propietario de una o más acciones, contraviniendo así lo establecido en este artículo se conviene desde ahora en que dicha adquisición será nula y por tanto cancelada y sin ningún valor la participación social de que se trata y los títulos que la representen teniéndose por reducido el capital social en una cantidad igual al valor de la participación cancelada". Este tipo de Sociedad Mercantil no necesita permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para celebrar contratos con cualquiera dependencia del Gobierno, pudiendo sus acciones ser al portador. 2. Sociedad con cláusula de exclusión de extranjeros: Esta sociedad se considera mexicana para los efectos de normas de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, debiéndose insertar en la Escritura Constitutiva la siguiente estipulación."Todo extranjero, que en el acto de la constitución o en cualquier tiempo ulterior, adquiera un interés o participación social en la Sociedad, se considerará por ese simple hecho como mexicano respecto de uno y otra, y se entenderá que conviene en no invocar la protección de su gobierno, bajo la pena, en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o participación social en beneficio de la Nación Mexicana". Además de lo anterior, se hará constar, que el capital social deberá estar suscritos por mexicanos en un 51% y el 49% restante, podrá ser adquirido por personas físicas, morales o unidades económicas extranjeras, o por empresas mexicanas en que participe mayoritariamente el capital extranjero, siempre que no tenga cualquier facultad de determinar el manejo de esta sociedad. Cuando el capital esté representado por títulos al portador no podrán ser adquiridos por extranjeros sin la aprobación previa de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras y en este caso, se convertirán en nominativos. 3. 4. Sociedad con el 51% obligatorio de socios mexicanos: Sociedad con cláusula de libre admisión de extranjeros: Que autoriza el Artículo 2o. del Reglamento citado anteriormente". Estas Sociedades Mexicanas, deben insertar en la Escritura Constitutiva que "Todo extranjero, que en el acto de la constitución o que en cualquier tiempo ulterior, adquiera un interés o participación social en la sociedad, se considerará por ese simple hecho…..". FUNCIONES RESERVADAS EXCLUSIVAMENTE AL ESTADO POR TRATARSE DE ÁREAS ESTRATÉGICAS Están reservadas de manera exclusiva al Estado las funciones que determinen las leyes en las siguientes áreas estratégicas.I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. Petróleo y demás hidrocarburos Petroquímica básica Electricidad Generación de energía nuclear Minerales radioactivos Comunicación vía satélite Telégrafos Radiotelegrafía Correos Ferrocarriles Emisión de billetes Acuñación de moneda Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos; y Las demás que expresamente señalen las disposiciones legales aplicables. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIEDADES QUE ESTÁN RESERVADAS DE MANERA EXCLUSIVA A MEXICANOS O A SOCIEDADES MEXICANAS CON CLÁUSULAS DE EXCLUSIÓN DE EXTRANJEROS. Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación, están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros: I. II. Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir los servicios de mensajería y paquetería. Comercio al por menor de gasolina y distribución de gas licuado de petróleo. III. IV. V. VI. Servicios de radiodifusión y otros de radio y televisión, distintos de televisión por cable. Uniones de crédito Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la Ley de la materia; y La prestación de los servicios profesionales y técnicos que expresamente señalen las disposiciones legales aplicables. La inversión extranjera no podrá participar en las actividades y sociedades mencionadas en el presente artículo directamente, ni a través de fideicomisos, convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, u otro mecanismo que les otorgue control o participación alguna. XI SOCIEDAD MERCANTIL EN GENERAL La constitución de la sociedad crea un nuevo sujeto jurídico la persona social, al mismo tiempo que engendra derechos y obligaciones de los que son titulares las partes que intervienen en la constitución, adquiriendo la calidad de socio. Para que se produzca la plenitud de estos efectos precisa la observancia de ciertas formas y requisitos, cuya omisión acarrea irregularidad de la sociedad, Ser persona es ser sujeto de derechos y obligaciones jurídicas; atribuir la personalidad a las sociedades implica, por lo tanto, reconocerles capacidad jurídica. Capacidad de goce y de ejercicio. Ahora bien, para el ejercicio de los derechos y para el cumplimiento de las obligaciones han de realizarse actos jurídicos, para los cuales son necesarias cualidades síquicas, conocer y querer, que no puede tener una persona creada por la Ley de aquí que la sociedad haya de tener órganos. Los actos jurídicos imputables normativamente a la sociedad, se realizaran por medio de sus órganos. Los órganos representantes de una sociedad son sus administradores (art. l0). El patrimonio social es el conjunto de bienes y derechos de la sociedad, con deducción de sus obligaciones, se forma, inicialmente, con el conjunto de aportaciones de los socios. No debe de confundirse el patrimonio de la sociedad con el capital social, aunque originalmente coincidan. El capital social es la cifra en que se estima la suma la suma de las obligaciones de dar de los socios, y señala el nivel mínimo que debe alcanzar el patrimonio social para que los socios puedan disfrutar de las ganancias de la sociedad. Por tanto permanece invariable, mientras no cambie el número de puestos de socios o no se altere el monto de las obligaciones a cargo de ellos Por lo contrario el patrimonio social está cambiando continuamente.- sujeto a todas las vicisitudes de la sociedad, aumenta cuando sus negocios son prósperos, se menoscaba en caso contrario. El capital social es un número que tiene un significado jurídico y contable pero que no tiene un correlato económico; puede haberse perdido casi todos los bienes de la sociedad y sin embargo, el capital social permanece invariable, para decirnos a cuanto ascendieron las aportaciones de los socios, y para determinar el contenido de diversas normas jurídicas. El patrimonio de la ley social constituye una garantía para quienes contratan con ella, y es el fundamento material de su personalidad de aquí que la ley haya querido protegerlo, mediante normas imperativas, pues no cabria dejarlas al arbitrio de los socios, ya que no sólo es su interés el que ha de protegerse. El núcleo del patrimonio es el capital social, la protección de éste, lo es también de aquel el capital social no puede reducirse sino después de publicar el acuerdo respectivo por tres veces, con un intervalo de diez días, en el periódico oficial de la entidad federativa en la que tenga su domicilio la sociedad. Si en los primeros ejercicios sociales los egresos superan a los ingresos, no habrá en el activo social bienes libres cuyo valor sea suficiente para igualar el capital social. Como este es un elemento que debe figurar con una cifra invariable del lado del pasivo, y que representa el derecho de los accionistas al reintegro de sus aportaciones, para establecer el balance (o igualdad) entre el pasivo y el activo, debe hacerse constar en la columna de este ultimo la perdida sufrida. El legislador no sólo ha procurado que no disminuya el capital social, sino que ha buscado consolidar la base del patrimonio de la sociedad, y al efecto ha exigido que un 5 % de las utilidades sea llevado a una cuenta de reserva, que por su origen se califica de legal: de modo que la sociedad sólo puede disponer libremente del 95 % de las utilidades de cada ejercicio, excepto cuando el monto de la reserva haya llegado a ser igual a la quinta parte del capital social (art. 2O), caso en el cual queda cumplida la obligación de constituir la reserva, y la sociedad puede emplear, de modo que estime conveniente, la totalidad de las autoridades. Los bienes que los socios aportan a la sociedad han ingresado al patrimonio de ésta, y dejan así de constituir la garantía del cumplimiento de las obligaciones del aportante, de que habla el artículo 2964 del Código de Comercio. Pero al hacer la aportación el socio ha adquirido un derecho a cargo de la sociedad, y los derechos son también elementos patrimoniales que sirven de garantía a los acreedores, que pueden hacerlos objeto de una ejecución, o ejercerlos judicialmente. Substancialmente las obligaciones de los socios consisten en aportar los medios necesarios para la realización del fin común. Las aportaciones pueden ser de dos clases, que dan lugar a otras tantas de socios aportaciones de industria, realizadas por los socios industriales y aportaciones de capital por los socios capitalistas. La suma de aportaciones de capital, estén realizadas o no lo estén, es lo que constituye el capital social. Las aportaciones de industria, por su carácter no pueden computarse en el capital social. Aportaciones de industria. Socio industrial sólo es quien se obliga a prestar su propia actividad para la consecución del fin social, el objeto de la aportación viene a ser la fuerza de trabajo, la capacidad del socio. Aportaciones del capital. No obstante la identidad esencial que tiene todas las aportaciones de capital, se pueden distinguir las aportaciones de dinero y las que tiene un objeto diverso y dentro de éstas habrá de considerarse por separado las aportaciones de créditos. Aportaciones de dinero. No presentan ningún problema especial se satisface con la entrega a la sociedad de las sumas estipuladas, en los plazos y condiciones fijados en la escritura constitutiva. Aportaciones en especie. Se alude a todas las aportaciones cuyo contenido no es la moneda circulante, y lo mismo abarca la obligación de dar cosa cierta y determinada (especies), que cosas determinas sólo por su clase (genus). Aportación de créditos Conforme al derecho común (artículos 2042 y 2043 del Código de Comercio), el cedente de un crédito responde de la existencia y legitimidad de éste pero no de la solvencia del deudor. Esta regla no se aplica si el cedente aporta el crédito a una sociedad, pues entonces si está obligado a responder de la solvencia del deudor en el momento de la aportación (art. 12). Los derechos de los socios se pueden dividir en derechos de contenido patrimonial, y derechos de carácter corporativo Los primeros facultan al socio para exigir una presentación que vendrá a sumarse al patrimonio, y por ello son un elemento activo de él. Y de ese carácter carecen los derechos llamados corporativos, que ni tienen un valor apreciable en numerario ni mediante su ejercicio se obtienen bienes que pueden valuarse de tal modo Los derechos de contenido patrimonial son esencialmente dos.a) b) derechos de participar en el reparto de utilidades, y derecho de obtener la entrega de una parte del patrimonio de la sociedad, al disolverse ésta. Participación de las utilidades. Aun cuando no sea de la esencia de las sociedades mercantiles el reparto de utilidades, lo cierto es que la gran mayoría de ellas se constituye con el propósito de dividirlas entre los socios, y que uno de los derechos principales de estos es obtener una parte de las ganancias de la sociedad. Para el caso de que no exista disposición estatuaria la ley dispone (art. 16) que las utilidades se distribuirán entre los socios capitalistas en proporción a sus aportaciones. Tradicionalmente se había considerado que la sociedad es un contrato así la llaman todos los tratadistas hasta fines del siglo pasado, así las leyes, entre ellas nuestros códigos civiles y comerciales: e incluso la vigente Ley de Sociedades Mercantiles en muchos de sus preceptos habla del “contrato de sociedad". Criticada la concepción dominante de clasificar a la sociedad entre los contratos, queda por resolver cómo ha de considerársele. Dado que la legislación positiva exige la intervención de una pluralidad de socios, creemos que la constitución de una sociedad puede configurarse como un acto colectivo, ya que exige de cada uno de los trabajadores, declaraciones de voluntad emanadas en el ejercicio de poderes o de derechos distintos “unidas para la satisfacción de intereses paralelos.” Las sociedades se constituirán ante el notario, obligación que se establece en el art. 5º De la ley de la materia, que deroga así la regla general, contenida en los artículos 1796 del C. C. y 78 del C. Com., conforme a la cual la validez de un acto no depende de la observancia de formalidades o requisitos determinados. En toda escritura de sociedad precisa hacer constar el lugar y fecha en qué se otorga, así como las firmas de los otorgantes y la del notario que autoriza la escritura (art. 62 de la Ley del Notariado del DF). La fracción l del articulo 6° señala que en la constitución de una sociedad pueden ser partes las personas morales, como lo cual resulta obvio que una sociedad mercantil puede tener el carácter de socio de otra sociedad. También puede ser parte en la constitución de una sociedad comercial el Estado, en cuyo caso se tendrá entonces una sociedad de economía mixta. El nombre de la sociedad puede formarse con el de uno o varios socios, y entonces es una razón social. En algunas clases de sociedades es forzoso el empleo de una razón social (colectiva, comanditas simples); en algunas, el de una denominación (anónimas, cooperativas): otras, pueden optar por el empleo de una razón social o de una denominación (limitadas, comanditas por acciones). En principio una sociedad puede constituirse por tiempo determinado o indefinido. Esta doble posibilidad resulta, como referencia a las sociedades civiles, de las fracciones II y VI del art. 272O del C C., lógicamente también debería existir para las sociedades mercantiles, y la fracción IV del art. 6° LSM no puede considerarse como un obstáculo para tal posibilidad pues se cumpliría con lo en ella mandado al estipular que es indeterminada la duración de la sociedad. Con respecto al domicilio de la sociedad, las personas morales tienen su domicilio según el articulo 33 C. C., en el lugar donde se halle establecida su administración. La constitución de la sociedad no se perfecciona sino por su inscripción, en el Registro de Comercio de su domicilio (art. 2 LSM y arts 19 y 23 del C. Com.). Para efectuar la inscripción es preciso un decreto judicial que la ordene, el cual se dictará con audiencia del Ministerio Público (artículos 260 a 264 LSM). CONCLUSIONES En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el nombre de trueque que tal vez en si mismo no puede ser calificado de mercantil, pero que tiene como consecuencia el comercio. En los sistemas jurídicos muy antiguos se encuentran preceptos que se refieren al comercio y que por lo tanto constituyen gérmenes del derecho mercantil En la historia del derecho mercantil vuelven a aparecer los caracteres que se habían presentado en sus orígenes: derecho privado unificado como en Roma; derecho subjetivo como en el Medioevo de 1890. La evolución histórica nos lleva a la conclusión de que atendiendo a la manera en que cada derecho positivo enfoca la regulación de las relaciones comerciales, pueden distinguirse dos tipos fundamentales de sistemas jurídicos, a saber países de derecho privado unificado, y países de derecho privado diferenciado en derecho civil y mercantil. El derecho mercantil es el sistema de normas jurídicas que determinan su campo de aplicación mediante la calificación de mercantiles dadas a ciertos actos, y regulan estos y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos. El derecho mercantil debe de ser considerado como un derecho especial, que tiene un campo de aplicación que determina el propio sistema mediante las correspondientes normas delimitadoras. La teoría general del derecho enseña la existencia de tres clases de fuentes formales, materiales e históricas o cognoscitivas. La fuente por excelencia del derecho comercial es la legislación mercantil. Aunque diversos artículos de la legislación mercantil recurren a los usos para complementar su contenido, solo la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley General de Actividades y Organizaciones auxiliares de Crédito los consideran de modo general como fuente supletoria del Derecho Mercantil. Se ha considerado el acto del comercio como la clave del sistema mercantil, pues a más de que su celebración determina la aplicabilidad de esta rama del derecho, la figura misma del comerciante no existe, según la opinión dominante, sino en función del acto de comercio. También existen actos absolutamente mercantiles, es decir, que siempre y necesariamente están regidos por el derecho mercantil. En ellos encontramos una primera clase de actos de comercio. Hay un buen número de actos que no son esencialmente civiles ni mercantiles, sino que pueden revestir uno u otro carácter. Los actos absolutamente mercantiles, conforme al derecho mexicano son siempre comerciales y, por tanto, quedan incluidos en la categoría de los actos absolutamente mercantiles: el reporto, el descuento de créditos en libros, la apertura de crédito, la cuenta corriente, el fideicomiso, el contrato de seguro, el acto constitutivo etc. Los sujetos del derecho mercantil lo san tanto los sujetos que realizan accidentalmente actos de comercio (art. 4º). Toda persona que tiene capacidad de ejercicio de derecho civil la tiene también para realizar por si misma actos de comercio. Sólo las sociedades anónimas pueden emitir los títulos valor llamados obligaciones: el carácter de asegurador sólo puede ser asumido por sociedades autorizadas por el Estado. La negociación mercantil, como el conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con propósitos de lucro. Los elementos que constituyen la negociación mercantil, suelen dividirse en incorporales y corporales. Nuestra ley de Sociedades Mercantiles ha completado la evolución que inicio el Código de Comercio, y no sólo ha recogido las dos tendencias doctrinales antes señaladas, sino que ha refundido en un solo tipo los dos diversos adoptados por el Código. El patrimonio social es el conjunto de bienes y derechos de la sociedad, con deducción de sus obligaciones, se forma, inicialmente, con el conjunto de aportaciones de los socios. Tradicionalmente se había considerado que la sociedad es un contrato así la llaman todos los tratadistas hasta fines del siglo pasado así las leyes, entre ellas nuestros códigos civiles y comerciales: e incluso la vigente Ley de Sociedades Mercantiles en muchos de sus preceptos habla del “contrato de sociedad" La fracción l del articulo 6º implícita, pero claramente, que es la constitución de una sociedad pueden ser partes personas morales, como lo cual resulta obvio que una sociedad mercantil puede tener el carácter de socio de otra sociedad. Dentro de los diversos Actos Jurídicos que una Persona Moral puede efectuar en el ejercicio de sus actividades, es la creación de diversos derechos de Propiedad Intelectual, que son derechos intangibles de cada sociedad, adquiriendo por ese simple hecho u n valor histórico en dinero, valor que en muchas ocasiones puede llegar a ser infinitamente mayor al valor que los activos fijos de una Sociedad pueda obtener. Desde un punto de vista macroeconómico, hay una creciente aceptación del hecho de que hoy nos encontramos en la “era del conocimiento”, en un momento en que los activos intangibles, que incluyen el capital humano y la propiedad intelectual, son con frecuencia los elementos más valiosos de las economías regionales y nacionales. En este contexto, aumenta la importancia de la Propiedad Intelectual para las economías modernas, es decir.-hay que desarrollar la creatividad (aprovechar el ingenio y la capacidad innovadora); -crear condiciones para promover la innovación; -existe la necesidad de tener un sistema efectivo de protección del conocimiento. La formula es: invertir en generar las condiciones que propicien la conversión de la capacidad innovadora en activos económicos, es decir ACTIVOS INTANGIBLES. Para lograr está conversión de recursos humanos en activos económicos efectivos dentro del contexto económico de un país en vías de desarrollo, es fundamental.- incentivar la actividad de innovación, - desarrollar capacidades tecnológicas en nuestros países (ajustadas al potencial individual de cada país), - tener un sistema de propiedad intelectual eficiente, y - disponer de políticas estratégicas de desarrollo (vinculación de IP, innovación con el resto de las factores de desarrollo económico del país). La propiedad intelectual genera incentivos para.Innovar -Los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) permiten al inventor apropiarse del valor generado por la innovación y de esta forma cubrir los costes de investigación, percibir ganancias y a su vez protegerse de la competencia (quien invertiría en investigación si no existieran los DPI); - La innovación se caracteriza por tener costos de producción muy altos comparados con los costos bajos de reproducción o imitación. Si no se logra garantizar el uso exclusivo de la innovación (apropiabilidad) otras empresas que no han efectuado inversiones podrán copiarla y vender el producto innovado a un precio inferior, condicionando la supervivencia de la empresa innovadora; - Un innovador o un autor, que realiza su trabajo antes de conocer la demanda de su creación, la cual en la mayoría de los casos puede ser fácilmente copiada, ¿como sin los DPI el creador puede recibir una remuneración correspondiente a su creación? -Un factor fundamental para (una empresa) invertir en investigación y desarrollo (I+D) es la medida en que podrá recuperar sus inversiones y obtener beneficios una vez que sus iniciativas de I+D den lugar a productos o procedimientos innovadores. -Si los gastos de I+D no tienen como resultado el aumento de las ganancias de la empresa, ésta carecerá de incentivos para invertir en la innovación. La propiedad intelectual genera incentivos para.Transformar innovaciones en productos comerciales - Permite, por la garantía que dan los DPI, gestionar financiamiento para desarrollar la innovación, convertir la misma en productos y ponerlos en el mercado; - Realizar contratos entre inventores y otros agentes del mercado; - La eficaz generación de capital intelectual, permite gestionar licencias en beneficio empresarios y usuarios; - Compartir la información; - Conocer la dirección de las investigaciones, no invertir en lo ya investigado. En una economía basada en el conocimiento, el componente de valor agregado de origen intelectual es cada vez mayor y el mismo se manifiesta de diversas formas. en tecnologías de producción; en técnicas de gestión y calidad; y en estrategias de comercialización. La tierra, la mano de obra y el capital no son los únicos factores para garantizar el éxito de los países en el mercado global: el desarrollo pasa a ser más intelectual que industrial y la competitividad de las empresas está relacionada en forma más directa con la capacidad de manejo de los mecanismos de: Creación, difusión y uso efectivo del conocimiento, es decir en su capacidad de generar Activos de Propiedad Intelectual, bienes intangibles estratégicos, tales como. patentes de invención y modelos de utilidad marcas, y otros signos distintivos indicaciones geográficas diseños industriales derecho de autor y derechos conexos secretos comerciales trazado de circuitos integrados Al sumar todo lo anterior, y teniendo un buen Capital Humano + otro Capital Intelectual (otros activos intangibles como sistemas de entrenamiento, de gestión de calidad, de distribución); nos va a dar como resultado una “Propiedad Intelectual como activo económico de gran valor en el mercado”. Todos los seres humanos vivimos en un mundo de marcas, de patentes, de inventos, de desarrollo tecnológico constante que en muchas ocasiones nos rebasa a nosotros mismos, pero tenemos que estar conscientes que todo esto, que se llama propiedad industrial es obviamente el trámite de diario que va a estar protegiendo la propiedad industrial de nuestras empresas. La propiedad industrial es el conjunto de marcas, productos y procesos que son la columna vertebral y la base de todas las empresas. Es además, el derecho real por excelencia, lo que nos llena la boca al decir que algo es nuestro, que tenemos la propiedad sobre algo, es el derecho de uso, goce, disfrute y abuso de algo. Los derechos de propiedad intelectual constituyen quizá, el activo más importante de las empresas, además de representar la imagen y prestigio con la que éstas se presentan en el mercado; una marca, por ejemplo, puede ser el indicador más relevante de la calidad de un producto mientras que una patente puede constituir la base para eliminar la competencia en un mercado a través de un mejor producto ó un proceso más eficiente para elaborarlo. Por todos estos factores es de suma importancia que se dé a estos derechos la debida protección y atención, ya que cada día es un tema que cobra mayor relevancia. El tener debidamente protegidos los signos distintivos o las creaciones nuevas, hace a una empresa más fuerte frente a sus competidores y dará la pauta para su defensa en el mercado, incrementando el valor corporativo de una persona jurídica. De ahí la conveniencia de prestar la suficiente atención a este tema y de contar con una adecuada asesoría que facilite la obtención y defensa de los derechos de propiedad intelectual en el México y en el extranjero BIBLIOGRAFÍA 1. De Pina Vara Rafael, Diccionario de Derecho, Porrúa, México 1999 2. Mantilla Molina Roberto, Derecho Mercantil, Porrúa, México 1992 3. Soní Fernández Mariano, Marco Jurídico Mexicano de la Propiedad Industrial, Porrúa, México, 2007. 4. MORALES Ma. Elena, Contabilidad de Sociedades, México, MC. GRAW-HILL, 199. 5. MORENO FERNANDEZ Joaquín, Contabilidad de Sociedades, México, IMCP, 1996. 6. PERDOMO MORENO Abraham, Contabilidad de Sociedades Mercantiles, México, ECASA, 1997. LEYES 1. Código de Comercio 2. Ley General de Sociedades Mercantiles 3. Ley de Títulos y Operaciones de Crédito 4. Ley de la Propiedad Industrial 5. Ley Federal del Derecho de Autor