INTRODUCCIÓN El propósito de la presente es describir las restauraciones de segunda clase compuesta y su aplicación de la técnica incremental para el uso de su aplicación en los pacientes que acuden a la clínica de internado, en el siguiente tema presentamos de forma detallada varios capítulos que desarrollan procedimientos operatorios innovadores y conservadores para en una medida poder reforzar la estructura dentaria debido a la integración del material restaurador y los tejidos duros del diente y obtener una restauración de alta estética; es de vital importancia dar a conocer la clasificación, composición, ventajas y desventajas de los materiales que van hacer parte de nuestro protocolo de tratamiento. La elección de un material restaurador queda a exclusividad y criterio del operador. Al referirse y adoptar un método de restauración es importante saber cómo se desarrolla el mecanismo de adhesión a las estructuras dentarias lo cuales tienen varios beneficiosos y entre estos se encuentra el sellado marginal de la cavidad, lo cual protege la pulpa e impide la iniciación de la caries. En este tema se abordan los capítulos de resina y adhesivos desde el punto de vista de la ciencia de los materiales con una orientación clara hacia la restauración directa. Se menciona también lo del protocolo del caso clínico aquí nos enseña la importancia que es realizar un adecuado aislamiento del campo operatorio porque favorece a la obtención de mejores resultados durante la etapa de la preparación cavitaria y principalmente en la confección de la restauración. Tres factores están directamente involucrados en la realización del aislamiento del campo operatorio: control de la humedad, absceso al campo operatorio y prevención de accidentes. Es importante también la adecuación de un sistema matriz como la técnica incremental ya que nos ayuda a la excelente reconstrucción de la cavidad de segunda clase, dando tanto su función y morfología dentaria. 1 OBJETIVO GENERAL Describir la restauración de segunda clase compuesta y su aplicación de la técnica incremental para el uso de su aplicación en los pacientes que acuden en la clínica de internado. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la estructura remanente para considerar el tipo de restauración a preparar. Definir la técnica incremental del material restaurador. Aplicar procedimientos teóricos prácticos asimilados durante la etapa de la formación académica. 3 TEMA RESTAURACIÓN DE SEGUNDA CLASE COMPUESTA MESIO OCLUSAL MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TECNICA INCREMENTAL Y EL USO DE SISTEMA MATRIZ CON BANDA METALICA CAPITULO 1 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 ADHESIÓN A TEJIDOS DENTARIOS La adhesión a los tejidos dentarios debe establecerse una relación que evite que produzca filtración marginal. Es en la restauración que deberá lograrse el denominado sellado marginal, para que esto suceda deben darse las condiciones que favorezcan la adhesión del composite a los tejidos dentarios involucrados como el esmalte, dentina y cemento radicular. La adhesión es posible alcanzar una integración estructural del material con los tejidos dentarios que le permita al conjunto funcionar mecánicamente como una unidad, de este modo las fuerzas que reciban ambas estructuras serán absorbidas conjuntamente. Las técnicas restauradoras con composite incluyen pasos que permiten preparar la superficie de la estructura dentaria involucrada para que moléculas de un líquido orgánico penetren en algunas zonas de ella y al polimerizar generen adhesión mecánica microscópica. Al colocar sobre dicho adhesivo una resina compuesta, las moléculas que la constituyen se unen a la capa adherida y se alcanza el objetivo buscado. La adhesión alcanzada con resinas compuestas es fundamentalmente micro mecánica también es dable esperar algún tipo de interacción química. 4 La adhesión a la estructura dentaria tiene varios beneficios entre los cuales están el sellado de la cavidad, lo cual protege la pulpa del diente, elimina la iniciación de caries interna a la cavidad, previene la pigmentación de los márgenes cavitarios por micro filtración, permite el desarrollo de procedimientos operatorios innovativos y más conservadores, logra en alguna medida reforzar la estructura dentaria remanente debido a la integración del material restaurador y los tejidos duros del diente y finalmente, permite la realización de restauraciones de alta estética. 1.1.1 ADHESIÓN A ESMALTE La estructura del esmalte dentario está representada por cristales de hidroxiapatita de naturaleza iónica. Esta hidroxiapatita está compuesta por iones fosfato y calcio junto con grupos de hidroxilo, lo cual permite considerarla como un fosfato de calcio hidratado y por ende estabilizado, es decir insoluble en agua. El esmalte dental se encuentra recubierto por una película orgánica. El mecanismo de unión del adhesivo al esmalte se explica por el aumento de la energía superficial del esmalte, tras el grabado con ácido y por la creación de micro porosidades, que aumentan el área de superficie y son posteriormente cubiertas por el adhesivo y forman los tags adhesivos, que son prolongaciones de resina en tejido dentario. Para que alcance una unión adecuada entre sustrato solido y un líquido es necesario que el ángulo de contacto del adhesivo aplicado sobre el esmalte sea pequeño y así mejore la capacidad de humedecimiento. El grabado del esmalte con ácido es esencial para aumentar la energía de superficie y con ello obtener una superficie de esmalte más receptiva. El acido remueve una capa superficial de esmalte y crea una superficie con porosidades, la aplicación del adhesivo con baja viscosidad permite que el adhesivo escurra y rellene estos micro poros, de este modo es polimerizado y establece una unión micro mecánica. 5 1.1.2 ADHESIÓN A DENTINA La dentina es un tejido mucho más complejo, en comparación con el esmalte. Sintéticamente puede decirse que la dentina está compuesta por el 75% de materia cerámica el 20% orgánica y el 5% de agua. El contenido inorgánico está representado por hidroxiapatita, aunque en este tejido el tamaño de sus cristales es más pequeño que en el esmalte y su distribución es diferente. La unión a dentina resulta de la formación de una capa híbrida sobre la superficie dentinaria, la cual consta de monómeros polimerizados dentro de un enmallado colágeno de la dentina formando una traba micromecánica. La unión a dentina involucra tres elementos: un agente ácido, un agente acondicionador (primer) y la incorporación de una resina de unión dentro de la estructura superficial. El agente ácido remueve el smear layer y desmineraliza parcialmente la dentina superficial creando espacio entre la malla colágena, a diferencia del esmalte, en la dentina se produce una menor energía superficial por lo cual se aplica un acondicionador dentinario que consiste en una o varias moléculas con carácter hidrofílico e hidrofóbico, las cuales penetran en la malla colágena favoreciendo la unión al material restaurador. En la actualidad se cuenta con acondicionadores de autograbado que combinan la desmineralización y acondicionamiento en un solo material, bien sea porque las moléculas acondicionadoras son de naturaleza acídica o porque están combinadas con otros componentes acídicos. El paso final es la incorporación de una resina de unión a la superficie dentinaria, lo cual es facilitado por la restauración de la energía superficial por el acondicionador; la resina de unión penetra en la malla colágena y al polimerizarse forma una traba micromecánica, esta capa de resina infiltrada que varía desde menos de una micra hasta varias micras de espesor dependiendo de la dentina y de 6 los sistemas de unión, es compatible con el composite dando lugar a una copolimerización que une el composite a la superficie de la dentina. No se recomienda grabar la dentina igual que el esmalte, ya que los túbulos dentinarios llegan hasta la cámara pulpar y contienen líquido tisular; para lograr adhesión a dentina basta descalcificar la dentina intertubular hasta una profundidad de 1.5 mm.. La morfología de la dentina varía por zonas, así mismo la adhesión también es diferente en zonas de gran densidad tubular y en las zonas escleróticas. Los adhesivos dentinales tienen dos formas de lograr microrretención, el primer método es removiendo el smear layer completamente y desmineralizando la superficie intacta y el segundo método usa el smear layer como sustrato de adhesión. Los sistemas de un solo paso se aplican sobre el smear layer incorporándolo en la capa híbrida. La adhesión a esmalte es una técnica confiable ya que éste es un tejido compuesto por material inorgánico (Hidroxiapatita), pero la adhesión a dentina representa un gran reto al ser tejido orgánico húmedo que contiene un gran porcentaje de agua y colágeno tipo I y está conformado por un laberinto tubular que contiene los procesos odontoblásticos que se comunican con la pulpa. Esta peculiaridad hace que la dentina sea un tejido permeable donde el movimiento de fluidos entre la cámara pulpar y la superficie externa puede ocurrir debido a la diferencia de presión hidrostática entre las dos, provocando la sensibilidad que aparece cuando se ha perdido esmalte; el movimiento de fluidos hacia fuera también produce una superficie húmeda que puede afectar la unión del adhesivo. Otra característica de la dentina es la capa de smear layer que se forma en la superficie dentinal después de la instrumentación la cual ocluye los túbulos disminuyendo su permeabilidad en un 86%. El smear layer se ha definido como "detritos calcificados resultantes de la instrumentación de la dentina, esmalte o cemento", el smear layer está compuesto por hidroxiapatita, colágeno alterado 7 y en la superficie colágeno desnaturalizado y su morfología está determinada por el tipo de instrumento utilizado y por la zona de la dentina donde es formado. La penetración de los ácidos ocurre inicialmente a lo largo de los túbulos, la dentina peritubular más mineralizada es grabada más profundamente que la intertubular. La interacción de los agentes grabadores con la dentina está limitada por el efecto amortiguador de la hidroxiapatita y los componentes proteicos de la dentina: los agentes ácidos (ácidos fosfórico, maléico, nítrico o cítrico) remueven el smear layer, desmineralizan la superficie de la dentina, abren los túbulos dentinales e incrementan la microporosidad de la dentina intertubular. Cuando se utiliza ácido sobre la dentina se ha encontrado que la presencia de cristales de hidroxiapatita puede estabilizar el colágeno y prevenir su desnaturalización y colapso. Algunos iones positivos como el calcio, hierro y aluminio que contienen algunos grabadores pueden estabilizar el colágeno y disminuir la profundidad de la desmineralización de la dentina. La matriz de dentina desmineralizada se ha descrito como fácilmente colapsable cuando se seca con aire después de lavar con agua. Los adhesivos actuales contienen como solvente acetona o etanol que son capaces de eliminar el agua desde la superficie dentinal y desde la malla colágena promoviendo la penetración de los monómeros a través de la red colágena. 8 CAPITULO 2 2. RESINAS COMPUESTAS Las resinas compuestas son materiales bifásicos donde sus componentes están representados por una matriz orgánica polimerizable que determina su endurecimiento, y un relleno cerámico que le otorga las características mecánicas y ópticas necesarias para poder restaurar piezas dentarias 2.1 COMPOSICIÓN Los nuevos tipos de resina están formado por el Bisgma, molecula derivada de la reacción entre el bisfenol-A y el glicidilmetacrilato, y por partículas de carga silanizadas capaces de unirse químicamente a la matriz organica. El Bisgma presentaba como ventajas un peso molecular mayor y una contracción de polimerización menor que el metilmetacrilato. 2.1.1 MATRIZ RESINOSA Esta constituida por Bisgma o por el UDMA ( dimetacrilato de uretano). Estos componentes orgánicos son desde un punto de vista químico, la parte activa de las resinas compuestas, pues son estos monómeros lo que van a establecer las ligaduras cruzadas en el momento de la polimerización y asi otorgar resistencia al material. La matriz contiene además monómeros diluyentes que disminuyen la viscosidad de los monómeros de alto peso molecular (Bis-GMA y UDMA) entre los monómeros diluyentes se encuentra el TEGDMA (trietileno glicol metacrilato), este posibilita mas incorporación de carga y da al material mejor manipulación. 2.1.2 PARTICULAS DE CARGA La incorporación de partículas inorgánicas a la porción organica, lo que optimizo las propiedades físicas del material. El cuarzo ha sido el primer 9 tipo de carga incorporado a los materiales resinosos y se utiliza hasta la actualidad, otros tipos de carga han sido incorporados como la sílice coloidal y el vidrio de fluorsilicato de aluminio. El bario y el estroncio también han sido incluidos para conferir radiopacidad al material, existe un limite para la incorporación de la carga, en función del tipo y del tamaño de carga empleados. Las partículas de carga de menor tamaño presentan mayor area de superficie dentro del mismo volumen del material, lo que imposibilita la incorporación de grandes cantidades por el riesgo de aumentar la viscosidad al punto de dificultar su uso clínico, además la incorporación excesiva de carga perjudica las características estéticas. 2.1.3 SILANOS Los silanos son moléculas que poseen la capacidad de unirse químicamente a la superficie de la carga, asi como a la matriz organica y propiciar una interfase adhesiva muy solida y confiable. La utilización de estos agentes permite que la resina compuesta actue como una unidad cuando es sometida a tensiones, las cuales son disipadas a lo largo de la interfase adhesiva creada por el silano. 2.1.4 INICIADORES Los iniciadores se encuentran en dos pastas, que deben mezclarse por un método de mezcla por espatulado que puede incorporar aire a la mezcla debilitando el producto final, además el oxigeno es un inhibidor de la polimerización que hace que baje la tasa de conversión comparado con los otros sistemas. Se observa una inestabilidad de color debido a las aminas terciarias compuestos muy reactivos al ser fuertes donadores de electrones reaccionando con facilidad y formando interacciones químicas complejas que llevan a una decoloración intrínseca. Estas aminas terciarias son utilizadas además en los sistemas fotopolimerizables en menores concentraciones (menos 10 de 0.1%) los sistemas autopolimerizables se encuentran en un porcentaje mayor (más del 2%). Los sistemas fotopolimerizables utilizan aminas alifáticas (no aromáticas), las cuales son menos reactivas. Las resinas compuestas fotopolimerizables son más estables en el color al tener menos aminas terciarias residuales comparadas con las de autopolimerización. Son agentes químicos que excitados o activados inician el proceso de polimerización. En las resinas autopolimerizables el peróxido de benzoilo es el iniciador. Y en las resinas fotopolimerizables las canforoquinonas u otras diquetonas excitadas por luz visible de longitud de onda entre 420 y 450 nm., comienzan el proceso La activación puede producirse por calor, reacción física o reacción fotoquímica al ser los composites de activación directa se usan dos modalidades y por los que pueden ser clasificadas las resinas en: Activados químicamente (autopolimerizables) y fotoactivados (fotopolimerizables), estas últimas pueden ser clasificadas además por la longitud de onda utilizada para la activación: Luz ultravioleta y la luz visible. El aire inhibe la polimerización del composites auto o fotopolimerizables esta capa inhibida por el aire se encuentra en la superficie de la resina es rica en enlaces dobles, lo que permite aplicar los composites en varias capas. Esta resina no polimerizada de la capa final se elimina durante el acabado y pulido de la restauración. 2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS 2.2.1 SEGÚN EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS INORGÁNICAS 2.2.1.1 Macroparticuladas Estas son partículas con tamaño entre 15 y 100 micrómetros. Se denominan también convencionales. El cuarzo fue sustituido por su 11 radiopacidad que es menor que la dentina, a pesar de su excelente estética y durabilidad. La radiopacidad es exigencia actual y puede ser obtenida con vidrios radiopacos como el de estroncio y vidrio de bario, estos al ser más densos que otras partículas de carga especialmente los de bario aumentan el contenido de carga por peso y son molidos con facilidad. 2.2.1.2 Microparticuladas Son partículas de sílice coloidal con tamaño medio de 0.04 micrómetros. Las microparticulas son obtenidas a través de la ceniza proveniente de la quema de dióxido de silicona (silica pirogénica) o por adición de partículas coloidales de silicato de sodio al agua y al acido clorhídrico (silica coloidal). Las microparticulas son adicionadas a la matriz resinosa por 2 formas: directa (composite homogéneos) e indirecta (composites heterogéneos). En los composites homogéneos las microparticulas son añadidas en su forma original a la matriz, lo que resultaría ideal si fueran incorporadas en cantidades altas lo que no es posible, pues una adición aunque mínima aumenta la espesura del producto, pues las partículas muy pequeñas poseen una gran área de superficial. Esta limitante impulso el desarrollo de microparticulas heterogéneas, en estos composites las microparticulas no son añadidas directamente sino que son comprimidas en aglomerados a través de procesos de sinterización, precipitación, condensación o salinización, estos aglomerados se añaden a la matriz resinosa incorporándose alrededor del 70% en peso o más de carga. La resina se polimeriza posteriormente en bloque, para ser congelada y posteriormente molida en partículas que varían de 1 a 100 micrómetros oscilando entre 20 y 60 micrómetros, estas son las partículas denominadas prepolimerizadas y son finalmente adicionadas a la resina no polimerizada que ya contiene partículas (homogéneas), dando como resultado un producto final con alto contenido de carga (80%). Se puede obtener superficies mas pulidas de mayor durabilidad que con las de macropartículas. 12 2.2.1.3 Híbridas Compuestas por macropartículas y microparticulas con tamaño medio entre 1 y 5 micrómetros. Las resinas compuestas hibridas actuales contienen entre 10 y 20% en peso de micropartículas de silica coloidal y 50 a 60% de macropartículas de vidrio, llegando a un 75 a 80% total en peso. Las micropartículas pueden ser añadidas de forma pura, prepolimerizadas y aglomerados. Al combinar macro y microparticulas confiere al material propiedades únicas y superiores: Mejorando la transferencia de tensiones entre las partículas, es decir al aumentar la carga en porcentaje la distancia entre partículas disminuye aliviando la tensión y mejorando de esta manera la resistencia hay un aumento de la fuerza cohesiva en la matriz, dificultando propagación de grietas. 2.2.1.4 Microhíbridas o nanohíbridas Presentan una combinación entre microparticulas y partículas de mayor tamaño. Las resinas microhibridas son denominadas asi por poseer partículas de carga menores de 1 micrometro (0,6- 0,8micrometros), poseen una estrecha distribución de partículas, con alta incoporacion de microparticulas en la matriz resinosa, que son añadidas de manera directa o prepolimerizadas. Al poder incorporase hasta 80% en peso de carga, se aumenta el refuerzo particular y la fuerza cohesiva de la matriz polimérica. 2.2.1.5 Nanopartículas Los nanocomposites poseen partículas entre 20 a 60 nm, son de forma esférica, con dispersión de tamaño baja (figura11). Obtenidos por procesos de sílice coloidal, estas tienden a aglomerarse, no pudiendo ser aprovechadas de esta manera por ello se les realiza un tratamiento superficial con silano, que evita su aglomeración.al ser muy pequeñas y numerosas, poseen una elevada energía superficial. 13 Las composites de nano partícula poseen una disminución de la contracción de polimerización, al poseer este composite mas carga orgánica, con disminución de la cantidad de matriz responsable de esta contracción. Existe un tope máximo de incorporación de carga cerámica, al sobrepasarlo el composite pierde características ópticas y de manipulación. Las nanopartículas por su tamaño no reflejan la luz, las ondas de luz las atraviesan sin reflejarse en ellas. Así adicionadas a los composites no alteran su opacidad ni translucidez. Las nanopartículas no se comportan como sólidos sino como líquidos. Al ser transparentes y comportarse como líquidos (figura 11), no podrían ser utilizadas como material de relleno, por ello se acompañan con partículas mas grandes entre 0.7 micrones, que actúan como soporte, dan viscosidad al material, el color, la opacidad y la radioopacidad a este tipo de resinas 2.2.2 SEGÚN EL METODO DE ACTIVACIÓN 2.2.2.1 Químicamente activadas Son resinas compuestas que usan unas pasta base y otra catalizadora. El material solo se polimeriza tras la mezcla de ambas 2.2.2.2 Fotoactivadas Son resinas compuestas con fotoiniciadores y solo se polimerizan en presencia de luz 2.2.2.3 Duales Son resinas compuestas con ambos sistemas de activación químico y físico 14 2.2.3 SEGÚN SU VISCOSIDAD 2.2.3.1 Baja viscosidad Son las resinas compuestas fluidas. El uso de puntas adaptadas a las jeringas de estas resinas permite su aplicación en las cavidades 2.2.3.2 Media viscosidad Son las resinas compuestas convecionales, microhiridas y micropartiuladas aplicadas en las cavidades con espátulas apropiadas. Necesitan de dispositivos o de técnicas especiales para obtener un adecuado punto de contacto interproximal, especialmente para dientes posteriores. 2.2.3.3 Alta viscosidad Son las resinas condensables, tienen como principal característica la alta firmeza que facilita obtener su uso, incluso con la ayuda de condensadores, y la posibilidad de obtener un punto de contacto interproximal, sin la necesidad del uso de otros dispositivos o técnicas 2.3 PROPIEDADES DE LA RESINA COMPUESTA 2.3.1 CONTENIDO DE PARTICULAS INORGANICAS Mayor cantidad de partículas de carga inorgánicas, menor será la contracción de polimerización, la absorción de agua y el coeficiente de expansión térmica. Pero será más difícil de pulir, las resinas condensables tienen un porcentaje de carga del 84% en peso, las microparticuladas 70% en peso, las microhibridas y nanoparticuladas 75% en peso y las flow 60% en peso en promedio. 2.3.2 CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN Propiedad relacionada directamente con la cantidad de carga inorgánica, así las resina flow y microparticuladas presentan mayor contracción de polimerización por su cantidad menor de carga. . En la contracción de 15 polimerización se generan fuerzas internas que se transforman en tensiones cuando el material esta adjunto a la superficie dentaria. Las tensiones se producen durante la etapa pre-gel donde la resina aun puede fluir, al alcanzarse el punto de gelasion la resina ya no es capaz de fluir y las tensiones en su intento de disiparse generan deformaciones externas que pueden no afectar la interface adhesiva si hay la presencia de superficies libres suficientes. O provocar brechas en la interface si no existen superficies libres suficientes o si la adhesión convenientemente realizada. Puede sino darse una fractura cohesiva de la resina si la adhesión ha sido buena y al no existen superficies libres. 2.3.3 RESISTENCIA AL DESGASTE Es muy importante para el uso de la resina compuesta en dientes posteriores. La preferencia del profesional deben ser las resinas microhibridas o las condensables, ya que presentan un elevado porcentaje de partículas inorgánicas en su composición. 2.3.4 PULIDO SUPERFICIAL Las microparticuladas presentan mayor lisura superficial tras el acabado /pulido, debido al tamaño pequeño de sus partículas de carga y de la mayor cantidad de matriz resinosa. También las resinas nanohíbridas actuales presentan buena capacidad de pulido, esto asociado a su alta resistencia mecánica a influido en su mayor uso en clínica, tanto en dientes anteriores como posteriores. Conserva el pulido a largo plazo en comparación a las microhibridas. Se refiere a la uniformidad y lisura de la superficie externa del composite, esta depende del tipo, tamaño y cantidad de las partículas de relleno y de la técnica de acabado y pulido. Una superficie rugosa acumula placa bacteriana y es un irritante mecánico de los tejidos gingivales. El pulido disminuye la energía superficial evitando la adhesión de placa bacteriana y así prolonga la longevidad del composite. 16 2.3.5 GRADO DE CONVERSIÓN Es el grado de conversión de monómero convertido en polímero, se relaciona directamente con las propiedades físicas del composite, las fotoactivadas presentan un alto índice de conversión, el uso de métodos complementarios por calor permite un mayor grado de conversión, que es utilizado en restauraciones indirectas 2.3.6 ESTABILIDAD DE COLOR Las resinas químicamente activadas son menos estables en color debido a la mayor concentración de aminas aromáticas, debido a que son muy reactivas ocasionan decoloraciones intrínsecas. Un aspecto importante es además la lisura superficial, las resinas con macropartículas presentan mayor riesgo de ocurrencia de manchas. Los composites pueden alterar su color debido a manchas superficiales y por decoloración interna; Las primeras están relacionadas a la penetración de colorantes de alimentos, cigarrillo, que pigmentan la resina; la decoloración interna ocurre un proceso de foto oxidación principalmente de las aminas terciarias.las resinas fotopolimerizables presentan una mayor estabilidad de color que las activadas químicamente. 2.3.7 CARACTERISTICAS ÓPTICAS Existen en el mercado resinas compuestas que, además de presentar una inmensa variedad de colores y diferentes grados de opacidad y translucidez, reproducen las características ópticas de opalescencia y fluorescencia encontradas en los dientes naturales. 2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA RESINA COMPUESTA 2.4.1 VENTAJAS Son estéticas y de apariencia natural ya que se preparan al color del diente 17 Por ser estéticas, son ideales en restauraciones de dientes frontales No contienen mercurio como en el caso de las amalgamas Pueden mejorar la apariencia de dientes con manchas o fracturados A diferencia de las amalgamas, no se requiere necesariamente de una cavidad en el diente para ser utilizadas 2.4.2 DESVENTAJAS Su precio es un poco mayor al de una amalgama Con el paso de los años y dependiendo del cuidado que se le de, pudiera tener una leve variación en el color, aunque fácilmente puede ser remplazada de así requerirse 18 CAPITULO 3 3. PROTOCOLO DEL CASO CLÍNICO REALIZADO 3.1 TÉCNICA DE ANESTESIA Se procede anestesiar utilizando la técnica troncular, aplico la solución anestésica en la zona retromolar a nivel del nervio dentario inferior, nervio lingual y nervio bucal largo. Se procede a aplicar la solución anestésica con una jeringa carpule y aguja larga, como era la zona posterior inferior izquierda se uso la técnica de anestesia troncular en un 40% del tubo anestésico, con el dedo índice localizo el trígono retromolar pasando la aguja tomando como guía la zona de los premolares de la otra hemiarcada, localizo la espina de Spee y deposito lentamente la anestesia para bloquear el nervio dentario inferior. Luego retiro un poco la aguja tomando como guía las caras oclusales de los molares de la misma arcada y deposito lentamente el otro 40% de la anestesia y bloqueo el nervio lingual. Luego a nivel de pieza bloquearemos el nervio bucal largo con el otro 20%. 3.2 PREPARACIÓN DEL DIENTE 3.2.1 Eliminación de la amalgama defectuosa Debemos realizar la eliminación del material restaurador en mal estado con un fresa redonda de diamante a alta velocidad, también nos aseguramos eliminar la presencia de caries, como había poca lesión cariosa solamente se profundizo con una fresa redonda en los puntos donde se presentaban, la eliminación de este tejido nos va a determinar la profundidad de la cavidad. 19 3.2.2 Protección dentino pulpar Para la protección dentino pulpar el material de elección es el cemento ionómero de vidrio que se adhiere a las estructuras dentarias y provee de una excelente superficie para la adhesión del material restaurador, se coloca el ionómero de vidrio en el piso pulpar y en la pared axial de la cavidad. 3.2.3 Conformación definitiva de la cavidad Una vez colocado el ionómero, con una fresa troncocónica de punta redondeada empezamos a tallar dando la forma y retención a las paredes de la cavidad. Se coloco la fresa en sentido perpendicular al piso para de esta forma obtener las paredes de la caja oclusal divergentes a oclusal y los angulos internos redondeados, terminando el contorno de la caja oclusal se procedió a tallar la caja proximal expulsiva hacia proximal y oclusal, las paredes vestibular y lingual libres de contacto con el diente vecino, y la pared gingival queda formado por esmalte sano La pared axial de la caja mesial asi como fueron protegidos con el ionomero de vidrio, este nos permito compensar el tejido dentario perdido y de esta manera obtener la profundidad adecuada para la restauración que es de 2mm para asi evitar fracturas. El piso pulpar se dejo lo mas plano posible utilizando una piedra de diamante cono invertido. 3.2.4 Limpieza de la cavidad Esta se la realiza para así poder eliminar el barro dentinal ya que contiene bacterias que pueden ocasionar una recidiva cariosa, para esto utilizamos sustancias antibacterianas como la clorhexidina y la piedra pómez. 20 3.2.5 Técnica de grabado acido El grabado con el acido fosfórico a 37% durante 15 segundos de esmalte y dentina para luego proceder con el lavado el cual se lo realiza con agua durante 30 segundos en toda la zona grabada con el objetivo de eliminar el acido residual, posteriormente realizamos el secado con aire sin producir resecamiento en la dentina. 3.3 AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO Se debe realizar el aislamiento absoluto del campo operatorio con dique de goma , debido a la extrema importancia de evitar contacto con la humedad durante la aplicación del sistema adhesivo y la aplicación de la resina compuesta, también para la prevención de accidentes mejor acceso y visibilidad. Para este aislamiento absoluto seleccionamos el material que es dique de goma, perforador de dique, el clamp para molar, pinza porta clamps y la técnica es colocar el dique de goma en las aletas del clamp para llevar conjunto goma arco hasta su posición. 3.4 SISTEMA ADHESIVO La función del adhesivo es introducirse en las microretenciones mecánicas logradas con el grabado acido para que al unirse en forma química a los componentes de la resina le de mayor retención. El tipo de adhesión usada es por activación física, o sea que se endurece al aplicar la luz halógena. Este adhesivo se aplica sobre toda la dentina y esmalte, con un aplicador de bonding una vez colocado esperamos 20 segundos (tiempo dwell) para así favorecer la penetración a las microrrentenciones, luego se seca con un poco de aire dejando humeda la dentina para favorecer la adhesión de la resina finalmente se fotocura con luz halógena por 20 segundos. 21 3.5 SISTEMA MATRIZ La matrices metalicas parciales usadas en conjunto con la banda metalica estabilizan la matriz y producen una pequeña separación dental. La utilización de este tipo de matriz nos permite una mejor visualización del diente que será restaurado y mejor acceso para la inserción de la resina compuesta en la cavidad. La colocación de la matriz es de forma oblicua, desde oclusal a gingival en sentido bucolingual, una vez superado el contacto se tracciona la matriz en dirección oblicua pero opuesta a la anterior. 3.6 TECNICA INCREMENTAL Consiste el llevar el material restaurador a la cavidad con una espátula de níquel titanio, lo insertamos y condesamos primero en la caja proximal hasta transferirlo de clase II a clase I para así proceder a retirar el sistema matriz, aquí se va polimerizando con luz halógena cada capa colocada, dándole la forma de la cúspide la cual permite compensar con el agregado de capas sucesivas la contracción de la polimerización de las capas anteriores logrando una mejor adaptación de relleno, para luego con la ayuda de la misma espátula se realiza el modelado de la restauración reduciendo los excesos 3.7 TALLADO DE LA RESTAURACIÓN 3.7.1 Forma Se la realiza con piedra de diamante de grano mediano, fino y extrafino, para luego con fresas multihojas ir eliminando los excesos y al mismo tiempo darle la morfología del diente y luego con piedra alpina completar la forma de la restauración. 22 3.7.2 Ajuste oclusal Después de retirar el dique de goma, debemos registrar los contactos oclusales en máxima intercuspidación habitual, lateralidad, protrusión y relación céntrica. En caso de que ocurran interferencias estas deben removerse con la ayuda de una piedra diamantada de grano fino o una fresa multilaminada. 3.8 PULIDO DE LA RESTAURACIÓN El pulido lo realizamos con el uso de puntas siliconadas, seguidas de la utilización de pastas pulidoras, para así darle mayor lisura de superficie y quede menos irregularidades. 23 4. CONCLUSIONES En conclusión para obtener óptimas condiciones que favorezcan la adhesión a los tejidos dentarios es fundamental que los sistemas adhesivos en conjunto al material restaurador logren una mayor integración estructural, y para ello se debe tomar en cuenta las ventajas y desventajas que proporcionan las composites, debemos valorizar el protocolo clínico ya mencionado para lograr una restauración que cumpla con todos parámetros que requieren las cavidades de II Clase. 24 5. RECOMENDACIONES En el sistema adhesivo es recomendable esperar un tiempo mínimo de 20 segundos “Tiempo Dwell” para así favorecer la penetración a las microrrentenciones, secar con poco aire dejando húmeda a la dentina para que favorezca su adhesión. Se recomienda utilizar de manera adecuada el sistema matriz ya que esto nos ayuda a la adecuada conformación de la pieza dentaria evitando el mayor contacto interproximal de las piezas vecinas. 25 6. BIBLIOGRAFIA Barrancos Money Julio, Operatoria Dental, Tercera Edición Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1998 Lanata Eduardo J. Operatoria Dental, Estética y Adhesion, Buenos Aires – Argentina , 2005. Nocchi Conciecao. Odontología restauradora segunda edición. Graham J Mount – W. R. Hume “ Atlas Clínico de Cemento de Ionómeros de Vidrio”. Salvat Editores, S.A. Barcelona, España, 1990. 26 ANEXOS 27 ANEXO 1 HISTORIA CLÍICA 28 29 30 31 CASO DE OPERATORIA “RESTAURACIÓN DE SEGUNDA CLASE COMPUESTA MESIO OCLUSAL MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TECNICA INCREMENTAL Y EL USO DE SISTEMA MATRIZ CON BANDA METALICA” 32 ANEXO 2 Paciente Operador. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 33 ANEXO 3 Radiografía de diagnóstico. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 34 ANEXO 4 Presentación del caso. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 35 ANEXO 5 Pieza en tratamiento con la cavidad conformada, aislamiento absoluto. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 36 ANEXO 6 Pieza en tratamiento con la cavidad conformada, aislamiento absoluto, matriz. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 37 ANEXO 7 Caso terminado. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 38 OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA 39 PREVENCIÓN 40 HISTORIA CLÍNICA 41 42 43 FOTO # 1 Paciente Operador. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 44 FOTO # 2 Presentación del caso maxilar superior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 45 FOTO # 3 Presentación del caso maxilar inferior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 46 FOTO # 4 AmeloplastÍa en el maxilar superior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 47 FOTO # 5 Ameloplastia en el maxilar inferior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 48 FOTO # 6 Piezas grabadas con aislamiento relativo en el maxilar superior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 49 FOTO # 7 Piezas grabadas con aislamiento relativo en el maxilar inferior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 50 FOTO # 8 Piezas selladas en el maxilar superior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 51 FOTO # 9 Piezas selladas en el maxilar inferior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 52 FOTO # 10 Fluorización. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 53 ENDODONCIA 54 HISTORIA CLÍNICA 55 56 57 58 59 FOTO # 1 Paciente Operador. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 60 FOTO # 2 Radiografía de diagnóstico. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 61 FOTO # 3 Apertura con aislamiento absoluto. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 62 FOTO # 4 Radiografías de diagnóstico, conductometría, conometría, conducto obturado. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 63 FOTO # 5 Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 64 FOTO # 6 Pieza con restauración final, tallado, pulido y abrillantado. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 65 PERIODONCIA 66 HISTORIA CLÍNICA 67 } 68 69 70 71 72 73 74 75 FOTO # 1 Paciente Operador. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 76 FOTO # 2 Radiografías de diagnóstico. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 77 FOTO # 3 Pre-operatorio en el maxilar superior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 78 FOTO # 4 Pre-operatorio en el maxilar inferior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 79 FOTO # 5 Operatorio en el maxilar superior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 80 FOTO # 6 Operatorio en el maxilar inferior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 81 FOTO # 7 Post-operatorio en el maxilar superior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 82 FOTO # 8 Post-operatorio en el maxilar inferior. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 83 FOTO # 9 Fluorización. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 84 CIRUGÍA 85 HISTORIA CLÍNICA 86 87 FOTO # 1 Paciente Operador. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 88 FOTO # 2 Radiografía de diagnóstico. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 89 FOTO # 3 Presentación del caso. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 90 FOTO # 4 Operatorio. Clínica de internado Odontología. Paredes L. 2010 91 de la Facultad Piloto de FOTO # 5 Post-operatorio con sutura. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 92 FOTO # 6 Pieza extraída. Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología. Paredes L. 2010 93 94