ZAMORA CEDEÑO FANNY MARIA.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
“PREVALENCIA DE ACCIDENTES
LABORALES Y PRINCIPALES FACTORES DE
RIESGO EN LA EMPRESA “NIRSA” POSORJA.
2009 - 2011. PROPUESTA DE MEDIDAS
PREVENTIVAS”.
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA
OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN
EPIDEMIOLOGÍA
MAESTRANTE
DRA. FANNY MARÍA ZAMORA CEDEÑO
TUTOR
OBST. MARÍA SUÁREZ VILLAO, M.Sc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2014
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
Esta Tesis cuya autoría corresponde a la Dra. Fanny María
Zamora Cedeño ha sido aprobada, luego de su defensa pública,
en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado
nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito
parcial para optar el Grado de MAGÍSTER EN
EPIDEMIOLOGÍA.
Dr. Miguel Álvarez Avilés, M.Sc.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dra. Elisa Llanos Rodríguez, M.Sc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Enrique Vélez Celaá, M.Sc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Abg. Mercedes Morales López
SECRETARIA
FAC. PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CERTIFICADO DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para
optar el titulo de magister en EPIDEMIOLOGÍA, de la
Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.
Certifico que: he dirigido y revisado la tesis de grado presentada
por la Sra. Dra. Fanny María Zamora Cedeño con C.I. #
0910775253.
Cuyo tema de tesis es “PREVALENCIA DE ACCIDENTES
LABORALES Y PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
EN LA EMPRESA “NIRSA” POSORJA. 2009 - 2011.
PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS”.
Revisada y corregida que fue la tesis, se aprobó en su totalidad,
lo certifico:
Obst. María Dolores Suárez Villao, M.Sc.
TUTOR
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO
Dr. LUIS DOMÍNGUEZ MEDINA, con domicilio ubicado en
Guayaquil, por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR:
Que he revisado la tesis de grado elaborada por la Dra. Fanny
María Zamora Cedeño con C.I. 0910775253, previo a la
obtención del título de MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA.
Tema
de
tesis:
“PREVALENCIA
DE
ACCIDENTES
LABORALES Y PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
EN LA EMPRESA “NIRSA” POSORJA. 2009 - 2011.
PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS”.
La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas
gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española.
Dr. Luis Domínguez Medina.
C.I. 0911529139
REG 1006-03-405478
DEDICATORIA
A las personas que amo y son lo más importante en mi vida:
Mis hijos, por ser quienes me dan la fuerza para continuar, que la
realización de este trabajo les sirva de ejemplo en la vida para
que sepan que la tenacidad y el esfuerzo siempre dan sus frutos.
Mi madre, por su amor, sus consejos y su apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTO
A mi tutora, María Dolores, que me ha dedicado parte de su
tiempo para la orientación en la realización y culminación del
presente trabajo.
A todas las personas que de una u otra manera colaboraron en la
ejecución de esta investigación.
ÍNDICE
CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
1.
INTRODUCCIÓN ...........................................................1
1.1
Planteamiento del problema...............................................5
1.1.1
Determinación del problema..............................................5
1.1.2
Preguntas de investigación.................................................6
1.1.3
Justificación........................................................................7
1.1.4
Viabilidad...........................................................................8
1.2
Formulación de objetivos...................................................8
1.2.1
Objetivo general .................................................................9
1.2.2
Objetivos específicos .........................................................9
1.3
Hipótesis.............................................................................9
1.4
Variables ..........................................................................10
1.4.1
Variables dependientes.....................................................10
1.4.2
Variables independientes .................................................10
1.4.3
Operacionalización de las variables .................................10
2.
MARCO TEÓRICO ......................................................11
2.1
Antecedentes ....................................................................11
2.2
Historia de la empresa......................................................21
2.3
Mercado actual de la empresa ..........................................23
2.3.1
Producción .......................................................................24
2.4
Accidente de trabajo.........................................................28
2.4.1
Clasificación de los accidentes.........................................43
2.4.2
Sistema de información del accidente..............................45
2.5
Marco legal.......................................................................51
3.
MATERIALES Y MÉTODOS......................................61
3.1
Materiales.........................................................................61
3.1.1
Lugar de la Investigación .................................................61
3.1.1.1 Localización .....................................................................61
3.1.1.2 Caracterización de la Zona de Trabajo.............................61
3.1.2
Período de la Investigación ..............................................62
3.1.3
Recursos a emplear ..........................................................62
3.1.3.1 Recursos Humanos...........................................................63
3.1.3.2 Recursos Físicos...............................................................63
3.1.4
Universo y Muestra ..........................................................63
3.1.4.1 Universo ...........................................................................63
3.1.4.2 Tamaño de la Muestra......................................................64
3.1.5
Criterios de Inclusión .......................................................64
3.1.6
Criterios de Exclusión......................................................64
3.2
Métodos............................................................................65
3.2.1
Tipo de Investigación.......................................................65
3.2.2
Diseño de Investigación ...................................................65
3.2.3
Técnica y Análisis de Datos.............................................65
3.2.4
Procesamiento de la Investigación ...................................66
3.2.5
Manejo de la Investigación ..............................................67
3.2.6
Aspectos Éticos y Legales................................................67
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................68
4.1
Prevalencia de Accidentes Laborales...............................68
4.1.1
Prevalencia de Accidentes Laborales por año..................69
4.1.2
Prevalencia de Accidentados Laborales por año..............72
4.1.3
Comparativo mensual de accidentes laborales y
accidentados laborales en cada año de estudio ....................74
4.2
Principales factores de riesgo de los accidentes laborales81
4.2.1
Tasa de accidentados según sexo .....................................81
4.2.2
Tasa de accidentados según grupo etáreo ........................83
4.2.3
Tasa de accidentados según área de tabajo ......................86
4.2.4
Tasa de accidentados según área anatómica afectada ......90
4.2.5
Tasa de accidentados según factor de riesgo....................92
4.2.6
Tasa de accidentados según tipo de accidente .................94
4.3
Indicadores .......................................................................97
4.3.1
Índice de frecuencia de los accidentes laborales..............97
4.3.2
Índice de gravedad de los accidentes laborales..............103
4.3.3
Tasa de riesgo de los accidentes laborales .....................109
4.4
Diseñar una propuesta de medidas preventivas .............114
4.4.1
Introducción ...................................................................114
4.4.2
Objetivo general .............................................................116
4.4.3
Objetivos específicos .....................................................116
4.4.4
Justificación del problema .............................................116
4.4.5
Estrategias ......................................................................117
4.4.5.1 Vigilancia epidemiológica .............................................117
4.4.5.2 Actividades de prevención y promoción........................120
4.4.5.3 Reporte de accidentes e incidentes.................................124
4.4.5.4 Atención de emergencias ...............................................125
4.4.6
Actividades.....................................................................126
4.4.7
Indicadores .....................................................................127
4.4.8
Cronograma....................................................................128
4.4.9
Grupo de intervención....................................................130
5.
CONCLUSIONES........................................................131
6.
RECOMENDACIONES..............................................134
7.
BIBLIOGRAFÍA..........................................................137
8.
ANEXOS .......................................................................144
9.
GLOSARIO ..................................................................148
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.1.1. PREVALENCIA DE ACCIDENTES
LABORALES POR AÑO........................................................ 69
Tabla 4.1.2. PREVALENCIA DE ACCIDENTADOS
LABORALES POR AÑO........................................................ 72
Tabla 4.1.3.1. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2009 .............................................................................. 74
Tabla 4.1.3.2. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2010 .............................................................................. 76
Tabla 4.1.3.3. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2011 .............................................................................. 78
Tabla 4.1.3.4. COMPARATIVO DE ACCIDENTES
LABORALES Y ACCIDENTADOS POR AÑO ................ 79
Tabla 4.2.1. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN SEXO.............. 81
Tabla 4.2.2. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN GRUPO
ETÁREO .................................................................................... 83
Tabla 4.2.3. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN ÁREA DE
TRABAJO.................................................................................. 86
Tabla 4.2.4. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN ÁREA
ANATÓMICA ........................................................................... 90
Tabla 4.2.5. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN FACTOR DE
RIESGO...................................................................................... 92
Tabla 4.2.6. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN TIPO DE
ACCIDENTE............................................................................. 94
Tabla 4.3.1.1. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL, AÑO
2009 ........................................................................................... 97
Tabla 4.3.1.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL, AÑO
2010 ........................................................................................... 99
Tabla 4.3.1.3. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL, AÑO
2011 ......................................................................................... 100
Tabla 4.3.1.4. COMPARATIVO DE ÍNDICE DE
FRECUENCIA MENSUAL, AÑO 2009-2011 ................. 101
Tabla 4.3.2.1. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL, AÑO
2009 ......................................................................................... 103
Tabla 4.3.2.2. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL, AÑO
2010 ......................................................................................... 104
Tabla 4.3.2.3. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL, AÑO
2011 ......................................................................................... 105
Tabla 4.3.2.4. COMPARATIVO DE ÍNDICE DE GRAVEDAD
MENSUAL, AÑO 2009-2011 .............................................. 107
Tabla 4.3.3.1. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2009 .. 109
Tabla 4.3.3.2. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2010 .. 110
Tabla 4.3.3.3. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2011 .. 111
Tabla 4.3.3.4. COMPARATIVO DE TASA DE RIESGO
MENSUAL, AÑO 2009-2011 .............................................. 112
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 4.1.1. PREVALENCIA DE ACCIDENTES
LABORALES POR AÑO....................................................69
Gráfico 4.1.2. PREVALENCIA DE ACCIDENTADOS
LABORALES POR AÑO....................................................72
Gráfico 4.1.3.1. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2009 .............................................................................. 74
Gráfico 4.1.3.2. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2010 .............................................................................. 76
Gráfico 4.1.3.3. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2011 .............................................................................. 78
Gráfico 4.1.3.4. COMPARATIVO DE ACCIDENTES
LABORALES Y ACCIDENTADOS POR AÑO ................ 79
Gráfico 4.2.1. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN SEXO .......... 81
Gráfico 4.2.2.1. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN GRUPO
ETÁREO, REFERIDO POR AÑO DE ESTUDIO .............. 83
Gráfico 4.2.2.2. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN GRUPO
ETÁREO, REFERIDO POR GRUPO DE EDAD ............... 83
Gráfico 4.2.3. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN ÁREA DE
TRABAJO.................................................................................. 86
Gráfico 4.2.4. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN ÁREA
ANATÓMICA ........................................................................... 90
Gráfico 4.2.5. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN FACTOR DE
RIESGO...................................................................................... 92
Gráfico 4.2.6. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN TIPO DE
ACCIDENTE............................................................................. 94
Gráfico 4.3.1.1. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL, AÑO
2009 ........................................................................................... 97
Gráfico 4.3.1.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL, AÑO
2010 ........................................................................................... 99
Gráfico 4.3.1.3. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL, AÑO
2011 ......................................................................................... 100
Gráfico 4.3.1.4. COMPARATIVO DE ÍNDICE DE
FRECUENCIA MENSUAL, AÑO 2009-2011 ................. 101
Gráfico 4.3.2.1. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL, AÑO
2009 ......................................................................................... 103
Gráfico 4.3.2.2. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL, AÑO
2010 ......................................................................................... 104
Gráfico 4.3.2.3. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL, AÑO
2011 ......................................................................................... 105
Gráfico 4.3.2.4. COMPARATIVO DE ÍNDICE DE
GRAVEDAD MENSUAL, AÑO 2009-2011 .................... 107
Gráfico 4.3.3.1. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2009 109
Gráfico 4.3.3.2. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2010 110
Gráfico 4.3.3.3. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2011 111
Gráfico 4.3.3.4. COMPARATIVO DE TASA DE RIESGO
MENSUAL, AÑO 2009-2011 .............................................. 112
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Los días de cargo se calcularán de acuerdo a la
siguiente tabla, según el decreto 390 del Seguro General de
riesgos de trabajo................................................................144
Anexo 2. Parte diario .................................................................145
Anexo 3. Formato de reporte de accidentes...............................146
Anexo 4. Distribución del personal que labora en NIRSA ............... 147
Quito: Av. Why
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Prevalencia de accidentes laborales y principales factores de riesgo en la
empresa “NIRSA”. Posorja 2009 - 2011. Propuesta de medidas preventivas”.
AUTOR/ES: Dra. Fanny María Zamora Cedeño
REVISORES: Obst. María Dolores Suárez
Villao
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
FACULTAD: Piloto de Odontología. Escuela
de Postgrado “Dr. José Apolo Pineda”.
CARRERA: Maestría en Epidemiología
FECHA DE PUBLICACIÓN: 8 de Julio de 2014
No. DE PÁGS: # 151
ÁREAS TEMÁTICAS: Epidemiología
PALABRAS CLAVE: Prevalencia, Accidentes Laborales, Factores De Riesgo, Prevención.
RESUMEN: El informe de la OIT presentado en el XIX Congreso sobre Seguridad y Salud en el
Trabajo, Septiembre 2011, señala que el número total de accidentes y enfermedades mortales
relacionadas con el trabajo se incrementó entre el año 2003 y 2008 lo que equivale a unos 317
millones de trabajadores lesionados en accidentes en el trabajo cada año. En el 2010 en Ecuador se
reportaron 10.392 siniestros laborales de los cuales 10.224, (98%) corresponden a avisos de
accidentes laborales y 168, (2%) avisos de enfermedades profesionales. NIRSA (Negocios industriales
Real S.A.), ubicada en Posorja, es una compañía de alimentos dedicada al procesamiento de pescados
(atún y sardina), mariscos (camarón), harina y aceite de pescado, que a pesar de su diversidad de
actividades no contaba con un estudio sobre prevalencia de accidentes y factores de riesgo, lo cual
justificó realizar el presente trabajo, que pretendió evaluar, estimar, y valorar los riesgos que causan
accidentes de trabajos, que servirán como base para implementar y/o mejorar las medidas de control
necesarias para eliminar o reducir el riesgo en la medida posible. Se realizó un estudio estadístico
descriptivo de corte transversal retrospectivo entre los años 2009 a 2011 teniendo como base, la
revisión de fichas médicas de los trabajadores de la empresa. Se ratificó la hipótesis de que la alta
prevalencia de accidentes laborales está relacionada a los factores de riesgos mecánicos siendo la
forma más común ocasionada por golpes, afectando mayormente a los varones comprendidos entre los
18 y 28 años, el área de trabajo más vulnerable fue la flota pesquera y el área anatómica afectada fue
la extremidad superior.
No. DE REGISTRO:
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL:
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTOR/ES:
xSI
Teléfono: 0994379100
CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN:
Nombre:
Teléfono:
NO
E-mail:
famazace@hotmail.com
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1;
y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 569898/9.
Fax: (593 2) 2509054
RESUMEN
El informe de la OIT presentado en el XIX Congreso sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo, Septiembre 2011, señala que el
número total de accidentes y enfermedades mortales relacionadas
con el trabajo se incrementó entre el año 2003 y 2008 lo que
equivale a unos 317 millones de trabajadores lesionados en
accidentes en el trabajo cada año. En el 2010 en Ecuador se
reportaron 10.392 siniestros laborales de los cuales 10.224,
(98%) corresponden a avisos de accidentes laborales y 168, (2%)
avisos de enfermedades profesionales. Los países en desarrollo
pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues
un gran número de personas están empleadas en actividades
peligrosas como la agricultura, la pesca y la minería. NIRSA
(Negocios industriales Real S.A.), ubicada en Posorja, es una
compañía de alimentos dedicada al procesamiento de pescados
(atún y sardina), mariscos (camarón), harina y aceite de pescado,
que a pesar de su diversidad de actividades no contaba con un
estudio sobre prevalencia de accidentes y factores de riesgo, lo
cual justificó realizar el presente trabajo, que pretendió evaluar,
estimar, y valorar los riesgos que causan accidentes de trabajos,
que servirán como base para implementar y/o mejorar las
medidas de control necesarias para eliminar o reducir el riesgo en
la medida posible. Se realizó un estudio estadístico descriptivo
de corte transversal retrospectivo entre los años 2009 a 2011
teniendo como base, la revisión de fichas médicas de los
trabajadores de la empresa. Se ratificó la hipótesis de que la alta
prevalencia de accidentes laborales está relacionada a los
factores de riesgos mecánicos siendo la forma más común
ocasionada por golpes, afectando mayormente a los varones
comprendidos entre los 18 y 28 años, el área de trabajo más
vulnerable fue la flota pesquera y el área anatómica afectada fue
la extremidad superior.
PALABRAS CLAVE: Prevalencia, Accidentes Laborales,
Factores De Riesgo, Prevención.
ABSTRACT
The OIT report presented at the XIX World Congress on Safety
and Health at Work, September 2011, states that the total number
of accidents and fatal work-related diseases increased between
2003 and 2008, equivalent to about 317 million workers injured
in accidents at work every year. In Ecuador in 2010 at 10,392
work accidents of which 10,224 were reported (98%) were 168
notices of labor and accidents, (2%) notices diseases. Developing
countries pay an especially high price in death and injury, as a
large number of people are employed in hazardous activities
such as agriculture, fishing and mining. NIRSA (Industrial
Business Real SA), located in Posorja is a food company
dedicated to the processing of fish (tuna and sardine), shellfish
(shrimp), fish meal and oil, which despite its diversity of
activities lacked a study on the prevalence of accidents and risk
factors, which justified perform this work, which sought to
evaluate, assess, and evaluate the risks causing work accidents,
which serve as the basis for implementing and / or improving the
control measures necessary to eliminate or reduce the risk to the
extent possible. Descriptive statistical retrospective crosssectional study between the years 2009 to 2011 on the basis of
the review of medical records of employees of the company.
Hypothesized that the high prevalence of accidents is related to
mechanical risk factors being the most common form caused by
an impact, affecting mostly males between 18 and 28 years, were
ratified area more vulnerable work was fishing fleet and the
anatomical area affected was the upper extremity.
KEYWORDS: Prevalence, Accidents, Risk Factors, Prevention.
1. INTRODUCCIÓN
El accidente de trabajo es la parte más visible del daño
laboral. Tan visible que llega a ocultar otros problemas, a veces
incluso más serios: la muerte o envejecimiento precoz, las
enfermedades laborales graves, el desgaste.
Los accidentes en el trabajo han sido objeto de teorías
explicativas que resaltan el fallo humano, la distracción
del trabajador, etc. Se pretende encubrir, así, el meollo de
la cuestión: que el accidente se produce porque existe el
riesgo, que un control adecuado del riesgo evitaría el
accidente a pesar de factores individuales, que el
comportamiento del trabajador/a está condicionado por el
conjunto de condiciones de trabajo y que el más
perjudicado por el accidente no es otro que el propio
trabajador/a. (Esteve 2001, p.7).
Un elemento que hace importante el estudio de los accidentes
de trabajo es la alta frecuencia con que ocurren. El informe de la
OIT presentado en el XIX Congreso sobre Seguridad y Salud en
el Trabajo, Septiembre 2011, señala que:
…el número total de accidentes y enfermedades mortales
relacionadas con el trabajo se incrementó entre 2003 y
2008. Según el informe, mientras que el número de
accidentes mortales bajó de 358.000 a 321.000 durante
ese periodo, el número de enfermedades mortales
1
aumentó de 1,95 millones a 2,02 millones. Esto equivale
a un promedio de más de 6.300 muertes diarias
relacionadas con el trabajo, y unos 317 millones de
trabajadores lesionados en accidentes en el trabajo cada
año. Esto último representa un promedio de cerca de
850.000 lesiones diarias, las cuales se traducen en cuatro
o más días de absentismo. Es más, las cifras del informe
representan sólo la punta del iceberg. (XIX Congreso
sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 2011, párrafo 5 y
6).
Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo difieren
enormemente entre países, sectores económicos y grupos
sociales. Los países en desarrollo pagan un precio especialmente
alto en muertes y lesiones, pues un gran número de personas
están empleadas en actividades peligrosas como la agricultura, la
pesca y la minería; además de la existencia de mejores
programas de salud y seguridad así como la mejora de los
servicios de primeros auxilios y médicos de los países
industrializados y a la participación activa de los trabajadores en
la adopción de decisiones sobre los problemas de salud y
seguridad. La precarización del mercado de trabajo incrementa el
riesgo de accidentes: por cada accidente de un trabajador/a fijo se
accidentan hasta cuatro trabajadores temporales. La falta de
formación y la asignación de nuevas tareas sin un periodo previo
de aprendizaje favorecen los accidentes de trabajo. El riesgo de
2
accidente se prolonga, además, durante los trayectos domiciliotrabajo, cada vez más frecuentes y largos.
En Ecuador los accidentes de trabajo en la pesca se
registran conjuntamente con los de la agricultura,
silvicultura y caza, habiéndose contabilizado 417 en el
año 2006 y 486 en el año 2007. No obstante estos datos
registrados suelen ser considerados como muy bajos.
(Xandri y Cárdenas 2010, p. 50).
Dada la gran variedad de perspectivas desde las cuales se
puede abordar el estudio de los accidentes de trabajo, no es
posible en una sola definición describir en su totalidad el
significado de accidente de trabajo y sus implicaciones en el
ámbito de la salud, de lo social, de lo económico.
En los últimos años, el conocimiento sobre accidentes de
trabajo ha evolucionado considerablemente. La OIT,
considera al accidente de trabajo como la consecuencia de
una cadena de factores en la que algo ha funcionado mal
y no ha llegado a buen término. En la actualidad con el
propósito de disminuir los accidentes se pone énfasis en
mejorar las condiciones de trabajo, con modelos de
mayor complejidad, se trata de comprender cuáles son las
causas que lo originan para así, poder establecer medidas
correctivas, analizar las condiciones de trabajo y los
riesgos a los cuales se expone el trabajador. (Jiménez y
Alvear 2005, p. 2).
3
Si bien los accidentes de trabajo ocupan un gran número de
publicaciones, los criterios o variables con que se estudian éstos
son diversas; sin embargo no hay estudios específicos sobre los
factores de riesgos que inciden en la prevalencia de los
accidentes laborales en plantas atuneras por tanto no se podrían
tomar las medidas necesarias para incrementar los conocimientos
sobre seguridad, sensibilización de los directivos y del personal
sobre los peligros y riesgos existentes y la manera de
controlarlos. Es así que el presente trabajo se desarrollará en la
Empresa Negocios Industriales Real S.A (NIRSA) con la
finalidad de determinar la prevalencia de los accidentes laborales
mediante revisión estadística de fichas médicas de los
trabajadores tomando en cuenta la edad, sexo, parte del cuerpo
afectada, área de trabajo y tipo de accidente. Este trabajo no
pretende crear normas ni protocolos sino identificar, analizar y
caracterizar los accidentes más comunes ocurridos en un período
de tres años que servirán de referencia confiable para poder
establecer y/o reestructurar planes de acción de prevención que
mejoren la situación actual ya que este problema da como
resultado que la empresa tenga pérdidas económicas y sobretodo
la afección de la salud del trabajador y las repercusiones
familiares que conllevan.
4
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.
“La exposición de la población trabajadora a los factores de
riesgo laboral se traduce en accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y en otros problemas de salud relacionados
directamente con el trabajo”. (Plan de Salud de Cataluña, 1997).
El número de accidentes de trabajo sigue siendo aún
elevado, lo que constituye un motivo de preocupación
para
empresarios,
sindicalistas,
trabajadores,
administración y, en general, para toda la sociedad. La
repercusión de los accidentes de trabajo tanto a nivel
económico como a nivel humano es enorme, ya que al
gasto sanitario que implica un accidente de trabajo hay
que sumarle el drama personal y familiar que supone el
mismo. (Carrasco 2005, p.13)
Es de mencionar que en nuestro país, el marco legal vigente
en materia de prevención de riesgos, refiere que es deber del
Estado, precautelar la seguridad y fomentar el bienestar de los
trabajadores para lo cual ha adoptado normas mínimas de
seguridad e higiene capaces de prevenir, disminuir o eliminar los
riesgos, así como también como para fomentar el mejoramiento
del medio ambiente. Además el Instituto Ecuatoriano de
5
Seguridad Social (IESS) por intermedio de la Dirección de
Riesgos del Trabajo ha dictado normas y reglamentos en materia
de prevención de riesgos.
NIRSA es una Compañía de Alimentos dedicada al
procesamiento de pescados (Atún y Sardina), mariscos
(Camarón), Harina y Aceite de Pescado, por su gran diversidad
de actividades tanto en tierra como en mar, donde hay mucha
rotación de personal sobre todo en planta atunera, en la que
laboran personas tanto de la región como fuera de ella, con
distinto nivel educativo, diversidad de intereses y desigualdad en
conocimiento sobre prevención y al no contar con un estudio
sobre prevalencia de accidentes y factores de riesgo en plantas
atuneras fue seleccionada para realizar el presente trabajo que
pretende evaluar, estimar, y valorar los riesgos que causan
accidentes de trabajos y a éstos caracterizarlos según sexo, edad,
área, tipo, y área anatómica afectada, que servirán como base
para implementar y/o mejorar las medidas de control necesarias
para eliminar o reducir el riesgo en la medida posible.
1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
6
¿Cuál es el nivel de afectación según el sexo?
¿Qué grupo etáreo es el más afectado?
¿Qué áreas de trabajo son las más vulnerables?
¿Que parte anatómica es la que más se lesionan?
¿Cuál es el índice de frecuencia anual de la empresa?
¿Cuál es el índice de gravedad anual de la empresa?
1.1.3 JUSTIFICACIÓN.
Los accidentes tienen causas y no se producen por azar, pero,
la consecuencia del mismo es azarística, puede tener uno o varios
resultados diferentes en cada situación. Las consecuencias de los
accidentes pueden ser lesiones, daños, pérdidas, etc., se dice
"pueden ser y no son", porque puede haber un accidente sin que
se produzcan estas consecuencias.
De ahí la importancia de realizar un análisis epidemiológico
sobre la prevalencia de los accidentes laborales y principales
factores de riesgo en NIRSA (Negocios industriales Real S.A.),
que a pesar de su diversidad de actividades no cuenta con un
estudio sobre prevalencia de accidentes y factores de riesgo en
plantas atuneras, lo cual justifica realizar el presente trabajo que
pretende evaluar, estimar, y valorar los riesgos que causan
7
accidentes de trabajos que servirán como base para implementar
y/o mejorar las medidas de control necesarias para eliminar o
reducir el riesgo en la medida posible que no solo beneficiarán al
trabajador ya que se espera que disminuya la incidencia de
accidentes y a la vez la empresa reducirá los costos económicos
en pagos de seguro e indemnizaciones si se requieren y tampoco
se verá afectada la productividad de la empresa.
1.1.4 VIABILIDAD.
Se cuenta con el recurso humano y materiales para la
ejecución de esta investigación.
Se dispone de la autorización de los directivos de la Empresa,
del Jefe del departamento de salud ocupacional para el acceso a
la información requerida. Se cumplirá con los principios de la
ética médica.
1.2.
8
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.
1.2.1. OBJETIVO GENERAL.
Determinar la prevalencia de los accidentes laborales y
principales factores de riesgo en la Empresa NIRSA (Negocios
industriales Real S.A.), ubicada en Posorja durante los años 2009
a 2011.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Determinar los tipos de accidentes laborales en la
empresa NIRSA (Negocios industriales Real S.A.).
2. Identificar los principales factores de riesgo de los
accidentes laborales que ocurren en la empresa NIRSA.
3. Establecer indicadores de gestión de seguridad y salud en
la empresa NIRSA.
4. Diseñar una propuesta de medidas preventivas.
1.3.
HIPÓTESIS.
La empresa NIRSA tiene una elevada prevalencia de
accidentes laborales relacionados con los factores de riesgos
mecánicos.
9
1.4.
VARIABLES.
1.4.1. VARIABLES DEPENDIENTES.

Prevalencia de accidentes laborales.
1.4.2. VARIABLES INDEPENDIENTES.
Son:

Sexo

Edad

Área de trabajo

Área anatómica afectada

Tipo de accidente
1.4.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
ENTE
DEPENDI
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DIMENSIÓN
INDICADOR
Prevalencia de
El número de casos
Todos los accidentes
- Prevalencia
Accidente laboral
de una enfermedad o
de trabajo.
-Índice de frecuencia
Edad
Sexo
Área de trabajo
Área anatómica
Tipo de accidente
10
DEFINICIÓN
evento en una
Tiempo
población yque
en un una
persona ha vivido, a
momento
dado.
partir
del nacimiento.
Variable biológica y
genética que divide a
los seres humanos en
dos
posibilidades
Cualquier
lugar físico
solamente:
mujer
uo
o virtual donde
una
hombre
más personas
División
según
desarrollan
su trabajo
anatomía topográfica
Es la forma en que se
produce el contacto
entre el accidentado y
el agente
-Índice de gravedad
-18 a 28 años
-29 a 39 años
-40 a 50 años
-51 o más años
- Masculino
- Femenino
-Tasa
de riesgo
%
de accidentados
según grupo etáreo
Todas las áreas de la
empresa
% de accidentados
según área de trabajo
% de accidentados
según área anatómica
Todas las áreas
anatómicas
Todos los tipos de
accidentes
% de accidentados
según sexo
% de accidentados
según tipo de
accidente
2. MARCO TEÓRICO
2.1.
ANTECEDENTES.
Existen numerosos estudios cuyos resultados son
heterogéneos según las variables analizadas en cada uno de ellos,
no se pudo encontrar alguno específico relacionado a plantas
atuneras.
En el Ecuador la ausencia de un sistema de información
organizado e integral sobre accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales ha dificultado la realización
del estudio. Por ello el análisis de los datos primarios se
limita a la información obtenida de revisión bibliográfica.
Durante el período 1997 - 2003 la tasa de incidencia de
accidentes de trabajo en la población afiliada al Seguro
General de Riesgos del Trabajo, presentó una tendencia a
la disminución en forma ligera, mucho más si se toma en
consideración que en los años 1985 y 1986 las tasas
fueron de 330 y 328 por cien mil habitantes
respectivamente. A partir del año 2004 esta tasa se
incrementó paulatinamente hasta que en el año 2008 la
incidencia de accidentes de trabajo a nivel nacional en la
población asegurada fue de 492,88 por cien mil afiliados.
Cabe señalar, que es muy poco probable que este
incremento se relacione con un mejor registro, puesto que
durante no se han implementado estrategias para mejorar
el registro como podría haberse dado con la implantación
de un sistema de vigilancia activa de la accidentabilidad
laboral. En comparación con las tasas de accidentabilidad
11
de la población afiliada de otros países de la región, como
es la de Colombia, que para el año 2003 fue de 6,07%, de
Perú que fue de 4,43%, Venezuela fue de 11,23% y
Bolivia que fue de 0,8% (OIT, 2007), la tasa del Ecuador
aparece mucho más baja, lo que sugiere la existencia de
un alto sub registro. No se cuenta con estudios nacionales
sobre este problema. Por lo que es difícil hacer
aproximaciones a la magnitud del mismo. (León 2011, p.
21).
“En el 2010 a nivel nacional se reportaron 10.392 siniestros
laborales de los cuales 10.224, (98%) corresponden a avisos de
accidentes laborales y 168, (2%) avisos de enfermedades
profesionales”. (Vélez 2010, p. 13). En el estudio también se
señala que la tasa de accidentes relacionados a la agricultura,
sivicultura, caza y pesca le corresponde el segundo lugar,
18,87%, precedido por la industria manufacturera con el 27,5%.
Según las estadísticas del IESS, los accidentes clasificados
por rama de actividad en el 2010 reportan datos similares, 27%
corresponden a la industria manufacturera y en segundo lugar
con el 20% los accidentes relacionados a la agricultura,
sivicultura, caza y pesca. Por ocupación y género: agricultores,
pescadores, cazadores , trabajadores forestales y asimilados 71
casos del sexo femenino y 1063 del sexo masculino. También se
reporta según el lugar de ocurrencia, en la pesca 21 casos en
12
comisión de servicios, 201 en el trabajo, 13 en el trayecto. Según
la edad:
 menores de 18 años, 22 casos,
 de 18 a 25 años, 35 casos,
 de 26 a 35 años, 74 caos,
 de 36 a 45 años, 27 caos
 de 46 a 55años, 27 casos
 de 56 a 65 años, 6 años
 más de 65, 0 casos
Por ubicación de la lesión: miembro superior 93, miembro
inferior 44, tronco 38, cabeza 26, ubicación múltiple 17, cuello
13 y lesiones generales 4. (IESS Boletín estadístico Nº 18, 2010,
p. 47, 50 a 55).
“Según los datos estadísticos de Riesgos del Trabajo del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el 2011 se
registraron 4.115 accidentes laborales en Guayas, cifra que en el
2012 aumentó a 6.800”. (El Universo 2013, párrafo 4) “Los
empleados que sufren más accidentes son los que laboran en las
industrias de manufactura. En el 2012 se registraron 1.693 casos
en esta área”. (El Universo 2013, párrafo 8). “El 79% de las
13
personas que sufrieron accidentes de trabajo son hombres y el
21% mujeres”. (El Universo 2013, párrafo 11).
Para el conjunto de España, desde el año 2000, cuando se
registraron algo más de un millón de lesiones con baja
por accidentes de trabajo, el número de éstas ha ido
disminuyendo anualmente, tanto en términos absolutos:
alrededor de 700.000 en 2009; como relativos: la
incidencia se ha reducido un 45,9% en este período: de
84,33 a 45,66 por 1.000 asalariados. Respecto a la
actividad económica de la empresa, también se observó
un descenso generalizado, especialmente en la industria
extractiva (de 260,46 en 2000 a 38,71 en 2009), la
construcción (de 188,77 a 90,73) y la pesca (de 138,94 a
108,26). Finalmente, con relación a la ocupación del
trabajador, se observa también un descenso en todas las
ocupaciones, excepto en la de los trabajadores
cualificados de la agricultura y la pesca que se incrementa
de 104,23 en 2000 a 127,93 en 2008 (en 2009 se sitúa en
102,15). (Benavides, Velarde, López-Ruiz y Rodríguez
2011, p. 24).
En el estudio “Lesiones por accidentes de trabajo, una
prioridad en salud pública” demostraron que actividades que,
aun con incidencias más bajas que las industrias extractivas, de
la construcción y manufactura
…se sitúan por encima de la media española son la pesca
(124,2), la hostelería (75,6) y el transporte,
almacenamiento y comunicaciones (65,3). En el caso de
14
las LAT (lesiones por accidentes de trabajo) mortales se
repite la concentración en algunas de las ramas anteriores,
aunque con diferencias en su orden: pesca, con una
incidencia de 103,3 por 100.000 trabajadores afiliados,
industria extractiva con 35,9, transporte con 25,5 y, en
cuarto lugar, la construcción con una incidencia de 19,8.
En todos los casos la incidencia fue significativamente
más elevada que la media española y esta diferencia no se
modifica cuando se incluyen únicamente las lesiones
mortales de carácter traumático (datos no mostrados), tras
excluir las LAT por infarto o accidente cerebro vascular,
que representan un 30% aproximadamente de las LAT
mortales. (Benavides, Delclos, Benach y Serra 2006, p.
558)
En relación a las LAT in itinere, consideran que deben
enfocarse aparte ya que se producen fuera del recinto de
la empresa, el número de lesiones mortales fue de 473 en
2002 y de 432 en 2003, lo que representa algo menos del
30% del total de lesiones mortales. También es
interesante observar la distribución de las LAT en jornada
según el lugar en que se producen, ya que casi el 90% de
la LAT no mortales en jornada se producen en el centro
habitual y sólo un 4% durante el desplazamiento. Por el
contrario, casi el 30% de las LAT mortales se producen
durante el desplazamiento frente a algo más del 50% en
el centro habitual. (Benavides et al 2006, p. 556).
La mayor causa de lesiones de accidente de trabajo no
mortales son los sobreesfuerzos los que experimentan un
mayor incremento entre 1989 y 2002, convirtiéndose en
la forma más frecuente. La segunda forma de LAT
continúa siendo la de los choques contra/golpes por
objetos, aunque la incidencia se reduce desde un 18,4 por
15
1.000 en los trabajadores cubiertos en 1999 a un 17,1 y
15,9 por 1.000 en los años 2001 y 2002, respectivamente.
De igual manera, la caída de personas continúa siendo la
tercera forma de accidentes, mostrando una notoria
disminución desde un 17,6 por 1.000 en 1999 al 13,0 y
12,4 por 1.000 trabajadores en 2001 y 2002,
respectivamente. El resto de formas en cómo se producen
los accidentes mantiene una tendencia estable.
(Benavides et al 2006, p. 561).
En el estudio “Lesiones por accidentes de trabajo en España:
comparación entre las comunidades autónomas en los años
1989,1993 y 2000”,
…según la actividad económica de la empresa, la
industria extractiva (228,8 por 1.000 trabajadores en
2000) y la construcción (173,3 en 2000) fueron en las que
se observaron las incidencias de LAT no mortales más
elevadas. Aunque también hay que destacar la pesca
(119,2 en 2000), la industria manufacturera (97,7 en
2000) y la agricultura (89,4 en 2000). En relación a las
LAT mortales, destaca también por su elevada incidencia
la pesca (111,6 por 1.000 trabajadores), las industrias
extractivas (44,5 en 2000), el transporte (27,9 en 2000) y
la construcción (21,6 en 2000). Un patrón que se repite en
los tres años estudiados. (Benavides, Castejón, Giráldez,
Catot, & Delclós 2004)
La incidencia de LAT no mortales fue alrededor de tres
veces superior en hombres que en mujeres, observándose
un número muy reducido de LAT mortales en las
mujeres. Por otro lado, a diferencia de la incidencia de las
16
LAT no mortales, la incidencia de LAT en los hombres se
ha ido reduciendo durante los años estudiados: de 20,8
por 100.000 trabajadores en 1989, a 16,7 en 1993 y 14,1
en 2000. En las mujeres, su tendencia es muy estable y
muy inferior a los hombres. La distribución de la
incidencia por grupos de edad fue muy diferente para las
LAT no mortales y las mortales, donde la incidencia de
las lesiones de accidentes de trabajo no mortales tiende a
descender desde los grupos más jóvenes (147,6 por 1.000
trabajadores en 2000), en los que es más elevada, hasta
los mayores de 45 a 54 años, en los que fue menor (59,7
en 2000). Este comportamiento se repite en los tres años
analizados, aunque con valores superiores en casi todos
los grupos de edad en el año 2000. Por el contrario, las
lesiones de accidentes de trabajo mortales siguen una
distribución inversa a la anterior, incrementándose desde
los grupos más jóvenes, en los que fue menor (4,6 por
100.000 trabajadores en 2000 en el de menos de 20 años
y 5,1 en el de 20 a 24), hasta el grupo de mayor edad, en
los que es más elevada (19,5 en 2000). Esto se repite en
los tres años analizados, aunque con valores inferiores en
casi todos los grupos de edad en el año 2000. (Benavides
et al 2004, p. 585).
En el documento “La seguridad en la industria” también
señala
en cuanto a los sectores de la actividad más afectados por
la accidentabilidad, el sector pesquero presenta la tasa de
accidentes más elevada, concretamente 2,43 veces el
promedio de accidentabilidad laboral en Unión
Europea…También la juventud parece ser un factor de
vulnerabilidad a los accidentes de trabajo. El riesgo de
accidente de trabajadores de 18 y 24 años fue 1,4 superior
17
a la media…….Los sectores que aparecen como más
riesgo son la construcción; la fabricación de productos
metálicos, excepto maquinaria y equipo; la agricultura,
ganadería, caza y actividades relacionadas con las
mismas; actividades sanitarias y veterinarias, servicios
sociales y la industria de productos alimenticios y
bebidas. (Konkolewsky 2002, p. 27).
En un estudio sobre “Incidencia de lesiones por accidente de
trabajo según su localización anatómica y tipo de lesión
ocurridos en España (1999-2001)”
La localización de la lesión más frecuente dentro del total
de accidentes del trabajo con baja en el año 1999 es "las
manos" con un índice de incidencia de 1851,35 por cien
mil, que representa un 24,89% del total de accidentes con
baja, luego "miembros inferiores excepto pies " con un
1099,22 por cien mil, que es un 14,78% del total de
accidentes del trabajo con baja. Lo mismo ocurre en el
año 2000 y 2001 con un 1840,61 por cien mil (24,35%) y
un 1128,21 por cien mil (14,93%), en el año 2000 y un
1784,57 por cien mil, (24,35%) y un 1097,72 por cien mil
(14,98%) en el año 2001. En cuanto a la localización más
frecuente dentro de los accidentes graves con baja,
continúan siendo las manos con un 23,18 por cien mil
(23,01% de los accidentes graves con baja) en el año
1999, un 21,35 por cien mil (22,64%) en el año 2000 y un
20 por cien mil (21,31%) en 2001. Luego le sigue
"miembros inferiores excepto pies" con un 16,82 por cien
mil (16,7%) en el año 1999, un 16,24 por cien mil
(17,21%) en el año 2000 y un 16,81 por cien mil
(17,91%) en el año 2001…..En la bibliografía revisada se
18
muestra también que en un estudio realizado en 1998 en
EEUU donde se pudo constatar que las torceduras y
distensiones representaban el 25% y que las manos y
dedos eran la parte más frecuentemente afectada con un
30%. The National Electronic Injury Surveillance System
determinó que los dedos y manos eran la parte del cuerpo
más frecuentemente afectada y el tipo de lesión más
común en ellas eran las laceraciones con un 62,6%. En
otro estudio, los golpes representaban el 22,8% de las
lesiones, las heridas y cortes el 16,8% y las distensiones
musculares, el 9,4%8. En un estudio realizado en España
en 1998 - 1999 un 39,6% de los accidentes eran por
contusión, un 21,1% por herida abierta y un 11,8% por
torsión o esguince, estando el 29,3% localizados en la
mano; y finalmente en el último de ellos el 38,2% de las
lesiones son esguinces y el 30,9% se producen en el
miembro superior. (Morales y Carrasco 2004, p. 74).
En el estudio realizado en las empresas de Cataluña en
cuanto a la forma de accidente, los sobreesfuerzos y los
golpes por objetos y herramientas, con porcentajes de
alrededor del 21% para cada uno, destacan sobre el resto
en el caso de los accidentes leves. Las caídas de altura y
los atrapamientos entre elementos o entre objetos son las
principales formas de accidente grave y representan un
24% y un 17%, respectivamente. En los accidentes
mortales, las dos formas más frecuentes son los
accidentes con vehículos, con un 29%, y los de causas
naturales o accidentes no traumáticos, con un 24%. Al
analizar los datos de los accidentes según el tamaño de la
empresa, se observa que en Cataluña la tasa de incidencia
de accidentes es superior en las empresas pequeñas y
medianas. Las empresas de entre 11 y 250 trabajadores
son las que presentan unas tasas por accidentes leves más
19
elevadas. Los accidentes graves tienen mayor incidencia
en las empresas de entre 1 y 50 trabajadores, mientras que
los accidentes mortales se presentan de forma más
irregular y cambiando a lo largo de los años, en relación
con el tamaño de la empresa. (Plan de Salud de Cataluña
1997, p. 344 y 345).
En la mayoría de los estudios realizados “no se considera
indispensable” a la variable edad, sin embargo en los que se la
tomó en cuenta “la edad predominante de los trabajadores
considerados en los diferentes estudios fue de 44 años y más”
(Jiménez y Alvear 2005, p.3), al considerar otras variables se
encontró que los más afectados eran los trabajadores masculinos.
Si bien la parte del cuerpo afectada en un accidente de
trabajo está estrechamente relacionada con la actividad
que se realiza, en los estudios revisados, se encontró
solamente que en 4 de ellos se califica la parte del cuerpo,
siendo las extremidades superiores las más afectadas.
(Jiménez y Alvear 2005, p. 3).
La Enquesta de salut de Catalunya (ESCA-Encuesta de
salud de Cataluña) de 1994 ha permitido disponer de
información, por primera vez para el conjunto de
Cataluña y para cada una de las regiones sanitarias, sobre
la percepción del riesgo laboral en la población ocupada.
El 37% de los trabajadores y el 29% de las trabajadoras
consideran que en su trabajo existe riesgo para la salud.
Según la actividad económica, en los hombres, las
proporciones más altas de riesgo laboral percibido se dan
20
en la construcción (49%); los transportes y
comunicaciones (49%); la extracción y transformación de
minerales no energéticos, productos derivados e industria
química (47%) y la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca (47%). En las mujeres, en la
extracción y transformación de minerales no energéticos,
productos derivados e industria química (40%), el grupo
de otros servicios (37%) y el de otras industrias
manufactureras (36%). (Plan de Salud de Cataluña 1997,
p. 347).
Los accidentes producidos con los objetos punzocortantes
(punzadas), contracturas musculares ante el esfuerzo físico, por
levantar personas u objetos pesados o por tensión causada por el
exceso de trabajo físico y mental aumentan los días de
incapacidad, porque por el tipo de lesión se requiere mayor
tiempo para su recuperación.
2.2.
HISTORIA DE LA EMPRESA.
En el año de 1957 el Sr. Julio Aguirre Iglesias lleva a cabo
uno de sus grandes sueños al fundar la primera planta para
procesar sardinas en conservas, creando NIRSA S.A.,
manteniéndose desde entonces como líder del mercado gracias a
21
la constante actualización de su tecnología y el apoyo de su
gente.
Luego de 11 años, en 1968 es cuando NIRSA inicia su
producción de atún en Guayaquil donde originalmente se
trabajaba únicamente sardinas en conservas.
Transcurridos 6 años, NIRSA empieza la producción de
harina y aceite de pescado en su planta que se ubica en el Puerto
Pesquero de Posorja.
Para el año de 1978, comienza la construcción de una nueva
planta conservera para trasladar sus operaciones al puerto de
Posorja, la misma que inicia su producción un año más tarde,
cerrando su operación de Guayaquil, todo esto dentro de su
programa de desarrollo. En 1981 NIRSA y compañías del grupo
inician la producción de camarón en piscinas para lo cual
adquiere y desarrollan 600 hectáreas. Dos años más tarde instala
su planta empacadora para trabajar su propio camarón como
también el de terceros para exportar a Europa y Estados Unidos.
En 1986 en el área de San Pablo, provincia del Guayas, monta
un laboratorio para la producción de larvas de camarón para
22
abastecer tanto a sus piscinas como para vender localmente y
exportar.
Para continuar con su proceso de crecimiento, en 1988
arranca con su nueva planta atunera para lo cual hoy en día
cuenta con dos muelles propios para a descarga del atún,
pudiendo descargar dos barcos al mismo tiempo. A finales de
Noviembre 2003 inició la producción del atún en pouch, el
mismo que se comercializa en Ecuador e inicia su exportación
hacia Estados Unidos y Europa.
2.3.
MERCADO ACTUAL DE LA EMPRESA.
Negocios Industriales Real S.A. (NIRSA) es uno de los
principales exportadores de conservas de Atún del Ecuador
siendo líderes nacionales en cuanto a producción y venta interna.
Dentro de éste contexto NIRSA S.A. es una de las principales
empresas que ofrecen el sistema de "Marca Privada" (Private
Label) exportando a más de 25 países alrededor del mundo con
marcas privadas de sus clientes.
23
2.3.1. PRODUCCIÓN.
El atún que se recibe en la planta, tanto de barcos propios
como de terceros, es controlado por el departamento de calidad
antes y durante la descarga para que el atún que ingresa sea de
óptima calidad; en caso de que no sea así es automáticamente
rechazado. Una vez aprobado el pescado, este es seleccionado
por tamaño y especie para su trazabilidad. Posteriormente,
ingresa a las cámaras de frío, que en la actualidad tienen una
capacidad de almacenamiento de 11.000 TM, y luego pasa al
área de procesos donde es cocinado, limpiado, enlatado e
introducido al autoclave para garantizar su calidad en la vida útil
del mismo. En el mercado el atún es vendido en diferentes
versiones: en agua, en aceite y en ensaladas.
Las sardinas son recibidas de barcos propios y de terceros.
Una vez aprobado el pescado por el Departamento de Control de
Calidad este es recibido en tanques de cemento con sistema de
Agua de Mar Refrigerada (RSW por sus siglas en inglés) que
mantiene el pescado a cero grados, desde donde pasan a las
líneas de producción. Al igual que el atún, es enlatado para su
venta al mercado local bajo la marca Real. Las sardinas se las
24
puede encontrar en tres presentaciones: en aceite, en salsa de
tomate y con legumbres, en diferentes tamaños.
NIRSA es propietaria de aprox. 600 hectáreas de piscinas
para el cultivo de camarón, de un laboratorio para la producción
y de una empacadora. El proceso del mismo es completamente
natural. El camarón se vende localmente como también a nivel
internacional en diferentes formas: sin cola ni cabeza, apanados,
al ajillo, rellenos, y en brochetas.
Gracias a su infraestructura, NIRSA puede proveer la materia
prima a su planta de harina y aceite de pescado, los cuales son
exportados al igual que los demás productos a diferentes
mercados.
El proceso de producción se resume a continuación:
PESCA
Los peces son capturados con la ayuda de helicópteros que los
guían, y los almacena en la bodega frigorífica del barco.
Se dividen los pescados por su tamaño y especie. Son
depositados en contenedores especiales para trasladados a la
cámara de frío.
25
CÁMARA FRIGORÍFICA
Se los mantiene congelados a -20 grados centígrados
aguardando abastecer al siguiente proceso.
DESCONGELACIÓN
Una vez retirados de la cámara frigorífica son colocados bajo
chorros de agua agilitando la acción de descongelación.
COCCIÓN
Los atunes ingresan a los cocinadores a vapor, proceso
controlado por computadoras que fijan el tiempo para lograr la
textura deseada en el lomo.
EVISCERADO
Se procede a cortar el pescado, desechando las partes no
comestibles del pescado. (Vísceras, cola y cabeza).
ENFRIAMIENTO
Una vez cocinados los atunes son rociados con agua fría. Esto
sirve para enfriar e hidratar el pescado, evitando que la piel se
pegue al ser limpiado.
26
CHILL ROOM
Es un cuarto de mantenimiento cuya función es bajar un poco
la temperatura para que el pescado no tenga problemas durante
su limpieza.
LIMPIEZA
Los atunes una vez enfriados son despellejados, se retiran los
huesos y los lomos quedan limpios, listos ya para su enlatado.
ENLATADO
Máquinas de gran presión introducen la porción adecuada de
atún en su respectiva lata, manteniendo su consistencia ideal.
COBERTURA
Se agrega dentro de la lata agua o aceite de soya, oliva o
girasol dependiendo del tipo de atún que se desea producir.
Las latas son selladas al vacío, mediante tapas metálicas, del tipo
liso, tradicional, o con easy open; garantizando así su
durabilidad.
27
ESTERILIZACION
Las latas se someten a un proceso de temperatura y presión
con el cual se logra la perfecta esterilización del producto que
garantiza su vida de consumo.
CUARENTENA
Se mantienen las latas de atún aisladas durante x días, para
ver alguna anomalía indicando que el sellado estuvo defectuoso.
ETIQUETADO
Mediante el uso de modernos equipos automáticos, las latas
son etiquetadas.
EMBALAJE
Las latas son colocadas en cajas de cartón corrugado para
luego enviarlos a los diferentes puntos de ventas del país.
2.4.
ACCIDENTE DE TRABAJO.
Debemos saber que el accidente del trabajo constituye la base
del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto
de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus
28
fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes
(medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se
desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la
prevención.
El Seguro de Riesgos del Trabajo del IESS publicó un
informe en el que señala que, en 2005, hubo alrededor de 3900
notificaciones de accidentes de trabajo, los cuales provocaron
2826 casos de incapacidad para el trabajo y 171 muertes. Ante
estas cifras, el Seguro de Riesgos del Trabajo impulsa un
programa de capacitación, información, asesorías y auditorías
para prevenir accidentes laborales.
En la Resolución 390, artículo 6 define el “accidente de
trabajo” como “Todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona
al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, o la
muerte inmediata o posterior, con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecuta por cuenta ajena”
También se considera accidente de trabajo, el que sufriere el
asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar
de trabajo o viceversa.
29
En el caso del trabajador sin relación de dependencia o
autónomo, se considera accidente del trabajo, el siniestro
producido en las circunstancias del inciso anterior a excepción
del requisito de la dependencia patronal. Para los trabajadores sin
relación de dependencia, las actividades protegidas por el Seguro
de Riesgos del Trabajo serán registradas en el IESS al momento
de la afiliación, las que deberá actualizarlas cada vez que las
modifique.
El artículo 8 define.- Eventos Calificados como Accidentes de
Trabajo.- Para efectos de la concesión de las prestaciones del
Seguro de Riesgos del Trabajo, se considera accidente de trabajo:
a) El que se produjere en el lugar de trabajo, o fuera de él,
con ocasión o como consecuencia del mismo, o por el
desempeño de las actividades a las que se dedica el
afiliado sin relación de dependencia o autónomo,
conforme el registro que conste en el IESS;
b) El que ocurriere en la ejecución del trabajo a órdenes del
empleador, en misión o comisión de servicio, fuera del
propio lugar de trabajo, con ocasión o como consecuencia
de las actividades encomendadas;
c) El que ocurriere por la acción de terceras personas o por
acción del empleador o de otro trabajador durante la
30
ejecución de las tareas y que tuviere relación con el
trabajo;
d) El que sobreviniere durante las pausas o interrupciones de
las labores, si el trabajador se hallare a orden o
disposición del patrono; y,
e) El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del
desempeño de actividades gremiales o sindicales de
organizaciones legalmente reconocidas o en formación.
El artículo 9. Accidente “In Itínere”.- El accidente "in itínere"
o en tránsito, se aplicará cuando el recorrido se sujete a una
relación cronológica de inmediación entre las horas de entrada y
salida del trabajador. El trayecto no podrá ser interrumpido o
modificado por motivos de interés personal, familiar o social.
En estos casos deberá comprobarse la circunstancia de haber
ocurrido el accidente en el trayecto del domicilio al trabajo y
viceversa, mediante la apreciación debidamente valorada de
pruebas investigadas por el Seguro General de Riesgos del
Trabajo.
El Art. 12.- Factores de Riesgo.- Es el elemento o conjunto de
elementos que estando presentes en las condiciones de trabajo
31
encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños
materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
eliminación y/o control del elemento agresivo.
El riesgo constituye la posibilidad de que ocurra un evento no
deseado, el factor de riesgo actúa como la circunstancia
desencadenante.
Los factores de riesgo se dividen en:
Riesgo mecánico.- Contempla todos los factores presentes en
objetos, máquinas, equipos, espacio de trabajo, superficie de
tránsito, vehículos de transporte, herramientas, que pueden
ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento
preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el
sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes
móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos
de protección personal. También están incluidos en esta
clasificación los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos,
herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen
o generan energía y que al entrar en contacto con las personas,
pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque,
32
fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el
tiempo de contacto.
Riesgo físico.- Se refiere a todos aquellos factores
ambientales que dependen de las propiedades físicas de los
cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, presiones
anormales (aire comprimido: perforación de túneles, aire
enrarecido: altitudes elevadas, aviación ), radiación ionizante,
radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que
actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que
pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y
tiempo de exposición de los mismos
Riesgo químico.- Son todos aquellos elementos y sustancias
(sólidos, líquidos o gases) que, al entrar en contacto con el
organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión,
pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas,
según el nivel de concentración y el tiempo de exposición, como:
neumoconiosis, silicosis, dermatosis, etc.
Riesgo biológico.- Comprenden microorganismos que pueden
causar enfermedades. Tal es el caso de las bacterias, virus,
hongos, parásitos. Las vías de entrada de los contaminantes en el
33
organismo son: Vía respiratoria, vía dérmica, vía digestiva, vía
parenteral (heridas).
Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes
cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus
efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres,
fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas,
veterinarios, entre otros.
Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y
derivados de instrumentos contaminados como cuchillos,
jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y
desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable
es la falta de buenos hábitos higiénicos.
Riesgo psicosocial.- Este tipo de riesgos se refieren tanto a los
derivados de la carga de trabajo (ya sea carga física o mental),
como de la propia organización del trabajo (Jornada, tareas
realizadas, dirección), tiene como consecuencia la fatiga del
trabajador, estrés, dolores y contracturas musculares, lesiones de
espalda, trastornos gastrointestinales, etc. La interacción en el
ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y
las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos
34
personales del trabajador y su entorno social, en un momento
dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento
en el trabajo y la producción laboral.
Riesgos ergonómicos.- Involucra todos aquellos agentes o
situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o
los elementos de trabajo a la fisonomía humana.
Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo,
máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y
diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y
movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga
física y lesiones osteomusculares.
Debemos tomar en cuenta que un:
Incidente. Es un suceso repentino no deseado que ocurre por
las mismas causas que se presentan los accidentes, sólo que por
cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas,
daños a la propiedad, al proceso o al ambiente. También se
puede definir como un suceso acontecido en el curso del trabajo
o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente,
en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o
35
se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.
Un incidente es una alerta que es necesario atender. Es la
oportunidad para identificar y controlar las causas básicas que lo
generaron, antes de que ocurra un accidente.
La verdadera prevención se logra investigando los incidentes
y adoptando las recomendaciones que se generan de la
investigación, ya que siempre que ocurre un accidente, han
ocurrido previamente varios incidentes que alertaron sobre la
situación de riesgo.
Siniestralidad laboral hace referencia a la frecuencia con que se
producen siniestros con ocasión o por consecuencia del trabajo.
“La siniestralidad laboral hace referencia a dos términos:
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, cuya
identificación y medida presenta problemas bastante diferentes”.
(García y Montuenga 2004, p. 13).
Considerar que el accidente de trabajo se debe a una única
causa es una afirmación que hoy en día a nadie se le
ocurre, aunque todavía es bastante habitual encuadrarlo
solo como falta de medidas de seguridad en el trabajo, se
debe tomar en cuenta que fallan otras medidas y las
condiciones de trabajo. (Esteve 2001, p. 9).
36
Los accidentes ocurren porque la gente comete actos
incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o
lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El
principio de la prevención de los accidentes señala que todos los
accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar
al identificar y controlar las causas que los producen. Los
accidentes o las enfermedades relacionados con el trabajo son
muy costosos y pueden tener muchas consecuencias graves, tanto
directas como indirectas, en las vidas de los trabajadores y de sus
familias. Para los trabajadores, una enfermedad o un accidente
laboral suponen, entre otros, los siguientes costos directos:

el dolor y el padecimiento de la lesión o la enfermedad;

la pérdida de ingresos;

la posible pérdida de un empleo;

los costos que acarrea la atención médica.
Se ha calculado que los costos indirectos de un accidente o de
una enfermedad pueden ser de cuatro a diez veces mayores que
sus costos directos, o incluso más. Una enfermedad o un
accidente laboral pueden tener tantísimos costos indirectos para
los trabajadores que a menudo es difícil calcularlos. Uno de los
costos indirectos más evidente es el padecimiento humano que se
37
causa en las familias de los trabajadores, que no se puede
compensar con dinero.
Se estima que los costos de los accidentes laborales para los
empleadores también son enormes. Para una pequeña empresa, el
costo de tan sólo un accidente puede suponer una catástrofe
financiera.
Para los empleadores, algunos de los costos directos son los
siguientes:

el tener que pagar un trabajo no realizado;

los pagos que hay que efectuar en concepto de
tratamiento médico e indemnización;

la reparación o la sustitución de máquinas y equipos
dañados;

la disminución o la interrupción temporal de la
producción;

el aumento de los gastos en formación y administración;

la posible disminución de la calidad del trabajo;

las consecuencias negativas en la moral de otros
trabajadores.
38
Algunos de los costos indirectos para los empleadores son los
siguientes:

hay que sustituir al trabajador lesionado o enfermo;

hay que formar a un nuevo trabajador y darle tiempo para
que se acostumbre al puesto de trabajo;

lleva tiempo hasta que el nuevo trabajador produce al
ritmo del anterior;

se debe dedicar tiempo a las obligadas averiguaciones, a
redactar informes y a cumplimentar formularios;

a menudo, los accidentes suscitan preocupación en los
colegas del accidentado e influyen negativamente en las
relaciones laborales;

las malas condiciones sanitarias y de seguridad en el
lugar de trabajo también pueden influir negativamente en
la imagen pública de la empresa.
En general, los costos de la mayoría de los accidentes o
enfermedades relacionados con el trabajo, tanto para los
trabajadores y sus familias como para los empleadores, son muy
elevados.
39
A escala nacional, los costos estimados de los accidentes y
enfermedades laborales pueden ascender al 3 ó 4 por ciento del
producto interno bruto de un país. En realidad, nadie sabe
realmente el costo total de los accidentes o enfermedades
relacionadas con el trabajo porque, además de los costos directos
más patentes, hay multitud de costos indirectos que es difícil
evaluar.
Las causas de los accidentes las podemos diferenciar en:
1. Causas Directas
Origen humano (acción insegura): definida como cualquier
acción o falta de acción de la persona que trabaja, lo que puede
llevar a la ocurrencia de un accidente.
 Realizar trabajos para los que no se está debidamente
autorizado
 No dar aviso de las condiciones de peligro que se
observen, o no señalizadas
 Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal
estado
 No usar prendas de protección individual establecidas
 Gastar bromas durante el trabajo
40
 Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre
todo cuando se manejan cargas a brazo.
 Sobrepasar la capacidad de carga de los ascensores
 Colocarse debajo de cargas suspendidas
Origen ambiental (condición insegura): definida como
cualquier condición del ambiente laboral que puede contribuir a
la ocurrencia de un accidente.
 Protecciones y resguardos inadecuados
 Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo
 Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales
 Almacenamiento incorrecto de materiales
 Niveles de ruidos excesivos
 Iluminación inadecuada
 Existencia de materiales combustibles o inflamables,
cerca de focos de calor
 Pisos en mal estado, irregulares
No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la
repetición de un acto incorrecto puede producir un accidente. No
todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la
41
permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo
puede producir un accidente.
2. Causas Básicas:
Factores del trabajador:
o Falta de capacitación para desarrollar el trabajo que se
tiene asignado.
o Falta de motivación o motivación inadecuada.
o Intentar ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar
incomodidades.
o Lograr la atención de los demás, expresar hostilidad.
o Existencia de problemas o defectos físicos o mentales en
el trabajador.
Factores de trabajo:
o Falta de normas de trabajo o normas de trabajo
inadecuadas.
o Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y
equipos.
o Hábitos de trabajo incorrectos.
o El uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
42
o Uso inadecuado o incorrecto de equipos, herramientas e
instalaciones de trabajo.
Es realmente raro que un accidente se deba a una sola causa.
Lo que es más frecuente es que se mire una sola causa, la más
inmediata y se obvien las otras.
Déficit de gestión
 Normas de gestión administrativa.
 Procedimientos de gestión administrativa
 Normas de gestión técnica
 Procedimiento de gestión técnica
 Normas de gestión de talento humano
 Procedimiento de gestión de talento humano
2.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES.
No existe una clasificación única para los tipos de accidentes
que ocurren en los ambientes laborales. Las estadísticas, de
acuerdo a sus características, clasifican los accidentes según su
tipo de acuerdo a sus objetivos. En todo caso se debe destacar
que el tipo de accidente se puede definir diciendo “que es la
43
forma en que se produce el contacto entre el accidentado y el
agente”.
 Accidentes en los que el material va hacia el hombre:
 Por golpe
 Por atrapamiento / aplastamiento
 Por contacto (calor, frío, radiaciones, productos
cáusticos, productos tóxicos, exposición a ruidos y
explosiones, heridas)
 Accidentes en los que el hombre va hacia el material:
 Por pegar contra.
 Por contacto con.
 Por prendimiento.
 Por aprisionamiento.
 Por caída a nivel (por materiales botados en los
pasillos, piso deteriorado manchas de aceite en el
suelo, calzado inapropiado).
 Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
 Accidentes en los que el movimiento relativo es
indeterminado:
 Por sobreesfuerzo.
44
 Por exposición (inhalación de gases, cuerpo extraño).
La ventaja de conocer la forma y la causa de como ocurren
los accidentes servirá para determinar las medidas específicas
de prevención.
2.4.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ACCIDENTE.
“Para poder obtener de los accidentes de trabajo la
información deseada se debe cumplir una condición previa: su
notificación, ya que solo es posible estudiar y analizar aquellos
accidentes que se conocen”. (Bestratén, Gil y Pique 2002, p. 2).
Es por ello que todos los incidentes y accidentes deber ser
documentados y archivados.
Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como
un registro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, que se utilizará con fines estadísticos y para la
investigación de sus causas.
Los sistemas de información de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales tienen como objetivo registrar,
procesar y analizar datos sobre la ocurrencia y distribución de los
45
accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, en un
territorio determinado, así como los factores relacionados con los
mismos. La recolección continua y oportuna de esta información
busca orientar las decisiones para prevenir y controlar la
ocurrencia tanto de accidentes del trabajo como de enfermedades
profesionales, a fin de contribuir a garantizar el ejercicio del
derecho a la salud de trabajadores y trabajadoras.
Los accidentes de trabajo y los incidentes en el trabajo
son una fuente de información primordial para conocer en
primer lugar y a través de la correspondiente
investigación, la causa o causas que lo han provocado lo
que permitirá efectuar la necesaria corrección. En
segundo lugar y mediante un buen tratamiento estadístico
de la información que proporcionan saber cuáles son los
factores de riesgo de la empresa y en qué manera se
manifiestan: forma o tipo del accidente, naturaleza de las
lesiones que provoca y parte del cuerpo lesionado, lo que
facilitará la orientación de las acciones preventivas
encaminadas a eliminar, reducir o controlar estos factores
de riesgo. (Bestratén et al 2002, p. 1).
Para esto es necesario establecer un procedimiento que
permita gestionar, de una manera integral, la información que
suministran las situaciones en las que se producen los accidentes
o incidentes. Un elemento estrechamente asociado a la
notificación de AT (accidentes de trabajo) es la producción de
46
estadísticas Las estadísticas permiten obtener conclusiones sobre
la evolución de accidentabilidad y servir de base para adoptar
las medidas preventivas.
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican y
permiten evaluar dimensiones del estado de salud de la
población. Representan medidas de resumen que capturan
información relevante sobre distintos atributos y
dimensiones del estado de salud y del desempeño del
sistema de salud. Al unir ambos componentes: estado de
salud y desempeño de los servicios, se trata de reflejar la
situación sanitaria de una población actual, hacer
comparaciones y medir cambios en el tiempo mediante el
monitoreo de los indicadores. Por lo tanto, un indicador
es una característica o variable que se puede medir. Se
define como “una noción de la vigilancia en salud pública
que define una medida de salud en una población
determinada”. (Valenzuela 2005, p. 118).
La construcción de un indicador puede significar desde
contabilizar un fenómeno de salud mediante números absolutos,
establecer razones, tasas o índices más sofisticados. Entre ellos
se encuentran medidas de morbilidad, de discapacidad, de
determinantes no biológicas de salud, tales como el acceso a los
servicios, la calidad de la atención, las condiciones de vida y
factores ambientales.
47
Para el presente estudio se han establecido los siguientes
indicadores:

% de accidentados según sexo.

% de accidentados según edad

% de accidentados según tipo de accidente

% de accidentados según área anatómica

% de accidentados según área de trabajo
Además se han utilizado los índices para evaluación del
sistema de gestión de la seguridad y salud de la empresa que
facilita una información básica para controlar la accidentabilidad
en la empresa, dentro de los cuales nos interesan los índices
reactivos que se analizan luego de ocurridos los accidentes y que
son (Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo,
2011):
◗ Índice de Frecuencia (IF): es la relación entre el nº de
accidentes ocurridos en un determinado nº de horas trabajadas
comparadas con una constante K (200000). Resolución 390.
Indica solamente el número de accidentes y no la importancia de
las lesiones
48
◗ Índice de Gravedad (IG) o de severidad: Se calcula con el
número de días perdidos (días de cargo según la tabla más los
días de ausentismos en caso de incapacidad temporal) sobre las
horas hombres trabajadas comparadas con una constante K
(200000). En las jornadas perdidas deben contabilizarse
exclusivamente los días laborables. La importancia del Índice de
gravedad radica no solo en las consecuencias de las lesiones sino
en el tiempo perdido y el menor o mayor costo que esto significa.
Resolución 390. (Anexo 1).
◗ Tasa de riesgo (TR): es la relación entre el nº de días
perdidos sobre el nº de lesiones. Resolución 390.
49
A menor tasa de frecuencia, menor es el riesgo de accidente
en el trabajo. A menor tasa de gravedad, menor es la gravedad
del accidente (por ejemplo, menos días perdidos por un esguince
de muñeca que por amputación de una mano).
“Es muy importante tener cuidado, al comparar los índices de
distintas empresas dado que no suelen ser homogéneos, los
criterios utilizados para su cálculo, lo que puede inducirnos a
error”. (Esteve 2001, p. 61).
El empleador tiene la obligación de reportar, en 10 días
laborables contados desde la fecha del siniestro, a las unidades
del Seguro General de riesgos del trabajo sobre la ocurrencia del
accidente de trabajo que ocasionare lesión corporal, perturbación
funcional o muerte del trabajador asegurado.
Los accidentes sin baja médica podrán registrarse en un
documento interno que, al no tratarse de un impreso oficial,
puede adoptar el formato y el soporte que mejor se adapte a las
características de la empresa. (Anexo 2 – Parte diario, Anexo 3
– Reporte de accidentes).
50
2.5.
MARCO LEGAL.
Código del trabajo
Art. 428.- Reglamentos sobre prevención de riesgos.- La
Dirección Regional del Trabajo, Dictarán los reglamentos
respectivos determinando los mecanismos preventivos de los
riesgos Provenientes del trabajo que hayan de emplearse en las
diversas industrias.
Art. 434.- Reglamento de higiene y seguridad.- En todo
medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de
diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y
someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por
medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de
higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años.
Art. 432.- Normas de prevención de riesgos dictadas por el
IESS.- En las empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos
del trabajo, además de las reglas sobre prevención de riesgos
establecidas en este capítulo, deberán observarse también las
disposiciones o normas que dictare el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
51
Reglamento Para El Funcionamiento De Los Servicios
Médicos De Empresas. Título I. Capítulo I
Art. 1.- El Servicio Médico de Empresa, que se basará en la
aplicación práctica y efectiva de la Medicina Laboral, tendrá
como objetivo fundamental el mantenimiento de la salud integral
del trabajador, que deberá traducirse en un elevado estado de
bienestar físico, mental y social del mismo.
Art. 7.- Los Servicios Médicos de Empresa, serán dirigidos
por un Médico General, con experiencia en Salud Ocupacional o
Salud Pública. El personal de enfermería trabajará a tiempo
completo, cubriendo todos los turnos de labor de la empresa.
El horario médico mínimo se cumplirá de acuerdo a la siguiente
tabla:
de 100 a 200 trabajadores
3 horas día médico
de 201 a 400 trabajadores
4 horas día médico
de 401 a 600 trabajadores
5 horas día médico
de 601 a 800 trabajadores
6 horas día médico
de 801 a 1000 trabajadores 8 horas día médico
52
Las empresas que sobrepasen los 1.000 trabajadores por cada
200 de exceso dispondrán de una hora día médico de atención
adicional.
Los médicos contratados trabajarán ocupando el mayor
tiempo en labores de prevención y fomento de la salud y el
mínimo necesario en la recuperación.
Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de Seguridad y Salud de
los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Art. 11.- Obligaciones de los empleadores.- Son
obligaciones generales de los personeros de las entidades y
empresas públicas y privadas, las siguientes:
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás
normas vigentes en materia de prevención de riesgos.
6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los
trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando
sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o
situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los
respectivos puestos de trabajo.
53
7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10VIII-88) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo,
sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro
de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen
de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del
facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el
patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo
consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.
La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a
acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.
9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y
la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a
laborar en la empresa.
10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al
personal de la empresa, con especial atención a los directivos
técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y
periódicos.
11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las
recomendaciones dadas por el Comité d14. Dar aviso inmediato
54
a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales
ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al
Comité de Seguridad e Higiene Industrial.
15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los
informes que reciban respecto a la prevención de riesgos.
Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos
Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son
obligaciones generales del personal directivo de la empresa las
siguientes:
1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de
los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a
adoptar.
2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan
riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el
empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal
iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico,
quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva
se adopte.
55
Art. 13.- Obligaciones de los trabajadores.-
3. Usar correctamente los medios de protección personal y
colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su
conservación.
4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan
ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas
pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin
de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.
7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan
presenciado o de los que tengan conocimiento.
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo.
Decisión 584 de la C.A.N
Vigente desde el 25 de junio de 2003 y reformada mayo de
2004, es el instrumento actualizado de mayor importancia en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Capítulo III. Gestión de la seguridad y salud en los centros de
trabajo - obligaciones de los empleadores
56
Art. 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas
tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas
deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices
sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y
su entorno como responsabilidad social y empresarial. Para tal
fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de
riesgos que comprenderán al menos las siguientes acciones:
a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el
personal de la empresa. Prever los objetivos , recursos,
responsables y programas en materia de seguridad y salud en
el trabajo;
b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y
periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente
las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia
específica u otros sistemas similares basados en un mapa de
riesgos;
c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de
transmisión y en el trabajador, privilegiando el control
colectivo al individual. En caso de que las medidas de
prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador
57
deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las
ropas y los equipos de protección individual adecuados.
d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible
de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y
productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o
ningún riesgo para el trabajador.
e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha
de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los
métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor
nivel de protección de la seguridad y salud de los
trabajadores.
f) Mantener un sistema de registro y notificación de los
accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades
profesionales y de los resultados de las evaluaciones de
riesgos realizadas y las medidas de control propuestas,
registro al cual tendrán acceso las autoridades
correspondientes, empleadores y trabajadores.
g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y
enfermedades del trabajo, con el propósito de identificas las
58
causas que los originaron y adoptar acciones correctivas
preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos
similares, además de servir como fuente para desarrollar y
difundir la investigación y creación de nueva tecnología.
h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro
medio sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y
capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos.
Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la referida
capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes
interesadas;
Art. 14.- Los empleadores serán responsables de que los
trabajadores se sometan a los exámenes médicos preventivos: pre
empleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están
expuestos en sus labores. Tales exámenes serán practicados,
preferentemente, por médicos especialistas en salud ocupacional
y no implicarán ningún costo para los trabajadores y, en la
medida de lo posible, se realizarán durante la jornada de trabajo.
Art. 21.- Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones
laborales, los trabajadores tiene derecho a interrumpir su
actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe
59
un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de
otros trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio
alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido
negligencia grave. Los trabajadores tienen derecho a cambiar de
puesto de trabajo o tarea por razones de salud, rehabilitación,
reinserción y recapacitación.
Art. 22.- Los trabajadores tienen derecho a conocer los
resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o estudios
especiales practicados con ocasión de la relación laboral.
Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad de dichos
resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al
personal médico, sin que puedan ser usados con fines
discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al
empleador información relativa a su estado de salud, cuando el
trabajador preste su consentimiento expreso.
Art. 23.- Los trabajadores tienen derecho a la información y
formación continua en materia de prevención y protección de la
salud en el trabajo.
60
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.
MATERIALES.
3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1.1.1. Localización.
El estudio se efectuó en la Empresa NIRSA, que se destaca en
el medio por su impresionante y completa planta de producción
ubicada en Posorja, cantón Guayas.
3.1.1.2. Caracterización de la zona de trabajo.
En NIRSA, ubicada en Posorja, cantón Guayas, laboran más
de 4.000 empleados de diferentes partes del país para procesar
atún, sardinas, camarones, harina y aceite de pescado bajo los
más estrictos y completos controles de higiene y calidad.
Para conservar la calidad en todos sus procesos, la empresa
adquirió una planta de energía que la vuelve auto suficiente en la
generación de energía eléctrica. Adicional a la moderna y
61
actualizada infraestructura, la planta dispone de una flota propia
de barcos pesqueros, los cuales cuentan con cámaras frigoríficas
para conservar el pescado en excelentes condiciones.
La empresa está edificada con estructura de hormigón
armado, dividida en 4 bloques donde están distribuidas las
diferentes áreas. (Anexo 4).
La estructura de horarios está dispuesta en dos turnos de 12
cada uno en todas las áreas relacionadas con el proceso de
producción y se procesa 240 TM de pescado diario en las
diferentes especies y tamaños. El personal administrativo labora
en horario diurno. El personal de flota marítima sale a faena en
alta mar por algunos meses.
3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN.
El estudio se realizó entre los años 2009 a 2011.
3.1.3. RECURSOS A EMPLEAR.
Se contó con los recursos humanos y materiales para la
ejecución de este trabajo.
62
3.1.3.1. Recursos Humanos.
 Tutor de la investigación
 Investigador
 Médico ocupacional
 Ingeniero de seguridad industrial
 Secretaria
3.1.3.2. Recursos Físicos.
 Fichas médicas
 Reportes de accidentes
 Computador
 Materiales de oficina
3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA.
3.1.4.1. Universo.
El universo serán todos los trabajadores que tuvieron
accidentes en la empresa NIRSA que laboraron entre los años
2009 y 2011.
63
3.1.4.2. Tamaño de la muestra.
La muestra es igual al universo considerando los criterios de
inclusión y exclusión.
3.1.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
Se tomó en consideración:
 Trabajadores con contrato y de período temporal de la
Empresa NIRSA.
 Hombres y mujeres que laboraron en el periodo de
estudio.
 Fichas con información completa y confiable.
3.1.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
Se excluyeron de la investigación:
 Trabajadores que pertenecían a contratistas o terceros.
 Hombres y mujeres que laboraron fuera del periodo de
estudio.
 Fichas con información incompleta
64
3.2.
MÉTODOS.
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Se realizó un estudio estadístico descriptivo de corte
transversal retrospectivo sobre la prevalencia de accidentes
laborales y los principales factores de riesgo en la empresa
NIRSA entre el año 2009 y 2011, utilizando el método teórico
en base a fichas médicas de los trabajadores que sufrieron
accidentes laborales y que reposan en el departamento médico de
la empresa se analizaron variables como edad, sexo, área de
trabajo, tipo de accidente y la región anatómica afectada.
3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
No experimental ya que se basó en la información de los
accidentes laborales ocurridos en la empresa NIRSA entre el año
2009 y 2011.
3.2.3. TÉCNICA Y ANÁLISIS DE DATOS.
Los datos fueron recolectados a través de la revisión
documental en los registros de las fichas médicas de los
65
trabajadores que tuvieron algún accidente de trabajo que se
encuentran en el departamento médico de NIRSA y los informes
anuales que reposan en el departamento de seguridad industrial.
Posteriormente se sistematizaron en un formato diseñado para la
investigación.
Los datos revelaron la necesidad de identificar y caracterizar
los tipos de accidentes para ello nos valimos de los indicadores.
Todos estos índices son de gran utilidad, pues en su cálculo y
posterior representación en los diagramas nos indicarán cómo va
aumentando o disminuyendo el número de accidentes
dependiendo del índice que estemos calculando.
Se obtuvo una estimación de la prevalencia de accidentes y
los principales factores de riesgo, así como su ocurrencia en
relación al sexo, edad, área de trabajo, parte anatómica afectada
y tipo de accidente.
3.2.4. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
Se revisó la información de las fichas médicas de los
trabajadores que sufrieron algún accidente laboral entre los años
2009 y 2011. Se analizó la información de los reportes de gestión
66
anuales de seguridad industrial. Se elaboró un formato para
ingresar la información y se tabularon los datos para elaborar
cuadros y gráficos para el análisis estadístico de los mismos.
3.2.5. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN.
La información se sistematizó por medio de hojas de Excel
para tabulación y gráficos.
El diagnóstico de los factores de riesgos asociados a los
accidentes de trabajo permitió a los gerentes tener una visión del
panorama real en la empresa, con el propósito de que sirva de
referencia para implementar o mejorar programas de prevención.
3.2.6. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES.
Se dispuso de la autorización del Jefe del Departamento de
Salud Ocupacional para el acceso a la información requerida.
Se cumplió con los principios de la ética médica.
67
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
PREVALENCIA DE ACCIDENTES
LABORALES.
Al presentar los resultados es necesario diferenciar la
prevalencia de los accidentes laborales, de los accidentados
laborales, ya que no es lo mismo porque un accidente puede
provocar la lesión de varios afectados.
El promedio de trabajadores que laboró en el 2009 fue de
2833, en el 2010 fue de 3434 y en el 2011 fue de 3875.
Hay que recordar que dentro de los accidentes laborales se ha
tomado en cuenta el accidente in itinere o en tránsito, que es
aquel que “se aplicará cuando el recorrido se sujete a una
relación cronológica de inmediación entre las horas de entrada
y salida del trabajador. El trayecto no podrá ser interrumpido o
modificado por motivos de interés personal, familiar o social”
(Resolución 390 Art. 9).
68
4.1.1. PREVALENCIA DE ACCIDENTES LABORALES
POR AÑO.
Tabla 4.1.1. PREVALENCIA DE ACCIDENTES
LABORALES POR AÑO
AÑO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
2009
134
4,72%
2010
113
3,28%
2011
98
2,52%
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.1.1. PREVALENCIA DE ACCIDENTES
LABORALES POR AÑO
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
69
En la tabla y gráfico 4.1.1. se puede evidenciar que en el año
2009 se presentó el mayor porcentaje de accidentes laborales en
relación a los otros años, luego descendió probablemente porque
se implementó el sistema de gestión de seguridad y salud o
porque hubo un subregistro de los mismos.
Se presentó dificultad en la recolección de bibliografía sobre
el tema ya que no existen estudios de accidentabilidad en plantas
atuneras pero se logró conseguir información global de
accidentes laborales sin embargo los estudios son heterogéneos
de acuerdo a las variables analizadas.
Así, en relación con el estudio en Ecuador durante el período
1997 – 2003 donde la tasa de incidencia de accidentes de trabajo
en la población afiliada al Seguro General de Riesgos del
Trabajo, presentó una tendencia a la disminución en forma ligera
que coincide con los resultados del estudio en que se observó un
descenso del porcentaje de accidentabilidad en los tres años de
estudio. (León 2011).
En otro estudio, “Lesiones por accidente de trabajo en
España: comparación entre las comunidades autónomas en los
años 1989, 1993 y 2000”, la incidencia de accidentes no mortales
70
y mortales en la pesca se fueron incrementando mientras que los
accidentes mortales fueron decreciendo en los años de estudio, lo
que no se observa en nuestra investigación. (Benavides et al,
2004).
La identificación de la ocurrencia de los accidentes laborales
y su correcta investigación, reporte y análisis son la base para
poder implementar o mejorar un programa de prevención en el
cual deben comprometerse tanto directivos como empleados
deben concientizar e interiorizar que primero está su salud y
seguridad. A pesar del compromiso de la directiva de la empresa
en la aprobación e implementación de la gestión de seguridad y
salud aún las jefaturas y los mismos trabajadores no participan de
manera activa en la aplicación de la misma.
71
4.1.2. PREVALENCIA DE ACCIDENTADOS
LABORALES POR AÑO.
Tabla 4.1.2. PREVALENCIA DE ACCIDENTADOS
LABORALES POR AÑO
AÑO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
2009
212
7,48%
2010
113
3,28%
2011
99
2,55%
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.1.2. PREVALENCIA DE ACCIDENTADOS
LABORALES POR AÑO
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
72
En la tabla y gráfico 4.1.2. se puede observar un porcentaje
elevado de accidentados en el año 2009 lo que coincide con las
personas afectadas en los 2 accidentes in itinere ocurridos con el
expreso de la empresa (Julio con 51 trabajadores lesionados y en
Noviembre con 56 afectados).
73
4.1.3. COMPARATIVO MENSUAL DE ACCIDENTES
LABORALES Y ACCIDENTADOS LABORALES
EN CADA AÑO DE ESTUDIO.
Tabla 4.1.3.1. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2009
AÑO 2009
MES
FRECUENCIA
ACCIDENTE
LABORAL
%
ACCIDENTE
LABORAL
FRECUENCIA
ACCIDENTE
IN ITINERE
%
ACCIDENTE
IN ITINERE
TOTAL
FRECUENCIA
DE
ACCIDENTES
% TOTAL DE
ACCIDENTES
FRECUENCIA
ACCIDENTADOS
%
ACCIDENTADOS
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
15
10
6
9
10
14
10
8
10
12
18
9
131
11,19%
7,46%
4,48%
6,72%
7,46%
10,45%
7,46%
5,97%
7,46%
8,96%
13,43%
6,72%
97,8%
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
3
0%
0%
0,75%
0%
0%
0%
0,75%
0%
0%
0%
0,75%
0%
2,2%
15
10
7
9
10
14
11
8
10
12
19
9
134
11,19%
7,46%
5,22%
6,72%
7,46%
10,45%
8,21%
5,97%
7,46%
8,96%
14,18%
6,72%
100%
15
11
7
9
10
14
51
8
10
12
56
9
212
7,08%
5,19%
3,30%
4,25%
4,72%
6,60%
24,06%
3,77%
4,72%
5,66%
26,42%
4,25%
100%
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.1.3.1. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2009
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
74
En la tabla y gráfico 4.1.3.1. se puede constatar que en
Noviembre el porcentaje de accidentes es el más alto y se
corresponde a la tasa más elevada de accidentados, la causa es
debida al accidente del expreso de la empresa (accidente in
itinere). Le continúa en frecuencia de accidentes el mes de enero
pero la tasa de accidentados no es muy alta (7,08%). Si nos
damos cuenta en el mes de Julio hay una tasa de accidentados
también importante (24,06%) que se debe al otro accidente del
expreso (in itinere).
75
Tabla 4.1.3.2. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2010
AÑO 2010
FRECUENCIA
ACCIDENTE
LABORAL
%
ACCIDENTE
LABORAL
FRECUENCIA
ACCIDENTE
IN ITINERE
%
ACCIDENTE
IN ITINERE
TOTAL
FRECUENCIA
DE
ACCIDENTES
% TOTAL DE
ACCIDENTES
FRECUENCIA
ACCIDENTADOS
%
ACCIDENTADOS
ENERO
19
16,81%
0
0%
19
16,81%
19
16,81%
FEBRERO
6
5,31%
0
0%
6
5,31%
6
5,31%
MARZO
7
6,19%
0
0%
7
6,19%
7
6,19%
ABRIL
9
7,96%
1
0,88%
10
8,85%
10
8,85%
MAYO
10
8,85%
0
0%
10
8,85%
10
8,85%
JUNIO
10
8,85%
0
0%
10
8,85%
10
8,85%
JULIO
11
9,73%
1
0,88%
12
10,62%
12
10,62%
AGOSTO
6
5,31%
0
0%
6
5,31%
6
5,31%
SEPTIEMBRE
10
8,85%
0
0%
10
8,85%
10
8,85%
OCTUBRE
13
11,50%
0
0%
13
11,50%
13
11,50%
NOVIEMBRE
4
3,54%
0
0%
4
3,54%
4
3,54%
DICIEMBRE
6
5,31%
0
0%
6
5,31%
6
5,31%
111
98,2%
2
1,8%
113
100%
113
100%
MES
TOTAL
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.1.3.2. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2010
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
76
En la tabla y gráfico 4.1.3.2. en enero se puede verificar la
mayor tasa de accidentes y accidentados, y le continúa el mes de
octubre, en los demás meses hay una relación directa entre la
frecuencia de accidentes y accidentados, lo que representa que
cada accidente ocasionó un lesionado.
77
Tabla 4.1.3.3. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2011
AÑO 2011
FRECUENCIA
ACCIDENTE
LABORAL
%
ACCIDENTE
LABORAL
FRECUENCIA
ACCIDENTE
IN ITINERE
%
ACCIDENTE
IN ITINERE
TOTAL
FRECUENCIA
DE
ACCIDENTES
% TOTAL DE
ACCIDENTES
FRECUENCIA
ACCIDENTADOS
%
ACCIDENTADOS
DICIEMBRE
5
5
4
11
9
6
13
8
10
6
9
9
5,10%
5,10%
4,08%
11,22%
9,18%
6,12%
13,27%
8,16%
10,20%
6,12%
9,18%
9,18%
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
0%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
0%
2%
1%
0%
0%
5
5
4
11
9
6
13
8
12
7
9
9
5,10%
5,10%
4,08%
11,22%
9,18%
6,12%
13,27%
8,16%
12,24%
7,14%
9,18%
9,18%
5
5
4
12
9
6
13
8
12
7
9
9
5,05%
5,05%
4,04%
12,12%
9,09%
6,06%
13,13%
8,08%
12,12%
7,07%
9,09%
9,09%
TOTAL
95
96,9%
3
3,1%
98
100%
99
100%
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.1.3.3. COMPARATIVO MENSUAL DE
ACCIDENTES LABORALES Y ACCIDENTADOS,
NIRSA 2011
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
78
En la tabla y gráfico 4.1.3.3. se puede deducir que el mayor
porcentaje de accidentes y accidentados es en julio lo que
evidencia que por cada accidente se lesionó un trabajador.
Al analizar las tablas de los 3 años se observa que no hay una
relación en la ocurrencia mensual de los accidentes ya que en el
2009 se presentaron en mayor porcentaje de noviembre y luego
en enero, en el 2010 en enero siguiéndole el mes de octubre y en
el 2011 en julio y en septiembre.
Tabla 4.1.3.4. COMPARATIVO DE ACCIDENTES
LABORALES Y ACCIDENTADOS POR AÑO
2009
2010
2011
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ACCIDENTES
134
4,72%
113
3,28%
98
2,52%
ACCIDENTADOS
212
7,48%
113
3,28%
99
2,55%
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.1.3.4. COMPARATIVO DE ACCIDENTES
LABORALES Y ACCIDENTADOS POR AÑO
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
79
En la tabla y gráfico 4.1.3.4. se puede verificar que la tasa de
accidentes es más alta en el 2009 (4,72%) y la tasa de
accidentados (7,48%) también es elevada en este año debido al
número de afectados que resultaron de los 2 accidentes del
expreso, en los siguientes años hay un descenso y se mantienen
constantes el porcentaje de accidentes y accidentados.
En muchos de los estudios de accidentabilidad laboral se
excluyen los accidentes in itinere en la estadística y se los
considera de forma separada ya que las medidas de control son
difíciles de ejecutar ya que las empresas no tiene mayor
injerencia sobre otras variables como el estado de carreteras,
forma de conducir de terceros, etc.
80
4.2.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE
LOS ACCIDENTES LABORALES.
4.2.1. TASA DE ACCIDENTADOS SEGÚN SEXO.
Tabla 4.2.1. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN SEXO
% ACCIDENTADOS POR SEXO
2009
SEXO
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
2010
FRECUENCIA
PORCENTAJE
167
45
212
8,29%
5,49%
FRECUENCIA
PORCENTAJE
103
4,22%
10
1,01%
113
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
2011
FRECUENCIA
PORCENTAJE
89
10
99
3,07%
1,02%
Gráfico 4.2.1. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN SEXO
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
81
En la tabla y gráfico 4.2.1. se puede deducir que la
probabilidad de tener un accidente es mayor para los hombres
que para las mujeres, debido a que los hombres ejercen
profesiones de alto riesgo o porque sus acciones implican
situaciones de mayor riesgo.
Si lo comparamos con el estudio “Enquesta de salut de
Catalunya (ESCA)”, sobre la percepción del riesgo laboral en la
población ocupada, el resultado es que los hombres están más
expuestos que las mujeres en la industria de la pesca, lo que
coincide con los resultados obtenidos. Según el estudio de
“Lesiones por accidente de trabajo en España: comparación entre
las comunidades autónomas en los años 1989, 1993 y 2000”
también se correlacionan los resultados ya que los hombres
presentan la mayor incidencia en relación a las mujeres.
(Benavides et al. 2004).
Según las estadísticas reportadas en el Ecuador los varones se
accidentan más que las mujeres (IESS Boletín estadístico Nº 18,
2010).
82
4.2.2. TASA DE ACCIDENTADOS SEGÚN GRUPO
ETÁREO.
Tabla 4.2.2. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN
GRUPO ETÁREO
% ACCIDENTADOS SEGÚN GRUPO ETÁREO
EDAD
18 a 28 años
29 a 39 años
40 a 50 años
51 o más años
TOTAL
2009
2010
2011
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
68
87
41
16
212
16,3%
4,3%
13,9%
11,2%
42
40
22
9
113
10,4%
1,5%
6,0%
5,5%
32
33
21
13
99
5,4%
1,2%
5,5%
6,6%
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.2.2.1. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN GRUPO
ETÁREO, REFERIDO POR AÑO DE ESTUDIO
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.2.2.2. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN GRUPO
ETÁREO, REFERIDO POR GRUPO DE EDAD
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
83
En la tabla y gráficos 4.2.2. se puede evidenciar que la
prevalencia de los accidentes se da en el grupo etáreo de 18 a 28
años en los años 2009 y 2010 aunque no fue la población
contratada en mayor porcentaje, quizá se deba a que los más
jóvenes no concientizan lo que es prevención y seguridad, no
fue un personal con competencias adecuadas para el puesto de
trabajo o quizá no tuvieron una inducción sobre los riesgos en su
puesto de trabajo. En el año 2011 hay una inversión en la
frecuencia y se puede observar que los más afectados son los de
51 o más años, a pesar de que son los menos contratados. Si se
toma en cuenta que el mayor número de personal contratado en
los 3 años fue de 29 a 39 años, la tasa de accidentes fue la más
baja.
En la mayoría de los estudios realizados no se considera
indispensable a la variable edad, sin embargo en los que se la
tomó en cuenta predominaba los 44 años y más.
Sin embargo, en el estudio de Benavides et al. (2004) también
se produce mayor incidencia de LAT no mortales en la población
joven, pero si se toma en cuenta las LAT mortales la incidencia
más elevada es en la población mayor de 54 años, en todos los
años de estudio.
84
Así mismo, en el documento “La seguridad en la industria”
realizado en la Unión Europea (UE) la incidencia de accidentes
laborales se presenta en el grupo de 18 a 24 años tal como se
observa en nuestro estudio. (Konkolewsky 2002).
Según los datos en el Ecuador publicados en el Boletín Nº 18
(2010) la mayor prevalencia de los accidentes ocurre entre los 26
y 45 años, lo que no coincide en este estudio.
85
4.2.3. TASA DE ACCIDENTADOS SEGÚN ÁREA DE
TRABAJO.
Tabla 4.2.3. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN
ÁREA DE TRABAJO
% ACCIDENTADOS SEGÚN ÁREA DE TRABAJO
2009
2010
ÁREA DE
TRABAJO
ATUNERA
EMPACADORA
FLOTA
ENCARTONADO
ADMINISTRACION
MANTENIMIENTO
BODEGA DE
REPUESTOS
PLANTA DE
HARINA
SANITIZACION
COMEDOR
CONTROL DE
CALIDAD
GESTIÓN
AMBIENTAL
TOTAL
2011
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
73
15
71
7
4
27
5,27%
3,9%
25,2%
4%
1,8%
13,5%
37
8
38
5
2
14
2%
1,6%
12,6%
2,15%
0,7%
5,8%
23
4
48
1
1
13
1,19%
0,7%
14,4%
0,42%
0,3%
4,4%
0
0%
2
12,5%
2
12,5%
9
25%
2
3,6%
3
4,4%
1
0
1,4%
0%
1
2
1,1%
3,7%
1
2
1%
4%
4
22,2%
1
4%
0
0%
1
5,5%
1
4,7%
1
4%
212
113
99
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.2.3. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN
ÁREA DE TRABAJO
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
86
En la tabla y gráfico 4.2.3. se puede reflejar que el área
de flota es el primer afectado en los 3 años de estudio: 2009
25,2%; 2010 12,6% y 2011 14,4%.
Hay que hacer una salvedad, el área de flota está dividida en
flota terrestre y flota pesquera. La flota terrestre es la que se
mantiene en puerto y se incluye personal administrativo y de
mantenimiento. La flota pesquera es en la cual la actividad se
desarrolla en alta mar, incluye tripulación y mantenimiento.
Los accidentados según el área de flota se detallan a
continuación:
 2009 flota terrestre 12 accidentados (17%), flota pesquera
59 (83%)
 2010 flota terrestre 6 accidentados (16%), flota pesquera
32 (84%)
 2011 flota terrestre 7 accidentados (15%), flota pesquera
41 (85%)
Se puede mostrar que de estas la más afectada es la flota
pesquera ya que por las características físicas y ambientales
donde deben desarrollar sus actividades y la dificultad de
87
disponer asistencia médica inmediata y oportuna hace que el
riesgo a accidentarse sea mayor.
En el estudio “Lesiones por accidente de trabajo, una
prioridad en salud pública” se observa una incidencia alta en los
trabajadores de la pesca por encima de la media española, que se
corresponde al estudio realizado donde la flota pesquera tiene el
riesgo significativamente mayor de sufrir accidentes laborales.
(Benavides et al. 2006).
En el documento “La seguridad en la industria” también
señala que en cuanto a los sectores de la actividad más afectados
por la accidentabilidad, el sector pesquero presenta la tasa de
accidentes más elevada, lo que concuerda con nuestro estudio.
(Konkolewsky 2002).
Las condiciones de trabajo en algunas áreas no son adecuadas
(piso húmedo en atunera, condiciones de los barcos), el
cumplimiento de la producción diaria hace que el colaborador
trabaje de prisa, el tipo de trabajo (faena en alta mar, hincones
con las espinas de pescado) las largas jornadas de trabajo, las
condiciones ergonómicas (posturas forzadas, manipulación de
cargas, movimientos repetitivos), el bajo ingreso salarial, la
88
presión por parte de supervisores y jefes para cumplir las tareas,
equipos sin mantenimiento, mal uso de equipo de protección
personal, falta de capacitación y adiestramiento sobre los
factores de riesgo a los que están expuestos dentro de su puesto
de trabajo, son premisas para estar expuestos a tener un accidente
de trabajo.
89
4.2.4. TASA DE ACCIDENTADOS SEGÚN ÁREA
ANATÓMICA AFECTADA.
Tabla 4.2.4. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN
ÁREA ANATÓMICA
% DE ACCIDENTADOS SEGÚN ÁREA ANATÓMICA
ÁREAS
ANATÓMICAS
2009
2010
2011
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
CABEZA
37
17,5%
22
19,5%
18
18,2%
TÓRAX
11
5,2%
6
5,3%
4
4,0%
2
0,9%
1
0,9%
0
0,0%
25
11,8%
10
8,8%
13
13,1%
56
26,4%
34
30,1%
40
40,4%
27
12,7%
33
29,2%
20
20,2%
52
24,5%
6
5,3%
4
4,0%
0,9%
1
0,9%
ABDOMEN
REGIÓN
LUMBAR
EXTREMIDAD
SUPERIOR
EXTREMIDAD
INFERIOR
VARIAS
REGIONES
GENITALES
TOTAL
2
212
100%
113
100%
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
0
0,0%
99
100,0%
Gráfico 4.2.4. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN
ÁREA ANATÓMICA
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
90
En la tabla y gráfico 4.2.4. se puede revelar que en los años
2009 a 2011 la extremidad superior es la principalmente afectada
(26,4%, 30,1% y 40% respectivamente).
En los estudios “Accidentes de trabajo: un perfil general”
(Jiménez y Alvear, 2005), e “Incidencia de lesiones por
accidente de trabajo según su localización anatómica y tipo de
lesión ocurridos en España 1999-2001” (Morales y Carrasco
2004) se determinó que los dedos y manos eran la parte del
cuerpo más frecuentemente afectada lo que se correlaciona con
los resultados evidenciados en el presente estudio.
Los datos reportados en el Ecuador también evidencian que
los miembros superiores son los más afectados, seguidos de los
miembros inferiores. (IESS Boletín Nº 18, 2010).
91
4.2.5. TASA DE ACCIDENTADOS SEGÚN FACTOR DE
RIESGO.
Tabla 4.2.5. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN
FACTOR DE RIESGO
% DE ACCIDENTADOS SEGÚN FACTOR DE RIESGO
2009
FACTOR DE
RIESGO
FRECUENCIA
MECÁNICO
FÍSICO
QUÍMICO
BIOLÓGICO
PSICOSOCIAL
ERGONÓMICO
TOTAL
193
0
9
0
0
10
212
PORCENTAJE
2010
FRECUENCIA
PORCENTAJE
91%
104
92%
0%
0
0%
4,20%
8
7%
0%
0
0%
0%
0
0%
4,70%
1
1%
100%
113
100%
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
2011
FRECUENCIA
PORCENTAJE
91
0
3
0
0
5
99
92%
0%
3%
0%
0%
5%
100%
Gráfico 4.2.5. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN
FACTOR DE RIESGO
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
92
En la tabla y gráfico 4.2.5. se puede reflejar que el riesgo
mecánico, que es aquel que corresponde a los equipos, máquinas,
herramientas, instalaciones que al entrar en contacto con las
personas pueden producir golpes, caída a mismo nivel, caídas a
desnivel, aplastamiento/atrapamiento, aprisionamiento, por
contacto cuyas consecuencias pueden ser contusiones, heridas,
fracturas, fisuras, en el presente estudio representa el más alto
porcentaje en los 3 años (91% en el 2009, 92% en el 2010 y 92%
en el 2011).
La segunda causa en el 2009 y 2011 fueron los riesgos
ergonómicos (4,70% y 5%) debido a sobreesfuerzos, posturas
forzadas, movimientos inadecuados, etc. que provocan lesiones
osteomusculares. En cambio en el 2010 el riego químico
(exposición a amoniaco) fue la segunda causa de accidentes.
(7%).
93
4.2.6. TASA DE ACCIDENTADOS SEGÚN TIPO DE
ACCIDENTE.
Tabla 4.2.6. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN
TIPO DE ACCIDENTE
% DE ACCIDENTADOS SEGÚN TIPO DE ACCIDENTE
2009
TIPO DE ACCIDENTE
2010
2011
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
129
60,8%
34
30,1%
34
34,3%
POR
APLASTAMIENTO/ATRAPAMIENTO
8
3,8%
9
8,0%
13
13,1%
POR CONTACTO
21
9,9%
19
16,8%
7
7,1%
POR APRISIONAMIENTO
4
1,9%
6
5,3%
10
10,1%
POR CAÍDA A MISMO NIVEL
29
13,7%
28
24,8%
19
19,2%
POR CAÍDA A DESNIVEL
8
3,8%
14
12,4%
11
11,1%
POR SOBREESFUERZO
10
4,7%
1
0,9%
5
5,1%
POR EXPOSICIÓN
3
1,4%
2
1,8%
0
0,0%
212
100%
113
100%
99
100%
POR GOLPE
TOTAL
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.2.6. % DE ACCIDENTADOS SEGÚN
TIPO DE ACCIDENTE
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
94
En la tabla y gráfico 4.2.6. se puede constatar que entre los
años 2009 a 2011 la primera causa de accidente fue por golpe
(60,8%, 30,1% y 34,3% respectivamente), contra objetos en
movimiento, herramientas o equipos de trabajo, presencia de
materiales o cargas en un lugar limitado, y las propias
instalaciones, maquinarias, sistemas, estructuras existentes en las
diferentes áreas de trabajo (válvulas, tubos, coches donde
trasladan el producto, elementos del barco, actividad durante el
virado de la red, al subir la pesca al barco, en el tránsito habitual
por el barco etc.).
Le siguen las caídas a mismo nivel debido a la superficie de
trabajo por la presencia de restos de pescados, líquidos
derramados en las diferentes operaciones y maniobras, tropiezo
con objetos por falta de limpieza y orden, apresuramiento de la
tarea, cumplir la meta diaria de producción, sueño, horas de
trabajo extras.
Nuestros resultados concuerdan con estudios realizados como
el de Morales y Carrasco (2004) en donde se hace una revisión
bibliográfica de algunos estudios y la mayoría coincide que la
mayor incidencia son por contusiones y golpes.
95
En otro estudio realizado en las empresas de Cataluña en
cuanto a la forma de accidente, los sobreesfuerzos y los golpes
por objetos y herramientas, están a la par, correlacionándose con
los resultados de este trabajo. (Plan de Salud de Cataluña, 1997).
Según el estudio de “Lesiones por accidente de trabajo, una
prioridad en salud pública” no coincide con nuestros resultados
ya que en él la mayor causa de lesiones de accidente de trabajo
no mortales son los sobreesfuerzos convirtiéndose en la forma
más frecuente, le continúa los choques contra/golpes por objetos.
(Benavides et al. 2006).
96
4.3.
INDICADORES.
4.3.1. ÍNDICE DE FRECUENCIA DE LOS ACCIDENTES
LABORALES.
Tabla 4.3.1.1. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL,
AÑO 2009
INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES
NIRSA 2009
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
No. DE
TRABAJADORES
HORAS TRAB.
POR MES
ACCIDENTES
POR MES
I.F.
MENSUAL
3008
2922
2795
2767
2669
2292
2437
2627
2590
3124
3417
3346
481280
467520
447200
442720
427040
366720
389920
420320
414400
499840
546720
535360
15
10
7
9
10
14
11
8
10
12
19
9
6.23
4.28
3.13
4.07
4.68
7.64
5.64
3.81
4.83
4.80
6.95
3.36
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.3.1.1. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL,
AÑO 2009
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
97
En la tabla y gráfico 4.3.1.1. se puede verificar que el
índice de frecuencia más alto se presentó en el mes de Junio
aunque el número de accidentes ocupó el tercer puesto y las
horas hombres trabajadas fueron las más bajas en ese mes ya que
el número de empleados contratados también fue bajo; en
cambio, en el mes de Noviembre que ocurrió el mayor número
de accidentes también tuvo más horas hombres trabajadas, al
aplicar la fórmula el resultado ocupa el segundo lugar en el
índice de frecuencia.
98
Tabla 4.3.1.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL,
AÑO 2010
INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES
NIRSA 2010
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
No. DE
TRABAJADORES
HORAS TRAB.
POR MES
ACCIDENTES
POR MES
3426
553920
19
3651
584160
6
3775
604000
7
3609
577440
10
3452
552320
10
3487
557440
10
3351
536160
12
3396
543360
6
3415
546400
10
3417
546720
13
3129
500640
4
3104
496640
6
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
I.F.
MENSUAL
6.86
2.05
2.32
3.46
3.62
3.59
4.48
2.21
3.66
4.76
1.60
2.42
Gráfico 4.3.1.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL,
AÑO 2010
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
99
En la tabla y gráfico 4.3.1.2 se puede evidenciar que en el mes
de enero el IF es mayor luego desciende al mes de octubre y
julio, manteniéndose sin mayor variabilidad.
Tabla 4.3.1.3. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL,
AÑO 2011
INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES
NIRSA 2011
No. DE
TRABAJADORES
HORAS TRAB.
POR MES
ACCIDENTES
POR MES
I.F.
MENSUAL
ENERO
3446
551360
5
1.81
FEBRERO
MARZO
3534
3532
565440
565120
5
4
1.77
1.42
ABRIL
3409
545440
11
4.03
MAYO
JUNIO
3376
3688
9
6
JULIO
3701
13
3.33
2.03
4.39
AGOSTO
SEPTIEMBRE
3773
4813
540160
590080
592160
603680
770080
8
12
2.65
3.12
OCTUBRE
3612
577920
7
2.42
NOVIEMBRE
4886
4735
781760
757600
9
9
2.30
2.38
MES
DICIEMBRE
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.3.1.3. ÍNDICE DE FRECUENCIA MENSUAL,
AÑO 2011
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
100
En la tabla y gráfico 4.3.1.3. se puede demostrar que en el
mes de julio el IF es el más alto que coincide con el mayor
número de accidentes.
Tabla 4.3.1.4. COMPARATIVO DE ÍNDICE DE
FRECUENCIA MENSUAL, AÑO 2009 - 2011
ÍNDICE DE FRECUENCIA
NIRSA 2009 - 2011
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
IF 2009
6,23
4,28
3,13
4,07
4,68
7,64
5,64
3,81
4,83
4,8
6,95
3,36
IF 2010
6,86
2,05
2,32
3,46
3,62
3,59
4,48
2,21
3,66
4,76
1,6
2,42
IF 2011
1,81
1,77
1,42
4,03
3,33
2,03
4,39
2,65
3,12
2,42
2,3
2,38
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.3.1.4. COMPARATIVO DE ÍNDICE DE
FRECUENCIA MENSUAL, AÑO 2009 - 2011
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
101
En la tabla y gráfico 4.3.1.4. se puede constatar que en el
estudio no hay un patrón definido en la ocurrencia de los
accidentes, pero en el 2009 el IF ha sido mayor si se compara
con los meses de los otros años, salvo en el mes de enero.
El índice de frecuencia sirve para representar la
accidentabilidad de la empresa de manera mensual, nos indica
las fluctuaciones a corto plazo de la ocurrencia de accidentes y
su alza repentina, no representa la importancia de las lesiones. Se
lo obtiene de la relación entre el nº de accidentes ocurridos en un
determinado nº de horas trabajadas comparadas con una
constante K (200000). A menor tasa de frecuencia, menor es el
riesgo de accidente en el trabajo y viceversa.
Según las estadísticas publicadas en el documento “La
seguridad en la industria” el sector pesquero presenta la tasa de
accidentes más elevada: 2,43 veces el promedio de
accidentalidad laboral de la Unión Europea. (Konkolewsky
2002).
En Ecuador durante el período 1997 - 2003 la tasa de
incidencia de accidentes de trabajo en la población afiliada al
Seguro General de Riesgos del Trabajo, presentó una tendencia a
102
la disminución en forma ligera, a partir del año 2004 esta tasa se
incrementó paulatinamente. (León 2011). En el Ecuador no se
cuentan con estudios de accidentabilidad en plantas atuneras.
4.3.2. ÍNDICE DE GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTES
LABORALES.
Tabla 4.3.2.1. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL,
AÑO 2009
ÍNDICE DE GRAVEDAD DE ACCIDENTES
NIRSA 2009
No. DE
TRABAJADORES
HORAS TRAB.
POR MES
DIAS PERDIDOS
POR MES
I.G.
MENSUAL
ENERO
3008
481280
94
39.06
FEBRERO
2922
467520
22
9.41
MARZO
2795
447200
106
47.41
ABRIL
2767
442720
110
49.69
MAYO
2669
427040
57
26.70
JUNIO
2292
366720
96
52.36
JULIO
2437
389920
381
195.42
AGOSTO
2627
420320
77
36.64
SEPTIEMBRE
2590
414400
63
30.41
OCTUBRE
3124
499840
84
33.61
NOVIEMBRE
3417
546720
469
171.57
DICIEMBRE
3346
535360
51
19.05
NIRSA
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.3.2.1. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL,
AÑO 2009
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
103
En la tabla y gráfico 4.3.2.1. se puede revelar que los
meses de Julio y Noviembre tienen los más altos IG que
representan las horas laborables perdidas por accidentes de
trabajo, corresponde a los afectados de los accidentes del
expreso.
Tabla 4.3.2.2. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL,
AÑO 2010
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ÍNDICE DE GRAVEDAD DE ACCIDENTES
NIRSA 2010
No. DE
HORAS TRAB.
DIAS PERDIDOS
TRABAJADORES
POR MES
POR MES
3426
3651
3775
3609
3452
3487
3351
3396
3415
3417
3129
3104
553920
584160
604000
577440
552320
557440
536160
543360
546400
546720
500640
496640
82
8
54
83
125
49
44
17
71
63
30
56
I.G.
MENSUAL
29.61
2.74
17.88
28.75
45.26
17.58
16.41
6.26
25.99
23.05
11.98
22.55
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.3.2.2. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL,
AÑO 2010
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
104
En la tabla y gráfico 4.3.2.2. se puede mostrar que el mes de
Mayo tiene un IG de 45,26, el más alto, ocasionado por el
impacto de arma de fuego de un trabajador al dirigirse a la
empresa.
Tabla 4.3.2.3. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL,
AÑO 2011
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ÍNDICE DE GRAVEDAD DE ACCIDENTES
NIRSA 2011
No. DE
HORAS TRAB.
DIAS PERDIDOS
TRABAJADORES
POR MES
POR MES
3446
55
551360
3534
38
565440
3532
6003
565120
3409
68
545440
3376
72
540160
3688
28
590080
3701
54
592160
3773
603680
6035
4813
770080
112
3612
577920
28
4886
781760
40
4735
757600
95
I.G.
MENSUAL
19.95
13.44
2124.50
24.93
26.66
9.49
18.24
1999.40
29.09
9.69
10.23
25.08
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.3.2.3. ÍNDICE DE GRAVEDAD MENSUAL,
AÑO 2011
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
105
En la tabla y gráfico 4.3.2.3. se puede evidenciar en el mes de
marzo un IG de 2124,50 producto del fallecimiento de un
trabajador al realizar una labor que no le correspondía, al ir a
sacar unas hojas de zinc pisa mal el techo y se cae produciendo
traumatismo cráneo encefálico y posteriormente su muerte. En
Agosto el IG es de 1999,40 el suceso ocurre en alta mar cuando
un cocinero pasa por la cubierta del barco en ese instante se
rompen unas cadenas que sostenían los cables de la gareta
ocasionando golpe en maxilar inferior produciendo el
fallecimiento de manera inmediata.
106
Tabla 4.3.2.4. COMPARATIVO DE ÍNDICE DE
GRAVEDAD MENSUAL, AÑO 2009 - 2011
ÍNDICE DE GRAVEDAD
NIRSA 2009 - 2011
IG 2009
IG 2010
IG 2011
39,06
29,61
19,95
9,41
2,74
13,44
47,41
17,88
2124,5
49,69
28,75
24,93
26,7
45,26
26,66
52,36
17,58
9,49
195,42
16,41
18,24
36,64
6,26
1999,4
30,41
25,99
29,09
33,61
23,05
9,69
171,57
11,98
10,23
19,05
22,55
25,08
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Gráfico 4.3.2.4. COMPARATIVO DE ÍNDICE DE
GRAVEDAD MENSUAL, AÑO 2009 - 2011
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Eaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
107
En la tabla y gráfico 4.3.2.4. se puede observar que el
porcentaje más elevado se presentó en el mes de Marzo y Agosto
del 2011. Los demás meses en los diferentes años se han
mantenido sin mucha variabilidad.
El Índice de gravedad se calcula con el número de días
perdidos (días de cargo según la tabla más los días de
ausentismos en caso de incapacidad temporal) sobre las horas
hombres trabajadas comparadas con una constante K (200000).
En las jornadas perdidas deben contabilizarse exclusivamente los
días laborables. La importancia del Índice de gravedad radica no
solo en las consecuencias de las lesiones sino en el tiempo
perdido y el menor o mayor costo que esto significa, representa
la gravedad de las lesiones.
108
4.3.3. TASA
DE
RIESGO
DE
LOS
ACCIDENTES
LABORALES.
Tabla 4.3.3.1. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2009
TASA DE RIESGO
NIRSA 2009
I.G.
I.F.
MENSUAL
MENSUAL
T.R.
ENERO
39.06
6.23
FEBRERO
9.41
4.28
6.27
2.20
MARZO
47.41
3.13
15.15
ABRIL
49.69
4.07
12.21
MAYO
26.7
4.68
5.71
JUNIO
52.36
7.64
6.85
JULIO
195.42
5.64
34.65
AGOSTO
36.64
3.81
9.62
SEPTIEMBRE
30.41
4.83
6.30
OCTUBRE
33.61
4.8
7.00
NOVIEMBRE
171.57
6.95
24.69
19.05
3.36
5.67
DICIEMBRE
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.3.3.1. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2009
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
109
En la tabla y gráfico 4.3.3.1. se puede mostrar que el índice
de riesgo con mayor prevalencia están en los meses de julio y
noviembre debido al los dos accidentes in itinere que originaron
varios afectados con varios días de pérdida laboral.
Tabla 4.3.3.2. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2010
TASA DE RIESGO
NIRSA 2010
I.G.
I.F.
MENSUAL
MENSUAL
TASA DE
RIESGO
29.61
6.86
4.32
2.74
2.05
1.34
17.88
2.32
7.71
28.75
3.46
8.31
45.26
3.62
12.50
17.58
3.59
4.90
16.41
4.48
3.66
6.26
2.21
2.83
25.99
3.66
7.10
23.05
4.76
4.84
11.98
1.6
7.49
22.55
2.42
9.32
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Gráfico 4.3.3.2. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2010
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
110
En la tabla y gráfico 4.3.3.2. se puede evidenciar en Mayo una
TG elevada, aunque el número de accidentados no fue alto en ese
mes originó un elevado ausentismo laboral.
Tabla 4.3.3.3. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2011
TASA DE RIESGO
NIRSA 2011
I.G.
I.F.
MENSUAL
MENSUAL
TASA DE
RIESGO
19.95
1.81
11.02
13.44
1.77
7.59
2124.5
1.42
1496.13
24.93
4.03
6.19
26.64
3.33
8.00
9.49
2.03
4.67
18.24
4.39
4.15
1999.4
2.65
754.49
29.09
3.12
9.32
9.69
2.42
4.00
10.23
2.3
4.45
25.08
2.38
10.54
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Gráfico 4.3.3.3. TASA DE RIESGO MENSUAL, AÑO 2011
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
111
En la tabla y gráfico 4.3.3.3. se puede mostrar en el año 2011
un incremento de la TG en Marzo y Agosto que corresponde a
las fatalidades ocurridas.
Tabla 4.3.3.4. COMPARATIVO DE LA TASA DE RIESGO
MENSUAL, AÑO 2009 – 2011
TASA DE RIESGO
NIRSA 2009 - 2011
TR 2009
TR 2010
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
6,27
2,2
15,15
12,21
5,71
6,85
34,65
9,62
6,3
7
24,69
5,67
4,32
1,34
7,71
8,31
12,5
4,9
3,66
2,83
7,1
4,84
7,49
9,32
TR 2011
11,02
7,59
1496,13
6,19
8,01
4,67
4,15
754,49
9,32
4,00
4,45
10,54
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
Gráfico 4.3.3.4. COMPARATIVO DE TASA DE RIESGO,
AÑO 2009 – 2011
Fuente: Departamento Médico NIRSA
Elaborado por: Dra. Fanny Zamora Cedeño
112
En la tabla y gráfico 4.3.3.4. se puede revelar que hay una
variación entre los meses en cada año, y entre los mismos meses
comparados en los 3 años pero la tasa de riesgo está muy elevada
en Marzo y Agosto 2011 por la razón antes expuesta. La Tasa de
riesgo es la relación entre el nº de días perdidos sobre el nº de
lesiones.
En el estudio “Lesiones por accidente de trabajo, una
prioridad en salud pública” respecto a las LAT mortales
evidencia que la pesca es una de las empresas donde el riesgo es
significativamente mayor. (Benavides et al. 2006).
Sin embargo, es muy importante tener cuidado, al comparar
los índices de distintas empresas e incluso entre empresas que
realizan la misma actividad dado que no suelen ser homogéneos
los criterios utilizados para su cálculo, lo que puede inducirnos a
error y más aún que en nuestro país no se cuenta con un sistema
de información organizado.
113
4.4.
DISEÑAR UNA PROPUESTA DE MEDIDAS
PREVENTIVAS.
TITULO: DISEÑO DE PROPUESTA DE MEDIDAS
PREVENTIVAS PARA DISMINUIR LA PREVALENCIA DE
ACCIDENTES LABORALES EN LA EMPRESA NIRSA
4.4.1. INTRODUCCIÓN.
El Código de Trabajo y la Ley de Seguridad Social son dos
instrumentos básicos para garantizar la salud de los trabajadores
y para implementar un sistema de gestión eficaz. A pesar de que
están dadas las normas, sin embargo, hay que comprometer a los
directivos de la empresa para que otorguen los recursos
necesarios para implementar el sistema y concientizar al personal
sobre la prevención ya que el cumplimiento de las normativas es
obligatorio tanto para el empleador como para el empleado.
En base a la confirmación de la hipótesis de que la
prevalencia de los accidentes de trabajo ocurridos en la empresa
NIRSA entre los años 2009 – 2011 fue por factor de riesgo
mecánico, predominando en personal masculino de 18 a 28 años,
en el área de flota pesquera, y afectando principalmente la
extremidad superior, es necesario implementar y/o mejorar las
114
medidas de control necesarias para eliminar o reducir el riesgo en
la medida posible.
La primera propuesta sería la contratación de otro médico
ocupacional, según lo exige el Reglamento para el
funcionamiento de los servicios médicos de empresa, un médico
que trabaje 8 horas por cada 800 a 1000 trabajadores. Entre otros
aspectos que abarca la propuesta estaría implementar el
programa de vigilancia, mismo que no se lo realiza a cabalidad
debido a que el personal de flota marítima que se encuentra en
faena al retornar tiene un tiempo de descanso muy corto, a la
frecuente rotación del personal en unas áreas como atunera, o
que los supervisores no otorgan el permiso para que acudan al
dispensario ya que se retrasan en su tarea, etc. Además,
promoción y prevención en seguridad y salud mediante
inducción, reindución, capacitaciones, charlas, etc. para que
tomen conciencia de que cuidar de su salud es lo más importante,
ya que a la final son ellos la fuerza generadora de producción de
la empresa.
115
4.4.2. OBJETIVO GENERAL.
Diseñar una propuesta de medidas preventivas que contribuirá
a disminuir la prevalencia de accidentes laborales en la empresa
NIRSA.
4.4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Implementar y mantener el programa de vigilancia a la
salud.
2. Fomentar la participación activa de los colaboradores
mediante la información, formación y capacitación sobre
seguridad y salud en el trabajo.
3. Estandarizar las acciones requeridas para la notificación e
investigación de accidentes de trabajo y las acciones
correctivas para evitar que se produzca un evento similar.
4.4.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
El diseño de un programa de medidas preventivas contribuirá
a la disminución de la prevalencia de accidentes laborales
mediante el compromiso tanto de directivos como de
colaboradores de la empresa, al comprender los riesgos a los que
116
están expuestos en las actividades de trabajo, de lograr el
mejoramiento continuo que se traducirá en mantener su
integridad física lo cual repercutirá no solo en la productividad
de la empresa sino también en el bienestar de su familia.
4.4.5. ESTRATEGIAS.
4.4.5.1. Vigilancia epidemiológica.
Las evaluaciones ocupacionales se deberán realizar para
relacionar el perfil del trabajador con la descripción de la tarea a
realizar en el puesto de trabajo, identificar los factores de riesgo
de exposición por la descripción de la tarea y ergonomía del
puesto de trabajo.
En la evaluación ocupacional se realizará:
 Control biológico, que comprende los exámenes
complementarios para determinado riesgo de trabajo
(audiometría, espirometría, etc.); y,
 Ficha médica ocupacional.
Determinarán la aptitud del trabajador en relación al factor
de riesgo expuesto en su área de trabajo.
117
Evaluación pre ocupacional
Los exámenes y procedimientos deben realizarse bajo
supervisión médica, y estarán sujetos a la confidencialidad. La
evaluación médica del postulante se da en el contexto de evaluar
aptitud del trabajador a un empleo específico y determinar el
estado de salud al momento de su ingreso.
Los exámenes especiales están direccionados a
complementar el examen físico relacionado al aparato
susceptible a lesionarse frente a los factores de riesgo de
exposición. Al ingreso, se debe seguir con lo que en la
actualidad se está llevando a cabo, es decir, firmar un
consentimiento para la realización de exámenes que tiene que
ver con consumo de drogas y el test de embarazo; además de
la espirometría (flota, planta de harina, empacadora,
sanitización, gestión ambiental, mantenimiento), audiometría
(planta de harina, atunera – máquina, flota, mantenimiento) y
visiometría (administración, choferes, soldadores) de acuerdo
al factor de exposición que debe realizarlo personal
capacitado. Además, se deberá realizar exámenes de
laboratorio.
118
Todo personal de ingreso debe realizarse evaluación médica
pre ocupacional completa.
Evaluación médica periódica
Estos exámenes servirán para monitorear cambios precoces
en la salud del trabajador respecto a un riesgo determinado en su
puesto de trabajo. Se sugiere que se realice anualmente o según
el factor de riesgo, si éste no se ha podido controlar desde la
fuente.
Exámenes médicos post ocupacionales
Se deben realizar con el fin de garantizar a los trabajadores en
proceso de retiro de una actividad laboral, la posibilidad de
detectar el efecto de los riesgos a los cuales estuvo expuesto. Se
tienen que buscar enfermedades profesionales, secuelas de
accidentes de trabajo, detectar lo agravado por el trabajo,
determinar la existencia de enfermedades comunes e informar a
los interesados de las posibilidades terapéuticas a manera de
sugerencia.
Exámenes médicos de reintegro laboral
Se realizan cuando el trabajador estuvo ausente por tiempo
prolongado de sus actividades ya sea por enfermedad común o
119
por accidente de trabajo, en éste con información detallada,
epicrisis y recomendaciones médicas para el ejercicio de su
labor.
Exámenes Médicos de Reubicación
Pueden ser equiparables a un examen pre-ocupacional. Es
importante tener definidas claramente, y bajo los parámetros de
la ley, cuáles son las condiciones o secuelas funcionales
existentes que obligan a la reubicación del trabajador.
4.4.5.2. Actividades de prevención y promoción.
Proporcionarán el desarrollo de una cultura preventiva, más
no un modelo autoritario que pretenda imponer normas o
conceptos. Se pretende lograr que el trabajador ponga sus
capacidades a disposición de la prevención, que pueda entender y
concientizar para modificar sus acciones en su propio beneficio:
evitar tener un accidente laboral.
 Inducción y reinducción al personal sobre políticas de
seguridad de la empresa, matriz de riesgo, enfatizando
sobre los factores de riesgo en su puesto de trabajo al
120
personal de ingreso como a personal activo de la
empresa.
 Charlas preventivas del riesgo a que están expuestos de
acuerdo al área de trabajo, tales como:
 Ergonomía (manipulación de cargas, movimientos
repetitivos, posturas forzadas).
 Exposición a ruido.
 Uso adecuado y medidas higiénicas de equipo de
protección personal y colectivo (EPPs).
 Charlas preventivas de enfermedad común, ya que si
existiera alguna patología de base que no está bien
controlada podría originar en determinada
circunstancia mientras desarrolla su actividad algún
tipo de accidente laboral (diabetes, hipertensión
arterial, dislipidemias, procesos alérgicos, procesos
respiratorios, etc..).
 Uso adecuado de equipos y herramientas:
 No operar máquinas o equipos de los que no se sepa su
funcionamiento.
 Realizar mantenimiento preventivo a los diferentes
equipos, máquinas y herramientas de trabajo.
 Realizar los trabajos cuando estos estén apagados,
señalizar.
121
 Cumplir con normas de orden y aseo:
 Mantener orden y limpieza de equipos, herramientas,
pisos. Mantener los pisos secos en atunera, para lo cual
deberá incrementarse el personal para que realice esta
labor. Los supervisores de sanitización deberán
realizar una adecuada supervisión al personal para que
realice un buen trabajo.
 Las zonas de circulación y vías de salida de
emergencia deben estar libres de obstáculos.
 Todas las herramientas y equipos después de su uso
deben permanecer en los lugares destinados para ellos.
 Cumplimiento de normas de seguridad:
 No se debe circular por áreas donde se está realizando
alguna maniobra (flota pesquera) o donde se realizan
trabajos de soldaduras, mantenimiento, etc.
 Observar la zona de trabajo antes de ejecutar alguna
actividad.
 Toda condición o acción subestándar debe
comunicarse y tomar medidas correctivas.
 No correr con los coches llenos de productos o
vacíos. Mirar hacia adelante.
 No distraer a los compañeros mientras realizan su
trabajo.
122
 En áreas con riesgo de caída utilizar los zapatos
adecuados y en buen estado.
 En las áreas donde el piso pase mojado la mayoría del
tiempo sería recomendable que sea antideslizante para
evitar las caídas.
 En faena de pesca asegurar bien las redes y los
implementos para realizar la actividad ya que por el
movimiento de los barcos estos se pueden aflojar y
ocasionar incidentes o accidentes.
 Al ejecutar un trabajo cumplir con los procedimientos
establecidos.
 Buenas prácticas de trabajo.
 Fomentar el desarrollo personal.
 Mejoramiento del entorno de trabajo.
 Promover hábitos de vida saludable: dieta saludable,
ejercicios, disminuir consumo de alcohol y tabaco, cero
tolerancia a consumo de drogas.
 Capacitar sobre primeros auxilios, más aún al personal
que realiza actividades en los barcos.
 Elaborar, implementar y verificar el cumplimiento de
procedimientos de trabajos.
 Realizar inspecciones planeadas y no planeadas de
seguridad en las distintas áreas con el fin de identificar
123
condiciones inseguras con el potencial de producir
accidentes de trabajo y verificar el cumplimiento de
normas y procedimientos establecidos por la empresa.
4.4.5.3. Reporte de accidentes e incidentes.
 Todo colaborador deberá comunicar de forma inmediata
la ocurrencia de cualquier incidente o accidentes a su jefe
inmediato y éste comunicar al departamento médico y
seguridad industrial.
 Elaborar estadística de los accidentes e incidentes con la
información completa en una base creada en Excel para
su posterior evaluación.
 Elaborar un informe con acciones correctivas y
preventivas,
que
tendrá
un
responsable
de
su
implementación y fecha de cumplimiento.
 Difusión del accidente e incidente a las diferentes áreas
para concientizar al personal sobre los riesgos a los que
están expuestos, las causas que lo produjeron y evitar que
accidentes similares se vuelvan a producir.
 Realizar acciones correctivas y hacer seguimiento para el
cumplimiento de las mismas.
124
 Valoración médica del colaborador accidentado y
recomendaciones a fin de lograr la recuperación de la
salud.
 Notificación a Riesgos de Trabajo del IESS.
4.4.5.4. Atención de emergencias.
Pretende enfrentar adecuadamente situaciones de emergencias
ocasionadas por accidentes laborales, incluye:
 Capacitar y formar al personal poniéndose énfasis a
personal de flota pesquera en primeros auxilios para que
sean quienes puedan dar la primera ayuda en caso de
alguna eventualidad.
 Incorporar en los barcos a personal paramédico para dar
atención oportuna resolviendo la situación o manteniendo
estable al colaborador hasta llegar a puerto.
 Coordinar
las
acciones
para
la
evacuación
del
colaborador en caso fuera necesario.
 Mantener informado al médico de planta sobre la
situación médica del colaborador.
 Conformar la brigada de primeros auxilios a quienes se
debe
capacitar,
formar,
realizar
entrenamiento
y
125
simulacros para alcanzar y mantener un alto nivel de
efectividad que les permita actuar con rapidez.
4.4.6. ACTIVIDADES.
 Realizar las fichas ocupacionales: pre ocupacionales,
periódicas, reintegro, reubicación y de retiro contando
con
los respectivos exámenes de laboratorio y de
especialidad según el riesgo.
 Capacitar al personal sobre seguridad y salud en el
trabajo.
 Capacitar al personal sobre morbilidad común.
 Realizar inspecciones a las diferentes áreas de trabajo
para verificar el cumplimiento de las actividades según el
procedimiento de seguridad y salud y la identificación de
condiciones inseguras en el lugar de trabajo.
 Formación de brigada de primeros auxilios tomando en
cuenta al personal de las áreas con alta prevalencia de
registros de accidentes laborales.
 Capacitación y adiestramiento a los brigadistas de la
brigada de primeros auxilios.
 Llevar estadísticas sobre accidentabilidad y causística.
126
 Realizar la difusión de los accidentes de trabajo y hacer el
seguimiento en el cumplimiento de las acciones
correctivas sugeridas para cada evento.
4.4.7. INDICADORES.
El
desempeño
de
las
actividades
será
verificado
continuamente mediante indicadores de eficacia que permitan
monitorear:
 Número de fichas médicas realizadas.
 Número de capacitaciones impartidas.
 Número de personal que asiste a las capacitaciones.
 Número de inspecciones realizadas.
 Brigada de primeros auxilios formada.
 Número de capacitaciones a los brigadistas de la brigada
de primeros auxilios.
 Numero de adiestramiento a los brigadistas de la brigada
de primeros auxilios.
 Número de accidentes o incidentes registrados en el mes.
 Número de difusión realizada sobre accidentes ocurridos
en el mes.
127
 Número de cumplimiento de acciones correctivas
ejecutadas de los accidentes ocurridos en el mes.
4.4.8. CRONOGRAMA.
ACTIVIDAD
OBJETIVO
Realizar la valoración médica
pre-ocupacional a todos los
colaboradores que se vinculen a
la empresa.
Realizar y garantizar que todos
los colaboradores tengan
realizada la historia clínica
ocupacional periódica..
Identificar patologías o
condiciones individuales
que limiten la actividad
laboral designada.
Identificar y prevenir el
desarrollo de
enfermedades
profesionales y comunes.
Prevenir patologías en los
colaboradores que se
desvinculan de la
empresa, más aún si han
tenido algún accidente de
trabajo
Promover el
cumplimiento del
Reglamento de Seguridad
y Salud Ocupacional de
la empresa.
Proteger al personal
vulnerable de posibles
accidentes que se puedan
generar por las
actividades que realizan.
Generar una cultura
preventiva e higiénica
que mejore el
mantenimiento de los
EPPs y evite la
contaminación ambiental
y de los colaboradores.
Realizar la valoración médica
pos ocupacional a todos los
colaboradores que se han
desvinculado de las provincias
de su cobertura.
Capacitar sobre el Reglamento
Interno de Seguridad y Salud
Ocupacional a los
colaboradores.
Capacitar sobre los riesgos
laborales al personal vulnerable.
Capacitar sobre el uso e higiene
en el uso de equipos de
protección personal.
128
FRECUENCIA
METODOLOGIA
MENSUAL
* Entrevista con los aspirantes
MENSUAL
* Entrevista con los
colaboradores
MENSUAL
* Entrevista con los ex
colaboradores
ANUAL
* Charla.
* Diapositivas.
* Trípticos.
* Carteleras.
ANUAL
* Charla.
* Foro abierto.
* Evaluación.
* Material audiovisual.
* Trípticos.
ANUAL
* Charla.
* Foro abierto.
* Material audiovisual.
* Trípticos.
* Difusión por intranet.
* Carteleras
ANUAL
* Charla.
* Foro abierto.
* Material audiovisual.
* Trípticos.
* Difusión por intranet.
* Carteleras
ANUAL
* Charla.
* Foro abierto.
* Material audiovisual.
* Trípticos.
* Difusión por intranet
Capacitar sobre morbilidad
común
Evitar que ocurra algún
accidente laborar por la
patología no controlada o
sus complicaciones
ANUAL
* Charla.
* Foro abierto.
* Material audiovisual.
* Trípticos.
* Difusión por intranet.
* Carteleras.
Realizar una inspección
planeada a las diferentes áreas
de la empresa y levantar el
respectivo informe médicotécnico.
Aplicar medidas de
intervención sobre las
condiciones y actos sub
estándares que afecten la
salud de los
colaboradores del grupo
de riesgo inspeccionado.
CADA DOS
MESES
Capacitar en primeros auxilios a
todos los colaboradores.
Impartir conocimientos
para atención de primeros
auxilios frente a
accidentes en personal de
alto riesgo.
Evitar condiciones y
Capacitar sobre riesgos laborales actos sub estándar que
a los colaboradores.
generen lesiones por
causas laborales.
Mantener completo el
expediente de todos los
colaboradores que han sufrido
accidentes de trabajo cuyos
casos se hallan notificados al
IESS.
Disponer oportunamente
de los registros de los
colaboradores que han
sufrido accidentes.
Identificar las
competencias de los
Capacitar y adiestrar a la brigada integrantes de las
de primeros auxilios.
Brigadas de Primeros
Auxilios y reforzar en las
deficienciasoportunamente
individuales
Realizar valoraciones médicas a Identificar
colectivas
los colaboradores por diferentes ylesiones
o patologías que
motivos: accidente de trabajo,
puedan generar
sospecha de enfermedad laboral, discapacidad temporal o
enfermedad común.
permanente.
Verificar que las
recomendaciones emitidas en los
diferentes informes médicos
Evitar mayores
complicaciones en el
ocupacionales han sido
comunicadas a los responsables colaborador evaluado.
de cumplir las mismas.
MENSUAL
ANUAL
MENSUAL
MENSUAL
* Visita a las diferentes áreas
de trabajo.
* Entrevista directa con los
colaboradores en campo.
* Evidencia fotográfica.
* Historia médica con
informes médicos de
especialidad.
* Archivar documento de
reporte a riesgo de trabajo.
* Archivar la resolución de
riesgo de trabajo respecto a los
accidentados.
* Charla.
* Adiestramiento.
* Material audiovisual.
* Trípticos.
* Realización de simulacro.
* Entrevista con los
colaboradores.
* Atención primaria en salud.
* Transferencia a unidades de
primer nivel.
* Entrevista con jefe de área y
con el colaborador.
* Visita al área de trabajo.
129
Realizar el seguimiento médico
a los colaboradores que han
presentado accidentes de
trabajo.
Prevenir complicaciones
en la evolución de lesión
corporal.
MENSUAL
* Entrevista con el
colaborador.
* Realizar examen físico
Desarrollar estadísticas
mensuales de accidentabilidad.
Prevenir el incremento en
la incidencia de
accidentes laborales
mediante el conocimiento
de la causa.
MENSUAL
* Uso de utilitarios.
* Creación en Excel de un
formato para el reporte de los
accidentes
Reportar las estadísticas de
accidentabilidad a la división de
riesgos del trabajo del IESS y a
las Direcciones Provinciales del
M.R.L
Aportar con las
estadísticas zonales que
mantienen los organismos
de control.
SEMESTRAL
* Realización del informe de
la accidentabilidad.
* Entrega a las entidades
correspondientes.
Difundir a todas las áreas los
accidentes ocurridos y las
medidas correctivas
Evitar que vuelva a
ocurrir un evento de
iguales características
MENSUAL
* Charla.
* Difusión por intranet
4.4.9. GRUPO DE INTERVENCIÓN.
Todo el personal que labora en la empresa NIRSA.
130
5.
CONCLUSIONES
La hipótesis de estudio relativa a que la empresa Nirsa tiene
una elevada prevalencia de accidentes laborales relacionados con
los factores de riesgo mecánicos queda confirmada luego del
análisis de los resultados obtenidos.
En el estudio realizado se evidenció que la prevalencia de
accidentes laborales fue mayor en el año 2009 (4,72%) y en los
años siguientes fue disminuyendo. La ocurrencia de accidentes
originó igual número de accidentados, salvo en los meses de
Noviembre (26,42%), Julio (24,06%) y Febrero (5,19%) del
2011 que ocurrieron los accidentes del expreso (in itinere) y en
Febrero por inhalación de gases (amoníaco). Similar caso pasó
en Abril 2011 (12,12%).
Entre los factores de riesgo, de los accidentados laborales se
observa que el personal masculino fue el más afectado en los 3
años (8,29%, 4,22% y 3,07%), la edad que presentó mayor
porcentaje fue de 18 a 28 años en el 2009 (16,3%9) y 2010
(10,4%) en el año 2011 prevalece de 51 o más años (6,6%). El
área de trabajo más vulnerable es el de flota pesquera como se
evidencia en los 3 años (25,2%, 12,6% y 14,46%). El área
131
anatómica principalmente afectada fue la extremidad superior en
todos los años del estudio (26,4%, 30,1% y 40%). La forma más
común de accidente es la ocasionada por el golpe, en los 3 años
(60,8%, 30,1% y 34,3%), y el factor de riesgo fue el mecánico
también en los 3 años (91%,92% y 92% respectivamente).
El programa de vigilancia en la salud no se ejecuta de manera
eficaz ya que sólo se realiza examen físico, en algunos historia
clínica pre ocupacional, no todos los trabajadores pasan por el
dispensario médico para realizarse su evaluación inicial, en el
área de atunera por el volumen y rotación de personal que es
elevado se realiza un examen físico muy rápido, en flota en
cambio por el apremio de personal por salir a navegar y al
regresar de jornada al tener pocos días de descanso prefieren irse
a sus hogares, por tanto, no hay un adecuado control en la
detección y seguimiento de características físicas o biológicas que
los haga susceptibles a los factores de riesgo a los que van a estar
expuestos en su puesto de trabajo.
No se observó un patrón definido de ocurrencia de accidentes
en el análisis mensual en cada uno de los años por lo tanto el
Índice de frecuencia también fue variable. El Índice de gravedad
se elevó de forma marcada por los días de cargo según la
132
naturaleza de la lesión (Anexo 1) en los meses de Marzo
(2124,50) y Agosto (1999,40) del 2011 por el fallecimiento de
dos trabajadores, lo cual produjo que la Tasa de riesgo también
fuera elevada en esos meses, Marzo (1496,13) y Agosto
(754,49).
133
6.
RECOMENDACIONES
En base a la confirmación de la hipótesis de que la
prevalencia de los accidentes de trabajo ocurridos en la empresa
NIRSA entre los años 2009 – 2011 fueron por factor de riesgo
mecánico predominando en personal masculino de 18 a 28 años,
en el área de flota pesquera, y afectando principalmente la
extremidad superior, se emiten las siguientes recomendaciones:
Formación e información de trabajadores sobre los factores de
riesgo a los que está expuesto en su área de trabajo, tomando en
cuenta a los colaboradores más jóvenes. La “formación” apunta
al cambio de cultura del colaborador en la determinación de las
condiciones de trabajo y concientización sobre la seguridad en el
trabajo y prevención desarrollando habilidades y
responsabilidades relacionadas con la gestión de salud, el auto
cuidado para proteger y mejorar su salud.
Para el personal de flota pesquera deberán adoptar ciertas
medidas preventivas para evitar o disminuir situaciones de
riesgo, tales como, cumplir los procedimientos establecidos para
las diferentes tareas, evitar estar cerca de la red, aparejos, cables
o de los cabos que estén en tensión, utilizar el equipo de
134
protección personal y colectivo, observar la señalización de
peligro, realizar mantenimiento adecuado de maquinaria,
motores, pisos, escaleras; los cables, cadenas, eslingas, estrobos,
cabos que estén en la cubiertas deben estar bien fijos, evitar la
circulación de personal y trabajos a la intemperie, no permanecer
debajo ni en el recorrido de las cargas suspendidas
Para la protección física del colaborador, entrega de adecuado
equipo de protección personal (guantes, casco, botas de caucho,
gafas, etc) y su reposición inmediata cuando haya desgaste del
mismo, con concientización para el uso correcto de los mismos.
En cuanto al factor de riesgo mecánico, debe elaborarse e
implementarse protocolos de trabajo (trabajo en altura,
mantenimiento de equipos y máquinas, pesca, manipulación de
herramientas, etc.) para realizar la actividad de una manera más
segura. Además de adecuación y mejoramiento de
infraestructuras, equipos y maquinarias. Colocar señalización
que marque los riesgos potenciales en el área de trabajo.
Llevar una estadística epidemiológica de la accidentabilidad
con el fin de tomar las medidas correctivas y evaluar si las
135
medidas preventivas han sido efectivas, de lo contrario habría
que replantearlas o mejorarlas.
136
7.
BIBLIOGRAFÍA
Almanzor Elhadad, F. I., & Martín Galán, A. M. (2013).
Accidente de trabajo in itinere: potenciar su investigación
como propuesta preventiva. Revista científica Hygia de
enfermería, 5-10.
Benavides, F., Castejón, E., Giráldez, M. T., Catot, N., &
Delclós, J. (2004). Lesiones por accidente de trabajo en
España: comparación entre comunidades autónomas en
los años 1989, 1993 y 2000. Revista Española Salus
Pública. , 583-591.
Benavides, F., Delclós, J., Benach, J., & Serra, C. (2006).
Lesiones por accidente de trabajo, una prioridad en salud
pública. Revista Española Salud Pública, 553-565.
Benavides, F., Pérez, G., & Gispert, R. (2002). Revisión de las
fuentes disponibles y propuesta de indicadores de
vigilancia de la salud laboral. Archivo Prevención
Riesgos Laborales, 62-67.
Benavides, F., Velarde, J., López-Ruíz, M., & Rodrigo, F.
(2011). Una década de éxito en la prevención de las
lesiones por accidente de trabajo en España. Seguridad y
Salud en el trabajo, 22-27.
137
Bestratén Bellovi, M., & Turmo Sierra, E. (1982). Ministerio de
Trabajo y asuntos sociales España. Obtenido de Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacio
n/FichasTecnicas/NTP/Ficeheros/001a100/ntp_001.pdf
Bestratén Bellovi, M., Gil Fisa, A., & Piqué, T. (2001).
Ministerio de Trabajo y asuntos sociales España.
Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el trabajo:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentació
n/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_592.pdf
Carrasco Sanmartín, H. (2005). Accidentabilidad laboral:
accidentes oculares. Tesis doctoral no publicada.
Universidad de Valencia. Valencia, España: Universidad
de Valencia.
Casares Gabaldón, I., Delicado Useros, M. V., Paños de la Casa,
T., Ruíz Castillo, P., & Sáiz Escribano, C. (1997).
Accidentabilidad laboral del personal de enfermería en el
Hospital General de Albacete. Revista de enfermería.
Departamento de Sanidad y Seguridad Social. (1997). Plan de
salud de Cataluña. Objetivos e intervenciones del plan de
salud 1996-1998. Cataluña: Hores extraordinaries.
138
Dirección General de Seguridad y Salud laboral. (2010).
Estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales en Andalucía. Andalucía.
Dupré, D. (2002). Las estadísticas lo dicen claramente. Revista
de la Agencia Europea para la seguridad y salud en el
trabajo, 5-8.
Esteve, L. (2001). El accidente de trabajo y la enfermedad
profesional. España: Secretaría COnfederal de Formación
Sindical de CC.OO.
García, I., & Montuenga, V. M. (2004). Determinantes de la
siniestrabilidad laboral. España: Fundación Económica
Aragonesa FUNDEAR.
Guzmán, L. (2006). Accidentes laborales. Ciencia y trabajo, 2024.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2010). Boletín
estadístico Nº 18. Obtenido de
http_//www.iess.gob.ec/documents/10162/775801/BOLE
TIN+No.+18.pdf?version=1.0
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (21 de Noviembre de
2011). Resolución Nº C.D. 390. Obtenido de
http://es.slideshare.net/omarsuarezoquendo/resolucioncd-390-reglamento-del-seguro-general-de-riesgos-deltrabajo
139
Jiménez Naruse, N. Y., & Alvear Galindo, M. G. (2005).
Accidentes der trabajo: un perfil general. Revista de la
Facultad de Medicina de México, 1-6.
Jorgensen, K. (2011). Conceptos del análisis de accidentes. En J.
Saari, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo
(págs. 56.3-56.6). Madrid: Ministerios de trabajo y
asuntos sociales. Subdirección general de publicaciones.
Konkolewsky, H. H. (2002). La seguridad en la industria. En
Técnica Industrial (págs. 26-31).
León, N. (2011). Diagnóstico situacional en Seguridad y Salud
en el trabajo: Ecuador. Lima: Instituto de salud y trabajo.
Los accidentes laborales se visibilizaron más en el 2012. (27 de
Abril de 2013). El Universo.
Miranda López, R., Montero Varela, M. A., Moya Fernández,
N., & Cruz Morales, O. (2007). Incidencia de accidentes
laborales en el personal de enfermería del Hospital Dr.
Carlos Luis Valverde Vega, junio-agosto, San Ramón,
2005. Enfermería en Costa Rica, 5-11.
Morales, M., & Carrasco, H. (2004). Incidencia de lesiones por
accidente de trabajo según su localización anatómicay
tipo de lesión ocurridos en España 1999-2001. Archivo
prevención de riesgos laborales, 70-75.
140
Muñoz Branera, L., Sancho, R., Lage Gómez, P., & Clemente
Expósito, J. (2010). Plan integral de seguridad laboral:
Guía de buenas prácticas en PRL. España: Cooperativa
de armadores de pesca del Puerto de Vigo - ARVI.
Organización Internacional de Trabajo. (15 de Septiembre de
2011). El Congreso Mundial hizo un llamamiento para
renovar el compromiso de instaurar una cultura de la
prevención en materia de seguridad y salud.
Departamento de comunicación de la OIT.
Palucci Marzile, M. H. (2003). Ocurrenciade accidentes de
trabajo causados por material corto punzante entre
trabajadores de enfermería en hospitales de la región
noreste de Sao Paulo, Brasil. Ciencia y enfermería, 2130.
Pinzón Rondón, A. M. (2009). Lesiones laborales en niños que
trabajan en la calle en América Latina: prevalencia
factores de predicción. Revista Panamericana Salud
Pública, 235-243.
(2007). Plan integral para la prevención de riesgos laborales en
el sector pesquero de la CAE 2008-2011. España.
Portolés, C., Catot, N., & Benavides, F. G. (2007). Lesiones por
accidente de trabajo asociados al tráfico de Cataluña,
141
2001-2002. Archivo prevención riesgos laborales, 136143.
Sesé, A., Palmer, A., Cajal, B., Montaño, J., Jiménez, R., &
Llorens, N. (2002). Occupational safety and health in
Spain. Journal of Safety Research, 511-525.
Smith, G., & Veazie, M. (2011). Principios de la prevención: el
planteamiento de la sanidad pública respecto a la
reducción de las lesiones en el lugar de trabajo. En J.
Saari, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo
(págs. 56.28-56.33). Madrid: Ministerio de trabajo y
asuntos sociales. Subdirección general de publicaciones.
Sorock, G. S., Lombardi, D., Hauser, R., Eisen, E., Herrick, R.,
& Mittleman, M. (2002). Acute traumatic occupational
hand injures: type, location and severity. J Occup
Environ Med, 345-351.
Uria, J. P. (s.f.). Manual de higiene y seguridad. Obtenido de
http://www.ecosmep.com/Registrados/PRL/Manualseguri
dadapropecuario.pdf
Valenzuela, T. (2005). Indicadores de salud: características, usos
y ejemplos. Ciencia y trabajo, 118-122.
Vélez Andrade, J. (2010). Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social. Seguro general de riesgos de trabajo. Informe
anual de actividades 2010. Quito.
142
Xandri, P., & Cárdenas, M. (2010). Se presenta en Ecuador la
campaña por el trabajo decente en la pesca. Revista Mar,
48-51.
143
8.
ANEXOS
Anexo 1. Los días de cargo se calcularán de acuerdo a la
siguiente tabla, según el decreto 390 del Seguro General de
riesgos de trabajo:
NATURALEZA DE LAS LESIONES
JORNADAS DE TRABAJO
PERDIDOS
Muerte
6000
Incapacidad permanente absoluta (IPA)
6000
Incapacidad permanente total (IPT)
4500
Pérdida del brazo por encima del codo
4500
Pérdida del brazo por el codo o debajo
3600
Pérdida de la mano
3600
Pérdida o invalidez permanente del pulgar
600
Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera
300
Pérdida o invalidez permanente de dos dedos
750
Pérdida o invalidez permanente de tres dedos
1200
Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos
1800
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y un dedo
1200
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y dos dedos
1500
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y tres dedos
2000
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro dedos
2400
Pérdida de una pierna por encima de la rodilla
4500
Pérdida de una pierna por la rodilla o por debajo
3000
Pérdida del pie
2400
Pérdida o invalidez permanente de dedo gordo o de dos o
144
más dedos del pie
300
Pérdida de la visión de un ojo
1800
Ceguera total
6000
Pérdida de un oído (uno solo)
600
Sordera total
3000
145
TOTAL
NOM
BRE
DEL
PACI
ENT
FECHA E
NUMERO DE ORDEN
CODIGO
Grupos
Edad
18 a 39 AÑOS
SEXO
HOMBRES
MUJERES
40 a 54 AÑOS
55 y MAS AÑOS
INGRESO
0
PERIODICA
RETIRO
CONSULTA
POR
ENFERMEDA
D
PRIMERAS
SUBSECUENTES
ATUNERA
EMPACADORA
PREPROCESO
FLOTA
ENCARTONADO
REVISIÓN DE ENVASES
AREA DE TRABAJO
ene-09
CONTROL DE CALIDAD
PARTE DIARIO DE ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVOS
MANTENIMIENTO
BODEGA DE ENVASE
BODEGA REPUESTOS
PLANTA DE HARINA
SARDINAS
CAMARA
AUTOCLAVE
SANITIZACION
LOGISTICA
PRODUCTOS ESPECIALES
COMEDOR
VARIOS
DIAGNÓSTICO
RESPIRATORIO
PATOLOGÍA SEGÚN APARATO O SISTEMA
DIGESTIVO
OSTEOMUSCULAR
CIRCULATORIO
GENITOURINARIO
DERMATOLÓGICO
OFTALMOLÓGICO
AUDITIVO
SISTEMA NERVIOSO
MULTISISTÉMICO
ACCIDENTE DE TRABAJO
HOSPITAL
IESS.
CASA
MÉDICO
RESPONSA
BLE
Anexo 2. Parte diario
Anexo 3. Formato de reporte de accidentes
REPORTE DE ACCIDENTES
MES :
AÑO:
ITEM CÓDIGO EDAD NOMBRESDEPARTAMENTO FECHA HORA
146
MECANISMO
LUGAR DE TIPO DE
PARTE
DÍAS DE
DEL
OCURRENCIA ACCIDENTE
AFECTADA DESCANSO
ACCIDENTE
DETALLE
Anexo 4. Distribución del personal que labora en NIRSA
AREA
ADMINISTRATIVO
AUTOCLAVE
LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
ENCARTONADO
LOGISTICA
MANTENIMIENTO
BODEGA DE MATERIALES
CAMARA
SANITIZACIÓN
GESTION AMBIENTAL
COMEDOR
PREPROCESO
EMPACADORA
(FIJOS
Y
EVENTUALES)
SARDINAS
PRODUCTO TERMINADO
PRODUCTOS ESPECIALES (FIJOS
Y TEMPORALES)
REVISIÓN DE ENVASES
PLANTA DE HARINA
FLOTA
CAMARONERA
TOTAL
No.
EMPLEADOS
246
60
2000
121
33
300
16
10
90
21
50
180
546
126
55
70
70
36
336
138
4482
147
9.
GLOSARIO
Accidente de trabajo (AT).- Todo suceso imprevisto y
repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o
perturbación funcional con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecuta por cuenta ajena.
Accidente in itinere.- es aquel percance que sufre el trabajador
al ir o al volver desde su domicilio al lugar de trabajo. Se
aplicará cuando el recorrido se sujete a una relación cronológica
de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador.
El trayecto no podrá ser interrumpido o modificado por motivos
de interés personal, familiar o social.
Actos inseguros.- Son las fallas, olvidos, errores u omisiones
que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y
que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente.
Condiciones inseguras.- Cualquier condición del ambiente
laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.
Factor de riesgo.- Es el elemento o conjunto de elementos que
estando presentes en las condiciones de trabajo encierran una
148
capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y
cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o
control del elemento agresivo.
Incidente.- Evento que puede dar lugar a un accidente o tiene el
potencial de conducirlo.
Indicadores de salud.- Son variables que sirven para medir los
cambios. Son instrumentos de evaluación que pueden determinar
directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del
estado de situación de una condición
Índice.- El índice de una base de datos es una estructura de datos
que mejora la velocidad de las operaciones, permitiendo un
rápido acceso a los registros de una tabla en una base de datos.
Notificación y registro de accidentes.- La primera etapa para el
estudio de los accidentes es la notificación y registro
documentado y sistemático de los mismos.
Peligro.- Fuente, situación o acto con potencial de daño en
términos de lesión, enfermedad o combinación de éstos.
149
Prevalencia.- El número de casos de una enfermedad o evento
en una población y en un momento dado.
Programa de prevención.- Es un concepto general que engloba
todas y cada una de las actividades relacionadas con la
prevención de una empresa Cualquier actividad o documento
forma parte del Plan de Prevención: Formación, Evaluación de
Riesgos (ERL), entrega de equipos de Protección (EPIS),
estructura organizativa, responsabilidades, política, etc.
Riesgo.-
Combinación de la probabilidad de que ocurra un
evento peligroso o de la exposición y la severidad de la lesión o
afectación a la salud que puede ser causada por un evento o una
exposición (OHSAS 18001:2007)
Tasa.- Están compuestas por un numerador que expresa la
frecuencia con que ocurre un suceso y un denominador, dado
por la población que está expuesta a tal suceso. De ésta forma se
obtiene un cociente que representa la probabilidad matemática de
ocurrencia de un suceso en una población y tiempo definido.
Tipo de accidente.- Es la forma en que se produce el contacto
entre el accidentado y el agente.
150
Vigilancia
epidemiológica.-
Conjunto
de
actividades
y
procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos
a vigilancia y a la notificación obligatoria que generan
información sobre el comportamiento y la tendencia de los
mismos, para la implementación de intervenciones en forma
oportuna a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos.
151
Documentos relacionados
Descargar