UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACION Previo a la obtención del título de ODONTÓLOGA TEMA: Extracción Quirúrgica de Tercer Molar Inferior Izquierdo Semiretenido AUTORA: Samantha Andrea Lituma Sánchez TUTOR: Dr. Remberto Rodríguez Guayaquil, abril 2011 CERTIFICACION DE TUTORES En calidad de tutor del trabajo de graduación: Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. CERTIFICAMOS Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontología. El trabajo de graduación se refiere a: “Extracción Quirúrgica del Tercer Molar Inferior Izquierdo Semiretenido” Presentado por: Cédula de ciudadanía: SAMANTHA ANDREA LITUMA SÁNCHEZ 0705223949 TUTORES: DR. REMBERTO RODRÍGUEZ ACADEMICO METODOLOGICO DR. WASHINGTON ESCUDERO DOLTZ DECANO Guayaquil, abril 2011 AUTORIA Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo de graduación son de exclusiva responsabilidad de la autora. Samantha Andrea Lituma Sánchez AGRADECIMIENTOS Le agradezco a mi Dios por darme la fuerza esperanza y mi guía para emprender cualquier proyecto. Le agradezco a mi padre Galo Lituma y a mi madre Irma Sánchez porque en su rol de formadores, lograron darme las enseñanzas correctas y su apoyo incondicional para tener éxito en los proyectos que he emprendido y que he emprenderé. De la misma manera agradezco especialmente a mi angelito que siempre me apoyo incondicionalmente. De manera general le agradezco a los buenos docentes de esta facultad, personas con ética moral y profesional que contribuyeron con sus enseñanzas a la realización de esta investigación y a los buenos amigos que hice en este tiempo de estudio, que también forman parte de todo lo logrado en estos 5 años. DEDICATORIAS A Dios por darme salud, fuerzas, cuidado e inteligencia. A mi familia: mis padres, Irma y Galo, y mi hermana, Connie por su paciencia, comprensión y apoyo, para el cumplimiento de mis anhelos. A mis compañeros, por la grandiosa amistad que me brindan cada día y por el apoyo que siempre me han dado. INDICE Pág. Carátula Certificación de tutores Autoría Agradecimiento Dedicatoria Introducción………………………………..………………………………………1 Objetivos Generales……...………………………………………………............3 Objetivos Específicos……..……………………………………………………...4 CAPITULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 Tema Extracción Quirúrgica del Tercer Molar Inferior Izquierdo Semiretenido………………………….……………………...……………...5 1.1.1 Morfología Dentaria…………………………………………..5 1.1.2 Causas…………………………………………………………6 1.1.3 Diagnostico………………………………………………..…..7 1.1.4 Complicaciones para la Exodoncia de los Terceros Molares………………………………………………………………7 1.1.5 Indicaciones para la Exodoncia de los Terceros Molares..8 1.1.6 Contraindicaciones para la Exodoncia de los Terceros Molares………………………………………………………………9 CAPITULO 2 2.1 Tiempos Operatorios…………………………………………………11 2.1.1 Tiempo preoperatorio………………………………………11 2.1.1.1 Asepsia…………………………………………………….11 2.1.1.2 Técnica anestésica……………………………….………12 2.1.2 Tiempo Operatorio………………………………….………13 2.1.2.1 Diéresis…………………………………………….……...13 2.1.2.2 Excéresis…………………………………………….……13 2.1.2.3 Síntesis……………………………………………………14 2.1.3 Tiempos postoperatorios………………………………….14 2.1.3.1 Farmacoterapia…………………………………….…….14 2.1.3.2 Recomendaciones………………………………….……15 Conclusiones……...……………………………………………….…….….........19 Recomendación………….………………………………………….………...….20 Bibliografía…..……………………………………………....………….……….....21 Anexos...…………………………………………………………………………....22 INTRODUCCION Las extracción quirúrgica de los terceros molares es el procedimiento que más comúnmente se realiza en cirugía oral, siendo a la vez la radiografía panorámica el estudio radiográfico más frecuentemente usado por odontólogos y cirujanos orales para realizar el diagnostico y planificación previa a la decisión de extraerlos quirúrgicamente; el uso del estudio radiográfico sea masificado en nuestro medio en virtud de la accesibilidad, costo y el sin número de oportunidades de identificar estructuras, detalles morfológicos, patologías asociadas y posiciones de los órganos dentales que este brinda. A pesar de ser la extracción quirúrgica de terceros molares un procedimiento tan común, no existe consenso entre los profesionales de cuanto realizar la odontectomía. La toma de esta decisión se facilita para aquellos órganos dentales retenidos sintomáticos, que tengan patologías infecciosas, quísticas o tumorales asociadas o en casos de que estén semierupcionados en posiciones ectópicas; pero que hay de esos órganos dentales no erupcionados en posiciones ectópicas; pero que hay de esos órganos dentales no erupcionados, que no presentan signo-sintomatología alguna por su imposibilidad para erupcionar por factores que condicionan su retención deberían ser extraídos, antes de que esta cause complicaciones que generen dolor, infecciones o posibles lesiones quísticas y tumorales. El estudio fue el de determinar cuáles son los factores que más frecuentemente generan la retención de los terceros molares mandibulares, con el fin de sugerir la extracción quirúrgica de aquellos órganos dentales retenidos asintomáticos que en virtud de estos factores no tengan posibilidad de erupcionar, nosotros consideramos que los factores más comúnmente generan la retención son el tamaño del tercer molar retenido, el cual es mayor que el espacio del cual que ellos disponen para erupcionar, la angulación del molar el cual por presentar en su gran mayoría mesio angulaciones impide que pueda existir una completa erupción de este y la falta de desarrollo mandibular lo que genera mandíbulas con arcadas pequeñas y espacios insuficientes que impiden la erupción de terceros molares, para poder determinar la influencia de estos factores en el proceso de retención tendríamos en cuanta las radiografías panorámicas. Las razones que me motivaron a realizar esta cirugía son porque en el momento de realizarla se trabaja con mucha responsabilidad, sabiduría y tener en cuenta la integridad del paciente ya sea psicológico y físico. Ya que la experiencia que se adquiere no es la misma en cada paciente, lo cual es pilar para mi formación como profesional de la salud oral. En la actualidad se presentan diferentes casos clínicos debido a las mal posiciones de estas piezas dentarias complicando la erupción normal del mismo, lo cual llevaría a una cirugía implicando tejidos adyacentes y la aplicación de diversas técnicas quirúrgicas. OBJETIVOS GENERALES Realzar la importancia de la odontología, del conocimiento de sus disciplinas para tener la capacidad de aplicar un análisis de las circunstancias y elementos que en cada paciente varia; y destacar el uso y conocimiento de las técnicas apropiadas en el paciente para prevenir efectos secundarios antes, durante, y después del trato con el paciente. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las diferentes técnicas para la realización de la cirugía de terceros molares. Conocer del tema principal a tratar que es la retención de los terceros molares, para emitir un diagnostico que le ayudara para la intervención quirúrgica y un correcto tratamiento. Evaluar al paciente desde el punto de vista de su pasado como su presente biológico. TEMA EXTRACCIÓN QUIRURGICA DEL TERCER MOLAR INFERIOR IZQUIERDO SEMIRETENIDO CAPITULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEORICA 1.1 TERCER MOLAR INFERIOR 1.1.1 MORFOLOGÍA DENTARIA Es un caso especial de diente, por las anomalías que presenta bajo todos conceptos. Podría decirse que es generalmente anormal por la inconstancia de su forma, incluso hay diferencias entre los dientes, derecho e izquierdo, en la misma boca. La forma de este tercer molar inferior es semejante a la de los otros molares inferiores, el primero y el segundo, pero es común encontrarlo con gran distorsión en su figura, tanto en la corona como en la raíz. Lo más notorio es la inconstancia en su posición, que en un 60% de los casos aproximadamente no hace oclusión, y más de la mitad de las veces no hace erupción fuera de la encía; a este caso se nombra molares impactados. Es el octavo diente del arco inferior de la línea media. La corona del tercer molar en un 40% de los casos, posee cuatro eminencias y el resto puede tener cinco o puede ser tricuspídeo. Se considera que tiene forma semejante al segundo molar aunque de dimensiones más reducidas. Pero en un gran porcentaje de los casos la corona es más grande y en forma variable; sería difícil hacer una correcta relación de su configuración sin incurrir en inexactitudes. La raíz lo mismo es bífida, igual que en los dos molares inferiores, como frecuentemente se le puede encontrar uniradicular. Muchas veces es multiradicular, en forma indescriptiblemente caprichosa. Existen raíces más cortas que la corona, o desproporcionalmente más grandes que ella. Siempre es curva hacia distal, sin que esta afirmación sea categórica. Si la descripción de su morfología es desoladora, la que se refiere a la posición que guarda en el arco dentario es mucho peor. Este diente está colocado en el ángulo de la mandíbula, en plena región genética del hueso. La evolución de crecimiento del folículo ocurre cuando ya el arco dentario ha tomado un funcionamiento normal y su erupción no es necesaria para desempeñar ninguna función. Es muy raro que la erupción de este diente no cause trastornos traumáticos e infecciones, acompañados de dolor, etc. 1.1.2 CAUSAS Localización al final de la lámina dentaria en la región del Angulo obligando a realizar una nueva curva de enderezamiento para alojarse en la arcada. Espacios limitados, Segundo molar, rama ascendente, la cortical interna, externa y mucosa laxa suprayacente. Relaciones con el paquete dentario inferior, nervio lingual, músculos masticadores. La primera manifestación de un tercer molar semiretenido es un accidente infeccioso, la pericoronaritis que se repite a lo largo del tiempo. 1.1.3 DIAGNÓSTICO La presencia de algunos accidentes, con una anamnesis y una exploración clínica cuidadosa, conduce a establecer un diagnostico de erupción patológica del tercer molar: Forma de la corona, número y disposición de las raíces. Estas pueden ser: unidas en forma cónica, separadas, convergentes, incursadas. Posición: vertical, mesio y disto angular, horizontal, invertido; situación sobre la arcada, hacia lingual o hacia vestibular. Existencia o ausencia de ligamento periodontal. Su ausencia conlleva mayor dificultad en la extracción. 1.1.4 COMPLICACIONES PARA LA EXODONCIA DE LOS TERCEROS MOLARES El accidente más común es la extracción incompleta, por lo que permanece un remanente radicular o el ápice. También puede causar una fractura en el segundo molar debido a un mal apoyo con el elevador, o se puede lesionar la parte cervical o radicular la osteoctomía. Se puede fracturar la lámina externa o incluso se puede desplazar la raíz al suelo de la boca. Si la osteoctomía es muy amplia y el apalancamiento es muy brusco se puede desplazar la mandíbula. Puede luxarse la mandíbula después de extraer un cordal inferior. Se debe tener cuidado de no lesionar al tejido gingival, lengua, suelo de la boca o surco yugal. Si existe lesiones en el paquete dentario por un traumatismo de la fresa puede producirse hemorragias, neuralgias, parestesias, anestesia y herpes zoster labial neurotrófico después de la extracción. Como consecuencia pueden aparecer dolores postoperatorios y procesos inflamatorios como trismo, abscesos y celulitis. El trismo se debe a la irritación y espasmo de los músculos masticadores por la inflamación y traumatismo operatorio. Los abscesos pueden aparecer 6 semanas después de la intervención debido a espículas óseas remanentes, pueden ser tratados con antibióticos. 1.1.5 INDICACIONES PARA LA EXODONCIA DE LOS TERCEROS MOLARES Se retirarán los terceros molares cuando éstas estén produciendo o puedan producir: Daño en las piezas dentales vecinas (caries, y/o reabsorción radicular). Infección y abscesos, situación que puede llegar a ser tan severa y compleja que lleve al paciente a tener que internarse en un centro hospitalario. Formación de quistes y tumores, los cuales por su gran crecimiento y agresividad conducirían al paciente a realizarse grandes operaciones. Dolor agudo y dolor crónico maxilo-facial. Mayor susceptibilidad para fracturarse la mandíbula, ante un golpe o trauma. El eventual “apiñamiento” o cambio de posición de los dientes anteriores, así como la presión sobre ellos ha sido asociado a los terceros molares. 1.1.6 CONTRAINDICACIONES PARA LA EXODONCIA DE LOS TERCEROS MOLARES ¿Cuando el tercer molar se puede utilizar para reponer un molar perdido o por perderse? a) Tradicionalmente en esta situación utilizaremos el tercer molar como un pilar para construir un puente o prótesis fija. b) Podemos mantener el tercer molar y esperar que erupcione en la posición de la pieza perdida. c) En otros casos podremos usar el tercer molar como auto-trasplante dental, es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se toma el tercer molar y se coloca en el sitio de la pieza perdida. Cuando retirar el tercer molar significa un riesgo evidente de dañar irreversiblemente estructuras anatómicas vecinas, por ejemplo: el nervio dentario inferior, otros dientes o el seno maxilar. Con respecto al riesgo de lesionar el nervio alveolar inferior, es pertinente comentar que es posible evitar este daño utilizando la técnica quirúrgica de retirar parcialmente el tercer molar, conservando la parte de la pieza que está en contacto con el nervio. Cuando el tercer molar ha erupcionado en una posición adecuada y presenta buena salud de la encía que lo rodea. Cuando se tiene un tercer molar totalmente incluido dentro del hueso, sin contacto con el medio ambiente bucal, en ausencia de patología clínica o radiográfica asociada. Esta situación está ligada en forma muy importante con la edad del paciente, por ejemplo: en un paciente con 30 ó más años de edad que presente dicha situación, va a tener un menor riesgo de que el tercer molar le produzca algún daño o patología, y por lo tanto se puede conservar, siempre y cuando se mantenga un control clínico y radiográfico periódico. CAPITULO 2 2.1 TIEMPOS OPERATORIOS Los tiempos en cirugía representan el momento en que vemos y tratamos al paciente, y, se dividen en tiempos preoperatorio, operatorio y postoperatorio. Se pueden definir como los primeros momentos en que el odontólogo comienza a tener una relación con el paciente. Son las etapas que atravesamos par el tratamiento de un paciente. 2.1.1 TIEMPO PREOPERATORIO Comienza desde la primera consulta hasta la intervención. Comprende la elaboración de la historia clínica, anamnesis, examen físico, examen complementario (hematológicos, imagenológicos), interconsulta (médica u odontológica especializada), anuncio de cirugía (planear fecha, instrumental, procedimiento, etc), indicaciones (antibioticoterapia, antiinflamatorios). En el momento que se decide la intervención quirúrgica hasta que se realiza y puede durar meses, semanas, días, horas o minutos. Puede ser Inmediato o mediato. 2.1.1.1 ASEPSIA Es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida durante la intervención quirúrgica. La realizamos con una limpieza de la boca en forma minuciosa, y con un colutorio antiséptico (bucotrixina) destinada para el paciente. Para el cirujano y sus ayudantes es importante realizar una asepsia que consiste en lavado de manos así mismo aplicar alcohol en sus manos y secar con una toalla estéril. 2.1.1.2 TÉCNICA ANESTESICA En el desarrollo de esta técnica ubicamos al paciente en posición estirada, algo paralelo al piso de manera que al abrir la boca el plano oclusal mandibular del paciente quede perpendicular al piso. Como operador podemos estar de pie o sentados. Tomamos el carpulle con la solución anestésica con la mano derecha y con el espejo tomado con mano izquierda desplaza la mejilla hacia fuera para tener mejor visión de la zona a puncionar. Antes de realizar la punción se debe precurvar la aguja en 120° (se recomienda una aguja larga de longitud). El realizar esta simple acción favorece no tener que pedir al paciente una apertura bucal muy amplia pudiendo acceder fácilmente a la zona incluso cuando existen limitaciones de apertura bucal. Previo a la punción se debe secar la mucosa con un algodón o gasa estéril, posteriormente aplicar un anestésico tópico. La zona a puncionar corresponde a la mucosa sobre el trígono retromolar, 5 mm hacia distal de la cara del último molar, buscando la parte más central dentro de los límites laterales del trígono retromolar. La zona donde se pretende infiltrar la anestesia estaría ubicada en el área cribada del trígono. El bisel de la aguja cae perpendicular a la superficie del trígono retomolar. Se desplaza la mejilla con el dedo pulgar de la mano izquierda. Luego la jeringa se dirige paralela al plano oclusal mandibular, considerando que la aguja está precurvada y que su punta llega perpendicular al sitio de la punción. Se inserta suavemente la aguja en el lugar, buscando contacto óseo, se procede a depositar la solución anestésica lentamente 2/3 del tubo anestésico y retiramos un 1cm, cambiamos de posiciones a nivel de los premolares del lado opuesto introducimos 1cm y depositamos 1/3 restante del anestésico. Una vez depositado el anestésico se retira la aguja suavemente. Tiempo de latencia de esta técnica es de 10 minutos. 2.1.2 TIEMPO OPERATORIO Es el tiempo quirúrgico propiamente dicho. Consiste en la diéresis, excéresis y síntesis. Es el momento o tiempo que dura la intervención quirúrgica. Se divide en: 2.1.2.1 DIÉRESIS Consiste en incisión y levantamiento de colgajo. Incisión: mango de bisturí #3 y hoja de bisturí #15. Los cortes deben ser un solo trazo e incluir, mucosa y periostio. Incisión Lineal, en dirección horizontal en la mucosa gingival. Levantamiento de Colgajo: se realiza por medio de sindesmótomo o Periostótomo. Se debe incluir en el colgajo periostio y mucoso, y tratar de no desgarrar. El instrumental debe tener un borde activo cortante. 2.1.2.2 EXCÉRESIS Se realiza previa la luxación con elevadores y extracción. Se utilizan elevadores rectos (finos y anchos y acanalados), curvos (derecho y izquierdo) y fórceps. Extracción: Comprende la completa liberación de la cara mesial, pero ello depende de la posición de cada uno de los molares. Para extraerlo se coloca la punta del elevador en la cara vestibular del molar. Si existen raíces divergentes o convergentes la extracción se realiza por separado de ambas raíces. Limpieza de la Cavidad: Después de extraído el diente siempre se debe revisar el alvéolo para buscar granulomas ó esquirlas óseas, lo realizamos con abundante irrigación abundante de suero fisiológico con una jeringa y un curetaje leve realizado con la cureta. 2.1.2.3 SÍNTESIS Síntesis o reposición del colgajo por medio de la sutura. La realizamos por medio de la sutura discontinua en la intervención quirúrgica realizo punto individual. Se utiliza porta aguja, pinza anatómica, y sutura con seda 3.0, Sutura discontinua: Es más trabajosa que la sutura continua. Consiste en dar puntos independientes, cortando el hilo tras cada nudo. Se consigue una mejor aproximación de los bordes, es menos isquemiante y, en caso de precisar la retirada de los puntos para drenar un hematoma o absceso, sólo hay que retirar algún punto suelto. 2.1.3 TIEMPO POSTOPERATORIO Puede ser inmediato (desde las primeras horas hasta 72 horas) o mediato (desde las 72 horas dos semanas después o más). 2.1.3.1 FARMACOTERAPIA Se le recomendó administrar Amoxicilina 500 mg 1 tableta c/8 hrs durante 7 días, Arcoxia 120 mg 1 tableta diaria durante 3 días y por último Vitamina “C” 1 tableta diaria durante 10 días. 2.1.3.2 RECOMENDACIÓN Después de la extracción dental, la herida generalmente cicatriza en unos pocos días, hasta la total normalidad. Mientras tanto, deberá seguir las reglas simples que le ayudarán en la cicatrización, evitarán complicaciones, y le harán sentir un mayor bienestar. Pérdida de sangre: Su dentista le pondrá una compresa de gasa en el lugar de la extracción para restringir la pérdida de sangre mientras se forman coágulos. Esta compresa de gasa deberá dejarse puesta entre 30 y 45 minutos después de que se vaya del consultorio del dentista. Por favor no mastique la gasa solo apriétela. Si la pérdida de sangre continúa después de retirar la compresa, siga el procedimiento: A) Con un pedazo limpio de gasa forme una almohadilla lo suficientemente gruesa para que Ud. pueda morderla. Humedezca la almohadilla y póngala directamente en el lugar de la extracción. B) Presione moderadamente cerrando los dientes firmemente sobre la almohadilla. Mantenga esta presión alrededor de 30 minutos sin retirar la gasa durante ese tiempo. Repita el proceso si fuera necesario. C) No succione en el lugar de la extracción. (Recuerde que una gran cantidad de saliva y un poquito de sangre dan la sensación de una gran pérdida de sangre). Procure tragar su saliva y no dejar que se humedezca la herida. D) Si continúa sangrando de forma considerable, llame a su dentista. El coágulo de sangre: Pasada la extracción, en la cavidad del diente se forma un coágulo de sangre, el cual es parte del proceso normal de cicatrización. Es muy importante evitar actividades que puedan alterar al coágulo. Debe hacer lo siguiente para protegerlo: A) Durante 24 horas, no fume, no enjuague vigorosamente su boca, y no utilice una pajilla para tomar líquidos. Estas actividades crearán presión negativa en su boca al succionar, pudiendo mover el coágulo y retrasar el proceso de cicatrización. B) Durante el resto del día, no se limpie los dientes que se encuentran próximos a la cavidad que esta cicatrizando. Sin embargo, debe cepillarse minuciosamente y utilizar hilo dental en el resto de sus dientes. C) Durante 24 las horas siguientes a la extracción dental, evite actividades fuertes. Esto le ayudará a reducir la pérdida de sangre y a mejorar la formación del coágulo. Inflamación y dolor: Sentirá cierta molestia y notará un poco de inflamación después de la extracción. Aplicando frío en la cara durante varias horas después de la extracción, puede ayudar a reducir la inflamación y a calmar el dolor. Tal vez su dentista se lo recomiende y le entregue una bolsa con hielo para que la utilice en su camino de regreso a casa desde el consultorio. Medicina: Tal vez su dentista le dé una receta médica para controlar el dolor y evitar una infección. Utilice el fármaco solamente como se le indique. Si le pareciera que el producto recetado no le está haciendo ningún efecto, no aumente la dosis. Si tuviese un dolor prolongado o grave, inflamación, pérdida de sangre, o fiebre, llame inmediatamente a su dentista. Él le dará instrucciones exactas para tratar su problema. Dieta: Durante el día de la extracción, beba bastante líquido y coma solo alimentos suaves y nutritivos. Evite tomar bebidas alcohólicas y líquidos calientes. Coma alimentos sólidos al día siguiente o tan pronto como Ud. pueda masticar con facilidad. Trate de masticar con el lado opuesto a la extracción durante los dos días siguientes. En caso de sentirse molesto con náuseas o vómitos, llame a su dentista para que le aconseje. Enjuague: El día después de la extracción, enjuáguese la boca de forma moderada con agua tibia salada. (Un vaso de agua tibia con media cucharilla de sal) o suero fisiológico. Es muy importante que se enjuague después de cada comida para mantener la cavidad de la extracción limpia de partículas de alimentos. Recuerde que no debe enjuagarse la boca de forma enérgica. Higiene bucal: Es muy importante cepillarse los dientes y efectuar higiene interdental por lo menos una vez al día. Cepíllese asimismo la lengua. Este proceso eliminará el mal aliento y el mal sabor que es común después de una extracción. Siempre utilice un cepillo de cerdas suaves para que no le dañe los tejidos de la boca. Durante el día de la extracción, no se puede cepillar los dientes próximos a la cavidad del diente extraído. Se debe aplicar una gasa, hielo intermitente, una alimentación adecuada, reposo, una medicación y no se debe fumar. Se puede usar glucocorticoides para controlar la inflamación. CONCLUSIONES Las conclusiones adquieren el sustento científico necesario para conocer el procedimiento para extraer quirúrgicamente los terceros molares ya que estos causan muchos y varios problemas odontológicos. Además los terceros molares nos han dado a conocer que todos los casos quirúrgicos no tienen el mismo origen sino que dependen de muchos factores y sobre todo de cada individuo. RECOMENDACIONES Realizando una buena historia clínica se lograra con éxito el tratamiento requerido, ya que nos permite conocer el estado general del paciente para poder continuar con el tratamiento. Consideramos que el estudio previo de la radiografía es indispensable ya que por medio de este observamos estructuras anatómicas que a simple vista el profesional no podrá visualizar. Terminado el tratamiento quirúrgico la terapéutica recetada al paciente es de vital importancia ya que recupera su salud, con la cooperación del paciente cumpliendo paso a paso lo recomendado. BIBLIOGRAFIA Donado M. Cirugía bucal- Patología y técnica. 2° Ed. Edit Masson 2001, Barcelona España. Gibilisco Stafne; Diagnostico Radiológico en Odontología; Editorial Médica Panamericana; Buenos Aires. Kruger Gustavo O; Tratado de Cirugía Bucal; Editorial Interamericana; México D.F.-1983. Lalama Kleber, Cirugía Bucal, Tomo 2. Raspall G. Cirugía Oral. Editorial Médica Panamericana. Cap. 5 págs. 143185. http://www.unicartagena.edu.co/odontologia/radiografia_pa.pdf (15-03-11) 15:02 pm http://www.articuloz.com/odontologia-articulos/cirugia-oral-y-tercerosmolares-3420801 (15-03-11) 16:12 pm http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-TercerosMolares/642340.html (16-03-11) 23:18 pm http://www.buenastareas.com/ensayos/Tecnicas-Quirurgicas-Para-LaExodoncia-De/635342.html (18-03-11) 18:28 pm http://es.scribd.com/doc/52205242/96/TERCER-MOLAR-INFERIOR (03-0411) 01:45 am ANEXOS ANEXO 1 HISTORIA CLÍNICA CASO DE CIRUGÍA EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DE TERCER MOLAR INFERIOR IZQUIERDO SEMIRETENIDO ANEXO 2 Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. ANEXO 3 Radiografía de diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. ANEXO 4 Presentación de caso clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. ANEXO 5 Operatorio luxación de pieza dental con elevador recto. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. ANEXO 6 Operatorio pieza extraída completamente. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. ANEXO 7 Postoperatorio Sutura. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA CASO ENDODONCIA NECROPULPECTOMÍA DEL PREMOLAR INFERIOR DERECHO FOTO #1 Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 201 FOTO #2 Radiografía de Diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #3 Presentación del Caso Clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #4 Operatoria de conformación cavitaria con aislamiento absoluto y clamp. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #5 Radiografías (diagnostico, conductometría, conometría y restauración final). Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #6 Operatorio: condensación lateral. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 201 FOTO #7 Restauración Final. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. CASO DE OPERATORIA RESTAURACIÓN DE CUARTA CLASE DE INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DERECHO FOTO #1 Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #2 Radiografía de Diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #3 Presentación del Caso Clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #4 Pieza en tratamiento con cavidad conformada con poste de fibra de vidrio y aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #5 Adaptación de Resinform con aislamiento absoluto y clamp. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #6 Pieza con restauración: tallado, pulido y abrillantado. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. CASO DE PREVENCIÓN SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS FOTO #1 Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S FOTO #2 Presentación del Caso Clínico Arcada Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #3 Presentación del Caso Clínico Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #4 Amelopastia en Arcada Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #5 Amelopastia en Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #6 Arcada Superior con aislamiento relativo y aplicación de ácido grabador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #7 Arcada Inferior con aislamiento relativo y aplicación de ácido grabador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #8 Arcada Superior. Piezas Selladas. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 201 FOTO #9 Arcada Inferior. Piezas Selladas. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #10 Toma de Arcada Superior y Arcada Inferior aplicando flúor. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. CASO DE PERIODONCIA PERIODONTITIS CRÓNICA EN ARCADA SUPERIOR E INFERIOR DE LA CAVIDA BUCAL FOTO #1 Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Litum FOTO #2 Radiografía de Diagnostico Panorámica. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2011. FOTO #3 Presentación del Caso Clínico Arcada superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2011 FOTO #4 Presentación del Caso Clínico Arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2011. FOTO #5 Destartraje de Arcada Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #6 Destartraje de Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #7 Aplicación de Flúor en cubeta a la Arcada Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 201 FOTO #8 Aplicación de Flúor en cubeta a la Arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #9 Postoperatorio: Arcada superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010. FOTO #10 Postoperatorio: Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.