UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUíMICAS TEMA “VALORACIÓN DE ANALITOS BIOQUÍMICOS PARA EL CONTROL Y MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II. LA CONCORDIA 2014” TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGíSTER EN BIOQUíMICA CLíNICA. AUTORA: Q.F. MÓNICA LOURDES TORRES CEDEÑO TUTOR: DR. LUIS SARANGO MASACHE, M.Sc. GUAYAQUIL- ECUADOR 2014 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Esta Tesis cuya autoría corresponde a la maestrante Q.F. MÓNICA LOURDES TORRES CEDEÑO, ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito previo para optar el Grado de Magíster en BIOQUÍMICA CLÍNICA. Q.F. Héctor Núñez Aranda, M.Sc PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc. DOCENTE EXAMINADOR FACULTAD Dr. Wilson Pozo Guerrero, M.Sc. DELEGADO VICERRECTORADO ACADÉMICO Dr. Tomás Rodríguez León, M.Sc. DELEGADO EXAMINADOR Ing. Nancy Vivar Cáceres SECRETARIA ENCARGADA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS II CERTIFICADO DEL TUTOR EN CALIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER FACULTAD DE CIENCIAS EN BIOQUÍMICA CLÍNICA DE LA QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. CERTIFICO QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADA POR LA. Q.F. MÓNICA LOURDES TORRES CEDEÑO, C.I. # 0800952368, CUYO TEMA DE TESIS ES “VALORACIÓN DE ANALITOS BIOQUÍMICOS PARA EL CONTROL Y MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II. LA CONCORDIA 2014”. REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: Dr. Q.F .LUIS ANTONIO SARANGO MASACHE M.Sc. TUTOR DE TESIS III CERTIFICADO DEL GRAMATÓLOGO MSc. Jacinto Calderón Vallejo, profesor principal de Idioma Español, en la Escuela de Lenguas y Lingüística de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. CERTIFICO: Que he procedido, a petición de la interesada, a revisar en los aspectos: ortográficos, semántico, morfosintáctico y formato de presentación, de la tesis de Investigación Científica en el Área Socio-Humanística, previo a la obtención del título: Magíster en Bioquímica Clínica. Elaborado por la Químico Farmacéutica: Torres Cedeño Mónica Lourdes C.I.# 0800952368 TEMA: “VALORACIÓN DE ANALITOS BIOQUÍMICOS PARA EL CONTROL Y MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II. LA CONCORDIA 2014”. Que una vez terminada la revisión gramatical del mencionado trabajo, determino: Que el presente documento de investigación científica, en contexto general, salvo error u omisión del tipiado final; Si cumple con los requisitos lingüísticos, gramáticos y normativos, expedidos por la Real Academia Española de la lengua, para el uso del idioma español. Certificación que la otorgo en la ciudad de Guayaquil, a los dos días del mes de diciembre del dos mil catorce, para los fines académicos respectivos. Atentamente, Ab. Jacinto Calderón Vallejo SENESCYT Código: 1006-08-856487 Código: 1005-04-495709 Código: 1006-02-75253 IV DEDICATORIA Principalmente quiero dedicar este trabajo a Dios, por haberme otorgado el don de la vida, es mi fortaleza en los momentos de debilidad, por brindarme una vida llena de mucho aprendizaje, experiencia, felicidad y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres, César y Ana, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy, me siento privilegiada al ser su hija, vosotros sois los mejores padres, los llevo siempre en mi corazón. A mis hijas Anita, Elizabeth, Thais y a mi nieto Ismael por quienes ningún sacrificio es suficiente, que con su luz han iluminado mi vida y hacen mi camino más claro. A mi esposo Jorge Chila Villacís y familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional, por compartir buenos y malos momentos. V AGRADECIMIENTO El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión del Dr. Luis Antonio Sarango Masache M.Sc, a quien expreso mi profundo agradecimiento, por hacer posible la realización de este estudio. Además de agradecer la paciencia y dedicación que tuvo para que este trabajo resultara exitoso. Gracias a mis compañeros, amigos, las personas importantes en mi carrera, siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, ahora les regreso un poquito por todo lo que me han otorgado. Con inmenso cariño agradezco a todos ustedes. A los Directivos del Distrito de Salud 23 D03 “La Concordia” por brindarme su confianza y apoyo para lograr este éxito profesional. A la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil por abrirnos las puertas, autoridades y personal administrativo y de apoyo, los que en conjunto trabajaron para que se lleve a cabo esta maestría y hoy culmine con mucho éxito. A todos los Docentes de la Maestría de Bioquímica Clínica tanto nacionales como internacionales por impartir sus conocimientos y métodos de enseñanza. VI RESUMEN Los pacientes diabéticos tipo II aumentan día a día en forma exponencial, la mayoría de estos casos son atendidos en la red de atención primaria de salud (APS) en los subcentros del Ministerio de Salud (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en consultorios particulares, lo primordial para que estos pacientes tengan un control y monitoreo de su diabetes es la valoración de Analitos bioquímicos, tanto en su perfil Glicémico, Lipídico, y Renal de esta forma es imperativo centrar la atención en los El problema se observa en la atención aspectos del Laboratorio Clínico. primaria con los pacientes diabéticos Tipo II en el Distrito de Salud 23 D03 “La Concordia” donde se realiza el control y monitoreo de estos pacientes en forma inadecuada, estos presentan, muy a menudo, complicaciones agudas como: Hipo e Híper Glicemia, que al no ser atendidos oportunamente puede ser fatal, sin olvidarse de las complicaciones crónicas que son propias de la evolución de la diabetes mal controlada. Para evaluar este problema se planteó los siguientes objetivos: Valoración de analitos bioquímicos en los perfiles Glicémico, Lipídico, y Renal, para verificar el estado de monitoreo de los pacientes diabéticos Tipo II. Establecer la filiación con el criterio de identificar características demográficas y clínicas de los pacientes diabetes Tipo II, para identificar factores colaterales que estén coadyuvando a las complicaciones. El estudio fue observacional, descriptivo. El universo lo conformaron 900 pacientes diabéticos Tipo II, la muestra para el estudio fue de 139. Los resultados obtenidos son los siguientes: La HgbA1c se encontró el 50 % de los pacientes diabéticos, el nivel de la hemoglobina glicosilada es > 7 % lo que significa que en igual porcentaje este grupo de pacientes no está controlada su diabetes. El MIC muestra que los pacientes diabéticos, el 40% presentan sobrepeso y el 31% obesidad tipo I, se concluye que a los pacientes diabéticos se los debe concienciar para mejorar su estilo de vida. PALABRAS CLAVE DIABETES TIPO II, ANALITOS BIOQUÍMICOS, MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS VII ABSTRACT The type II diabetic patients is increasing day by day exponentially , in most of these cases are handled in the network of primary health care (PHC ) in the sub-centers of the Ministry of Health ( MOH ) , the Ecuadorian Institute of Social Security ( IESS ) in private practice , the bottom line for these patients to have a control and monitoring of diabetes is the assessment of biochemical analytes in both glycemic profile , Lipid and Renal thus it is imperative to focus on the aspects of the clinical laboratory . The problem seen in primary care patients with Type II diabetes in the Health District 23 D03 " La Concordia " where control and monitoring of these patients is done improperly , so these have often acute complications as Hypo and hyperglycemia , which , if not addressed promptly can be fatal , not to mention the chronic complications that are specific to the development of poorly controlled diabetes to assess this problem the following objectives: Rating biochemical analytes Glycemic , Lipid and Renal profiles to check the status monitoring type II diabetic patients . Establish affiliation with the criterion to identify demographic and clinical characteristics of type II diabetes patients to identify factors that are contributing collateral to complications. The study was observational, descriptive. The universe was formed 900 type II diabetic patients, the sample for the study was 139. The results obtained are as follows: The HgbA1c 50% of diabetic patients the level of glycated hemoglobin was found is > 7% meaning that the same percentage this group of patients is not controlled diabetes. The MIC shows that diabetic patients pay 40% overweight and 31 % obese type I conclude that diabetic patients have to raise awareness for improving your lifestyle. KEYWORDS TYPE II DIABETES, ANALYTES BIOCHEMICAL, MONITORING DIABETIC PATIENTS VIII REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: “VALORACIÓN DE ANALITOS BIOQUÍMICOS PARA EL CONTROL Y MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II. LA CONCORDIA 2014” AUTOR/ES: TUTOR Dr. Q.F. LUIS SARANGO MASACHE M.Sc. Q.F. MÓNICA LOURDES TORRES CEDEÑO REVISORES: INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DGUAYAQUIL CARRERA: FACULTAD:CIENCIAS QUÍMICAS MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:109 TÍTULO OBTENIDO: MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA ÁREAS TEMÁTICAS: LABORATORIO CLÍNICO,VALORACIÓN DE ANALITOS BIOQUÍMICOS , MONITOREO DE DIABÉTICOS PALABRAS CLAVE:DIABETES TIPO II, ANALITOS BIOQUÍMICOS, MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS RESUMEN Los pacientes diabéticos tipo II aumenta día a día en forma exponencial, en la mayoría de estos casos son atendidos en la red de atención primaria de salud (APS) en los subcentros del Ministerio de Salud (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en consultorios particulares, es primordial para que estos pacientes tengan un control y monitoreo de su diabetes es la valoración de Analitos bioquímicos tanto en su perfil Glicémico, Lipídico, y Renal de esta forma es imperativo centrar la atención en los aspectos del Laboratorio Clínico. El problema se observa en la atención primaria con los pacientes diabéticos Tipo II en el Distrito de Salud 23 D03 “La Concordia” donde se realiza el control y monitoreo de estos pacientes en forma inadecuada , por lo que estos presentan muy a menudo complicaciones agudas como: Hipo e Híper Glicemia, que al no ser atendidos oportunamente puede ser fatal, sin olvidarse de las complicaciones crónicas que son propias de la evolución de la diabetes mal controlada Para evaluar este problema se planteó los siguientes objetivos: Valoración de analitos bioquímicos en los perfiles Glicémico, Lipídico, y Renal para verificar el estado de monitoreo de los pacientes diabéticos Tipo II. Establecer la filiación con el criterio de identificar características demográficas y clínicas de los pacientes diabetes Tipo II para identificar factores colaterales que estén coadyuvando a las complicaciones. El estudio fue observacional, descriptivo. El universo lo conformaron 900 pacientes diabéticos Tipo II, la muestra para el estudio fue de 139. Los resultados obtenidos son los siguientes: La HgbA1c se encontró el 50 % de los pacientes diabéticos el nivel de la hemoglobina glicosilada es > 7 % lo que significa que en igual porcentaje este grupo de pacientes no está controlada su diabetes. El MIC muestra que los pacientes diabéticos el 40% prestan sobrepeso y el 31% obesidad tipo I se concluye que a los pacientes diabéticos haya que concienciar para mejora su estilo de vida. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: Xx SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0991488333 E-mail: moni1510@hotmail.es X CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: x Nombre: Sra. RosemeryVelasteguí López Teléfono: (04) 2293680 E-mail: rosemery958@hotmail.com IX ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 1.1 OBJETIVOS........................................................................................... 4 1.2 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 4 1.2.1 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 4 1.3 HIPÓTESIS............................................................................................ 4 1.4 VARIABLES. .......................................................................................... 5 MARCO TÉORICO ...................................................................................... 6 2.1 DIABETES MELLITUS TIPO II .............................................................. 6 2.1.1 GENERALIDADES .......................................................................... 6 2.2 FACTORES DE RIESGO PARA PADECER DM2. ................................ 9 2.3 ASPECTOS CLÍNICOS. ...................................................................... 10 2.4 DIAGNÓSTICO DE LA DM2. ............................................................... 11 2.4.1 DETECCIÓN. ................................................................................ 11 2.4.2 COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS. .... 12 2.4.3 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS . 13 2.5 TRATAMIENTO. .................................................................................. 13 2.5.1 AGENTES ORALES...................................................................... 15 2.5.2 SULFONILÚREAS ........................................................................ 16 2.6 USO DE INSULINA.............................................................................. 17 2.7 EVIDENCIA DE MONITOREO A PACIENTES MD.2 ......................... 18 2.7.1 ESTUDIOS DE CONTROL Y MONITOREO DE PACIENTES CON MD. 2 2.7.2 CONTROL PREVENCAT (CONTROL CARDIOVASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA A PACINTES CON DM II.) .................................... 19 X 2.7.3 EFICACIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTROL DE LA GLUCEMIA DE PACIENTES CON MD.2. ................................................. 20 2.8 VALORACIÓN DE ANALITOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES CON DM.2 ..................................................................................................... 21 2.8.1 LA GLUCOSA EN LA SANGRE .................................................... 22 2.8.2 TRIGLICÉRIDO EN LA SANGRE ................................................. 22 2.8.3 COLESTEROL EN LA SANGRE ................................................... 22 2.8.4 HEMOGLOBINA GLICOSILADA ................................................... 23 2.8.5 CREATININA................................................................................. 25 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE.................................................. 26 3 MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................... 27 3.1 3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.................................................. 27 3.1.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................ 27 3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS. .......................................................... 27 3.1.4 EL UNIVERSO. ............................................................................. 27 3.1.5 LA MUESTRA. .............................................................................. 28 3.2 4 MATERIALES ...................................................................................... 27 MÉTODOS........................................................................................... 29 3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 29 3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 29 3.2.3 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................... 29 RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................. 30 4.1 VALORACIÓN DE ANALITOS BIOQUÍMICOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS. ..................................................................... 30 XI 4.1.1 VALORACIÓN DE LA GLUCOSA ................................................. 30 4.1.2 VALORACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HgbA1c) .... 33 4.1.3 VALORACIÓN DE CREATININA .................................................. 35 4.1.4 VALORACIÓN DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS................ 37 4.2 FILIACIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS ................................. 41 4.2.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ....................................... 41 4.2.2 ASPECTOS CLÍNICOS ................................................................. 43 4.2.3 ÍNDICE DE MASA CORPORAL (MIC) EN PACIENTES DIABÉTICOS.................................................................................................. 4.3 IDENTIFICAR FACTORES COLATERALES QUE INCIDEN EN LAS COMPLICACIONES DEL PACIENTE DIABÉTICO ....................................... 47 4.3.1 5 CORRELACIÓN DE RESULTADOS. ........................................... 49 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 53 5.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 53 5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 55 6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 56 7 ANEXO ...................................................................................................... 60 XII 1 INTRODUCCIÓN El monitoreo de los pacientes diabéticos ayuda a disminuir las complicaciones, que representan una amenaza para la vida y que pueden surgir rápidamente. Afortunadamente, tales complicaciones pueden desaparecer igual de rápido, y la gente más cercana al paciente, debe saber qué hacer y cómo hacerlo, dicho esto, el propósito del estudio en el monitoreo a pacientes diabéticos sirve para controlar el avance de la enfermedad y sus complicaciones súbitas como la hipo o híper glicemia y las de orden crónico como: Renal, Neurológico, Vascular entre otras. El monitoreo de la diabetes en estos pacientes es muy importante porque se mejora la calidad de vida, se educa al paciente y su entorno familiar crean un alto nivel de concienciación de la enfermedad, se logra disminuir costos que conllevan las complicaciones agudas como crónicas de la diabetes. En la actualidad la legislación ecuatoriana considera la diabetes como enfermedad catastrófica cuyo tratamiento costea el estado con recursos de los impuestos que todos los ecuatorianos pagamos. Por tanto, el monitoreo de la diabetes bien realizado disminuye significativamente las complicaciones y su efecto en lo económico es ahorro para el estado. En el siguiente estudio se evalúa los costos de complicaciones de la diabetes. Se evaluaron 1004 pacientes (561 mujeres) con una edad media de 67,42 años y una duración media de la enfermedad de 10,07 años. El 50,9% no presentaba complicaciones, el 17,7% sólo macro vasculares, el 19,5% sólo micro vasculares y el 11,9% presentaron ambos tipos de complicaciones. El coste anual sanitario por paciente fue de 1.305,15 euros. De este costo el 28,6% (€ 373,27) está relacionado con el control de la diabetes, el 30,51 % (€ 398,20) relacionado con las complicaciones de la enfermedad y el 40,89 (€ 1 533.68) no está relacionado. El coste medio de un paciente sin complicaciones fue de 883 euros frente a 1.403 euros para aquellos con complicaciones microvasculares, 2.022 euros para aquellos con complicaciones macrovasculares y 2.133 euros para los pacientes con ambos tipos de complicaciones. (M Mata, 2013). Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos Tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 2005 y 2008. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (p<0.05). Conclusiones. El apego fue bajo; los factores relacionados con la falta del mismo son modificables con la educación (Garza, 2012). La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que exige la adquisición de nuevas rutinas representadas, en su mayoría, por procedimientos médicos que son dolorosos o tediosos, pero indispensables para el control y la prevención de complicaciones posteriores. Además, supone cambios en los hábitos de vida, en la alimentación y en la actividad física. Ser consciente de que se tiene una enfermedad crónica puede percibirse como una pérdida del equilibrio, biológico, psicológico o social. 2 En ocasiones quienes rodean al diabético se empeñan en asegurar que el individuo no es "diferente", sin embargo, sí lo es, y en variados aspectos. Reconocer esas diferencias, sin enfatizarlas, puede conducir a un mejor ajuste emocional y social. Los exámenes brindarán información importante, por que posibilita los cambios necesarios para el mejoramiento en los cuidados y el tratamiento. Las pruebas identificarán el alto o bajo nivel de glicemia antes de que se desarrollen problemas serios. Este estudio fue de tipo observacional descriptivo, el universo estuvo conformado por pacientes diabéticos Tipo II que acudieron a los controles médicos en el Distrito de Salud 23 D03 “La Concordia” Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el primer semestre del año 2014. 3 1.1 OBJETIVOS 1.2 OBJETIVO GENERAL Valorar analitos bioquímicos para el control y monitoreo de pacientes diabéticos Tipo II, en el Distrito de Salud 23 D03 “La Concordia” y concienciar a esta comunidad sobre la importancia del monitoreo al paciente diabético. 1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Valorar los analitos bioquímicos en los perfiles Glicémico, Lipídico y Renal en el laboratorio. 2. Establecer la filiación con el criterio de establecer, edad, sexo, tiempo de evolución de la diabetes Tipo II y su adherencia al tratamiento. 3. Identificar factores colaterales que estén coadyuvando a las complicaciones de estos pacientes y recomendar un plan educativo para minimizar las complicaciones. 1.3 HIPÓTESIS. La Evaluación de los analitos bioquímicos en los perfiles Glicémico, Lipídico y Renal en el laboratorio son parámetros adecuados para el monitoreo de pacientes diabéticos Tipo II en atención primaria en salud. 4 1.4 VARIABLES. VARIABLE INDEPENDIENTE. Diabetes Tipo II. VARIABLE DEPENDIENTE. Analitos bioquímicos en los perfiles Glicémico, Lipídico y Renal. VARIABLE INTERVINIENTE. Pacientes diabéticos Tipo II participantes. 5 2 2.1 MARCO TÉORICO DIABETES MELLITUS TIPO II 2.1.1 GENERALIDADES La Diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de DM debido a una compleja interacción entre la genética y factores ambientales. Dependiendo de la causa de la DM, los factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina, decremento del consumo de glucosa o aumento de la producción de ésta. El trastorno de la regulación metabólica que acompaña a la DM provoca alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone una pesada carga para los individuos que padecen la enfermedad y para el sistema sanitario. (S. Fauci, 17a edición). La clasificación "etiológica" de la DM describe cuatro tipos según las posibles causas que originan esta enfermedad: diabetes tipo 1 (DM1), diabetes tipo 2 (DM2), diabetes Gestacional (DG) y otros tipos de diabetes (OD). (López, 2009). La DM1 se desarrolla como consecuencia de la destrucción de las células beta, por lo que el individuo afectado debe recibir insulina como tratamiento de sustitución hormonal. La forma de diabetes autoinmune representa el 5% al 10% de los pacientes diabéticos y es la resultante de la destrucción autoinmune de las células beta pancreáticas. 6 El 85% al 90% de estos individuos presenta uno o más tipos de auto anticuerpos al momento de la detección de la hiperglucemia en ayunas. Además, esta enfermedad tiene una fuerte asociación con el sistema de histocompatibilidad HLA. La velocidad de destrucción de las células beta pancreáticas es variable, en algunos sujetos es rápida (bebés y niños) y algo más lenta en otros (adultos). La primera manifestación de la enfermedad, especialmente en el primer grupo, puede ser la cetoacidosis. Otros pueden presentar hiperglucemia moderada en ayunas, capaz de cambiar rápidamente a hiperglucemia grave o a cetoacidosis, en presencia de causas desencadenantes. La destrucción autoinmune de las células beta tiene múltiples factores de predisposición y también se relaciona con factores ambientales poco definidos. Algunos pacientes presentan DBT1 idiopática y cursan su enfermedad con insulinopenia y propensión a la cetoacidosis, más sin evidencia de daño autoinmune (López, 2009). La DM2 representa el 90% al 95% de la población diabética y abarca a los sujetos que presentan resistencia a la insulina acompañada por deficiencia relativa. Los pacientes no requieren de insulina en las primeras etapas de la enfermedad y no se observan lesiones autoinmunes en el páncreas. La mayoría de los casos presentan disposición adiposa central u obesidad, y la obesidad en sí misma provoca cierto grado de resistencia a la insulina. La cetoacidosis raramente aparece de forma espontánea; su presencia se asocia con el estrés o con otra enfermedad. Debido a que esta forma de DBT cursa sin diagnóstico por varios años, los individuos están en riesgo de presentar complicaciones tanto macrovasculares como microvasculares. La secreción de insulina es defectuosa y no alcanza a compensar la resistencia a 7 la insulina. El riesgo de presentar este tipo de DBT aumenta con el envejecimiento, la obesidad y el sedentarismo. Comúnmente se asocia con una predisposición genética fuerte, aunque esto último no está del todo definido. (López, 2009). En la DG, alrededor de 40% de las pacientes puede requerir administración de insulina durante el trastorno. La mayoría de las mujeres recuperan una tolerancia a la glucosa normal después del parto, pero tienen un riesgo sustancial (30 a 60%) de padecer diabetes en etapas ulteriores de la vida (S. Fauci, 17a edición). Otros tipos específicos de diabetes pueden requerir administración de insulina para el tratamiento. (Diabetes, 2011). La diabetes Tipo 1 se debe a la destrucción autoinmunitaria selectiva, mediada por el linfocito T, de las células B de los islotes pancreáticos. Se estima que los macrófagos están entre las primeras células inflamatorias en hacerse presentes en los islotes. Más tarde, los islotes se infiltran con células mononucleares activadas secretoras de citocina. Los linfocitos T supresores CD8 constituyen la mayor parte de estas células y se estima que son las principales responsables de la destrucción de la célula B. En los islotes también se presentan los linfocitos T colaboradores CD4 y los linfocitos B. La destrucción autoinmunitaria de la célula B, es un proceso que se estima mediado por citocina, tiene lugar gradualmente en el transcurso de años hasta que se pierde suficiente masa de la célula B para producir los síntomas de la deficiencia de insulina. En el momento del diagnóstico algunos islotes muestran inflamación activa, en tanto que otros islotes están atróficos y constan sólo de células secretoras de glucagón y de células D secretoras de somatostatina. (Y. Tanko, 2011). 8 La DM2 tiene un componente genético muy importante que alteraría la secreción de la insulina a través de regeneración deficiente de las células beta, resistencia a la insulina o ambas. Si a lo anterior se suman factores ambientales como obesidad, sedentarismo, tabaquismo y estrés, entre otros, se presentará la intolerancia a la glucosa o un estado pre diabético y finalmente se desarrollará la DM2. En la fisiopatología de la DM2 se conjugan varios defectos para determinar finalmente la hiperglucemia. El primero de ellos es la insulinorresistencia a nivel de hígado, músculo liso y tejido adiposo; se habla de resistencia periférica a la insulina a la que se produce en el músculo estriado, donde disminuye la captación y metabolismo de la glucosa; y de resistencia central a la insulina a la que se desarrolla en el hígado, donde aumenta la producción de glucosa determinando la hiperglucemia de ayuno. Lo anterior estimula la producción de insulina en las células beta, pero cuando éstas no pueden producir la cantidad de hormona suficiente para contrarrestar esta insulinorresistencia aparece la hiperglucemia, que siempre indica la presencia de una falla, que puede ser relativa, en la secreción de insulina. Otro defecto que favorece el desarrollo de DM es la disminución del efecto de la incretina en conjunto con el aumento de la secreción de glucagón en el período postprandial. (Pérez, 2009). 2.2 FACTORES DE RIESGO PARA PADECER DM2. En el 2007, la Federación Internacional de Diabetes separó los factores en modificables y no modificables. Dentro de los factores no modificables tenemos genéticos, la edad- a más edad mayor frecuencia de DM2 y la diabetes gestacional previa (el 50% de las mujeres que la presentaron desarrollan DM2 posterior al parto). Otro factor de riesgo de menor influencia son los niños con bajo peso al nacer (menos de 2.5kg) así como los grandes 9 para la edad gestacional (mayor o igual a 4kg). El principal factor de riesgo modificable es la obesidad, particularmente la de tipo androide. En segundo lugar está la inactividad física, y también los alimentos ricos en grasas, carbohidratos, ácido grasos saturados y bajos en ácidos grasos insaturados y fibra. (García de los Rios M, 2009). 2.3 ASPECTOS CLÍNICOS. Desde el punto de vista clínico la DM2 en niños y adolescentes tiene una gran variabilidad, dependiendo del grado de deficiencia de insulina (leve o severa). Por lo tanto, el cuadro clínico depende del grado de la hiperglucemia, y puede presentarse sin síntomas, con síntomas moderados, o con manifestaciones clínicas propias de la DM, incluso con cetoacidosis. Por lo general, la DM 2 en niños y adolescentes se presenta de forma asintomática (diagnosticada en un chequeo de rutina o en una pesquisa) o con síntomas leves o moderados. La elevación de la glucemia es moderada, y puede confirmarse la presencia de glucosuria sin acetonuria. La poliuria y la polidipsia suele ser moderada en estos casos. En otros casos, pueden presentar un cuadro clínico agudo con hiperglucemia intensa: poliuria, polidipsia, cetosis, cetonuria y deshidratación, entre otras manifestaciones clínicas, simulando el inicio de una DM 1, y requerir tratamiento insulínico. En este momento hacer el diagnóstico de una DM 2 se hace muy difícil, y puede confundirse en no pocas ocasiones con una DM 1. A veces, es necesario que trascurran meses o años para confirmarlo, o sea, cuando se reduzcan los requerimientos de insulina (lo que aumenta el riesgo del desarrollo de complicaciones crónicas), y que se logre su control con dieta, ejercicios y/o fármacos orales. Aunque debe aclararse, que algunos pacientes 10 pueden presentar síntomas y signos similares a lo que ocurre en la DM 1, cetonuria, cetoacidosis, con poliuria, polidipsia, vómitos , náuseas, deshidratación e hiperventilación, requiriendo tratamiento con insulina. Estos pacientes, en ocasiones, son mal clasificados, y se hace necesario utilizar diferentes procederes de laboratorio para hacer un diagnóstico preciso (Licea PuigI M E, 2008). 2.4 DIAGNÓSTICO DE LA DM2. Los criterios diagnósticos propuestos por el National Diabetes Data Group y la Organización Mundial de la Salud son: Síntomas de diabetes más concentración de glucosa sanguínea al azar mayor de 200mg/100ml. Glucosa plasmática en ayunas mayor de 126mg/100ml. Glucosa plasmática a las 2hrs mayor a 200mg/100ml durante una prueba de tolerancia a la glucosa. (R. Ruiter, 2012). 2.4.1 DETECCIÓN. Se recomienda el empleo generalizado de la prueba de glucosa en ayuno como prueba de detección de DM de Tipo 2 porque: 1) Gran número de los individuos que satisfacen los criterios actuales de DM son asintomáticos y no se percatan de que la padecen. 2) Los estudios epidemiológicos sugieren que puede existir DM de Tipo 2 hasta durante un decenio antes de establecerse el diagnóstico. 11 3) Hasta 50% de los individuos con DM de Tipo 2 tienen una o más complicaciones específicas de la diabetes en el momento de su diagnóstico. 4) El tratamiento de la DM de Tipo 2 puede alterar favorablemente la evolución natural de la enfermedad. La ADA recomienda practicar estudios de detección inicial (tamizaje) a toda persona mayor de 45 años, cada tres años, y hacer lo mismo en sujetos en fases más tempranas de la vida si tienen sobrepeso (índice de masa corporal body mass index, BMI >25 kg/m2) y además, un factor de riesgo para mostrar diabetes. A diferencia de lo que sucede en la DM de Tipo 2, es raro que un individuo con diabetes de Tipo 1 tenga un periodo prolongado de hiperglucemia antes del diagnóstico. (S. Fauci, 17a edición). 2.4.2 COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS. La cetoacidosis diabética (diabeticketoacidosis, DKA) y el estado hiper osmolar hipoglucémicos (hyperglycemichyperosmolarstate, complicaciones agudas de la diabetes. HHS) son La DKA se consideraba antes una piedra angular de la DM de Tipo 1, pero ocurre también en personas que carecen de las manifestaciones inmunitarias de la DM de Tipo 1 y que pueden tratarse de manera subsecuente con agentes orales para reducir la glucemia (estos individuos con DM de Tipo 2 son a menudo de origen hispano o afroestadounidense). El HHS se observa de manera primordial en individuos con DM de Tipo 2. Ambos trastornos se acompañan de deficiencia de insulina absoluta o relativa, depleción de volumen intravascular y anormalidades del equilibrio acidobásico. (S. Fauci, 17a edición). 12 2.4.3 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus constituyen dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social una de las primeras causas de invalidez, muerte y altos costos en la atención médica. Existen varios métodos para evaluar las complicaciones tardías en esta enfermedad, destacando la tasa de prevalencia en el corto plazo (un año del diagnóstico) o en el largo plazo (cinco, 10, 15 y 20 años). Las repercusiones de la hiperglucemia crónica sobre el organismo son múltiples, pero las más graves probablemente son el daño renal, retiniano y nervioso periférico, que dan lugar a la disfunción de estos tejidos. Los informes sobre la prevalencia de estas complicaciones ofrecen cifras muy variadas, por ejemplo: las cifras para retinopatía oscilan entre 14 % para pacientes con menos de siete años de evolución de la enfermedad y 70 % cuando la duración supera los 15 años. La neuropatía es una complicación silenciosa, pero cuando se presentan síntomas éstos suelen ser incapacitantes porque traducen daño extenso y avanzado, si bien algunas series indican que desde el primer año de evolución ya existen ciertos cambios neuropáticos en el nervio periférico. El "pie diabético" es una lesión ulcerosa que hasta en una cuarta parte de los casos puede evolucionar a necrobiosis y pérdida de la extremidad. También se afirma que la hipercolesterolemia en pacientes diabéticos contribuye a la formación de ateromas coronarios y cerebrales. (Sabag-Ruiz, A., & CelizZepeda, 2006). 2.5 TRATAMIENTO. Consideraciones generales del tratamiento. 13 La diabetes es una enfermedad progresiva y el tratamiento con hipoglucemiantes requiere ajustes permanentes. La falla secundaria al tratamiento con hipoglucemiantes orales y los cambios o la combinación de medicamentos o esquemas terapéuticos son habituales. La toma de decisiones para iniciar el tratamiento requiere una valoración integral del paciente, es fundamental investigar las medidas antropométricas (índice de masa corporal, índice cintura-cadera, perímetro abdominal), comorbilidades y el nivel socioeconómico. El inicio de un hipoglucemiante oral no sustituye ni limita las modificaciones en el estilo de vida (dieta y ejercicio). Si el paciente manifiesta descontrol, el ajuste del medicamento debe realizarse lo antes posible. Antes que nada se recomienda cambios en el estilo de vida del paciente tanto de tipo preventivo como tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 2, dichos cambios se mencionan a continuación. (Andraca Ariza R, 2008). La educación es el factor más importante en el manejo de la diabetes. Los pacientes y sus familiares deberán de recibir la debida información acerca de las decisiones correctas para el cambio de estilo de vida. Se recomienda actividad aeróbica al menos 30 minutos, cinco días a la semana, de acuerdo a la constitución de cada paciente. Una dieta de acuerdo al índice de masa corporal así como la actividad de cada paciente, se deberá de ajustar la dieta 50-60% carbohidratos, 20-30% de grasa con menos de 7% de grasa saturada y 10-20% de proteínas (mínimo 1g/kg de peso ideal por día). Ingesta de fibra deberá de ser de 20-30gr/día. Ingesta diaria de sal deberá de ser 5gr en paciente con diabetes y menos de 3gr en pacientes con hipertensión asociado. 14 La dieta deberá de considerar la disponibilidad así como las preferencias, minimizando el uso de comida procesada. El consumo de alcohol se deberá limitar. No se deberá permitir el tabaco (Luis A. Álvarez-Sala, 2010). 2.5.1 AGENTES ORALES Los agentes por vía oral constituyen el principal tratamiento para los pacientes con diabetes mellitus Tipo 2. Durante varios decenios sólo se contó con dos tipos de medicamentos, pero en los últimos años aparecieron nuevos fármacos y las posibilidades actuales que el médico tiene para prescribir tratamientos con agentes orales a los pacientes con diabetes mellitus 2 incluyen seis grupos de medicamentos. El impacto sobre la glucemia de los diferentes agentes orales, evaluado mediante hemoglobina glucosilada, revela cambios entre 1 y 2%, lo que se relaciona con su Potencial hipoglucemiante o antihiperglucemiante; tienen, además, otras diferencias como: sus efectos en los lípidos séricos, en el peso corporal, en el riesgo de hipoglucemia y de insuficiencia cardiaca, en reacciones gastrointestinales secundarias y en su costo, esto último de mucha importancia sobre todo si se toma en cuenta que su prescripción, en general, es por tiempos prolongado. (Andraca Ariza R, 2008). Los hipoglucemiantes orales se dividen en tres grupos diferentes por sus características químicas y farmacológicas: 1- Insulinosecretores: Sulfonilureas y meglitinidas (repaglinida y nateglinida). 2- Insulinosensibilizadores: Biguanidas (metformina) y tiazoniledionas. 15 3- Inhibidores De Las Alfa Glucosidasa: acarbosa. (Nathan D. M., Buse J. B., Davidson, M. B 2011). 2.5.2 SULFONILUREAS 2.5.2.1 Mecanismo De Acción Estimulan la secreción endógena de insulina y mejoran su utilización periférica. - Para actuar necesitan que haya capacidad de secreción endógena de insulina. Útil en diabéticos Tipo 2 sin sobrepeso y evolución de la enfermedad menor de 5 años que no responden al tratamiento dietético. Considerando la vida media y duración de la actividad terapéutica, las sulfonilureas se pueden dividir en: - Acción rápida: Glipizida. - Acción intermedia: Glibenclamida, Glicazida. - Acción prolongada: Clorpropamida, Glimepirida. - Generalmente se administran 30 minutos antes del almuerzo y cena, y si es necesario se agrega una tercera dosis antes del desayuno. - Se inicia el tratamiento con dosis mínimas diarias, y se incrementa cada semana hasta conseguir el control glucémico. - En pacientes con edad avanzada, se aconseja utilizar sulfonilureas de menor duración: glipizida, glicazida. - Si se presenta insuficiencia hepática leve: glipizida. 16 2.5.2.2 Efectos Secundarios. - Más frecuente: hipoglucemias. Este hecho es más frecuente con las Sulfonilureas con mayor tiempo de acción, en pacientes con edad avanzada o con insuficiencia hepática o renal o por interacción con otros medicamentos. (Nathan D. M., 2009). - Aumento de peso. - Reacciones cutáneas: exantemas, eritemas, fotosensibilización, dermatitis exfoliativa. - Manifestaciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, y rara vez diarreas. - Intolerancia al alcohol: se observa con la clorpropamida y se caracteriza por un rápido enrojecimiento facial después de la ingesta de alcohol con sensación de calor y a veces cefaleas, disnea y taquicardia. - 2.6 Hiponatremia: también puede ser producida por la clorpropamida. USO DE INSULINA. En los pacientes con DM1 se debe de monitorear y ajustar la dosis de insulina. Se debe calcular la dosis de insulinoterapia basal, que corresponde a 50-65% de la dosis total y la dosis pre-prandial, que oscila entre 35% y 50% de la dosis total se debe ajustar la dosis y esquemas de modo individualizado. Los requerimientos y cálculos de la dosis de inicio de insulina son: 0.2 a 0.4UI/kg, con ajustes según el paciente pudiendo llegar a más de 1UI en pubertad y embarazo. En los pacientes con DM2 se usará cuando no se logre bajar los niveles de glucosa con los hipoglucemiantes orales. (López, 2009). 17 2.7 EVIDENCIA DE MONITOREO A PACIENTES MD2 2.7.1 ESTUDIOS DE CONTROL Y MONITOREO DE PACIENTES CON MD2 El buen control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 (DM2) disminuirá su riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). El objetivo del estudio fue valorar el grado de control glucémico, lipídico y de presión arterial (PA) y describir la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) y dislipemia de los pacientes con DM2 asistidos en la consulta médica. Pacientes y método: El TranSTAR es un estudio de casos y controles (emparejados según sexo y edad), transversal, de ámbito nacional realizado on-line. Se recogieron datos sobre glucemia basal, hemoglobina glucosilada, perfil lipídico, PA y antecedentes personales de ECV y se determinó el valor de la glucemia capilar posprandial (GCPP), entre 1 y 3 h tras la ingesta. Para el estudio del grado de control glucémico, lipídico y de PA de los pacientes con DM2 se aplicaron las recomendaciones de la Sociedad Española de Diabetes. Resultados: Se estudiaron 371 parejas de pacientes. En los pacientes con DM2 se observó un mal control glucémico en el 82,1% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 77,9-86,3) según la glucemia basal, en el 88,4% (IC del 95%, 85,1-91,7) según la GCPP o en el 18,8% (IC del 95%, 14,3-23,3) según la hemoglobina glucosilada. Presentó un mal control lipídico el 63,3% (IC del 95%, 56,6-70,0) y un mal control de la PA el 69,5% (IC del 95%, 64,2-74,8). Un 9,2% (IC del 95%, 0,9-17,5) y un 20,5% (IC del 95%, 12,8-28,2) presentaban una HTA y una dislipemia desconocidas, respectivamente. Conclusión: La proporción de pacientes con DM2 que presentan un mal control metabólico es muy elevada. La disponibilidad de datos obtenidos en nuestra propia población debería contribuir al mejor tratamiento de los pacientes. (De La Calle H, 2012). 18 2.7.2 CONTROL PREVENCAT (CONTROL CARDIOVASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA A PACINTES CON DM II.) Fundamento y objetivo: Muchos estudios de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) realizados en nuestro medio se centran en sólo uno. El estudio PREVENCAT se diseñó para estimar el control de los principales FRCV en población asistida en atención primaria que presenta hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus Tipo 2 (DM-2) y/o hipercolesterolemia (HC) y para conocer la prevalencia de síndrome metabólico en estos pacientes. Pacientes y método: Estudio multicéntrico, transversal, en pacientes con HTA, DM-2 y/o HC, reclutados de forma consecutiva por médicos de atención primaria en España. Se evaluaron la presión arterial, el colesterol, la glucemia basal, la obesidad, el tabaquismo y el ejercicio físico, y se estimaron el grado de control de estos FRCV y la prevalencia del síndrome metabólico. Resultados: Se incluyó en el estudio a 2.649 pacientes (un 51,6% mujeres) con una media (desviación estándar) de edad de 64 (11,3) años de edad. El diagnóstico más frecuente fue la HTA (78,9%), seguido de HC (58,4%) y de DM-2 (37,4%). En toda la muestra, el porcentaje de pacientes que tenía bien controlada o basalmente normal la presión arterial, el colesterol y la glucemia basal fue del 40,0% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 38,2-41,9), del 42,6% (IC del 95%, 40,5-44,7) y del 62,7% (IC del 95%, 60,8-64,5), respectivamente. El 15,6% de los casos (IC del 95%, 14,3-17,0) tenía un índice de masa corporal menor o igual a 25 kg/m2, el 87,5% no fumaba en la actualidad (IC del 95%, 86,2-88,8) y el 46,2% practicaba ejercicio físico regular (IC del 95%, 44,3-48,1). El 40% de los pacientes presentaba 2 o menos FRCV bien controlados. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 50,6% (IC del 95%, 48,7-52,5). 19 Conclusiones: El control de los FRCV considerados en población atendida en atención primaria es insuficiente. Apenas uno de cada 2 pacientes con HTA, DM-2 o HC está controlado. El control del sobrepeso y el sedentarismo es aún peor. (Luis A. Álvarez-Sala, 2010). 2.7.3 EFICACIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTROL DE LA GLUCEMIA DE PACIENTES CON MD2. El objetivo. Evaluar la eficacia de la educación para el control de la glicemia en ayunas en pacientes con diabetes Tipo II, el Método Estudio de Intervención Educativa con el que se trabajó con 60 pacientes diabéticos Tipo II distribuidos en forma aleatoria en dos grupos, al que proporcionó educación sobre diabetes Tipo II, que actuó como control. Se estimó el conocimiento sobre los pacientes con la enfermedad y se consideró Glucemia basal y al final al promedio de tres mediciones mensuales realizadas antes y después de la intervención educativa. Resultados: La educación contribuyó a reducir la glucemia en ayunas de 174 ñ 60,2 mg/dl. A 138ñ39.6 md/dl. (p=0.01), e incrementó el conocimiento sobre la diabetes en73, 3 por ciento (p=0.001) de los pacientes del grupo A en comparación con el grupo control en el cual no hubo cambios. Conclusiones: La educación sobre la diabetes con un modelo interactivo mejora el conocimiento sobre la enfermedad y contribuye a disminuir la glucemia en ayunas (AU). (L. Burciaga, 2009). 20 2.8 VALORACIÓN DE ANALITOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES CON DM.2 Figura: 1 Diseño del estudio para el monitoreo en el laboratorio a pacientes diabéticos, en la atención primaria de salud. Existen múltiples análisis que realiza el laboratorio para el diagnóstico y monitoreo de Diabetes Mellitus y que deberán cumplir con requerimientos analíticos, pre analíticos y post analíticos para poder asistir a los médicos en la toma de decisiones. En este estudio se establecen recomendaciones para el Laboratorio, realizadas según un análisis basado en evidencias, con el objeto de mejorar el pedido de los test de laboratorio y su interpretación. Para el control y monitoreo de la diabetes primordial en la atención primaria es el control de los siguientes analitos: Glucosa, Creatinina, Hemoglobina glicosilada, Triglicéridos, cuyo costo es significativamente económico y que nos da un control primario adecuado para el manejo de 21 pacientes diabéticos y su medición se puede realizar en laboratorios clínicos básicos en centros de Atención Primaria de Salud (APS). 2.8.1 LA GLUCOSA EN LA SANGRE Medirse la glucosa en la sangre es la principal manera que tiene usted de asegurarse de controlar la diabetes. Esta medición le informa de su nivel de glucosa en la sangre en cualquier momento. Es muy importante anotar los resultados. Cuando su proveedor de salud ve esta información, puede ver claramente cómo el cuerpo está respondiendo a su plan de cuidado de la diabetes. 2.8.2 TRIGLICÉRIDO EN LA SANGRE Las nuevas conclusiones se suman a una imagen emergente de las conexiones estrechas entre la enfermedad cardiovascular y la diabetes. Los triglicéridos elevados son uno de los rasgos más comunes de los trastornos de lípidos que se encuentran en pacientes con diabetes Tipo 2, que es de lejos la forma más común de diabetes, dijo Rodica Pop-Busui, una de los autores del estudio y profesora asistente en la división de metabolismo, endocrinología y diabetes del Departamento de Medicina Interna en la Escuela de Medicina de la UM (Jeffrey A. Sanfield, 2014). 2.8.3 COLESTEROL EN LA SANGRE El aumento de colesterol y triglicéridos (dislipidemia) en sangre de cualquier persona puede provocar endurecimiento y estrechez de las venas y arterias (aterosclerosis); cuando esto sucede en pacientes con diabetes el peligro de 22 alto riesgo es latente. Los pacientes con diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiometabólico deben de tener: Colesterol malo (LDL), por debajo de 70mg/Dl. Colesterol-No HDL por debajo de 100mg/dL (Colesterol-No HDL=Colesterol total – Colesterol HDL). Los factores de riesgo cardiometabólico clásicos son alta presión; edad de 45 años o más en el hombre o 55 años o más en la mujer; fumar; colesterol bueno o colesterol -HDL por debajo de 40mg/dL; e historial familiar de enfermedad coronaria en un familiar inmediato (padre, hermano o hijo) antes de la edad de 55 años en el hombre o 65 años en la mujer. (José.G.M, 2013). 2.8.4 HEMOGLOBINA GLICOSILADA La cantidad de HbA1c formada va a depender fundamentalmente de la cantidad de glucosa que haya en sangre. En individuos no diabéticos encontramos entre 4 y 6 % de HbA1c en referencia al total de la Hb. La diabetes se caracteriza por un incremento en la concentración sanguínea de glucosa (hiperglucemia), por lo que encontraremos mayor cantidad de HbA1c formada cuanto mayor sea la hiperglucemia. La determinación en el laboratorio del porcentaje de HbA1c es, entonces, una herramienta útil para el profesional médico ya que indica los niveles de glucemia promedio que el paciente ha tenido durante los últimos tres meses. Por esto es recomendable realizar la prueba dos a tres veces en el año ya que no se observarían modificaciones importantes en períodos menores. 23 En el caso de un paciente diabético cuyo tratamiento es el adecuado, esperamos encontrar un porcentaje de HbA1c que no sea mayor a 7%. Cuando esta cifra se supera, el médico debe modificar el tratamiento para lograr que el paciente no eleve su glucosa por encima de los valores adecuados. Así, el valor de HbA1c está directamente relacionado con el advenimiento de las complicaciones crónicas que se pueden presentar en la diabetes (alteraciones en riñones, retina, corazón, etc.) y que son consecuencia de la hiperglucemia mantenida, es decir que con este ensayo de laboratorio podemos valorar el control metabólico del paciente. Desde principios del siglo XX el diagnóstico de la diabetes se realiza con el valor de la glucosa en sangre, que en ayunas no debe superar los 126 mg/dl, o no estar por encima de 200 mg/dl en cualquier momento del día. Sin embargo, desde el año 2010, se ha propuesto que un valor mayor a 6,5% de HbA1c pueda ser utilizado para hacer diagnóstico de Diabetes tipo 2. Por debajo de este valor no se debe excluir a la diabetes que ha sido diagnosticada a través de los valores de glucosa en sangre. Debe tenerse en cuenta que un valor que se encuentre entre 5.7% y 6.4% está indicando un alto riesgo de diabetes y se debe aconsejar al individuo que concurra al médico si presenta síntomas, aconsejarlo respecto de su estilo de vida y que monitoree los valores de HbA1c una vez al año. La Organización Mundial de la Salud, establece que para que esta prueba pueda ser usada para tal fin, lo más importante es que el método de laboratorio que se utilice cumpla con estricto control de calidad y cumpla con pautas establecidas por organismos internacionales (Programa Nacional de estandarización de la glicohemoglobina de los Estados Unidos – NGSP), que cuentan con lo que conocemos como el `Método de referencia` que permite 24 certificar todos aquellos métodos que sean utilizados para la determinación de HbA1c y que permiten contar con un valor `seguro ` para ser utilizado tanto en el control como en el diagnóstico del paciente diabético. (Waitman, 2012). 2.8.5 CREATININA. La creatinina sérica o recíproca de creatinina no es un buen marcador de la medida de la función renal y de la proyección de la falla renal en pacientes con fallo renal avanzado. La creatinina sérica es influenciada por un número de factores que a menudo están asociados con falla renal incluyendo cambios de generación de creatinina, composición de dieta, sección tubular eliminación extra renal. (A.S.Levey, 2009). La tasa de generación de creatinina declina mientras la enfermedad progresa y la creatinina sérica puede no reflejar la función renal (Dunn Sr, 1997). La cantidad de personas con diabetes está en aumento. Como resultado, la cantidad de personas con insuficiencia renal causada por la diabetes también está en aumento. Algunos expertos predicen que la diabetes podría llegar pronto a ser la causa de la mitad de los casos de insuficiencia renal. En vista de la enfermedad y muerte crecientes relacionadas con la diabetes y con la insuficiencia renal, los pacientes, los investigadores y los profesionales de la salud seguirán beneficiándose de entender la relación que existe entre las dos enfermedades. (Levey AS, 2011). 25 2.9 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE DIABETES TIPO II. (MD.2): La diabetes Tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes Tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad. Por lo general, la diabetes Tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta. ANALITOS BIOQUÍMICOS: Analito es el componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de una muestra. Son especies químicas cuya presencia o concentración se desea conocer. El analito es una especie química que puede ser identificado y cuantificado, es decir, determinar su cantidad y concentración en un proceso de medición química, constituye un tipo particular de mensurando en la metrología química. MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS: La alta tecnología, el cuidado de la salud requiere de la interacción de varias disciplinas médicas y especialidades en donde el Laboratorio aporta una herramienta adicional para prevenir, monitorear y curar una enfermedad. Los exámenes de laboratorio por sí solo no son diagnósticos, pero usados conjuntamente con la historia clínica y el examen físico, aportan una valiosa información sobre el estado del paciente. Los exámenes básicos o rutinas de laboratorio sirven para detectar la función de los órganos del paciente diabético. 26 3 3.1 MATERIALES Y MÉTODOS. MATERIALES 3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN. Esta investigación se llevará a cabo en el Laboratorio Clínico del Distrito de Salud 23 D03 “La Concordia”. 3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN. El estudio se realizó en el primer semestre del 2014. 3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS. 3.1.3.1 Recursos Humanos. La Investigadora/ Tutor. 3.1.3.2 Recursos Físicos. Insumos de Oficina y Laboratorio. 3.1.4 EL UNIVERSO. El Universo estuvo conformado por 900 pacientes diabéticos tipo II que acudieron a los controles médicos rutinarios en el Distrito de Salud 23 D03 “La Concordia” en el primer semestre del 2014. 27 3.1.5 LA MUESTRA. La Muestra fue calculada de acuerdo al siguiente criterio estadístico con una Seguridad 95%; con una Precisión esperada del 3,3 % y un Error estándar del 5 % obteniendo la muestra que correspondió 139 pacientes diabéticos. CÁLCULO ESTADÍSTICO 𝒏= 𝑛= 𝑵 ∗ 𝒁𝟐𝜶 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒 𝒅𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏 ) + 𝒁𝟐𝜶 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒 900 ∗ 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95 0.0332 ∗ (900 − 1 ) + 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95 𝑛= 900 ∗ 3.84 ∗ 0.05 ∗ 0.95 0.001089 ∗ (899) + 3.84 ∗ 0.05 ∗ 0.95 𝑛= 900 ∗ 0.1824 0.001089 ∗ (899) + 0.1824 𝑛= 164,16 0,9956 + 0.1824 𝑛= 164,16 1,178 𝑛 = 139 28 3.2 MÉTODOS. 3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Descriptiva, Analítica y Observacional. 3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN No Experimental. 3.2.3 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. Establecer la encuesta de afiliación para seleccionar el paciente apto para el estudio. Extraer la muestra para realizar la determinación de la valoración de los analitos para el monitoreo de los pacientes diabéticos participantes del estudio en el laboratorio. Recolección de la información en una matriz de datos, análisis estadístico y correlación de datos con programa estadístico SPSS IBM versión 20. Con los resultados establecer y sugerir recomendaciones. 29 4 4.1 RESULTADOS Y DISCUSIONES VALORACIÓN DE ANALITOS BIOQUÍMICOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS. Una parte del control de la diabetes es el monitoreo habitual de sus niveles de azúcar en sangre. Los resultados del automonitoreo de azúcar en sangre permiten, a las personas con diabetes y a sus médicos, ajustar el plan para la diabetes ya que la investigación ha demostrado que el control estricto del azúcar en sangre puede prevenir o retardar el desarrollo de problemas que surgen a partir de la diabetes. Aparte del control del azúcar es necesario realizar el control de otros metabolitos para identificar posibles complicaciones que estén causando la enfermedad, entre estos metabolitos que forman parte del estudio son: Hemoglobina glicosilada, glucosa, creatinina, colesterol y triglicéridos. 4.1.1 VALORACIÓN DE LA GLUCOSA Para la valoración de la glucosa, según la Asociación Americana de Endocrinología, se consideran los siguientes valores referenciales en el tratamiento de pacientes diabéticos. 30 Tabla: 1 Valores referenciales de niveles de glucosa en condiciones diferentes de pacientes. CONDICIÓN GLUCOSA EN AYUNAS VALORES REFRENCIALES No diabéticos 70-100 mg/dl. Diabéticos controlados 110-140 mg/dl. Diabéticos no controlados > 160 mg/dl. Fuente: Datos obtenidos (G. Alzueta, 2009). Estadísticos Tabla: 4.1.1 Pacientes diabéticos tipo II, nivel glucosa en ayunas (mg/dl.) Válidos 139 N Perdidos 0 Media 200,1223 Mediana 181,0000 Moda 175,00a Desv. típ. 66,05163 Varianza 4362,818 a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 31 ANÁLISIS El estudio realizado en la valoración y monitoreo de metabolitos, para el control de pacientes diabéticos, corresponde a una muestra estadística de 139 pacientes diabéticos tipo II. Los valores encontrados en la muestra fue de 200,12 ± 66,05 mg/dl, de glucosa en ayunas, de esto podemos estimar en el histograma que los pacientes diabéticos en un 68 % sus valores esta > 160, de acuerdo a valores referenciales se concluye que estos pacientes sus niveles glucosa están en la escala de valores de pacientes no controlados. Gráfico 4.1.1 Nivel de glucosa en ayunas en pacientes diabáticos tipo II 32 4.1.2 VALORACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HGBA1C) La medición de HbA1c representa aceptablemente el promedio de las glucemias de 120 días atrás, por lo que sería el mejor método de laboratorio del que disponemos a la fecha para el control metabólico del paciente diabético, para considerar los cambios en el tratamiento y la valoración de riesgo de complicaciones vasculares de la Diabetes Mellitus. La medición de HbA1c debe realizarse como mínimo dos veces al año e idealmente tres veces y mantener la misma en un valor menor a 7%. (Diabetes, 2011). Tabla: 2 Valores referenciales de niveles de HgbA1c en pacientes diabéticos CONDICIÓN HgbA1c. VALORES REFRENCIALES Diabéticos controlados <7% Diabéticos no controlados > 7% Fuente: Datos obtenidos (G. Alzueta, 2009) Estadísticos Tabla 4.1.2 Pacientes diabéticos tipo II nivel HgbA1c. (%) N Válidos Perdidos 139 0 Media 8,2126 Mediana 7,9000 Moda 7,90 Desv. típ. 1,59188 Varianza 2,534 Mínimo 4,90 Máximo 13,60 33 ANÁLISIS Los valores de hemoglobina glicosilada encontrados en la muestra corresponden a 8,21± 1,69 %, de esto podemos establecer que cuyo valor corresponde a pacientes no controlados, de acuerdo al histograma podemos estimar que el 80 % de los pacientes presenta valores > a 7 % de HgbA1c esto de acuerdo a valores referenciales correspondería a pacientes no controlados sus niveles de azúcar en la sangre. Gráfico 4.1.2 Pacientes diabéticos tipo II nivel HgbA1c. (%) 34 4.1.3 VALORACIÓN DE CREATININA El dosaje de creatinina es un indicador útil para evaluar la función glomerular renal, teniendo en cuenta el prerrequisito, que la producción de creatinina y su excreción sean iguales. Esto se cumple en individuos sanos con dieta normal. Las variaciones intra-individuales en estas condiciones son mínimas mientras que las interindividuales son muy fluctuantes debido a: Diferencia en la masa muscular y por tanto de producción de creatinina en distintos individuos. Diferencia en la ingesta de carne. Un kg, de carne contiene 2-5 g de creatina, que se convierte en creatinina en el proceso de cocción, 15-30 % de la creatinina excretada diariamente es de origen alimentario. Por lo que podemos establecer valores referenciales en individuos adultos sin compromiso nefrótico esta entre 0,6- 1,3 mg/dl. (American Diabetes Association (ADA), 2009). Estadísticos Tabla 4.1.3 Pacientes diabéticos tipo II nivel creatinina sérica ( mg/dl) Válidos 139 N Perdidos Media Mediana Moda 0 1,0363 ,9400 ,88 Desv. típ. ,38494 Varianza ,148 Mínimo ,00 Máximo 4,02 35 ANÁLISIS La valoración de la creatinina sérica en los pacientes diabéticos en la muestra analizada fue de 1,04 ± 0,39 mg/dl, de acuerdo a los valores referenciales el valor de la muestra está dentro de este valor, el histograma muestra que el 13 % de la muestra presenta valores fuera de rango, lo que correspondería a pacientes con cierto grado de compromiso nefrótico, o nefropatía diabética. Gráfico 4.1.3 Pacientes diabéticos tipo II nivel creatinina sérica (mg/dl) 36 4.1.4 VALORACIÓN DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS. El buen control de metabólico de triglicéridos y colesterol en los pacientes que padecen de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) su objetivo es disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Valores referéncialos de Triglicéridos Normal: menos de 150 mg/dL Limítrofe alto: 150 a 199 mg/dL Alto: 200 a 499 mg/dL Muy alto: 500 mg/dL o superio (Diabetes, 2011) Estadísticos Tabla 4.1.4 Pacientes diabéticos tipo ii nivel triglicéridos ( mg/dl) Válidos 139 N Perdidos 0 Media 245,2446 Mediana 199,0000 Moda 194,00a Desv. típ. 182,85766 Varianza 33436,925 Mínimo 74,00 Máximo 1804,00 a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 37 ANÁLISIS Los niveles de triglicéridos encontrados en la muestra analizada fueron de 245,24± 182,8 mg/dl, este valor corresponde de acuerdo a los valores referenciales a nivel limítrofe alto. Con relación al histograma el 20 % corresponde a valores Normales, 28 % a limítrofe alto, el 44 % Alto y el 8 % Muy alto. Con esto podemos concluir que los pacientes diabéticos en más del 50 % presentan valores de triglicéridos altos y muy altos, estos estarían relacionados con su alimentación diaria hipercalórica y el sedentarismo. Gráfico 4.1.4 Pacientes diabéticos tipo ii nivel triglicéridos (mg/dl) 38 Valores referéncialos de colesterol Los valores deseados en la mayoría de los adultos sanos que no tienen factores de riesgo que los predispongan a padecer cardiopatía son: Colesterol LDL: menor a 130 mg/dL. Colesterol HDL: superior a 40 - 60 mg/dL (es ideal tener valores más altos). Colesterol total: menos de 200 mg/dL. Triglicéridos: 10 - 150 mg/dL. VLDL: 2 - 30 mg/dL (American Diabetes Association (ADA), 2009). Estadísticos Tabla. 4.1 5 Pacientes diabéticos tipo II nivel colesterol total( mg/dl) Válidos 139 N Perdidos 0 Media 202,2230 Mediana 198,0000 Moda 185,00a Desv. típ. 49,31194 Varianza 2431,667 Mínimo 86,00 Máximo 492,00 Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 39 ANÁLISIS Los resultados de colesterol total encontrados en la muestra enlistada fueron, 202,22 ±49,31 mg/dl. Estos valores con referencia a los valores normales se observa que esta fuera de rango , el histograma muestra que 50% está dentro del rango normal y que el otro 50% están fuera del rango por lo que se concluye que los pacientes diabéticos tomando como riesgo cardiovascular el colesterol elevado su riesgo cardiovascular se incrementa en un 50 %. Gráfico: 4 .1. 5 Pacientes diabéticos tipo II nivel colesterol total (mg/dl) 40 4.2 FILIACIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS 4.2.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 4.2.1.1 GÉNERO Tabla 4.2.1 Género de pacientes diabéticos Frecuencia FEMENINO Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 98 70,5 70,5 70,5 Válidos MASCULINO 41 29,5 29,5 100,0 Total 139 100,0 100,0 ANÁLISIS Las características demográficas de los pacientes participantes del estudio con relación al género, la muestra del estudio lo conformaron 70,5 % fue femenino y el 29,5 % masculino. El gráfico muestra que el mayor porcentaje de participantes en el estudio fue el género femenino. Gráfico 4.2.1 Género de pacientes diabéticos 41 4.2.1.2 EDAD Estadísticos Tabla 4.2.2. Edad de pacientes diabéticos Válidos 139 N Perdidos 0 Media 57,7482 Mediana 59,0000 Moda 53,00 Desv. típ. 11,47656 Varianza 131,712 Mínimo 21,00 Máximo 84,00 ANÁLISIS Los participantes del estudio son pacientes diabéticos, la edad promedio hallada fue de 57,75± 11,48 años, el histograma muestra que la mayor participación de diabéticos con referencia a la edad está entre 35 años y 65 años. Gráfico 4.2.2. Edad de pacientes diabéticos 42 4.2.2 ASPECTOS CLÍNICOS Dentro de los aspectos clínicos, los pacientes del estudio se investigaron las siguientes condiciones clínicas. 4.2.2.1 AÑOS DE DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES Estadísticos Tabla 4.2.3 Diagnóstico de la diabetes en años. Válidos 139 N Perdidos 0 Media 7,5827 Mediana 6,0000 Moda 5,00 Desv. típ. 6,04680 Varianza 36,564 Mínimo 1,00 Máximo 30,00 43 ANÁLISIS Los años de diagnóstico de la diabetes tipo II de la muestra estudiada, el promedio fue de 7,58±8,04 años. El histograma muestra que 75 % de los diabéticos está entre 1 a 10 años de diagnóstico. Gráfico 4.2.3 Diagnóstico de la diabetes en años 44 4.2.3 ÍNDICE DE MASA CORPORAL (MIC) EN PACIENTES DIABÉTICOS Los valores referenciales del MIC IMC (kg/m2) Clasificación Valores principales Valores adicionales Infrapeso <18,50 <18,50 Delgadez severa <16,00 <16,00 Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99 Delgadez aceptable 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49 Normal 18,50 - 24,99 18,50 - 22,99 23,00 - 24,99 Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00 Pre obeso 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49 27,50 - 29,99 Obeso Obeso tipo I ≥30,00 ≥30,00 30,00 - 34-99 30,00 - 32,49 32,50 - 34,99 Obeso tipo II 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49 37,50 - 39,99 ≥40,00 Obeso tipo III ≥40,00 (OMS: Organización Mundial de la Salud, 2008) Estadísticos Tabla 4.2.4 El MIC en pacientes diabéticos (kg/m2) Válidos 139 N Perdidos 0 Media 28,8868 Mediana 28,5400 Moda 31,93 Desv. típ. 4,93964 Varianza 24,400 Mínimo 16,89 Máximo 45,45 45 ANÁLISIS El índice masa corporal promedio encontrado en la muestra de estudio fue de 28,89 ±4,9 kg/m2, del valor encontrado en la muestra frente a valores referenciales de la OMS los pacientes diabéticos están con sobrepeso. En el histograma se observa que la frecuencia de los valores del MIC de acuerdo con la escala de la OMS que el 4 % presentan bajo peso, 16 % peso normal, 40% sobrepeso, 31% obesidad tipo I, el 7 % obesidad tipo II y 2 % obesidad tipo III. Se concluye que en los pacientes diabéticos la tendencia mayor es sobrepeso y obesidad grado I. Gráfico. 4.2.4 El MIC en pacientes diabéticos (kg/m2) 46 4.3 IDENTIFICAR FACTORES COLATERALES QUE INCIDEN EN LAS COMPLICACIONES DEL PACIENTE DIABÉTICO La diabetes mellitus (DM) es un cuadro crónico que se caracteriza por perturbación del metabolismo de la glucosa y otras sustancias calorígenas, así como la aparición tardía de complicaciones vasculares y neuropatías. El trastorno se vincula con la deficiencia de insulina, lo cual puede ser total, parcial o relativa. La falta de dicha hormona interviene en forma primaria en las alteraciones propias de la diabetes, y la hiperglucemia a su vez actúa en forma decisiva para que surjan las complicaciones de la enfermedad. (L.González. H, 2014). Los factores que sean identificados en esta población como factores colaterales que complican el control de la enfermedad y permiten que su avance sea más acelerado son: Alimentación, sedentarismo, falta de monitoreo, olvido de la toma del medicamento, y al falta de accesibilidad a la mediación para el control de la enfermedad. Tabla 4.3.1 Factores colaterales de complicación en pacientes diabéticos Frecuencia Porcentaje Válidos Porcentaje Porcentaje válido acumulado ALIMENTACIÓN 68 48,9 48,9 48,9 SEDENTARISMO 32 23,0 23,0 71,9 SIN MONITOREO 7 5,0 5,0 77,0 16 11,5 11,5 88,5 16 11,5 11,5 100,0 139 100,0 100,0 OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO Total 47 ANÁLISIS La valoración de los factores colaterales, que estarían afectando al paciente diabético en este estudio muestra que 48,9 % es la alimentación, el 23 % sedentarismo, el monitoreo 5 %, olvido de tomar el medicamento 11,5 % y la accesibilidad al medicamento un 11,5 %. El gráfico muestra que los factores más relevantes que afectan al paciente diabético son la alimentación y el sedentarismo, resumido esto como el estilo de vida. Gráfico 4.3.1 Factores colaterales de complicación en pacientes diabéticos 48 4.3.1 CORRELACIÓN DE RESULTADOS. Tabla. 4.3.1.1 Factores colaterales con relación a la HgbA1c 49 ANÁLISIS. La relación de valores de HgbA1c, con los factores colaterales se puede identificar en el gráfico de Box – Plot que los pacientes sin acceso a la medicación para controlar su diabetes el nivel de HgbA1c su mediana están en 8,5 %, seguido los pacientes diabéticos sedentarios y los no monitorizados su mil está en 8,3 %. Con esto concluimos que los pacientes sedentarios, los no monitorizados y los que no tienen acceso al medicamento son los que presentan más descontrol en su diabetes. Tabla. 4.3.1.1 Factores colaterales con relación a la HgbA1c 50 ANÁLISIS. La relación de los valores de glucosa frente a los factores colaterales el gráfico muestra que los pacientes diabéticos sin monitoreo son los que presentan valores de glucosa en ayunas sobre los 200 mg/dl, y los pacientes sedentarios y los que no tienen acceso al medicamento sus valores de glucosa oscilan entre 180 y 190 mg/dl. Podemos concluir los pacientes diabéticos no monitorizados son los que presentaron la glucosa más elevada. Gráfico. 4.3.1.2 Factores colaterales con relación a los valores de glucosa 51 Tabla. 4.3.1.2 Factores colaterales con relación al IMC ANÁLISIS. La relación de factores colaterales con relación al MIC el grafico muestra la siguiente tendencia: Los pacientes con mala alimentación, sedentarios y los que se olvidan de tomar el medicamento su MIC está sobre 30 por lo que se concluye que estos pacientes tienen obesidad grado I. Gráfico. 4.3.1.2 Factores colaterales con relación al IMC 52 5 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El presente estudio en la valoración de analitos bioquímicos para el control y monitoreo de pacientes diabéticos tipo II, en el distrito de salud 23 D03 “La Concordia” corresponde a una muestra de 139 pacientes diabéticos cuyos resultados fueron los siguientes: En la valoración de analitos bioquímicos, encontrados en la muestra los valores promedio fueron los siguientes. Glucosa 200,12± 66,05 mg/dl. HgbA1c 8,21± 1,69 % .Triglicéridos 245,24± 182,8 mg/dl. Colesterol Total 202,22±49,31mg/dl. Creatinina 1,04±0,39 mg/dl. La HgbA1c se encontró que 50 % de los pacientes diabéticos el nivel de la hemoglobina glicosilada es > 7 % lo que significa que este grupo de pacientes no está bien controlada su diabetes. La filiación: la característica muestra demográfica. La edad promedio de la fue 57,79 ±1,48 años, el género 70,5 % lo conformo el femenino y 29,5 % el masculino. Los aspectos clínicos de los pacientes diabéticos. El MIC promedio fue de 28,89±4,9 Kg/m 2. El tiempo promedio de diagnóstico la enfermedad 7,58±8,04 años. 53 El MIC muestra que los pacientes diabéticos el 40% prestan sobrepeso y el 31% obesidad tipo I, en la identificación de factores colaterales que inciden en la complicación de la diabetes se pudo identificar, entre los más preponderantes esta la alimentación con un 48,92 % y el sedentarismo con un 23,02 % lo que se traduce en un mal estilo de vida. En la identificación de factores colaterales que inciden complicación de la diabetes se pudo identificar, entre en la los más preponderantes la alimentación con un 48,92 % y el sedentarismo con un 23,02 % lo que se traduce en un mal estilo de vida. Los factores: Pacientes sin acceso a la medicación para controlar su diabetes el nivel de HgbA1c su mediana está en 8,5 % seguido los pacientes diabéticos sedentarios y los no monitorizados su mediana está en 8,3 %. Con esto concluimos que los pacientes sedentarios, los no monitorizados y los que no tienen acceso al medicamento son los que presentan más descontrol en su diabetes. 54 5.2 RECOMENDACIONES La Diabetes Mellitus es un problema de gran importancia sanitaria, es una de las enfermedades más frecuentes en la clínica humana y afecta por igual a países de alto y bajo desarrollo. La diabetes mellitus tipo 2 se asocia con un elevado riesgo cardiovascular, razón por la que ha sido considerada como un equivalente de enfermedad coronaria por lo que se recomienda realizar un buen control de la enfermedad para minimizar los riesgos que conlleva su mal control. Por lo antes expuesto y establecido en el estudio se hace las siguientes recomendaciones: A todo paciente diabético la forma de monitorizar su control de glucosa es valorar la HgbA1c por lo menos tres veces por año. Control de su perfil lipídico y renal. Educación sanitaria para elevar el conocimiento de su enfermedad y el control de la misma. Gestionar programas educativos sanitarios permanentes y sostenibles en el tiempo en: nutrición y ejercicios para mejorar su estilo de vida en los pacientes diabéticos. 55 6 BIBLIOGRAFÍA A.S.Levey. (2009). Measurement Of renal. Funcion in chronic renal disease, Kilney In 38. 167-184. American Diabetes Association (ADA). (2009). Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care. January , 32:S13-S61. Andraca Ariza R, A. C. (2008). Prescripción de agentes orales a pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Guía de tratamiento. Medicina Interna de México ., Vol 24,Num 1. De La Calle H, C. A. (2012). Diabetes . Goday A Medicina Clínica, 120(12): 446-450. Diabetes, A. A. (2011). Diagnosis and Classification of Diabetes. Retrieved from POSITION STATEMENT: URL.http://care.diabetesjournals.org/content/34/Supplement_1/S62.full.p df Dunn Sr, G. G. (1997). Induction of creatininasa activity in chronic renal failure. Timing of creatinine degradation and effect of antibiotics.Am J Kidney Dis , 28:72-77. F. Baco, M. F. (2013). Recomendaciones de manejo del paciente con diabetes mellitus. Retrieved from 1. Puerto Rico. RM. Galenus : URL : http://www.galenusrevista.com/Recomendaciones-de-manejo-del.html G. Alzueta, G. D. (2009). Glucémico en Diabetes Tipo 2. Revista argentina de endocrinología y metabolismo, v.46 n.4. García de los Rios M, D. P. (2009). Prevención de la Diabetes Mellitus tipo 2. Rev Med ClinCondes , 20(5) 580-587. Garza, A. Q. (2012). Intervención Telefónica Para Promover La Adherencia Terapéutica En Pacientes Diabéticos Con Síntomas De Ansiedad Y Depresión. Revista: Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2). 56 Grundy SM, e. a. (2013). Implications of recent clinical trials for the National Cholesterol . Education Program Adult Treatment Panel III guidelines, 110(2):227-39. J., M. S., & Ganong, W. (2011). Trastornos del páncreas endócrino. Fisiopatología Médica:introducción a la medicina clínic. 5ª edición. Capítulo 18, Pp 521-538. Jeffrey A. Sanfield, M. F. (2014). Diabetes Mellitus – Type II . Ann Arbor Endocrinology & Diabetes Associates Doctors Specialties. José.G.M. (2013). Impact of Novel Risk factors in the Management of . Puerto Rican Endocrinology and Diabetes Society , pag. 1. L. Burciaga, G. R. (2009). Control de Información para Decisiones en Salud Publica. Revista MX1.1-CENIDSP , MSS:37(1).39. L.González. H. (2014, 11 6). Diabetes mellitus tipo 2 y los factores relacionados. Retrieved from Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos94/diabetis-mellitus-tipo-2-yfactores-relacionados/diabetis-mellitus-tipo-2-y-factoresrelacionados2.shtml Levey AS, B. J. (2011). a more accurate method to estimate filtration rate from serum creatinine: a new prediction equition. Ann intern Med , 130: 877884. Licea PuigI M E, B. T. (2008). Type 2 diabetes mellitus in children and adolescents; clinico-epidemiological, pathogenic and therapeutic aspects. Revista Cubana de Endocrinología., Vol. 19 Issue 1, p1-21, 21. López, G. (2009). Diabetes Mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Medwave, pag.12. Luis. (2002). European Best Pactice Guidelines for Haemodiolysis Nephrol Dail traspant, (17 S)7:7-15. 57 Luis A. Álvarez-Sala, C. S. (2010). Diabetes con Hpiertensión. Control del riesgo cardiovascular en atención primaria Medicina Clínica , Volume 124, Issue 11, Pages 406-410. M Mata, F. A. (2013). El coste de la diabetes tipo 2 en España.El estudio CODE-2. History of Medicine, Medical Ethics, Gaceta Sanitaria 16 (6), 511-520. M. Mata, F. A. (2012). Diabetes . El estudio CODE-2 Gaceta Sanitaria, , Volumen 16, Issue, página 511-520. Nathan D. M., B. J. (2009). Medical management of hyperglycaemia in type 2 diabetes mellitus. Consensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy. Diabetologia , 52:17–30. OMS: Organización Mundial de la Salud. (2008, 10 30). Alta Mira. Retrieved from http://www.colegioaltamira.cl/tabla-de-imc-segun-la-oms Pérez, B. F. (2009). Epidemiology and physiopathology of diabetes mellitus type 2. Rev. Med. Clin. Condes, 20(5) 565 – 571. Retrieved from 19. Pérez b f., Epidemiology and physiopathology of diabetes mellitus type 2. Rev. Med. Clin. Condes - 2009;. R. Ruiter, L. E.-S.-D. (2012). Risk of cancer in patients on insulin glargine and other insulin analogues in Comparison with those on human insulin: results from a large population-based follow-up study. January Diabetologia, Volume 55, Issue 1, pp 51-62,. Rosas Guzmán J, L. R.-S. (2010). Treatment of type 2 diabetes in Latin America: a consensus statement by the medical associations of 17 Latin American countries. Rev PanamSaludPublica, 28(6). S. Fauci, A. K. (17a edición). Diabetes Mellitus. In Harrison, Principios de Medicina Interna, . (p. Capitulo 344 ). MEXICO: Editorial: Mc Graw Hill. 58 Sabag-Ruiz, E., A., Á.-F., & Celiz-Zepeda, S. (2006). Complicaciones crónicas en la diabetes mellitus. Prevalencia en una unidad de medicina familiarRevMedInstMex Seguro Soc, 44 (5): 415-4210. Waitman, J. (2012). hemoglobina-glicosilada. Retrieved from Servicio de Diabetología Hospital Córdoba Argentina provincia de córdoba: URL: ttp://diabeteshospitalcordoba.com/2013/03/04/hemoglobina-glicosiladahba1c-diagnostico-y-control-del-paciente-con-diabetes Y. Tanko, Y. T. (2011). Anti-diabetic and some haematological effects ofethylacetate and n-butanol fractions of Indigofera. Retrieved from Journal of Diabetes and Endocrinology: URL.http://www.academicjournals.org/article/article1379410300_Tanko% 20et%20al.pdf 59 7 ANEXO I FICHA DE FILIACIÒN DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II (DM.2) Filiación: Edad: Sexo Procedencia Nivel Educativo: Ninguna ( ) Primaria ( ) Secundaria () Superior () Nivel socioeconómico Bajo ( ) Mediano ( ) Alto ( ) Medidas Antropométricas Talla ( ) Peso ( ) IMC ( ) AÑOS DE DIAGNÒSTICO DE LA DIABETES 1. < 5 años ( ) 5 años ( ) 10 años ( ) 15 años ( ) 20 años ( ) 25 años ( ) FACTORES DE RIESGO Marque una sola opción: cuál de estas cree que más afecta a la complicación de su diabetes 1. (Alimentación) come todo tipo de alimento ( ) 2. (Sedentarismo) No hace actividad física ( ) 3. Falta de monitoreo ( ) 4. Falta de medicamentos para controlarse la diabetes ( ) 5 No adherencia al tratamiento (No toma el medicamento como le ordena su médico) ( ) 60 ANEXO II TÉCNICAS DE LABORATORIO (HUMAN, 2005) 61 (HUMAN, 2005) 62 (HUMAN, 2005) 63 (HUMAN, 2005) 64 (HUMAN, 2005) 65 ANEXO III BASE DE DATOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DATOS DEMOGRÁFICOS ANALITOS VALORADOS FACTORES DE COMPLICACIÓN SIN ACCESO AL 1 75 FEMENINO 2 22,03 146 7,3 190 206 0,73 2 67 MASCULINO 7 29,33 185 7,4 216 217 0,86 ALIMENTACIÓN 3 53 MASCULINO 1 33,23 158 6,2 156 231 1,18 ALIMENTACIÓN 4 69 FEMENINO 19 30,73 175 8,8 182 279 0,73 SEDENTARISMO 5 26 FEMENINO 3 16,89 152 10 121 237 0,98 ALIMENTACIÓN 6 56 FEMENINO 7 29,40 177 9,9 150 263 0,88 SIN MONITOREO 7 53 FEMENINO 3 27,27 134 8,9 230 345 0,87 ALIMENTACIÓN 8 53 FEMENINO 3 28,51 184 9,3 182 371 1,14 SEDENTARISMO 9 44 FEMENINO 2 30,38 199 7,4 123 370 0,96 SIN MONITOREO 10 39 FEMENINO 6 32,05 284 7,9 252 473 0,77 SIN MONITOREO 11 50 FEMENINO 5 33,33 260 7,1 191 165 0,55 ALIMENTACIÓN 12 50 FEMENINO 7 28,94 136 7,4 183 109 0,76 SEDENTARISMO 13 62 FEMENINO 3 30,86 195 11 201 226 0,88 SIN MONITOREO 14 63 FEMENINO 3 33,76 230 7,8 190 267 0,98 ALIMENTACIÓN 15 63 FEMENINO 5 31,93 155 7,6 220 367 0,96 ALIMENTACIÓN 16 67 MASCULINO 4 25,30 184 7,8 200 233 1,52 SIN MONITOREO 17 54 FEMENINO 5 30,73 246 9,6 185 225 0,89 ALIMENTACIÓN 18 56 FEMENINO 5 30,82 201 7,9 235 395 1,13 ALIMENTACIÓN 19 70 MASCULINO 2 27,58 306 7,9 177 191 1,08 ALIMENTACIÓN 20 71 FEMENINO 13 41,65 218 8,6 232 196 0,97 ALIMENTACIÓN 21 66 MASCULINO 2 28,00 165 9,3 128 321 1,18 22 68 FEMENINO 20 26,06 190 8,1 187 105 0,87 SEDENTARISMO 23 72 FEMENINO 21 30,39 129 5,1 179 160 0,98 ALIMENTACIÓN 24 46 FEMENINO 3 34,82 255 7,9 185 519 0,97 ALIMENTACIÓN 25 69 FEMENINO 4 19,65 453 9,3 86 164 1,38 SEDENTARISMO 26 53 MASCULINO 13 26,24 233 8,3 275 216 4,02 ALIMENTACIÓN 2 67 MASCULINO 6 28,50 143 10 230 205 1,54 ALIMENTACIÓN 7 76 FEMENINO 12 31,08 122 6,9 270 264 0,87 ALIMENTACIÓN MEDICAMENTO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO 66 BASE DE DATOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DATOS DEMOGRÁFICOS FACTORES DE ANALITOS VALORADOS COMPLICACIÓN 28 58 FEMENINO 30 26,97 164 5,1 202 74 0,82 ALIMENTACIÓN 29 58 FEMENINO 6 28,44 178 8,2 180 313 0,86 ALIMENTACIÓN 30 62 MASCULINO 10 25,58 241 8,5 269 603 1,18 SEDENTARISMO 31 67 FEMENINO 5 37,53 218 8,2 134 176 1,19 ALIMENTACIÓN 32 55 FEMENINO 6 31,08 175 8,3 249 189 1,01 ALIMENTACIÓN 33 67 FEMENINO 15 28,10 184 5,9 134 269 1,07 ALIMENTACIÓN 34 67 FEMENINO 8 30,02 119 6,4 226 173 0,88 ALIMENTACIÓN 35 63 FEMENINO 14 38,53 274 9,7 234 334 1,04 ALIMENTACIÓN 36 56 FEMENINO 6 26,64 176 8,3 181 192 2,32 37 64 FEMENINO 5 27,83 340 8,9 252 154 0,87 SEDENTARISMO 38 65 FEMENINO 6 33,64 178 8,9 256 354 0,78 ALIMENTACIÓN 39 53 MASCULINO 11 27,34 146 6,2 192 304 1,03 40 63 FEMENINO 6 32,04 139 6,2 249 330 0,96 ALIMENTACIÓN 41 68 MASCULINO 10 27,14 138 6,8 198 194 1,43 ALIMENTACIÓN 42 54 FEMENINO 20 19,70 187 8,9 214 151 1,26 SIN ACCESO AL MEDICAMENTO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO 43 45 FEMENINO 14 34,67 167 8,1 193 194 0,88 ALIMENTACIÓN 44 65 MASCULINO 16 25,68 181 7,2 166 76 1,48 SEDENTARISMO 45 73 FEMENINO 2 28,07 154 7,9 234 245 1,23 ALIMENTACIÓN 46 53 FEMENINO 6 22,17 206 7,7 185 302 1,14 ALIMENTACIÓN 47 53 48 FEMENINO 18 57 FEMENINO 25,11 4 28,23 409 154 9,7 259 7,8 222 548 1,88 313 SIN ACCESO AL MEDICAMENTO 0,89 ALIMENTACIÓN 49 64 FEMENINO 12 25,77 330 8,2 190 117 0,86 50 61 FEMENINO 12 34,01 121 6,2 216 202 1,44 OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO 51 76 FEMENINO 5 36,19 175 14 165 100 0,82 SEDENTARISMO 52 43 FEMENINO 5 28,32 193 7,5 222 223 0,78 ALIMENTACIÓN 53 59 FEMENINO 18 27,69 157 7,3 177 175 0,92 ALIMENTACIÓN 67 BASE DE DATOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DATOS DEMOGRÁFICOS 54 50 FEMENINO 15 FACTORES DE ANALITOS VALORADOS 45,45 333 9,3 287 202 COMPLICACIÓN OLVIDO DE TOMAR 1,1 EL MEDICAMENTO 55 49 FEMENINO 10 24,84 140 8,4 173 185 0,88 SIN MONITOREO 56 84 FEMENINO 14 22,64 160 7,6 164 128 0,91 ALIMENTACIÓN 57 61 MASCULINO 4 25,22 181 8 222 228 0,88 SEDENTARISMO 58 61 FEMENINO 6 30,04 194 10 192 133 0,72 SEDENTARISMO 59 33 FEMENINO 7 34,73 207 8,1 123 194 SIN ACCESO AL 0,74 MEDICAMENTO 60 59 FEMENINO 16 25,33 192 7 185 185 0,7 ALIMENTACIÓN 61 56 FEMENINO 6 37,81 121 7,8 135 98 0,84 ALIMENTACIÓN 62 69 MASCULINO 20 28,10 122 11 210 167 1,44 SEDENTARISMO 63 54 64 65 MASCULINO 25 50 FEMENINO 57 FEMENINO 31,44 6 8 22,21 17,87 140 143 184 11 221 7,2 8,2 205 133 262 SIN ACCESO AL 1,62 MEDICAMENTO 177 159 0,82 SEDENTARISMO SIN ACCESO AL 0,9 MEDICAMENTO 66 72 FEMENINO 6 39,22 159 7,4 160 108 0,88 ALIMENTACIÓN 67 65 FEMENINO 6 27,19 150 6,2 189 199 0,85 SEDENTARISMO SIN ACCESO AL 68 53 MASCULINO 20 30,49 218 7 189 246 1,28 69 49 FEMENINO 4 37,66 200 8,1 262 122 1,01 70 62 MASCULINO 4 22,47 345 9,3 145 153 0,93 71 54 MASCULINO 5 37,52 127 13 121 113 1,29 72 80 FEMENINO 2 35,51 209 9,7 287 85 0,93 73 66 MASCULINO 15 30,00 187 6,2 297 215 1,03 SEDENTARISMO 74 59 FEMENINO 15 32,24 234 10 210 345 0 ALIMENTACIÓN 75 45 FEMENINO 4 18,03 175 7,4 180 197 0,92 ALIMENTACIÓN 76 67 FEMENINO 11 22,49 300 8,9 258 463 1,1 MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO SEDENTARISMO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO 68 BASE DE DATOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DATOS DEMOGRÁFICOS ANALITOS VALORADOS FACTORES DE COMPLICACIÓN OLVIDO DE TOMAR 77 55 FEMENINO 9 30,41 187 9,8 219 360 0,71 78 62 MASCULINO 1 27,68 230 6,9 156 122 1,01 ALIMENTACIÓN 79 65 FEMENINO 5 32,05 149 8,6 180 126 0,84 ALIMENTACIÓN 80 62 FEMENINO 15 28,26 162 5,1 219 205 0,94 SEDENTARISMO 81 52 MASCULINO 14 26,14 373 7,1 217 176 0,96 SEDENTARISMO 82 68 FEMENINO 15 34,25 188 7,1 174 160 1,08 ALIMENTACIÓN 83 66 MASCULINO 8 32,41 140 6,9 204 651 1,27 ALIMENTACIÓN 84 54 FEMENINO 8 26,58 166 6,7 270 125 0,78 85 53 FEMENINO 6 36,73 157 6,6 241 357 0,86 86 45 MASCULINO 5 32,23 136 6,4 239 873 1,27 87 44 MASCULINO 2 41,95 147 7,4 197 181 1,31 ALIMENTACIÓN 88 56 FEMENINO 5 27,19 216 7,9 227 171 0,75 SEDENTARISMO 89 45 FEMENINO 4 25,68 235 7,9 234 210 1,12 SEDENTARISMO 90 78 MASCULINO 4 30,48 148 11 173 105 0,83 ALIMENTACIÓN 91 43 FEMENINO 2 29,07 177 7,1 189 165 1,16 ALIMENTACIÓN 92 76 MASCULINO 30 22,66 218 9,5 157 307 1,29 SEDENTARISMO 93 56 FEMENINO 10 38,27 190 7,2 190 216 0,77 ALIMENTACIÓN 94 60 FEMENINO 10 29,84 190 10 204 212 0,91 ALIMENTACIÓN 95 73 FEMENINO 2 28,54 163 7,9 171 277 0,89 96 43 FEMENINO 1 27,59 253 11 263 240 0,91 97 50 MASCULINO 9 24,89 257 7,8 125 163 0,8 98 59 FEMENINO 5 24,24 167 9,6 168 234 1,23 ALIMENTACIÓN 99 73 FEMENINO 6 25,54 181 6,8 246 163 1,07 ALIMENTACIÓN 100 48 MASCULINO 1 26,21 257 8,4 492 1804 0,83 EL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO 69 BASE DE DATOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DATOS DEMOGRÁFICOS ANALITOS VALORADOS FACTORES DE COMPLICACIÓN 101 60 FEMENINO 1 29,22 171 6,1 211 389 1,01 ALIMENTACIÓN 102 69 MASCULINO 15 24,86 339 9,8 198 276 0,98 SEDENTARISMO 103 59 FEMENINO 6 25,64 245 11 249 439 1,61 ALIMENTACIÓN 104 75 FEMENINO 5 25,35 132 8,7 325 137 0,82 105 48 FEMENINO 3 32,65 117 6,9 245 279 0,71 106 66 MASCULINO 8 30,59 160 8,4 174 117 0,89 107 65 FEMENINO 5 30,92 183 6,8 238 432 0,78 108 59 MASCULINO 2 23,73 177 7,9 204 370 0,88 SEDENTARISMO 109 46 FEMENINO 3 29,19 300 9,3 219 204 0,77 SEDENTARISMO 110 50 FEMENINO 2 24,22 162 7,1 198 154 0,86 ALIMENTACIÓN 111 61 MASCULINO 10 24,54 200 7,1 205 152 1,14 ALIMENTACIÓN 112 62 FEMENINO 1 33,78 147 6,8 205 210 0,84 113 67 FEMENINO 3 30,61 128 7,5 152 127 0,81 114 66 FEMENINO 5 25,80 169 6,8 215 442 1,14 SEDENTARISMO 115 60 FEMENINO 5 24,50 326 7,1 227 175 0,85 ALIMENTACIÓN 116 53 FEMENINO 7 29,62 125 7,2 161 121 0,59 ALIMENTACIÓN 117 43 FEMENINO 2 20,93 235 11 245 196 1,4 SEDENTARISMO 118 84 FEMENINO 6 22,96 163 4,9 177 188 0,95 ALIMENTACIÓN 119 42 FEMENINO 4 31,93 181 7,9 202 157 0,82 ALIMENTACIÓN 120 60 MASCULINO 21 22,31 158 11 165 177 1,29 ALIMENTACIÓN 121 50 MASCULINO 5 31,93 195 8,3 225 326 1,05 SIN MONITOREO 122 42 FEMENINO 4 31,93 299 11 209 108 0,79 ALIMENTACIÓN 123 56 FEMENINO 7 27,43 157 7,6 159 86 0,82 SEDENTARISMO 124 40 FEMENINO 1 30,85 206 11 168 198 0,91 SEDENTARISMO 125 69 MASCULINO 13 28,58 193 8,4 172 83 1,1 ALIMENTACIÓN 126 38 FEMENINO 6 23,62 345 11 194 145 1,65 ALIMENTACIÓN 127 42 FEMENINO 5 23,39 245 9,6 234 345 0,76 ALIMENTACIÓN OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO SEDENTARISMO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO 70 BASE DE DATOS EN EL MONITOREO DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DATOS DEMOGRÁFICOS ANALITOS VALORADOS FACTORES DE COMPLICACIÓN 128 21 MASCULINO 1 19,95 159 7,6 126 151 1,06 ALIMENTACIÓN 129 57 FEMENINO 9 24,41 169 7,8 191 141 1,64 SEDENTARISMO 130 60 FEMENINO 1 26,58 153 5,3 283 245 0,59 SEDENTARISMO 131 36 MASCULINO 1 25,10 156 12 173 181 0,88 132 58 MASCULINO 3 31,07 253 7,6 103 86 1,22 ALIMENTACIÓN 133 76 FEMENINO 1 32,07 227 8,4 188 125 1,99 ALIMENTACIÓN 134 33 MASCULINO 2 30,64 401 7,6 250 614 1,18 ALIMENTACIÓN 135 35 MASCULINO 2 29,74 341 9,4 182 169 1,18 SEDENTARISMO 136 54 MASCULINO 2 31,08 148 6,9 139 235 1,16 ALIMENTACIÓN 137 43 MASCULINO 3 30,47 270 9,2 200 171 0,94 138 54 FEMENINO 12 29,73 255 8,4 240 346 0,98 139 75 FEMENINO 2 22,03 146 7,3 190 206 0,73 SIN ACCESO AL MEDICAMENTO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO ALIMENTACIÓN SIN ACCESO AL MEDICAMENTO 71 ANEXO IV ESTADÍSTICOS. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS VARIABLES N Mínimo Máximo Media Desv. típ. EDAD 139 21,00 84,00 57,7482 11,47656 DIAGNÓSTICO 139 1,00 30,00 7,5827 6,04680 MIC 139 16,89 45,45 28,8868 4,93964 HgbA1c.(%) 139 117,00 453,00 200,1223 66,05163 COLESTEROL TOTAL( mg/dl) 139 86,00 492,00 202,2230 49,31194 HgbA1c.(%) 139 4,90 13,60 8,2126 1,59188 TRIGLICÉRIDOS ( mg/dl) 139 74,00 1804,00 245,2446 182,85766 CREATININA SÉRICA ( mg/dl) 139 ,00 4,02 1,0363 ,38494 N válido (según lista) 139 72 Tabla de frecuencia EDAD EN AÑOS, PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II AÑOS Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 21,00 1 ,7 ,7 ,7 26,00 1 ,7 ,7 1,4 33,00 2 1,4 1,4 2,9 35,00 1 ,7 ,7 3,6 36,00 1 ,7 ,7 4,3 38,00 1 ,7 ,7 5,0 39,00 1 ,7 ,7 5,8 40,00 1 ,7 ,7 6,5 42,00 3 2,2 2,2 8,6 43,00 5 3,6 3,6 12,2 44,00 2 1,4 1,4 13,7 45,00 4 2,9 2,9 16,5 46,00 2 1,4 1,4 18,0 48,00 2 1,4 1,4 19,4 49,00 2 1,4 1,4 20,9 50,00 7 5,0 5,0 25,9 52,00 1 ,7 ,7 26,6 53,00 10 7,2 7,2 33,8 54,00 7 5,0 5,0 38,8 55,00 2 1,4 1,4 40,3 56,00 7 5,0 5,0 45,3 57,00 3 2,2 2,2 47,5 58,00 3 2,2 2,2 49,6 59,00 6 4,3 4,3 54,0 60,00 5 3,6 3,6 57,6 61,00 4 2,9 2,9 60,4 62,00 6 4,3 4,3 64,7 73 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 63,00 4 2,9 2,9 67,6 64,00 2 1,4 1,4 69,1 65,00 5 3,6 3,6 72,7 66,00 5 3,6 3,6 76,3 67,00 8 5,8 5,8 82,0 68,00 3 2,2 2,2 84,2 69,00 5 3,6 3,6 87,8 70,00 1 ,7 ,7 88,5 71,00 1 ,7 ,7 89,2 72,00 2 1,4 1,4 90,6 73,00 3 2,2 2,2 92,8 75,00 2 1,4 1,4 94,2 76,00 4 2,9 2,9 97,1 78,00 1 ,7 ,7 97,8 80,00 1 ,7 ,7 98,6 84,00 2 1,4 1,4 100,0 Total 139 100,0 100,0 74 DIAGNÓSTICO EN AÑOS DE LA DIABETES AÑOS Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 1,00 11 7,9 7,9 7,9 2,00 15 10,8 10,8 18,7 3,00 11 7,9 7,9 26,6 4,00 11 7,9 7,9 34,5 5,00 19 13,7 13,7 48,2 6,00 18 12,9 12,9 61,2 7,00 6 4,3 4,3 65,5 8,00 5 3,6 3,6 69,1 9,00 3 2,2 2,2 71,2 10,00 6 4,3 4,3 75,5 11,00 2 1,4 1,4 77,0 12,00 4 2,9 2,9 79,9 13,00 3 2,2 2,2 82,0 14,00 4 2,9 2,9 84,9 15,00 7 5,0 5,0 89,9 16,00 2 1,4 1,4 91,4 18,00 2 1,4 1,4 92,8 19,00 1 ,7 ,7 93,5 20,00 4 2,9 2,9 96,4 21,00 2 1,4 1,4 97,8 25,00 1 ,7 ,7 98,6 30,00 2 1,4 1,4 100,0 Total 139 100,0 100,0 75 MIC MIC (Kg/m2 ) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 16,89 1 ,7 ,7 ,7 17,87 1 ,7 ,7 1,4 18,03 1 ,7 ,7 2,2 19,65 1 ,7 ,7 2,9 19,70 1 ,7 ,7 3,6 19,95 1 ,7 ,7 4,3 20,93 1 ,7 ,7 5,0 22,03 1 ,7 ,7 5,8 Válidos 76 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 22,17 1 ,7 ,7 6,5 22,21 1 ,7 ,7 7,2 22,31 1 ,7 ,7 7,9 22,47 1 ,7 ,7 8,6 22,49 1 ,7 ,7 9,4 22,64 1 ,7 ,7 10,1 22,66 1 ,7 ,7 10,8 22,96 1 ,7 ,7 11,5 23,39 1 ,7 ,7 12,2 23,62 1 ,7 ,7 12,9 23,73 1 ,7 ,7 13,7 24,22 1 ,7 ,7 14,4 24,24 1 ,7 ,7 15,1 24,41 1 ,7 ,7 15,8 24,50 1 ,7 ,7 16,5 24,54 1 ,7 ,7 17,3 24,84 1 ,7 ,7 18,0 24,86 1 ,7 ,7 18,7 24,89 1 ,7 ,7 19,4 25,10 1 ,7 ,7 20,1 25,11 1 ,7 ,7 20,9 25,22 1 ,7 ,7 21,6 25,30 1 ,7 ,7 22,3 25,33 1 ,7 ,7 23,0 25,35 1 ,7 ,7 23,7 25,54 1 ,7 ,7 24,5 25,58 1 ,7 ,7 25,2 25,64 1 ,7 ,7 25,9 25,68 2 1,4 1,4 27,3 25,77 1 ,7 ,7 28,1 77 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 25,80 1 ,7 ,7 28,8 26,06 1 ,7 ,7 29,5 26,14 1 ,7 ,7 30,2 26,21 1 ,7 ,7 30,9 26,24 1 ,7 ,7 31,7 26,58 2 1,4 1,4 33,1 26,64 1 ,7 ,7 33,8 26,97 1 ,7 ,7 34,5 27,14 1 ,7 ,7 35,3 27,19 2 1,4 1,4 36,7 27,27 1 ,7 ,7 37,4 27,34 1 ,7 ,7 38,1 27,43 1 ,7 ,7 38,8 27,58 1 ,7 ,7 39,6 27,59 1 ,7 ,7 40,3 27,68 1 ,7 ,7 41,0 27,69 1 ,7 ,7 41,7 27,83 1 ,7 ,7 42,4 28,00 1 ,7 ,7 43,2 28,07 1 ,7 ,7 43,9 28,10 2 1,4 1,4 45,3 28,23 1 ,7 ,7 46,0 28,26 1 ,7 ,7 46,8 28,32 1 ,7 ,7 47,5 28,44 1 ,7 ,7 48,2 28,50 1 ,7 ,7 48,9 28,51 1 ,7 ,7 49,6 28,54 1 ,7 ,7 50,4 28,58 1 ,7 ,7 51,1 28,94 1 ,7 ,7 51,8 78 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 29,07 1 ,7 ,7 52,5 29,19 1 ,7 ,7 53,2 29,22 1 ,7 ,7 54,0 29,33 1 ,7 ,7 54,7 29,40 1 ,7 ,7 55,4 29,62 1 ,7 ,7 56,1 29,73 1 ,7 ,7 56,8 29,74 1 ,7 ,7 57,6 29,84 1 ,7 ,7 58,3 30,00 1 ,7 ,7 59,0 30,02 1 ,7 ,7 59,7 30,04 1 ,7 ,7 60,4 30,38 1 ,7 ,7 61,2 30,39 1 ,7 ,7 61,9 30,41 1 ,7 ,7 62,6 30,47 1 ,7 ,7 63,3 30,48 1 ,7 ,7 64,0 30,49 1 ,7 ,7 64,7 30,59 1 ,7 ,7 65,5 30,61 1 ,7 ,7 66,2 30,64 1 ,7 ,7 66,9 30,73 2 1,4 1,4 68,3 30,82 1 ,7 ,7 69,1 30,85 1 ,7 ,7 69,8 30,86 1 ,7 ,7 70,5 30,92 1 ,7 ,7 71,2 31,07 1 ,7 ,7 71,9 31,08 3 2,2 2,2 74,1 31,44 1 ,7 ,7 74,8 31,93 4 2,9 2,9 77,7 79 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 32,04 1 ,7 ,7 78,4 32,05 2 1,4 1,4 79,9 32,07 1 ,7 ,7 80,6 32,23 1 ,7 ,7 81,3 32,24 1 ,7 ,7 82,0 32,41 1 ,7 ,7 82,7 32,65 1 ,7 ,7 83,5 33,23 1 ,7 ,7 84,2 33,33 1 ,7 ,7 84,9 33,64 1 ,7 ,7 85,6 33,76 1 ,7 ,7 86,3 33,78 1 ,7 ,7 87,1 34,01 1 ,7 ,7 87,8 34,25 1 ,7 ,7 88,5 34,67 1 ,7 ,7 89,2 34,73 1 ,7 ,7 89,9 34,82 1 ,7 ,7 90,6 35,51 1 ,7 ,7 91,4 36,19 1 ,7 ,7 92,1 36,73 1 ,7 ,7 92,8 37,52 1 ,7 ,7 93,5 37,53 1 ,7 ,7 94,2 37,66 1 ,7 ,7 95,0 37,81 1 ,7 ,7 95,7 38,27 1 ,7 ,7 96,4 38,53 1 ,7 ,7 97,1 39,22 1 ,7 ,7 97,8 41,65 1 ,7 ,7 98,6 41,95 1 ,7 ,7 99,3 45,45 1 ,7 ,7 100,0 80 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Total 139 100,0 100,0 81 PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II NIVEL HgbA1c.(%) HgbA1c.(%) Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 117,00 1 ,7 ,7 ,7 119,00 1 ,7 ,7 1,4 121,00 2 1,4 1,4 2,9 122,00 2 1,4 1,4 4,3 125,00 1 ,7 ,7 5,0 127,00 1 ,7 ,7 5,8 128,00 1 ,7 ,7 6,5 129,00 1 ,7 ,7 7,2 132,00 1 ,7 ,7 7,9 134,00 1 ,7 ,7 8,6 136,00 2 1,4 1,4 10,1 138,00 1 ,7 ,7 10,8 139,00 1 ,7 ,7 11,5 140,00 3 2,2 2,2 13,7 143,00 2 1,4 1,4 15,1 146,00 2 1,4 1,4 16,5 147,00 2 1,4 1,4 18,0 148,00 2 1,4 1,4 19,4 149,00 1 ,7 ,7 20,1 150,00 1 ,7 ,7 20,9 152,00 1 ,7 ,7 21,6 153,00 1 ,7 ,7 22,3 154,00 2 1,4 1,4 23,7 155,00 1 ,7 ,7 24,5 156,00 1 ,7 ,7 25,2 157,00 3 2,2 2,2 27,3 158,00 2 1,4 1,4 28,8 159,00 2 1,4 1,4 30,2 160,00 2 1,4 1,4 31,7 82 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 162,00 2 1,4 1,4 33,1 163,00 2 1,4 1,4 34,5 164,00 1 ,7 ,7 35,3 165,00 1 ,7 ,7 36,0 166,00 1 ,7 ,7 36,7 167,00 2 1,4 1,4 38,1 169,00 2 1,4 1,4 39,6 171,00 1 ,7 ,7 40,3 175,00 4 2,9 2,9 43,2 176,00 1 ,7 ,7 43,9 177,00 3 2,2 2,2 46,0 178,00 2 1,4 1,4 47,5 181,00 4 2,9 2,9 50,4 183,00 1 ,7 ,7 51,1 184,00 4 2,9 2,9 54,0 185,00 1 ,7 ,7 54,7 187,00 3 2,2 2,2 56,8 188,00 1 ,7 ,7 57,6 190,00 3 2,2 2,2 59,7 192,00 1 ,7 ,7 60,4 193,00 2 1,4 1,4 61,9 194,00 1 ,7 ,7 62,6 195,00 2 1,4 1,4 64,0 199,00 1 ,7 ,7 64,7 200,00 2 1,4 1,4 66,2 201,00 1 ,7 ,7 66,9 206,00 2 1,4 1,4 68,3 207,00 1 ,7 ,7 69,1 209,00 1 ,7 ,7 69,8 216,00 1 ,7 ,7 70,5 83 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 218,00 4 2,9 2,9 73,4 227,00 1 ,7 ,7 74,1 230,00 2 1,4 1,4 75,5 233,00 1 ,7 ,7 76,3 234,00 1 ,7 ,7 77,0 235,00 2 1,4 1,4 78,4 241,00 1 ,7 ,7 79,1 245,00 2 1,4 1,4 80,6 246,00 1 ,7 ,7 81,3 253,00 2 1,4 1,4 82,7 255,00 2 1,4 1,4 84,2 257,00 2 1,4 1,4 85,6 260,00 1 ,7 ,7 86,3 270,00 1 ,7 ,7 87,1 274,00 1 ,7 ,7 87,8 284,00 1 ,7 ,7 88,5 299,00 1 ,7 ,7 89,2 300,00 2 1,4 1,4 90,6 306,00 1 ,7 ,7 91,4 326,00 1 ,7 ,7 92,1 330,00 1 ,7 ,7 92,8 333,00 1 ,7 ,7 93,5 339,00 1 ,7 ,7 94,2 340,00 1 ,7 ,7 95,0 341,00 1 ,7 ,7 95,7 345,00 2 1,4 1,4 97,1 373,00 1 ,7 ,7 97,8 401,00 1 ,7 ,7 98,6 409,00 1 ,7 ,7 99,3 453,00 1 ,7 ,7 100,0 84 Frecuencia Total 139 Porcentaje 100,0 Porcentaje Porcentaje válido acumulado 100,0 85 PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II NIVEL COLESTEROL TOTAL( mg/dl) Colesterol T.(mg/dl) Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 86,00 1 ,7 ,7 ,7 103,00 1 ,7 ,7 1,4 121,00 2 1,4 1,4 2,9 123,00 2 1,4 1,4 4,3 125,00 1 ,7 ,7 5,0 126,00 1 ,7 ,7 5,8 128,00 1 ,7 ,7 6,5 133,00 1 ,7 ,7 7,2 134,00 2 1,4 1,4 8,6 135,00 1 ,7 ,7 9,4 139,00 1 ,7 ,7 10,1 145,00 1 ,7 ,7 10,8 150,00 1 ,7 ,7 11,5 152,00 1 ,7 ,7 12,2 156,00 2 1,4 1,4 13,7 157,00 1 ,7 ,7 14,4 159,00 1 ,7 ,7 15,1 160,00 1 ,7 ,7 15,8 161,00 1 ,7 ,7 16,5 164,00 1 ,7 ,7 17,3 165,00 2 1,4 1,4 18,7 166,00 1 ,7 ,7 19,4 168,00 2 1,4 1,4 20,9 171,00 1 ,7 ,7 21,6 172,00 1 ,7 ,7 22,3 173,00 3 2,2 2,2 24,5 174,00 2 1,4 1,4 25,9 177,00 3 2,2 2,2 28,1 179,00 1 ,7 ,7 28,8 180,00 3 2,2 2,2 30,9 181,00 1 ,7 ,7 31,7 86 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 182,00 3 2,2 2,2 33,8 183,00 1 ,7 ,7 34,5 185,00 4 2,9 2,9 37,4 187,00 1 ,7 ,7 38,1 188,00 1 ,7 ,7 38,8 189,00 3 2,2 2,2 41,0 190,00 4 2,9 2,9 43,9 191,00 2 1,4 1,4 45,3 192,00 2 1,4 1,4 46,8 193,00 1 ,7 ,7 47,5 194,00 1 ,7 ,7 48,2 197,00 1 ,7 ,7 48,9 198,00 3 2,2 2,2 51,1 200,00 2 1,4 1,4 52,5 201,00 1 ,7 ,7 53,2 202,00 2 1,4 1,4 54,7 204,00 3 2,2 2,2 56,8 205,00 3 2,2 2,2 59,0 209,00 1 ,7 ,7 59,7 210,00 2 1,4 1,4 61,2 211,00 1 ,7 ,7 61,9 214,00 1 ,7 ,7 62,6 215,00 1 ,7 ,7 63,3 216,00 2 1,4 1,4 64,7 217,00 1 ,7 ,7 65,5 219,00 3 2,2 2,2 67,6 220,00 1 ,7 ,7 68,3 221,00 1 ,7 ,7 69,1 222,00 3 2,2 2,2 71,2 225,00 1 ,7 ,7 71,9 226,00 1 ,7 ,7 72,7 87 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 227,00 2 1,4 1,4 74,1 230,00 2 1,4 1,4 75,5 232,00 1 ,7 ,7 76,3 234,00 4 2,9 2,9 79,1 235,00 1 ,7 ,7 79,9 238,00 1 ,7 ,7 80,6 239,00 1 ,7 ,7 81,3 240,00 1 ,7 ,7 82,0 241,00 1 ,7 ,7 82,7 245,00 2 1,4 1,4 84,2 246,00 1 ,7 ,7 84,9 249,00 3 2,2 2,2 87,1 250,00 1 ,7 ,7 87,8 252,00 2 1,4 1,4 89,2 256,00 1 ,7 ,7 89,9 258,00 1 ,7 ,7 90,6 259,00 1 ,7 ,7 91,4 262,00 1 ,7 ,7 92,1 263,00 1 ,7 ,7 92,8 269,00 1 ,7 ,7 93,5 270,00 2 1,4 1,4 95,0 275,00 1 ,7 ,7 95,7 283,00 1 ,7 ,7 96,4 287,00 2 1,4 1,4 97,8 297,00 1 ,7 ,7 98,6 325,00 1 ,7 ,7 99,3 492,00 1 ,7 ,7 100,0 139 100,0 100,0 Total 88 PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II NIVEL TRIGLICÉRIDOS(mg/dl) TRIGLICERIDOS Frecuencia Porcentaje ( mg/dl) Porcentaje Porcentaje válido acumulado 74,00 1 ,7 ,7 ,7 76,00 1 ,7 ,7 1,4 83,00 1 ,7 ,7 2,2 85,00 1 ,7 ,7 2,9 86,00 2 1,4 1,4 4,3 98,00 1 ,7 ,7 5,0 100,00 1 ,7 ,7 5,8 105,00 2 1,4 1,4 7,2 108,00 2 1,4 1,4 8,6 109,00 1 ,7 ,7 9,4 113,00 1 ,7 ,7 10,1 117,00 2 1,4 1,4 11,5 121,00 1 ,7 ,7 12,2 122,00 2 1,4 1,4 13,7 Válidos 89 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado válido 125,00 2 1,4 1,4 15,1 126,00 1 ,7 ,7 15,8 127,00 1 ,7 ,7 16,5 128,00 1 ,7 ,7 17,3 133,00 1 ,7 ,7 18,0 137,00 1 ,7 ,7 18,7 141,00 1 ,7 ,7 19,4 145,00 1 ,7 ,7 20,1 151,00 2 1,4 1,4 21,6 152,00 1 ,7 ,7 22,3 153,00 1 ,7 ,7 23,0 154,00 2 1,4 1,4 24,5 157,00 1 ,7 ,7 25,2 159,00 1 ,7 ,7 25,9 160,00 2 1,4 1,4 27,3 163,00 2 1,4 1,4 28,8 164,00 1 ,7 ,7 29,5 165,00 2 1,4 1,4 30,9 167,00 1 ,7 ,7 31,7 169,00 1 ,7 ,7 32,4 171,00 2 1,4 1,4 33,8 173,00 1 ,7 ,7 34,5 175,00 2 1,4 1,4 36,0 176,00 2 1,4 1,4 37,4 177,00 2 1,4 1,4 38,8 181,00 2 1,4 1,4 40,3 185,00 2 1,4 1,4 41,7 188,00 1 ,7 ,7 42,4 189,00 1 ,7 ,7 43,2 191,00 1 ,7 ,7 43,9 192,00 1 ,7 ,7 44,6 194,00 3 2,2 2,2 46,8 90 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado válido 196,00 2 1,4 1,4 48,2 197,00 1 ,7 ,7 48,9 198,00 1 ,7 ,7 49,6 199,00 1 ,7 ,7 50,4 202,00 2 1,4 1,4 51,8 204,00 1 ,7 ,7 52,5 205,00 2 1,4 1,4 54,0 206,00 1 ,7 ,7 54,7 210,00 2 1,4 1,4 56,1 212,00 1 ,7 ,7 56,8 215,00 1 ,7 ,7 57,6 216,00 2 1,4 1,4 59,0 217,00 1 ,7 ,7 59,7 223,00 1 ,7 ,7 60,4 225,00 1 ,7 ,7 61,2 226,00 1 ,7 ,7 61,9 228,00 1 ,7 ,7 62,6 231,00 1 ,7 ,7 63,3 233,00 1 ,7 ,7 64,0 234,00 1 ,7 ,7 64,7 235,00 1 ,7 ,7 65,5 237,00 1 ,7 ,7 66,2 240,00 1 ,7 ,7 66,9 245,00 2 1,4 1,4 68,3 246,00 1 ,7 ,7 69,1 262,00 1 ,7 ,7 69,8 263,00 1 ,7 ,7 70,5 264,00 1 ,7 ,7 71,2 267,00 1 ,7 ,7 71,9 269,00 1 ,7 ,7 72,7 276,00 1 ,7 ,7 73,4 277,00 1 ,7 ,7 74,1 91 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado válido 279,00 2 1,4 1,4 75,5 302,00 1 ,7 ,7 76,3 304,00 1 ,7 ,7 77,0 307,00 1 ,7 ,7 77,7 313,00 2 1,4 1,4 79,1 321,00 1 ,7 ,7 79,9 326,00 1 ,7 ,7 80,6 330,00 1 ,7 ,7 81,3 334,00 1 ,7 ,7 82,0 345,00 3 2,2 2,2 84,2 346,00 1 ,7 ,7 84,9 354,00 1 ,7 ,7 85,6 357,00 1 ,7 ,7 86,3 360,00 1 ,7 ,7 87,1 367,00 1 ,7 ,7 87,8 370,00 2 1,4 1,4 89,2 371,00 1 ,7 ,7 89,9 389,00 1 ,7 ,7 90,6 395,00 1 ,7 ,7 91,4 432,00 1 ,7 ,7 92,1 439,00 1 ,7 ,7 92,8 442,00 1 ,7 ,7 93,5 463,00 1 ,7 ,7 94,2 473,00 1 ,7 ,7 95,0 519,00 1 ,7 ,7 95,7 548,00 1 ,7 ,7 96,4 603,00 1 ,7 ,7 97,1 614,00 1 ,7 ,7 97,8 651,00 1 ,7 ,7 98,6 873,00 1 ,7 ,7 99,3 1804,00 1 ,7 ,7 100,0 92 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado válido Total 139 100,0 100,0 PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II NIVEL CREATININA SÉRICA ( mg/dl) CREATININA Frecuencia Porcentaje SÉRICA ( mg/dl) Válidos Porcentaje Porcentaje válido acumulado ,00 1 ,7 ,7 ,7 ,55 1 ,7 ,7 1,4 ,59 2 1,4 1,4 2,9 ,70 1 ,7 ,7 3,6 ,71 2 1,4 1,4 5,0 ,72 1 ,7 ,7 5,8 ,73 2 1,4 1,4 7,2 93 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado ,74 1 ,7 ,7 7,9 ,75 1 ,7 ,7 8,6 ,76 2 1,4 1,4 10,1 ,77 3 2,2 2,2 12,2 ,78 4 2,9 2,9 15,1 ,79 1 ,7 ,7 15,8 ,80 1 ,7 ,7 16,5 ,81 1 ,7 ,7 17,3 ,82 6 4,3 4,3 21,6 ,83 2 1,4 1,4 23,0 ,84 3 2,2 2,2 25,2 ,85 2 1,4 1,4 26,6 ,86 5 3,6 3,6 30,2 ,87 4 2,9 2,9 33,1 ,88 9 6,5 6,5 39,6 ,89 4 2,9 2,9 42,4 ,90 1 ,7 ,7 43,2 ,91 4 2,9 2,9 46,0 ,92 2 1,4 1,4 47,5 ,93 2 1,4 1,4 48,9 ,94 2 1,4 1,4 50,4 ,95 1 ,7 ,7 51,1 ,96 4 2,9 2,9 54,0 ,97 2 1,4 1,4 55,4 ,98 5 3,6 3,6 59,0 1,01 4 2,9 2,9 61,9 1,03 2 1,4 1,4 63,3 1,04 1 ,7 ,7 64,0 1,05 1 ,7 ,7 64,7 1,06 1 ,7 ,7 65,5 1,07 2 1,4 1,4 66,9 1,10 3 2,2 2,2 70,5 94 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 1,12 1 ,7 ,7 71,2 1,13 1 ,7 ,7 71,9 1,14 4 2,9 2,9 74,8 1,16 2 1,4 1,4 76,3 1,18 5 3,6 3,6 79,9 1,19 1 ,7 ,7 80,6 1,22 1 ,7 ,7 81,3 1,23 2 1,4 1,4 82,7 1,26 1 ,7 ,7 83,5 1,27 2 1,4 1,4 84,9 1,28 1 ,7 ,7 85,6 1,29 3 2,2 2,2 87,8 1,31 1 ,7 ,7 88,5 1,38 1 ,7 ,7 89,2 1,40 1 ,7 ,7 89,9 1,43 1 ,7 ,7 90,6 1,44 2 1,4 1,4 92,1 1,48 1 ,7 ,7 92,8 1,52 1 ,7 ,7 93,5 1,54 1 ,7 ,7 94,2 1,61 1 ,7 ,7 95,0 1,62 1 ,7 ,7 95,7 1,64 1 ,7 ,7 96,4 1,65 1 ,7 ,7 97,1 1,88 1 ,7 ,7 97,8 1,99 1 ,7 ,7 98,6 2,32 1 ,7 ,7 99,3 4,02 1 ,7 ,7 100,0 Total 139 100,0 100,0 95 Tabla 4.3.1 Factores colaterales de complicación en pacientes diabéticos Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado ALIMENTACIÓN 68 48,9 48,9 48,9 SEDENTARISMO 32 23,0 23,0 71,9 SIN MONITOREO 7 5,0 5,0 77,0 16 11,5 11,5 88,5 16 11,5 11,5 100,0 139 100,0 100,0 OLVIDO DE TOMAR EL MEDICAMENTO SIN ACCESO AL MEDICAMENTO Total 96 97