cd tesis.pdf

Anuncio
 Introducción
La Historia Clínica constituye un documento principal en un sistema de
información
hospitalario,
imprescindible
en
su
vertiente
asistencial,
administrativa, y además, constituye el registro completo de la atención
prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su
trascendencia como documento legal.
Es importante conocer los beneficios de la historia clínica, ya que además de
ser un documento médico-legal que nos permite averiguar asuntos médicos
importantes del paciente.
Es una de las principales características en cirugía oral ya que por medio de
esta historia clínica encontraremos información suficiente para intervenir en
la asistencia del paciente, sin duda la utilidad de la historia clínica sobrepasa
el nivel de importancia en el campo odontológico ya que nos ayudara a
descifrar si el paciente se encuentra apto o no para una cirugía.
En la actualidad la historia clínica es el punto de partida para un buen
diagnóstico ya que nos presenta el perfil detallado del paciente de su salud
actual si presenta enfermedad si tiene o ha tenido familiar con enfermedades
hereditarias etc.
1 OBJETIVO GENERAL
•
Aplicar una buena planificación preoperatorio para extraer el tercer
molar superior retenido, minimizando el trauma quirúrgico y
manteniendo la anatomía local.
2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Analizar
los
protocolos
quirúrgicos
(indicaciones
y
contraindicaciones) para la conservación del hueso alveolar.
•
Describir la operación preoperatorio que permita establecer el
grado de dificultad de una extracción y seleccionar la técnica
quirúrgica más apropiada.
3 TEMA:
Preparación del Paciente para la extracción del tercer molar
superior incluido
Capítulo 1
Fundamentación Teórica
1.1 Historia Clínica: Es un documento médico legal, siguiendo los
modelos de atención primaria es uno de los parámetros más fiables para
detectar ciertos factores de riesgo como:
Enfermedades familiares:
•
Alteraciones hemorrágicas
•
Complicaciones anestésicas.
Problemas en intervenciones o problemas anteriores.
Alergias o asma.
Medicación
•
Cortico esteroides
•
Diuréticos
•
Anticoagulantes
•
Antiagregantes.
1.1.1Anamnesis:
Se registra la información del paciente. Una forma de resumir esta
información, preguntando nombre, apellido, teléfono, dirección domiciliaria,
ocupación etc.
Una historia clínica adecuada deberá contener la siguiente información
4 1.1.2 Molestia Principal:
Se registran sucintamente los síntomas presentados por el paciente y su
duración. Padecimiento Actual: la descripción que hace el paciente de su
padecimiento nos facilita datos importantes acerca de la importancia relativa
de los síntomas. La paciente rara vez describe su padecimiento clara,
concisa y cronológicamente; como empezó y cómo ha evolucionado.
Tampoco describe adecuadamente los síntomas en lo que respecta a la
localización, tipo, regiones de irradiación, duración relación con otras
funciones, respuestas a la medicina doméstica o prescrita y el estado actual.
1.1.3 Antecedentes:
Nos informan sobre las enfermedades y traumatismos anteriores. Se
especifica en detalle el tiempo de iniciación, duración, complicaciones,
secuelas, tratamiento, lugar de tratamiento, nombre del médico que lo
atendió. Ejemplos importantes de estas enfermedades son: reumatismo,
tuberculosis,
neumonía,
enfermedades
venéreas,
y
tendencias
hemorrágicas.
1.1.4 Historia social y ocupacional:
En algunos, casos debido a la naturaleza de la enfermedad actual, se
necesita el conocimiento detallado del estado económico y emocional del
paciente, y de su ocupación (número y tipo de trabajo, clase del trabajo
actual, exposición de agentes tóxicos y signos profesionales, es decir,
ventilación temperatura e iluminación).
5 1.1.5 Historia familiar:
Esta nos da la oportunidad de valorar las tendencias hereditarias del
paciente o la posibilidad de adquirir la enfermedad dentro de su familia.
Ejemplo: Cáncer (tipo y origen), diabetes, artritis, enfermedades vascular
(hipertensión, crisis cardiaca, enfermedad renal) enfermedades de la sangre
(hemofilia anemia perniciosa), estado alérgico (asma fiebre del heno).
1.1.6 Hábitos:
Esto informa del método de vida del paciente: sueño, dieta o ingestión de
alimentos. Hay que registrar cuidadosamente las medicinas que está
tomando o que ha tomado. Por ejemplo: analgésico, estimulantes, vitaminas,
tranquilizadores, sedantes, a narcóticos, medicina prescritas, en particular la
reacción a los antibióticos, sulfonamidas, sedantes u otras medicinas.
Cuando hay alguna duda obtenida debido a la historia, se debe consultar al
médico de cabecera para valorar las condiciones físicas del paciente.
Algunos exámenes de laboratorio pueden ser útiles para establecer el
diagnostico.
1.1.7 Análisis del laboratorio:
Estos son útiles al cirujano bucal y le ayudara a obtener un diagnóstico
correcto. La radiografía, algunas veces, nos da información que no podemos
obtener por medio de la inspección, palpación o auscultación. Además de las
radiografías peri apical se puede tomar la radiografía oclusales, topografías,
laterales o postero-anteriores.
El examen sistemático de la sangre y de la orina algunas veces nos revelan
estados que pueden complicar el procedimiento quirúrgico. Por ejemplo, la
glucosuria debe tratarse antes de emprender la operación. Debe ser
sistemático el examen de la sangre debe incluir valores hematocrito y cuenta
6 de leucocitos. Estos se piden comúnmente como examen completo de
sangre.
El número normal de leucocitos está dentro de 4000 y 6000 células por
100cm de sangre.
No solo se anota el número de leucocitos, en lo que respecta aumento o
disminución, sino también el porcentaje; normalmente hay de 60 a 70 x100
de leucocitos polimorfo nucleares, 20 a 30 x100 de linfocitos, de 4 a 5 x100
de monocitos, 1x100 de eosinofilos y 0.5 de basófilos.
Si se sospecha las normalidades en estas relaciones, se debe consultar con
el médico. Los leucocitos polimorfos nucleares tienden aumentar en estados
inflamatorios agudos y después de traumatismo. En la osteomielitis de los
maxilares y de la mandíbula, los monocitos tienen aumentar.
El hematocrito nos presenta un índice excelente del volumen de los glóbulos
rojos. El volumen de la sedimentación de los glóbulos rojos se expresa en
porcentaje después de que la sangre ha sido centrifugada. Si hay 2ml de
glóbulos rojos sedimentados en el tubo que contiene 4 ml de sangre
entonces el hematocrito es de 50. La cifra normal para los hombres es de 40
a 50; para las mujeres es 35 a 45 un paciente con valor hematocrito bajo
debe
recibir
atención
médica
inmediata
ya
que
puede
necesitar
transfusiones. Un hematocrito alto posiblemente es causado por la
policitemia. El hematocrito es superior al examen de la hemoglobina en los
pacientes quirúrgicos ya que este último se haya sujeto a errores que no se
encuentra en el hematocrito.
Para determinar el tiempo de coagulación se coloca varias gotas de sangre
en un porta objetos y cada minuto se pasa una aguja a través de una a dos
gotas. Cuando la fibrina se adhiere a la aguja la coagulación se ha llevado a
cabo. El tiempo normal es de 7 minutos o menos.
7 1.2 Educación del Paciente:
Es importante que el paciente tenga una visión realista de su enfermedad, de
su pronóstico y la evolución esperada de la intervención a la que va hacer
sometido.
De esta forma se asegurara la máxima cooperación del enfermo con el
médico reduciendo el riesgo quirúrgico
1.2.1 Ansiedades comunes de los pacientes:
Se reconoce que el dentista que realiza su práctica con éxito, entiende
intuitivamente
los
sentimientos
y
actitudes
de
sus
pacientes,
e
instintivamente cuida de ellos al atender el problema médico. La capacidad
innata de comprender y reaccionar de esta forma intuitiva es una cualidad
invaluable del clínico. Sin embargo, no es prudente.
A través de los años se acumulado un conjunto de conocimientos científicos
sobre la gente y la personalidad que puede enseñarse y adquirirse,
enriqueciendo y aumentando así los talentos naturales de comprensión del
médico.
En relación con la asistencia total del paciente.
1.2.2 Preparación psíquica del paciente:
La aplicación de un anestésico local coloca casi siempre al paciente en una
situación de stress y más si este es aplicado con fines quirúrgicos. El
odontólogo debe mostrar siempre calma y seguridad, quitarle al paciente
nervioso todos los temores y dudas, imprimirle confianza y credibilidad, de
esta manera este se entregará confiado al acto operatorio.
Para obtener este efecto es necesario que no haya instrumental a la vista del
paciente, que las maniobras previas al acto no sean tan aparatosas él
8 odontólogo debe hablarle al paciente decirle lo que le va hacer de la manera
más simple, y asegurarle que no va haber peligro alguno ni dolor se sentirá la
las maniobras operatorias sin el más mínimo dolor
1.2.3 Pre-medicación:
En determinados casos, además de la preparación psicológica, se
recomienda efectuar una correcta Pre medicación. Sin embargo es de mucho
valor, deberá practicarse de forma rutinaria.
Por medio de la Pre medicación se esperan los siguientes resultados:
1. La sedación del paciente antes y durante el acto operatorio. De esta
manera la tensión, el temor y la desconfianza desaparecen
prácticamente, entregándose el paciente sin temor y agitación a las
maniobras del operador.
Los medicamentos más usados son en la actualidad son las drogas que
amenoran la tensión y el miedo, como las benzodiacepinas. Estos
medicamentos ofrecen un mejor éxito si son administradas la noche antes,
una segunda dosis por la mañana y la tercera una hora antes de la
intervención. Estas drogas tienen como efecto secundario cierta somnolencia
y perdida de reflejos; por ello, el paciente después de la sedación no está
apto para el tráfico automotriz y deberá estar acompañado por otra persona.
1.2.4 Algunos Tipos de Personalidad:
La personalidad es un patrón estructurado de comportamiento. El patrón
particular de comportamiento que muestra un paciente sugiere el tipo de
personalidad al cual pertenece.
No es necesario que el odontólogo sea psicólogo o psiquiatra para identificar
un cierto grupo de características de comportamiento. Sin embargo es
necesario que estén interesados en su paciente más allá de los límites de su
9 área especial de preocupación los dientes y la cavidad bucal. Debe vigilar a
la persona como un todo, y hacer observaciones al respecto, apreciando
ciertos aspectos, como las acciones y modales de la persona de lo que dice
y como dice, su pulcritud y aspecto personal.
Existen varios tipos importantes y básicos de personalidad que todo clínico
debe poder reconocer.
En opinión de esta autora las 2 personalidades más importantes son:
1.2.4.1 Personalidad Paranoide:
Tiende hacer suspicaz y desconfiado. Se presenta en forma conservadora y
frecuentemente hace preguntas sobre los procedimientos que el paciente
promedio aceptaría sin titubear, este paciente tiende a carecer de
personalidad confianza y fe tiende hacer defensivo e irritable
1.2.4.1 Personalidad Compulsiva:
Las
características
perfeccionismo
y
dominantes
la
rigidez.
de
El
este
tipo
individuo
es
de
persona
preciso
y
son
el
puntual,
meticulosamente arreglado y se preocupa por los detalles, las características
del perfeccionismo y flexibilidad hacen difícil la adaptación a los cambios.
Las exigencias de estas personas en relación con cambios repetitivos en una
prótesis parcial fija o una móvil, puede hacer que el dentista se perturbe.
10 1.3 Correcto balance Preoperatorio
La intervención quirúrgica es solo el final de un camino diagnóstico lo más
profundizado posible enfocado no solamente en recoger las informaciones
relativas de la enfermedad a tratar, sino también al cuadro de salud del
paciente. Debido a que una gran parte de las intervenciones de la cirugía oral
se llevan a cabo ambulatoriamente un correcto balance preoperatorio resulta
de gran importancia, para evitar complicaciones a veces graves, en el curso
de la intervención para tener una correcta evaluación pre operatorio se
puede esquematizar las siguientes fases:
•
Motivo de la consulta y descripción de los síntomas principales por el
paciente (anamnesis patológica próxima).
•
Examen objetivo local con anotación de signos clínicos.
•
Análisis de las radiografías
•
Primera hipótesis diagnóstica
•
Evaluación del estado general de salud del paciente (anamnesis
patológica remota) y solicitudes de anteriores pruebas diagnósticas.
•
Plan de tratamiento y elección del tipo de anestesia.
•
Evaluación de la relación de costes biológicos y beneficios obtenidos
1.3.1 Motivos de la consulta y descripción de los síntomas
principales
por
el
paciente
(anamnesis
patológicas
resientes):
Cada enfermedad presenta sus propias peculiaridades que no pueden ser
analizadas, solo se describirán los principales aspectos de la primera visita,
delegando a los textos de semiología médica.
Las preguntas al paciente deben estar formuladas de modo que se puedan
recoger el mayor número de informaciones para la identificación de la
enfermedad presente:
11 •
¿qué siente el paciente y como se ha dado cuenta?
•
¿desde hace cuánto tiempo han desaparecido los síntomas?
1.3.2 Análisis de las radiografías:
Las pruebas radiológicas, aunque por si solas no sean el elemento
diagnóstico, desempeñan un papel fundamental en cirugía oral para una
correcta evaluación de la enfermedad a tratar y para un correcto plan de
tratamiento, en primer lugar destacaremos que con independencia del tipo de
prueba radiológica elegida, esta debe ser capaz de enfocar un área más
amplia que la que se pretende analizar, con el fin de no dejar dentro del
campo de áreas patológicas no visibles, en segundo lugar siempre se
evaluara la relación entre, costes biológicos y los beneficios diagnósticos
obtenidos y, por tanto, se intentara limitar cuanto sea posible la dosis de
radiación que recibe el paciente. La radiografía, utilizada con más frecuencia,
es la radiografía intraoral que está particularmente indicada en la evaluación
de los elementos dentarios y, en general para lesiones no muy extendidas
que se desarrollan en proximidad a la cresta alveolar de las arcadas
dentarias.
Las radiografías oclusales del maxilar superior están indicadas, por ejemplo,
para evaluar la posición palatina o vestibular de los elementos dentarios
incluidos; las radiografías oclusales en la mandíbula pueden utilizarse para
valorar la posición vestibular o lingual de los elementos dentarios incluidos,
neo-formaciones radiopacas de las corticales Oseas linguales o vestibulares,
para evaluar el conducto de wharton. Las arcadas dentarias (radiografía
panorámica). Esta ofrece una evaluación general del complejo maxilomandibular ( morfología de la mandíbula, del maxilar superior, posición y
morfología de estructuras anatómicamente importantes, como el nervio
alveolar inferior el seno maxilar, las fosas nasales, el número de elementos
dentarios
de
la
arcada,
los
elementos
12 incluidos
y
las
lesiones
radiotransparentes y radiopacas de los maxilares como,( quistes tumores
etc.)
1.3.3 Otras pruebas instrumentales
Para la valoración de lesiones no radiopacas de tejidos blandos, las pruebas
complementarias
expuestas
con
anterioridad
no
aportan
elementos
suficientemente útiles para el diagnóstico: en estos casos se puede emplear
otras 2 pruebas: la ecografía y la resonancia magnética.
La ecografía; de la región cervico facial puede estar indicada por ejemplo,
para la identificación de cálculos salivares, para las neo formaciones blandas
que se desarrollan en el suelo de la cavidad oral, en las mejillas en el interior
de las glándulas salivares, etc.
La resonancia magnética; esta particularmente indicada en la evaluación
tridimensional de lesiones de los tejidos blandos, mientras que es menos
adecuada para la valorización de estructuras duras de los maxilares, como
los dientes y las estructuras Oseas.
1.3.4 Medidas Preoperatorios:
Entre las medidas operatorias más importantes está el proceso de
esterilización de los instrumentos, gasa, campos operatorios, guantes etc.,
Como también los procedimientos del lavado de las manos. El cirujano debe
tener siempre listo un equipo estándar para cualquier acto quirúrgico. En
cambio cuando se van a efectuar intervenciones especiales, planeadas con
anterioridad.
Todo lo relacionado con la higiene y la esterilización, aquí solo se la
intervención en el campo de la odontología
13 1.3.4.1 Higiene, Desinfección y Esterilización:
En el consultorio odontológico existe un continuo cambiar de pacientes y una
actividad en un medio cargado de microorganismos provenientes de la
cavidad bucal, generalmente con un gran potencial patogénico. Esta
circunstancia hace posible que, por objetos, materiales o instrumentos se
produzca contaminación. Estas bacterias están en un estado a patógeno
formando parte de la flora microbiana frenados por su sistema inmunológico.
El odontólogo está obligado mediante la aplicación de medidas de higiene
más estrictas, mediante una correcta desinfección y esterilización, evitar una
transmisión de agentes patógenos no solo para su protección sino también
para el bien de sus pacientes.
1.3.4.2 Lavado de manos:
Por medida de la desinfección higiénica de las manos se espera destruir
gérmenes patógenos extraños que pudieran haber contaminado al
odontólogo o a su personal auxiliar, provenientes del te exterior o de otros
pacientes durante maniobra de exámenes o tratamientos conservadores
anteriormente efectuado.
El odontólogo su actividad regular dentro del consultorio debe evitar
contaminarse las manos lo menos posible. Sin embargo, esta contaminación
no puede ser mayor mente evitada, ya que ineludiblemente tiene que poner
sus manos en contacto con el medio bucal del paciente, sin embargo con
cierto cuidado este puede efectuar una serie de maniobras terapéuticas y
procedimientos de diagnóstico sin tener que introducir las manos en el
mismo. En lo posible debe usar el espejo bucal, la pinza y otros instrumentos,
inclusive es recomendable, para efectuar una palpación intributar, colocarse
en el índice un dedil de goma, o un guante para un solo uso el cual será
desechado después de usarlo.
14 A toda costa se debe evitar un contacto manual con todo aquello que pueda
estar contaminado de gérmenes altamente virulentos como los que pueden
presentarse,
después de ser practicada las incisiones de un absceso o
durante el cambio de un apósito infectado.
Para esta, maniobra es obligatorio el uso de guantes de goma. En relación a
esto, es obligatorio desechar los guantes que han sido usados para cualquier
maniobra de examen o terapéutica. La mala costumbre de tocar objetos,
instrumentos, aparatos, el pica porte, el teléfono, etc. con los guantes
puestos para luego continuar con el tratamiento del paciente, es inaceptable.
Esto protege al profesional pero no al paciente y además se contamina todo
el cuarto operatorio
El lavamanos no debe ser provisto de grifos comunes, ya que al cerrarlos, la
mano se contamina con los gérmenes dejados por la mano antes del lavado.
Los grifos indicados solo se pueden accionar por medio de los pies o por
medio del codo, siendo lo más adecuado los accionados por medio de un
rayo infrarrojo al pasar la mano por delante de estos. Los mismo sucede con
el paño para secarse las manos, si este es para un uso común, lógicamente
tiene que estar contaminado, por ello solo están permitidas las toallas para
un solo uso, se han estas de telas (esterilizarles) o de papel previamente
esterilizado. Estos paños, pero preferentemente los de tela de algodón, son
los más indicados, ya que además de secar, arrastran consigo partículas
desprendidas durante el lavado, como también resto de jabón usado en el
lavado. Los secadores de aire caliente, además de no ser cómodos, solo
secan las manos y no la limpian debidamente, además que por medio de la
corriente de aire, puede ser dispersados microorganismos en el consultorio.
En relación a la desinfección de las manos se distingue la desinfección
higiénica de la desinfección quirúrgica, en otras palabras un lavado de
15 manos para la consulta o para un tratamiento rutinario debe ser diferente al
lavado para un acto quirúrgico.
En el primero de los casos, ósea para una desinfección higiénica el
odontólogo al llegar a su consultorio debe lavarse con cuidado usando un
jabón desinfectantante o un antiséptico y un cepillo de lavado. Luego antes
de atender a un paciente debe lavarse en presencia de este solo con jabón
desinfectante y proceder de la misma forma cada vez que se separa de este
para tocar o tomar algún objeto.
Para
el
lavado
quirúrgico
se
seguirán
los
siguientes
pasos:
se toman más o menos 5 ml de líquido jabonoso desinfectantes con las
manos mojadas para frotarse las mismas y los antebrazos hasta el codo,
seguido de un enjuague con agua esterilizada ( 2 min), seguidamente se
coloca 1ml del desinfectante sobre un cepillo estéril para cepillarse
cuidadosamente las manos y cada uno de los dedos, cuidando que las uñas
sean cepilladas con detenimiento,( 1min) y se repite el enjuague luego vuelve
a tomar 4 ml de la solución, con la cual se frotara detenidamente las manos
( 2 min), y por último se procederá al enjuague final.
1.3.4.3 Higiene de la Vestimenta:
La bata para el trabajo profesional diario debe ser cómoda y presentar un
aspecto cónsone con la labor profesional. Esta ropa, tanto el cirujano como
las enfermeras, significan un elemento de contagio, con mucha facilidad son
contaminadas con microorganismo provenientes de los enfermos. La bata
para tratamiento rutinario y para intervenciones menores debe ser
preferiblemente de manga corta para evitar las mangas. Cercanas a la boca
del paciente sean contaminadas, quirúrgicas. La bata para la consulta debe
ser cambiada todos los días.
16 1.3.5 La Desinfección:
El material o instrumento contaminado se puede desinfectar por medio de
substancias químicas, rayos ultravioleta y por medio de calor húmedo. En la
práctica odontológica se usan los desinfectantes químicos.
1.3.5.1 La esterilización:
La esterilización de instrumentos y equipos campos etc. se lo efectúa mejor
en aire caliente (autoclave- vapor saturado a 120 grados C) a opinión de esta
autora el mejor método para esterilizar el instrumental que vamos a usar en
cirugía bucal es de autoclave.
1.3.5.2 Métodos para probar la esterilización:
Autoclaves: colocación de tiras especiales dentro del material a esterilizar.
Resultado: el cambio de color según el tipo de indicador es indicio de buena
esterilización. Existe en el mercado un papel adhesivo que trae líneas
indicadores, que puede ser usado para fijar un paquete de tela o cerrar cajas
de instrumentos; la aparición de líneas diagonales de color marrón indican
esterilización satisfactoria.
1.3.5.3 Preparación del instrumental:
Cuando se va a practicar una intervención quirúrgica todo el instrumental
debe estar estéril y colocado ordenadamente sobre una mesa cubierta por
campos igualmente estériles. Todos los demás materiales como gasa tubo
de anestesia, agujas, deben estar también estériles y colocados de tal
manera que pueden ser tomados fácilmente por el cirujano o sus asistentes,
el local donde se realizara la intervención deberá estar estéril y limpio
17 1.4 Anestesia local:
Es la supresión por medios terapéuticos, de la sensibilidad de una zona de la
cavidad bucal, manteniéndose intacta la conciencia del paciente. Esto se
logra por distintos procedimientos solo nos interesa el método que logra la
anestesia por la inyección de sustancias químicas.
En opinión de esta autora podríamos utilizar la maniobra pre anestésica
intraoral.
Pre medicación: la pre medicación se descuida en las anestesia infiltraría,
pero es un poderoso coadyuvante para su éxito, desde luego no es
necesaria emplearla en todos los casos; en pacientes nerviosos y en
intervenciones largas la administración de medicamentos antes de la
anestesia troncular ayuda y mejora sus efectos; los dolores post operatorios
se reducen. Como medicación pre anestésico puede darse los barbitúricos
por vía bucal
En el primer caso se comienza a administrar la noche anterior una capsula
de embutal con una taza de tilo. Y una hora antes de la intervención
Los anestésicos locales más usados son:
1.4.1 La Procaína:(novocaína),
El clásico anestésico que fue usado por varias décadas con excelentes
resultados es rápidamente desdoblado en los tejidos lo que le confiere una
baja toxicidad, puede ocasionar anafilaxia en personas que previamente no
hayan tenido contacto con este anestésico, por este motivo ha sido
prácticamente desechado por anestésico del grupo de tipo amida. La dosis
máxima para una solución al 1% con vasoconstrictor son 100 ml al 2% es de
40 ml
18 1.4.2 Tetracaína:
Es el anestésico más poderoso pero 10 veces más toxico que la Procaína.
La dosis máxima con vaso constrictor al 2% es de 20ml. Su desdoblamiento
se produce en los tejidos
1.4.3 Lidocaína:(xilocaína)
Pertenece al grupo de las amidas es algo más poderosa y de acción más
rápida que la Procaína, pero más toxica que esta, por lo que la dosis toxicas
corresponden a algo menos de la mitad de las indicadas se presentan en el
comercio al 1% y al 2% con vasoconstrictor
1.4.4 Mepivacaína: (Carbocaína)
Tiene las mismas propiedades que la lidocaína pero su efecto es de mayor
duración tiene un franco poder vasoconstrictor sin influir sobre el aparato
circulatorio es recomendado su uso en pacientes que no se les puede
administrar la adrenalina su presentación comercial es de 1% al 2%.
En opinión de esta autora el anestésico que más usamos para realizar una
cirugía es la lidocaína al 2% con epinefrina en pacientes que no presenten
ninguna enfermedad pero en pacientes que padezcan alguna enfermedad
utilizaremos lidocaína al 3%
1.4.5 Anestesia local tópica:
En la cirugía bucal se puede usar para evitar el dolor a una punción.
Generalmente se usa la lidocaína que viene en forma de pomada o líquido
en un frasco para aerosol. Si se va a usar antes de la aplicación de una
infiltración de un anestésico, se debe tomar en cuenta que esta droga
esparcida sobre la mucosa es rápidamente absorbida, de manera que se
puede sumar a la dosificación del anestésico infiltrado.
19 1.5 Material Quirúrgico:
1.5.1 Ropa para el cirujano y sus ayudantes;
1.5.1.1 Delantal:
Se emplea un delantal que cierra en la espalda del operador por medio de
cintas, las mangas llegan hasta la muñeca y pueden ser del mismo género
del delantal o del tejido de punto, en la práctica diaria puede usarse un ambo
de hilo, pantalón y saco, o pantalón y delantal.
1.5.1.2 Cubre cabeza:
Una cubrecabezas de género protege la cabeza del operador.
1.5.1.3 Tapa boca:
El objeto del tapaboca en cirugía bucal, además de proteger el campo
operatorio de la flora del cirujano (peligro remoto) es el de que este se
proteja y defienda de los peligros de infecciones que pueden transmitirle el
paciente, o por lo menos evitar que sobre su cara salpique sangre, pus, el
agua de lavaje, o salten restos de hueso o dentario (peligro real).
1.5.1.4 Guantes de goma:
Toda operación necesita el máximo de seguridad de esterilización posible,
solo puede realizarse este propósito calzando el cirujano guantes de goma.
20 1.5.1.5 Cepillos:
La asepsia de las manos se realiza por medio de los cepillos se guardan
después de esterilizados en una caja de metal o en un recipiente porta
cepillo AD HOC, cuya tapa esta accionada por un pedal.
1.5.1.6 Jabón:
Debe ser de preferencia líquido para evitar contagio cruzado
1.5.1.7 Compresas:
Se denominan a los trozos cuadrados de género de hilo o algodón, blancos o
verdes, que sirven para cubrir la mesa de instrumentos y proteger el campo
operatorio.
1.5.1.8 Gasas:
Es útil usar trozos de gasa en pequeñas dimensiones, en un tambor se
disponen gasas de 5x5 cm y en otro por 5x10 cm con los bordes dobladillos
también pueden usarse tampones que se obtienen doblando varias veces
sobre si misma una hoja de gasa de 20x20cm.
1.5.2 Material de sutura:
Los más importantes son: seda, catgut, lino, crin y nylon
1.5.2.1 Catgut:
Es un material reabsorbible que se obtiene de los intestinos de la oveja
químicamente considerado está formado por sustancias proteicas, fácilmente
digeribles por los elementos proteolíticos de los tejidos.
21 1.5.2.2 Hilos de seda:
La seda es muy empleada como material de sutura, tanto en cirugía general
como en cirugía bucal preferimos usar la seda esterilizada en tubos, que se
expenden en el comercio.
1.5.2.3 Hilos de lino:
Empleamos en gran escala el hilo negro de lino que tiene la ventaja de su
fácil hallazgo sobre la mucosa cubierta de fibrina, después de tres o 4 días
de operación.
1.5.2.4 Nylon:
Las suturas se pueden realizar con hebras de nylon, que de distinto espesor
se expenden en el comercio, guardamos las agujas enhebradas con nylon,
en trozos de gasa se esterilizan al formol; pueden hervirse
1.6 Instrumental que se utiliza para la cirugía
Cirugía de especialidad, la cirugía bucal necesita un instrumental también
especializado.
Estos instrumentos pueden seleccionarse en las casas del ramo,
escogiéndolos entre los de otras especialidades o los de cirugía general.
Entre estos instrumentales tenemos:
1.6.1 Tijeras:
Las tijeras, como instrumento de la sección de tejidos, tienen escaso uso en
nuestra especialidad. Se las emplean para seccionar lengüetas y festones
gingivales y trozos de encía en el tratamiento de la paradentosis.
22 También pueden usarse tijeras para seccionar bridas fibrosas, cicatrices y
trozos de colgajos. Para dicho fin se hace uso de las tijeras rectas.se utilizan
tijeras para cortar los puntos de sutura, tal operación se realiza con tijeras de
hojas pequeñas en especial curvas pequeñas,
1.6.2 Pinzas de disección:
Para ayudarse en la preparación de los colgajos y en otras maniobras el
cirujano puede valerse de las pinzas de disección dentadas con las cuales se
toma la fibromucosa sin lesionarla con las pinzas de dientes de ratón con tres
pequeños dientes que se engranan y permiten sostener el colgajo,
1.6.3 Legras, Periostotomo, espátulas ramas:
El desprendimiento y separación de la fibromucosa primariamente incidida
por el bisturí, con el objeto de preparar lo que se denomina colgajo, se
efectúa con instrumentos de los cuales existen varios tipos.
1.6.4 Separadores:
En el curso de una operación
en la cavidad oral, es necesario tener
apartados los labios con el propósito de no herir los, o los colgajos para que
no sean traumatizados para tal fin se puede emplear los separadores de
Farabeuf, cuyo 2 extremos están acodados los separadores de Volkmann,
que constan de un mango y de un tallo que termina en forma de dientes los
cuales se insinúan debajo del colgajo al cual mantienen fijo.
23 1.6.5 Instrumentos para sección de los tejidos duros:
1.6.5.1 Escoplos y martillo:
Tales instrumentos se usan para resecar el hueso que cubre el objeto de la
intervención:
La tabla externa en las extracciones del tercer molar retenido, el hueso
palatino que protege a los caninos u otros dientes retenidos y en general la
tabla ósea vestibular, para eliminar los quistes de distinto tipo que se
desarrollan en los maxilares.
El escoplo es una barra metálica, uno de cuyos extremos está cortado a bisel
a expensa de unas de sus caras y convenientemente afilada, actúan a
presión manual o son accionados a golpe de martillo, dirigidos sobre la
extremidad opuesta al filo,
1.6.5.2 Pinzas Gubias:
Para realizar la resección del hueso (osteotomía) podemos utilizar las
denominadas pinzas gubias rectas o curvas, que actúan extrayendo el
hueso, por mordiscos sobre este tejido, previa preparación de una puerta de
entrada con los escoplos, o directamente como cuando se desea eliminar
bordes cortantes, crestas Oseas o trozos óseos que emergen de las
superficies del hueso.
1.6.5.3 Fresas:
El empleo del torno dental en las operaciones de la boca es de extraordinaria
utilidad. La osteotomía es sencilla como no trae inconvenientes cuando es
aplicada con ciertos cuidados la fresa puede sacar el hueso de por si, o abrir
caminos a otros instrumentos. Pueden usarse la fresa comunes empleadas
24 en dentisticas, redondas, del núm. 5 al 8, o de fisura 560 la fresa se coloca
en la pieza de mano o en el ángulo según las necesidades. También son
útiles las fresas quirúrgicas de Schamberg, las fresas para labrar el caucho y
las Allport.
1.6.5.4 Limas para hueso:
Para la preparación de maxilares destinados a llevar aparatos de prótesis, o
para alisar bordes y eliminar puntas Oseas se usan las limas para hueso
1.6.6 Pinzas para tomar algodón y gasa:
En el curso de la operación hay que limpiar el campo operatorio de la sangre
que emana de los vasos vecinos. Ya veremos la técnica de la hemostasia.
Por tratarse de vasos pequeños su ligadura es imposible, es necesario, por
lo tanto, eliminar la sangre con trozos de gasa que se pueden llevar a la
herida con pinza para algodón o pinzas con sus ramas en bayoneta.
1.6.7 Pinza de kocher:
Es un instrumento que está destinado en cirugía para hacer hemostasia,
comprimiendo una arteria o una vena que ha sido seccionada su empleo en
cirugía bucal, con fines hemostáticos, es reducido, son pocas las
oportunidades de ligar vasos por tratarse de vasos pequeños de la
fibromucosa o vasos grandes intraoseo, cuya aprehensión es imposible. Con
todo esto en algunos casos puede emplearse.
1.6.8 Cucharillas para hueso:
Las colecciones patológicas, granulomas, fungosidades, quistes etc. deben
eliminarse del interior de las cavidades Oseas con cucharilla para hueso
(cureta).
25 1.6.9 Pinzas para extracciones dentarias:
Son instrumentos indicados para la exodoncia.
1.6.9.1 Elevadores:
Su descripción y uso como también el de las pinzas dentarias
1.7 Porta agujas:
Agujas tan pequeñas como las indicadas, no pueden ser dirigidas a mano,
sino excepcionalmente para ser práctico y preciso en su uso debemos
valernos de un Porta agujas; tal instrumento es una pinza que toma la aguja
en el sentido de su superficie plana y la guía en sus movimientos.
1.8 Posición del paciente del operador, del ayudante y de la
enfermera:
1.8.1 Posición del paciente:
El paciente generalmente permanece vestido y sentado; en estas
condiciones se le practica la intervención la cabeza en ligera flexión hacia
atrás; los rodillos del apoya cabeza se ubicara a la altura del occipital; el
maxilar inferior sensiblemente horizontal.
Para las operaciones realizadas en el maxilar superior debe ascender de
manera que el maxilar superior del paciente quede a la altura del pecho del
cirujano el respaldo del sillón inclinado suavemente hacia atrás en un Angulo
obtuso de 115%. La cabeza sigue la inclinación del respaldo.
26 1.8.2 Posición del operador:
El cirujano se coloca de pie a la derecha del paciente de frente a él, sus
brazos deben tener una franca movilidad y comodidad en sus movimientos.
La posición puede variar ligeramente de acuerdo a las circunstancias de la
operación necesitando desviarse a la derecha o a la izquierda o hacer
inclinar la cabeza del paciente hacia uno u otro lado de ahí la imposibilidad
de tener un tipo de luz y este debe adaptarse a las circunstancias.
1.8.3 Posición del ayudante:
El papel del ayudante en cirugía bucal es de gran importancia su posición ha
de ser a la izquierda del paciente, dominando el campo y teniendo absceso a
él. La índole de sus funciones requiere que deba seguir los movimientos y las
maniobras del cirujano. La función de sostener los separadores que levantan
el labio o los colgajos para que resulte efectiva, debe estar asignada a otro
ayudante o bien a una enfermera práctica, en todo caso el ayudante puede
sostener los separadores con la mano derecha secar y hacer otras
maniobras con la izquierda.
1.8.4 Posición de la enfermera:
Quien disponga de una enfermera práctica, puede aprovechar su
colaboración. A ella le estará fijado el papel de sostener los separadores. En
tal caso se colocara detrás del pacient3e; en ciertas operaciones del maxilar
superior necesitaran subir a un taburete para tener absceso y visión del
campo operatorio, cuando es el ayudante quien separa a la enfermera puede
asignársele la función de usar el aspirador o secar con gasa.
Si el cirujano opera solo, la enfermera tendrá el papel de ayudante deberá
sostener los separadores y hacer hemostasia.
27 El cirujano en muchas oportunidades se verá precisado a operar solo
(operaciones en la campaña o en el consultorio que no disponen de
ayudante).
1.9 SITUACIONES CLÍNICAS QUE CONTRAINDICAN LA INTERVENCION.
Una vez establecido el presunto diagnóstico y antes de proceder a la
planificación de la posible intervención, el paciente debe ser valorado desde
un punto de vista general.
Esta fase reviste una importancia fundamental porque el paciente,
independientemente de la enfermedad local presente, para ser sometido a
una intervención quirúrgica, debe tener un buen estado de salud general.
Una complicación sistémica puede exponer al paciente a riesgos importantes
que pueden causar complicaciones intraoperatorio o post operatorias que
pueden ser muy graves, por tanto, se debe preguntar al paciente con todo
detalle para excluir enfermedades previas, o actuales que
a veces no
declara de forma espontánea. Para simplificar la recogida de información y
para precaverse desde el punto de vista médico-legal es aconsejable que el
paciente rellenen una ficha clínica donde se especifiquen
todas las
enfermedades principales que puedan constituir una contraindicación para la
intervención.
Si en la anamnesis se detectan enfermedades que puedan interferir en la
realización de una intervención quirúrgica, puede ser necesario consultar al
médico especialistas y solicitar pruebas complementarias específicas.
28 1.9.1 Trastornos cardiovasculares:
1.9.1.1Insuficiencia cardiaca congestiva:
Problemas implicados en las intervenciones quirúrgicas
•
Descompensación cardiaca intraoperatorio
•
Infarto del miocardio
•
Paro cardiaco
•
Accidentes cerebro vasculares
•
Hemorragias importantes.
Precauciones odontológica;
•
Si el paciente está bien compensado, programar de todas formas
intervenciones poco invasivas y de corta duración tras consultar a su
médico especialista.
•
Si el paciente está con tratamientos con digitalicos, evitar recetar
macrólidos o tetraciclinas (que aumenten el efecto toxico), evitar el
suministro de adrenalina que puede desencadenar arritmias.
•
Si está en tratamiento anticoagulante, controlar
el tiempo de
protrombina y así poder ajustar la terapia anticoagulante (sustitución
con calciparina)
•
Si está en tratamientos con diuréticos, limitar la utilización de la
adrenalina o de inhibición de la acetilcolinesterasa
•
Si el paciente esta descompensado, aconsejar la visita de un
especialista y evitar cualquier intervención específica que será
postergada
hasta
después
de
haber
solucionado
la
descompensación. Para las intervenciones de carácter urgente se
remitirá al paciente al servicio hospitalario.
•
Descompensación cardiaca:
Problemas implicados en las intervenciones quirúrgicas
29 Precauciones odontológicas:
•
Posponer todas las intervenciones hasta que se compense la
enfermedad, cuando este compensado, programar solamente
intervenciones cortas y poco invasivas
•
Mantener el sillón con el paciente lo más vertical posible,
1.9.1.2 Infarto Miocárdico
Problemas implicados en las intervenciones quirúrgicas
•
Angina de pecho
•
Recidiva de infarto
•
Paro cardiaco
Precauciones odontológica:
•
Durante los primeros 6 meses tras el infarto hay que efectuar
solamente las intervenciones de urgencias en ambientes protegidos.
•
Todas las intervenciones deben ser propuestas 6 meses y realizarse
siempre después de una buena recuperación funcional de la actividad
miocárdica, en el ámbito ambulatorio, programar sitas cortas a última
hora de la mañana o a primera hora de la tarde
•
Controlar las funciones vitales( presión, frecuencia cardiaca)
•
Reducir el stress con ansiolíticos
30 1.9.1.3 Angina de pecho
Problemas implicados en las intervenciones quirúrgicas
•
Crisis anginosa
•
Arritmias
•
Infarto agudo de miocardio.
Precauciones odontológica:
•
Si la angina es de tipo estable, citas posiblemente cortas, reducir el
stress con ansiolíticos, limitar la utilización de vasoconstrictores
•
Si la angina es inestable, posponer las intervenciones hasta su
estabilización,
remitir
al
paciente
a
un
ambiente
apto
para
intervenciones urgentes.
1.9.1.4 Hipertensión arterial
Problemas implicados en la intervención quirúrgica
•
Crisis anginosa
- excesivo sangrado intraoperatorio
- crisis hipertensiva
Precauciones odontológicas:
Los valores limites en estos casos, son una presión arterial diastólica
mayor 105mm hg y una presión arterial sistólica mayor de 200 mg hg,
remitir a los pacientes a servicios hospitalarios con suficiente
protección para las intervenciones quirúrgicas urgentes, posponer las
intervenciones hasta que disminuyan los valores de la presión arterial.
•
En caso de hipertensión con valores menores de 105 y 200 mg hg
respectivamente.
o
limitar utilización de vasoconstrictores.
o evitar citas largas
31 •
Utilizar ansiolíticos
•
Levantar al paciente muy despacio después de la sesión para evitar la
hipotensión postural.
1.9.1.5 Anomalías congénitas cardiacas y Valvulopatías
adquiridas
Problemas implicados en las intervenciones quirúrgicas
•
Riesgo de endocarditis bacteriana
Precauciones odontológicas
•
Profilaxis antibiótica con 2 g de amoxicilina por vía oral 1 hora antes
de la intervención o bien los 2 g IV 30 min antes de la intervención
más 1g después de 6 horas de intervención
•
En pacientes alérgicos a la penicilina se le administrara 300mg de
clindamicina por vía oral 1 hora antes de la intervención más 150mg 6
horas después.
1.9.1.6 Coagulopatías congénitas
Problemas implicados en las intervenciones quirúrgicas
•
Sangrado prolongado
Precauciones odontológicas
•
Prueba de coagulación preoperatoria
•
Consultar al especialista
•
Evitar todos los fármacos que inhiban la agregación plaquetaria
(salicilatos, aines)
•
Remitir a servicios hospitalario
•
Compensar los factores de coagulación que falten.
32 CAPITULO 2 (Caso Clínico)
2.1 Fase Pre operatoria:
Es el manejo integral y de preparación al que es sometido el paciente, y que
es previo a una cirugía, abarca desde la visita inicial del paciente hasta su
ingreso previo para la cirugía.
2.1.1 Historia clínica: (Véase en el anexo 1).
2.2 Fase Operatoria:
2.2.1Intervención
Quirúrgica del Tercer
molar superior
derecho semiretenido.
Asepsia.-Es el Conjunto de procedimientos que se realiza para impedir la
llagada de microorganismos patógenos.
Lo realice con el antiséptico povidine en la parte externa de la cavidad oral y
por dentro en el área donde realice la cirugía.
Técnica Anestésica.-La anestesia que utilice fue la lidocaína al 2% con
epinefrina, procedí anestesiar;
POR VESTIBULAR: El nervio alveolar superior posterior (INFILTRATIVA)
El nervio alveolar superior posterior, ingrese por vestibular introduciendo
la aguja en el fondo del saco vestibular por distal del segundo molar superior
(por detrás de la cresta infra cigomática) dirigiéndose la aguja hacia atrás y
arriba de manera que la aguja quede arriba de la tuberosidad anestesiando
esta región,
33 POR PALATINO: el nervio palatino anterior (TRONCULAR).
En palatino anestesie el nervio palatino anterior a nivel de la raíz distal del
segundo molar superior. Que se introduce en el conducto palatino posterior y
se distribuye la mucosa palatina de molares y premolares por el velo del
paladar; durante su trayecto por el conducto, da el nervio nasal posterior,
para el cornete y meato inferior.
Incisión.-La incisión es la maniobra mediante la cual procedemos a la
apertura de tejidos la piel la mucosa para así llagar a los planos
más
profundos; El tipo de incisión que realice fue la lineal, comenzando por el
surco gingival del segundo molar hasta la base de la papila mesial del mismo
donde se realiza una descarga vestibular oblicua. Para esto utilice una hoja
de bisturí # 15 con mango # 3.
Levantamiento de colgajo.-Es un procedimiento quirúrgico en el cual se
procede a levantar la mucosa del hueso esto se lo realiza con el
Periostotomo o legra; en el caso quirúrgico lo realice con el Periostotomo
alrededor levantando la mucosa de forma cautelosa y rápida para no
provocar traumatismo del mismo.
Osteotomía.-El tercer molar superior es submucoso, o bien hay una capa
de hueso muy fina, que puede ser eliminada con una pinza gubia. Pero es
muy importante saber en lo que se basa; en eliminar hueso alveolar,
generalmente vestibular hasta llegar, hasta llegar al lugar donde se
encuentra la pieza dentaria esta técnica es muy utilizado en la extracción de
las piezas dentarias retenidas.
Odontosección.-Es una técnica que se utiliza para seccionar piezas
dentarias en 2 o más segmentos para facilitar su extracción.
34 No fue necesaria la utilización de realizar Odontosección ya que la pieza
dentaria no estaba en una mala ubicación.
Extracción propiamente dicha:
a) Luxación.-La realice con el elevador recto de Winter por mesial de la
pieza haciendo la técnica de palanca y luego por distal para lograr luxar la
pieza.
b) Extracción y avulsión.- La
realice la extracción con el fórceps
universal superior provocando la avulsión de la pieza.
Tratamiento de la cavidad.-Lo Realice con una cucharilla con abundante
suero fisiológico+Povidine+Rifocina. Para poder eliminar restos de espículas
Oseas.
Sutura.- Consiste en unir los tejidos que han sido separados por una
incisión; La realice con hilo de ceda 3.0 con técnica de puntos separados.
Post- operatorio:
Receta:
AMOXICILINA
CAP
IBUPRUFENO
TBL
BUCOTRICINA
FRASCO
500mg # 10
1C/8 HORAS
400mg # 7
120 ml
1C/12HORAS
#1
1/cucharadita en medio
Vaso de agua tibia 2 a 3
Veces al día.
35 Recomendaciones:
•
Reposo absoluto.
•
No realizar esfuerzos físicos
•
Dieta blanda durante 24 horas
•
Cepillarse los dientes del lado opuesto de la cirugía.
•
Tomarse la medicina a la hora indicada.
•
En caso de hinchazón colocarse hielo.
36 CONCLUSIONES
La elaboración de la historia clínica, es un arte que debe dentro de lo
posible conservarse como una biopatografia del paciente. Se requiere
de una historia clínica para poder lograr la excelencia. Ya que permite
la recolección y la valorización de datos para poder llegar a un
diagnóstico. Para obtener una orientación al tratar de realizar a un
buen diagnóstico. A demás que el método clínico es una gran ayuda
para tener un perfil más amplio de la salud actual del paciente y
sabiendo descartar enfermedades e inclinándose a otras dependiendo
del cuadro clínico que presente.es importante planificar la técnica
quirúrgica que se va a realizar, y tomar muy en cuenta las medidas
preoperatorias ya que así podemos disminuir el riesgo de traumas y
complicaciones post operatorias.
37 RECOMENDACIONES
Realizar una adecuada historia clínica para poder llegar a un buen
diagnóstico y evitar complicaciones pos operatorias, además que es muy
importante la historia clínica porque podemos descifrar enfermedades
sistémicas de gran importancia en el campo odontológico que podría
provocar problemas durante y después de la cirugía como por ejemplo
falta de cicatrización (diabetes), hemorragia (hemofilia), paro cardiaco
( hipotensión
o hipertensión arterial) etc., además es muy importante
implementar una práctica odontológica adecuada, una técnica anestésica
precisa, poner en práctica los protocolos quirúrgicos para así poder evitar
iatrogenias en nuestra vida profesional.
38 BIBLIOGRAFIA •
Cosme Gay Escoda_ Berini Aytes Leonardo, “CIRUGÍA BUCAL” Ediciones Ergon s. a Madrid, 1 edición 1999. •
Montilla Olaf Sandner “TRATADO DE LA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL” INTRODUCCIÓN BÁSICA A LA ENSEÑANZA ediciones AMOLCA 2007. •
Ries Centeno Guillermo A “ CIRUGÍA BUCAL CON PATOLÓGIA Y TERAPEUTICA “ séptima edision editorial EL ATENEO 1968 •
N.J Jorgense, J Hayden “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” tercera edision editorial interamericana México df 1982 •
Chiapasco Matteo presentación de Santorio Franco y Vogel Giorgio “CIRUGIA ORAL TEXTO Y ATLAS EN COLOR” Masson •
Kruger Gustavo “TRATADO DE CIRUGIA ORAL”cuarta edision Editorial interamericana S.A México d.f 1978 •
Raspall Guillermo “CIRUGÍA ORAL E IMPLANTOLOGIA” editorial medica panamericana SEGUNDA EDISION impreso en España 2006 •
www.google.com http/ “ servicio de odontología” 14/03/2011 7:30 am •
www.google.com http/Wikipedia.org /wiki/historia 14/03/2011 8:18 am •
www.google.comhttp://webdental.wordpress.com/terceros‐molares‐o‐
muelas‐del‐juicio/. 16/03/2011 12:08 pm •
Www. http://html.rincondelvago.com/historia‐clinica_1.html 28/03/2011. 7:13 am 39 ANEXOS
40 41 42 43 (ANEXO 2)
PACIENTE- OPERADOR
Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 44 (
(ANEXO
3)
E
EXAMEN
N RADIO
OGRAFIC
CO
nostico en el cual se aprecia el tercer mo
olar Radiografììa de diagn
s
superior d
derecho en
n posición vvertical ve
estibularizaada Fuente
e: Clínica d
de i
internado “facultad Piloto de Odontologgía” Burgo
os K. 2011 45 (ANEXO 4)
EXAMEN CLÍNICO
Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 46 (ANEXO 5)
LUXACIÓN CON EL ELEVADOR DE WINTER
Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 47 (ANEXO 6)
SUTURA CON HILO DE SEDA
Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 48 (ANEXO 7)
PIEZA DENTARIA EXTRAÍDA
Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 49 OTROS CASOS CLÍNICOS
REALIZADOS EN LA FORMACIÓN
ACADÉMICA
50 CASO DE ENDODONCIA
(Necrosis pulpar)
51 Foto 1
Paciente-operador Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de
Odontología” Burgos K. 2011
52 Foto 2
Radiografía de diagnóstico, conductometria, conometria y conducto
obturado, Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011
53 Foto 3
Radiografía condensada Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 54 Foto 4
Apertura con aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 55 Foto 5
Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 56 Foto 6
Pieza con restauración tallada pulida y abrillantada Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 57 CASO DE OPERATORIA
(Segunda clase)
58 Foto 1
Paciente- operador Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 59 Foto 2
Radiografía de diagnóstico Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 60 Foto 3
Presentación del caso. Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 61 Foto 4
Pieza en tratamiento con cavidad conformada con aislamiento absoluto.
Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 62 Foto 5
Pieza en tratamiento con cavidad conformada con aislamiento absoluto.
Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 63 Foto 6
Caso terminado pulido y abrillantado, Fuente: Clínica de internado “facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 64 CASO DE PREVENCIÓN
(Sellantes)
65 Foto 1
Paciente operador, Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 66 Foto 2
Presentación del caso arcada superior .Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 67 Foto 3
Presentación del caso arcada inferior .Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 68 Foto 4
Molares preparados superiores. Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011
69 Foto 5
Molares preparados inferiores .Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 70 Foto 6
Piezas grabadas con aislamiento relativo superior. Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 71 Foto 7
Piezas grabadas con aislamiento relativo inferior. Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 72 Foto 8
Pieza con Sellantes en la arcada superior, Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 73 Foto 9
Pieza con Sellantes en la arcada inferior, Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 74 Foto 10
Toma superior e inferior con cubetas aplicando flúor, Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 75 CASO DE PERIODONCIA
(TRATAMIENTO GINGIVAL Y
ELIMINACIÓN DE TÁRTARO)
76 Foto 1
Paciente operador, Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 77 Foto 2
Radiografías de diagnóstico (superiores e inferiores).Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 78 Foto 3
Preoperatorio inferior. Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 79 Foto 4
Preoperatorio superior. Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011
80 Foto 5
Toma superior e inferior después del retartraje, Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 81 Foto 6
Fluorización superior e inferior con cubeta. Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 82 Foto 7
Post operatorio inferior, Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 83 Foto 8
Post operatorio superior, Fuente: Clínica de internado “Facultad Piloto de Odontología” Burgos K. 2011 84 
Descargar